100
- - SOCitDAODt - - ARQUI1ECTOS \ DH U RUGUAY ORGANO OFICIAL DE LA SOCtEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY _ ........ SOCIEDAD DE ARQUITE CTOS DEL URUGUAY

Arquitectura 266 - 1996

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Editorial / Asunción, ... esa "otra" ciudad / Asuncion y los asunceños / Imagen y ciudad / Montevideo: luces y sombras de fin de siglo / Mercosur e identidad regional: las ambiguedades de lo simbólico / XX Congreso Panamericano de Arquitectos / Vº Congreso Latinoamericano de la Cultura Arquitectonica y Urbanistica

Citation preview

Page 1: Arquitectura 266 - 1996

- -SOCitDAODt - -ARQUI1ECTOS \ DH URUGUAY •

ORGANO OFICIAL DE LA SOCtEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY _ ........ • SOCIEDAD DE

ARQUITECTOS DEL URUGUAY

Page 2: Arquitectura 266 - 1996

w~- - -- -------~~~~~~~~~ ~ -~~~-- ~ -- - - . -- - -~~---~ ------- - - -------~----~-~- -- -- -~--~-~~---~- -- -- - --- ~-- ---=--=

Page 3: Arquitectura 266 - 1996

·~f&I6'11GSC , . , e az uez amas ...

La fragua de Vulcano, Diego Velázquez

hará un cuadro de nuestro taller.

Y seguramente nunca nos visite Vulcano.

No obstante cada día en nuestra casa

creamos obras de arte

en hierro.

0/ t errería de obra ... de arte

CECIMUR S.A.- CNEL. RAIZ 1447 esq. EDISON- TELS: 308 03 34- 308 81 15-308 63 64 FAX: 308 01 13 CP 12400 - MONTEVIDEO - URUGUAY

:

Page 4: Arquitectura 266 - 1996
Page 5: Arquitectura 266 - 1996

Los equipos de Aire Acondicionado Split Electra de Barraca Luropa llevan el mejor d ima a donde quieras. Sus nue' as unidades portátiles no requieren instalación y pueden ser trasladadas fácilmente. por eso son la solw.:ión ideal para aquellos ambientes que no necesitan estar constantemente e 1 imatizados.

r:Siempre le lleva al mefor china

Feo. Acuña de F1gueroa li71 Tel. 924 94 84 'Fax 924 00 17 Serv1ce. Cuareim 1788 Tel. 924 02 02 REPRESENTA

-- ~--- --

ESM 15

Page 6: Arquitectura 266 - 1996

o I C

CIJ Vl

~

SISTEMA

EN CONCRETO CELULAR

EL SOCIO PARA GANAR . ' .

SIPORe ® es un sistema constructivo con bases en los sistemas y productos tradicionales de

la construcción, pero con innovaciones tecnológicas que se traducen en seguridad,

confianza, eficiencia y menores costos, producto esto último de la rapidéz en la edificación.

Más que un producto, se ofrece todo un sistema constructivo de características integrales

que anticipa el futuro de la industria de la construcción.

Bloques SIPOREX proveen buena aislación acústica.

Paneles verticales SIPOREX enHCA con armadura . Pueden ser utilizados para interior o exterior.

Losas de entrepiso SIPOREX en HCA con armadura. Prontas para utilizar en un largo máximo de 4 m.

Dinteles vigas SIPOREX en HCA con armadura para puertas y ventanas

Paneles de techo SIPOREX en HCA con armadura ___

7 Proveen una excelente aislación térmica. Se colocan paralelos al sentido de la pendiente.

Distintas soluciones para resolver los detalles constructivos.

Variada gama de terminación con diferentes

Paneles verticales SIPOREX en HCA con armadura.

Bloques SIPOREX en HCA. tratamientos y colores.

GRAN SOLIDEZ MUY BUENA AISLACION E INERCIA TERMICA RAPIDEZ DEPUESTA EN OBRA RESISTENCIA AL FUEGO LIVIANO (DENSIDAD (450 kglm3)

SIPOReX R E PRESENTANT E E XCLUSIVO:

BAUTEC S . A .

