ARISTÓTELES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ARISTTELES. DIFERENCIA ENTRE ECONOMA YCREMATSTICA.septiembre 29, 2013 pormpcostantini inAristteles,Economa,Heinz Dieterich,Socialismo Deja un comentarioAristteles es el iniciador de la teora cientfia de las categoras, como la lgica, que mediante los trminos, decisiones y conclusiones correctas nos conduce a la esencia de las cosas. Independiz hace 2 mil 300 aos las ciencias especficas, tambin la economa, y l es su primer terico; terico en el verdadero sentido de la palabra, el que encuentra y describe los principios de la realidad mediante la contemplacin inteligente de la misma. l ve la economa sobre el fondo de la poltica, la tica, el derecho y la historia. En la teora econmica de Aristteles, economa es el nombre que se da al arte de la adquisicin cuya sustancia es la creacin de los medios que son necesarios para el sustento de la familia y el Estado, quiere decir, el cubrimiento de las necesidades. Aparte, Aristteles describe un segundo tipo de arte de la adquisicin, al contrario del primero, no es una pretensin de la naturaleza, sino que fue aadido artificialmente a ella. Este segundo tipo del arte de la adquisicin no pertenece a la economa, sino representa un fenmeno propio, la crematstica (= enriquecimiento). Como la crematstica esta relacionada con la economa, dice Aristteles, mucha gente cree que son idnticas; pero no es asDespus, Aristteles describe cmo con la aparicin del dinero (las primeras monedas fueron acuadas en el Asia Menor, 300 aos antes de Aristteles) se inici el segundo tipo del arte de la adquisicin, el comercio, el cual ya no est destinado al cubrimiento de las necesidades, sino slo a obtener la mayor ganancia posible. Para Aristteles, este enriquecimiento (crematstica) es el uso antinatural de las habilidades humanas, un trastorno de la economa.Luego, Aristteles seala la insaciabilidad de la crematstica; mientras que en la economa, la satisfaccin de las necesidades tiene un lmite natural, la crematstica pretende incrementar su dinero hasta lo infinito; Con razn es criticada, dice el filsofo, porque no se orienta en la naturaleza, sino slo pretende la explotacin. Se le junta el oficio de los usureros que es odiado por buenas razones porque obtiene su ganancia del dinero mismo y no de las cosas para cuya venta se invent el dinero. Ya que ste slo pretenda facilitar el intercambio, pero el inters provoca que ste se multiplique por s solo.Bases del nuevo socialismo.Pg. 28 y 29. Heinz Dieterich Steffan.

Lacrematstica(del griegokhrema, la riqueza, la posesin) planteada porTales de Miletoes el arte de hacerserico, de adquirir riquezas. SegnAristteles, la acumulacin dedineropor dinero es una actividadcontra naturaque deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Aristteles muestra en numerosos textos, incluida latica a Nicmacoy laPoltica, la diferencia fundamental entreeconomay crematstica: elcomerciotrueca dinero por bienes, y lausuratransforma el dinero a partir del dinero. Ni uno ni otro producen algo, por lo que todos resultan condenables desde el punto de vista ticofilosfico.La crematstica consta de dos partes:1. Crematstica necesaria: las ventas de losbienesse realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristteles ya que no hay usura por parte del productor.2. Crematstica propiamente como tal: corresponde alcomercio, donde se le compra alproductorpara revender alconsumidorpor un precio mayor, formandovalor agregado. Esta es rechazada por Aristteles, pues considera que al realizar comercio el dinero pierde su sentido (que es el de un medio de intercambio y medida de valor) y se comete usura. La acumulacin de capital por el comercio fue mal vista por la sociedad de aquella poca hasta queSanto Toms de Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulacin si luego ese capital sera para fines virtuosos como lacaridad3. Aunque Aristteles trata la crematstica como un conjunto de ardides y estrategias de adquisicin de riquezas tendientes a facilitar el crecimiento del poder poltico, la condena igualmente otorgando una posicin ms importante a la economa. Este concepto de un autor fundamental de la antigedad redundar en una gran influencia durante todo elmedioevo, en el que laIglesia Catlicaadopta la crtica aristotlica contra esta conducta econmica y la declara contraria a lareligin. Numerosos autores estiman que la puesta en prctica de esta doctrina constituy un obstculo al desarrollo econmico.4. Karl Marxretoma el concepto en su famosa obraEl Capital,[citarequerida]destacando las consecuencias sobre lo que l da en llamarauri sacra fames(maldita sed del oro), una referencialatina(Virgilio) a la pasin del dinero por el dinero mismo.

Economa y crematsticaAhora, las posesiones son parte de la comunidad domstica, y la adquisicin de posesiones es parte de la administracin domstica (porque sin las cosas necesarias es imposible vivir o vivir bien); y as como las artes especializadas deben necesariamente tener sus instrumentos apropiados, as el administrador domstico (oikonomos) debe tambin tener los instrumentos adecuados. El saber prctico que tiene la comunidad domstica como objeto es laoikonoma(economa).El dueo de casa o administrador domstico (oikonomos), quien tiene la responsabilidad de que la comunidad domstica alcance su fin, - que en definitiva es la vida y el bienestar necesita de instrumentos, - para cumplir su funcin- que son inanimados y animados. Los instrumentos de produccin inanimados son las herramientas como la lanzadera, que sirve para tejer telas - los de uso o posesiones como el vestido que uno usa, o la casa que habita. Los instrumentos animados de los que dispone eloikonomoso dueo de casa para la accin son los esclavos y animales domsticos.Aristteles pens en la posibilidad de prescindir de los esclavos si se pudieran sustituir por mquinas:Si todos los instrumentos inanimados pudieran cumplir su cometido obedeciendo las ordenes de otro o anticipndose a ellas, como se dice hacan los de Daedalos, o los autmatas de Hefestos [], si las lanzaderas tejieran solas [], los amos no necesitaran esclavos.[5]El arte de administrar la casa o saber prctico econmico (oikonomike) se refiere a la utilizacin de los bienes domsticos. Pero estos bienes o posesiones hay que producirlos y adquirirlos de algn modo. El saber prctico de la adquisicin de recursos (khrmata) se llama crematstica (khrmatistik). Aristteles distingue dos tipos: crematstica domestica y crematstica comercial.La crematstica domstica tiene por objeto la adquisicin de recursos necesarios, como alimentos, vestido, etctera, para la vida en la comunidad domstica, que es la unidad natural de produccin. Una casa bien llevada tiene siempre lo que necesita que es limitado -, pero no se dedica a la acumulacin de riqueza.La crematstica comercial o de cambio (katallasso) tiene por objeto el dinero. El hombre de negocios o comerciante, quien es un hombre libre, se dedica al cambio de unos productos por otros. El comercio o intercambio de bienes y servicios entre hombres libres,elutherosque a la vez sonoikonomos,genera otro tipo de asociacin: lapolis. Pero la asociacin para el intercambio se forma por participantes que son diferentes y no iguales, - un mdico con un campesino, o un arquitecto con un zapatero, por ejemplo pero que sin embargo deben ser equiparados.