MI S I O NES 1379 E SC. 602

CP: 1 1000 - M O N TEVIDEO

TE L E FAX : 91 6-8862 / 9 1 6 -9301

concreto celular E-MAl L : BAUTEC@ A DI N ET .CO M . U Y

Page 7: Arquitectura 266 - 1996

Los Sistemas de Pisos Industriales de Sika® permiten resolver todo el espectro de necesidades que se presentan en industrias

• y comerctos. Antideslizantes, altas resistencias

, . qu1m1cas y mecánicas, nula generación de polvo, elevada higiene, antiestáticos. Endurecedores superficiales para pisos de hormigón,

• • res1nas epox1 para capas continuas, juntas antiácidas para plaquetas

, . ceram1cas, selladores elásticos para juntas de dilatación, morteros de reparación y nivelación, pinturas de terminación, etc. son sólo algunas de las posibilidades.

1

Sika® Uruguay S.A. pone a su disposición la División Pisos Industriales, un área especializada capaz de diagnosticar, asesorar y ejecutar la solución adecuada a cada necesidad particular, con el equipamiento, mano de obra y supervisión técnica del nivel exigido. Tecnología Suiza

Si ka~ Uruguay S.A . Santa Fe 1164, Tel: 20 1 O 37*, Fax : 29 36 61 .

Page 8: Arquitectura 266 - 1996

LA CUBIERTA LIVIANA MAS ATRACTIVA • NUEVA •

Para cubiertas inclinadas y paramentos verticales de viviendas unifamiliares y multifamiliares, edificios escolares , iglesias , construcciones rurales, y todos los proyectos que usted pueda imaginar, en cinco tonos: ROJO LADRILLO, GRIS PIZARRA, OCRE ANTAÑO, AZUL PIEDRA Y VERDE SECO.

tejacolor

Resultado de un continuo proceso de desarrollo que reúne

el respaldo y la experiencia del Grupo Etex, líder mundial

en la fabricación de cubiertas de fibrocemento,

Eternit Uruguaya S.A le presenta el resultado del

trabajo de nuestros técnicos

dolmenit techocolor

... ....... ":

A las tradicionales prestaciones de Oolmenit -• • Onda Normal, Eternit le suma ahora la protección y belleza de Eterpaint, la pintura desarrollada y Formulada para aplicar sobre fibrocemento. Eternit presenta Dolmenit Techocolor, para que su proyecto gane en presencia y calidez, en el exclusivo color ROJO LADRILLO, o a pedido, en los demás tonos de Eterpaint: GRIS PIZARRA, -OCRE ANTANO, AZUL PIEDRA Y VERDE SECO.

ETERNIT URUGUAYA S.A. DANUBIO 5122 ESQ. AV. GARZON TEL.: 309·2221 FAX DE PEDIDOS: 305·3635

JUAN PAULLIER 1875/79 MONTEVIDEO-URUGUAY ·

TElS. 400-9271n3 408-3001 FAX: 408-4493

Page 9: Arquitectura 266 - 1996

resistencia

calidad tecnología

e stilo respaldo

, etrusca marron navarra ámhar

. , . onon gns

granitti heige terra rojo renacimiento lisboa

Todo profesional de la construcción sabe que cuenta con un aliado inigualable en Metzen y Sena S.A .. Para construir, proyectar o decorar, las variadas líneas de nuestros revestimientos son siempre la decisión más acertada.

Pase por cualquiera de nuestros salones exposición en Montevideo hopping, Galicia y Convención, Portones hopping. Punta del Este y elija.

Tiene más de 400 distribuidores exclusivos en todo el paí donde comprar.

- Revestimientos-

METZEN Y SENA S.A.

Page 10: Arquitectura 266 - 1996

--11:

Tres Meses de Verano

. •

Verano Todo el Año

LIDEREN CALEFACCION ,

Paraguay 1968 Tel.: 924-0738 1 924-0,42

Más de 50 años de Experiencia

Page 11: Arquitectura 266 - 1996

l f

• •

1

• •

Administración y Ventas: Cerro Largo 932 C.P.: 11.100

Telefax: 900 06 70 901 77 59 - 902 27 55 - 908 07 24

Planta Industrial y Opto. Técnico: Besnes lrigoyen 4816 (Peñarol) C. P.: 12.400

Telefax: 320 11 91 - 320 02 42

~ Montevideo - Uruguay l .2 E-mail:[email protected] ~

• • • • • • • • • • • • •

Page 12: Arquitectura 266 - 1996

D

[1,@ @(ffi(f({UU@ D@(ñ)@JZ?lND@(ñ)D@

@0 ~5UDD~0@ (S@mJÜ@©J©o

Estabilidad qu(mica excepcional del estado gel y elástico. Cede a la tensión de la

membrana sin permitir que se despegue ni se rompa.

Solicite folleto técnico completo, sin compromiso.

• C E P O L

OIVISION PORTt.ANO

E3 ANCAP SABEMOS COMI~ IIR

1

LTDA. ACEROS INOXIDABLES

CONSTRUCCION DE BARANDAS

CAMPANAS Y DUCTOS DE EXTRACCION DE AIRE

TUBOS, TUBULARES CUADRADOS Y RECTANGULARES

PROYECTOS - MONTAJES INSTALACIONES

Avda. ISLAS CANARIAS 5361 TEL: 304-0452 - TELEFAX: 304-1430

BRONCIS S.A.

PROYECTOS

CONSTRUCCIONES

MONTAJES

@j~~l!,o ~~~[fM~ ~~ ~~

'ij~l!,o~ @~~"'~@@ ~~?&~ @~~"'~@~

Page 13: Arquitectura 266 - 1996

Con pegamento PERFECTO EXTRA el cerámico permanece adherido para siempre/ asegurando la más alta resistencia al desprendimiento.

Además, posee un e levado tiempo abierto lo que garantiza un mayor rendimiento y la posibilidad de corrección del trabajo. Pruebe con pegamento PERFECTO

EXTRA. El cerámico quedará bien pegado. Para siempre.

Vende y Respalda en forma exclusiva

DE C lA URUGUAYA

D María Orticochea 4707 . Tel. : 309 2810. Fax: 307 1178.

Page 14: Arquitectura 266 - 1996

El exclusivo diseño del perfil B Autoportante BC-800 permite utilizar esto chopo en techos planos de hasta •

18mts. y curvos de hasta 30mh., sin apoyos intermedios. El transporte no es uno ,

limitación poro su longitud yo que Becom s.o. puede transportar su máquina perfilodoro o lo obro y perfilar allí lo chopo del largo deseado. 1 Obras como lo Planto de Montevideo

Refrescos, el Banco de Seguros del Estado, el Shopping Portones de Carrasco, lo lerminol

lres Cruces, lo Central Botlle de UJE, la Planto de Inca, son pruebo indiscutible de su difundido aceptación en el mercado.

El perfil Autoportante BC- 7 00

p anos y curvos, de hasta 19mh. y 20mts. • respectivamente sin apoyos intermedios. los radios de curvatura alcanzados son del orden

de los 19mh. Uno aplicación singular de este perfil es lo . ,

Construcc~on

Autoportante que se obtiene curvando lo chopo de piso o piso de tal modo que fecho y paredes quedan integrados en un

mismo módulo, ahorrando costos de construcción.

Por información específico consulte al Oeporfomento Técnico.

DMSION COBERTURAS

Administración y Ventas: Cerro Largo 932 C.P.: 11.100

Telefax: 900 06 70 001 n 59 - 902 27 55 - 908 01 24

Planta Industrial y Opto. Técnico: Besnes lrigoyen 4816 (Peñarol) C.P.: 12.400

Telefax: 320 11 91 - 320 02 42

Montevideo - Uruguay

E -mail : beca m@ ad i net. com. u y

• • • • •

Page 15: Arquitectura 266 - 1996

R E\/ E S T 1 r'--1 1 E N T O S

REVOQUES

M18JQNU 1 3?9 DF. 602 TEL..Ir.u: 916-8862 1 91 6·930 1 MDNTEVIO«Q

, , REVESTIMIENTO TEXTURABLE A BASE DE POLIMEROS ACRILICOS.

, CON EL ES POSIBLE CONSEGUIR GRAN CANTIDAD DE TEXTURAS

, , Y COLORES, SEGUN LA FORMA DE APLICACION.

, , No REQUIERE NINGUN AGREGADO NI PREPARACION Y POSEE

UNA EXTRAORDINARIA ADHERENCIA Y ELASTICIDAD.

INPERMEABLE AL AGUA DE LLUVIA Y CON CIERTA PERMEABILIDAD • ,

AL VAPOR DE AGUA , CON LO QUE EVITA LA CONDENSAc::ION DE HUMEDAD . ,

V IENE LISTO PARA USAR Y ADEMAS, ES COMPLETAMENTE LAVABLE. , , ,

DE OPTIMO RENDIMIENTO Y DE FACIL APLICACION CON RODILLO DE ,

POLIURETANO , CON RODILLO DE LANA, CON ESPATULA Y MUCHOS OTROS.

'

~·•no

-~

,. ...... ,.,, . '"it.IM\t "' ... • ~

·:.: ~ .. 'J • • • • •• • • & • •

• •

LOS REVOQUES PROYECTABLES 1 G GAM 2000 ,

SON LA SOLUCION INTEGRAL PARA TODOS SUS

REVOQUES, PERMITIENDO BAJAR SUS COSTOS

Y MEJORAR LA CALIDAD.

EXTERIORES: PROMEX C 2000

TRES TAREAS EN UNA, HIDRÓFUGO + G~UESO + FINO.

1 NTERI ORES: P~OMEX 2000 DOS TAREAS EN UNA , GRUESO + FINO

YESO: T UYANGO E/ F 2000 Y MONOCAPA

MAS SUAVE Y MAS DURO

, ADEMAS LE OFRECEMOS EL SERVICIO

' MAS COMPLETO PARA LA COMPRA O ALQUILER ,

DE MAQUINARIA Y CAPACITACION DE PERSONAL.

• XCLUSIVIOAD:

AVDA. SAN MAin'fN 3116 Tll.. 189·6073• 1 ~IDEO

Page 16: Arquitectura 266 - 1996

L i m i tada CARPINTERIA Y ARTEIANIA EN MADERA

.

Atención personalizada para arquitectos y decoradores '

Consulte su próxima obra, le brindaremos calidad y puntualidad

Angel Floro Costa 1530 Tel. . 924-2281 Fax: 924-8971 Montevideo - Uruguay

Page 17: Arquitectura 266 - 1996

--------~--- -----. ------~----~ -..,.------.------ - -·-

P 1 S O S SOBREELEVADOS

' , ' evo uc1on en as cosas S! m.,

, Ultima generación. Siempre.

ecnoma era

.

INTEC los pisos sobreelevados

descubren una inesperada

potencialidad: su fácil instalación y

la posibilidad de acceder a las

canalizaciones eléctricas,

sanitarias, informáticas, etc., que

se ubican bajo el piso, en cualquier

la calidad y tecnología de INTEC

están a su servicio en Tecnomadera,

con un completo asesoramiento

técnico, experiencia y con más de

8.000 m2 ya instalados en Uruguay.

I~C, caminar sobre grandes ideas.

HORARIO 8:1 O a 12 y 14 a 19 hs. Lun. a Vier. CONSTITUYENTE 1973 - 11200 MONTEVIDEO - URUGUAY- TEL. (5982) 409011 * - FAX. (5982) 481272 - INTERNET. [email protected]

Page 18: Arquitectura 266 - 1996

BUKART * )>

I nterpretación fiel de los nuevos conceptos en grifería, la línea mare de monocomandos para baño y cocina, responde a la perfección en funcionalidad, terminación, diseño,

elegancia y calidad.

Terminaciones disponibles: Cromo, Cromo-Oro, Oro 24 K., Cannafucile-Oro, Gala-Oro, Color-Cromo, Empavonado-Bronce, Plata Empavonada, Plata Satinada-Oro.

Nueva terminación BRASS.

AcEREN Coruña 3021 Tels: 508 00 01 - fi07 1Q Q1 - SOR ()R 40 l=:::~v · &;nA 17 1? _ l=_fllbil· '.:>f"oron.,~ lñ'l -.frn "",....... P.A .............. : .-~ ........ • •~ .. ~ .. ......

~ SI j .. ~

Page 19: Arquitectura 266 - 1996

1

1

En Aire Acondicionado, Carrier es la salvación. Hasta el Vaticano eligió a la Carrier

Corporation para proteger las obras de arte de la Capilla Sixtina con el más

avanzado sistema de control de la temperatura ambiente.

-Acondicionadores individuales

Si usted quiere hacer de su próximo verano un paraíso, sea devoto de

CARRIER. En Uruguay lo guiará por la buena senda

ING. ULISES PUIG & CIA.S.A., que con su servicio de post-venta le

ofrece la salvación eterna.

-Minisplit con control remoto -Sistemas centralizados Service y mantenimiento de respuesta rápida con amplio stock de repuestos.

Primeros en el Mundo

ING. ULISES PUIG a CIA.S.A. W. Ferreira Aldunate 1342 - Telefax 902-9215*

Page 20: Arquitectura 266 - 1996

L 1 N E A Galardonadas con medalla de oro en calidad y diseño

ITALIA

IMPORTA : U$S 63.

U$S 55.

EQUIPAMIENTO DE OF ICINAS Maldonado 1599 Tel.: 402-4441 Fax: 408-6038

E-mail:[email protected] C.P. 11200- Montevideo - Uruguay

Mós I.V.A.

HIERRO FUNDIDO /

PUERTAS DE CRISTAL VITROCERAM ICO

Estufas y Calefactores

Hergom Las estufas a leña convencionales aprovechan solo el 15% de la energia calórica de la leña. Los calefactores y estufas "Hergom" rinden casi el 80%, porque tanto el tiro como la entrada de aire son totalmente controlados.

AVDA. GRAL PAZ 1288 ESQ . COIMBRA- TEL/FAX: (598 2) 601-8526- MONTEVIDEO- URUGUAY

Page 21: Arquitectura 266 - 1996

• '

MAROTTI & STRATTA LTDA.

Prevenir es lo más seguro SOSPECHA DE ROBO

Martín C. Martínez 2587 Tel: 200-4018 Fax: 209-1999 •

Montevideo - Uruguay

Y en B.oytronic no solo poseemos la capacidad para ofrecer respuestas diferenciadas según cada necesidad sino la tecnología para adelantarnos a la suspicacia del malhechor. LLAMADO

TELEFONICO RADIO

COMUNICACION

CONTROL CENTER

RESPUESTA EN EL LUGAR

Control Center Como un verda.dero equipo

de serenos electrónicos velando por su segurtda.d, Control Center funciona.

en forma ininterrumpida, las 24 horas, los 365 días del año.

Ingeniería Integral de Seguridad. Circuito cerrado de televisión, Control de Acceso,

Detección y Bxtinción de Incendios, y todas las respuestas posibles, conflgura.da.s con la flexibilidad y

ductilidad de uso que su famllia y su empresa. requieran. De hecho, hoy poseemos el despliegue de sistemas de

seguridad más moderno y completo del país, comparable al que eXiste en las principales ciudades del mundo

donde el nivel de riesgo se multiplica .

• • SARANDI 637 Of. 701- TELEFAX 915-8460- 915-1095 - 916-1940

E-mail: [email protected] - Montevideo Código Postal 11000 · Urugua.y

Page 22: Arquitectura 266 - 1996

ASCE MONTEVIDEO : DANIEL MUÑOZ 21 17 Tels. 408-2655* Fax. 408-9629

RES

Carpintería en Aluminio Vidriería

Luciano Romero 3280 Tel. : 487-5982 Fax: 487-4589

Montevideo - Uruguay

DESDE 1924 INSTALANDO ASCENSORES

SERVICE RADIOCONTROLADO

PUNTA DEL ESTE (Maldonado): SAN CARLOS 622

Servicio Reclamo (09) 418620 Tel./Fax: 35285

Tratamientos Industriales de superficies metálicas Suministros y Aplicación de Pinturas Especiales

Construcción y Anexos - Reparaciones Industriales Limpieza de Fachadas - Albañilería Pintura Electrostática en Aluminio

- - - -- - - -= --­-- -----

Bartolomé Mitre 1235 Montevideo - Uruguay Telefax: (598-2) 915-9024

sistemas para construir el espacio

Page 23: Arquitectura 266 - 1996

Alean Aluminio del Uruguay S.A. A' CAN ·

Piel de Vidrio Vidriado estructural

Resultado de mucha experiencia, investigación, tecnología y creatividad, el GRUPO ALCAN presenta uno de los mejores

proyectos de la región, FACHADAS LINEA SUPREMA en 2 versiones: PIEL DE VIDRIO Y VIDRIADO ESTRUCTURAL

() e:

~ o 8 o Vl

Page 24: Arquitectura 266 - 1996

royéctese en vanguardia.

En Berón Iluminación contamos con las últimas tendencias en artefactos

lumínicos.Nuestra trayectoria y experiencia en el medio se hicieron en base a

objetivos claros: elevar la calidad de vida _v el confort de los uruguayos en

cada uno de los proyectos que requieran nuestros servicios. Desde el jardín de

su casa hasta proyectos de mediana y gran envergadura. nuestra filosofía es

una sola: la excelencia.

Nuestro propósito, dar la luz a proyectos que requieran un asesoramiento

lumínico comprometido y profesional, con el cual Ud. también puede contar.

S.A.

CALIDAD SIN SOMBRAS

Show Room: Constituyente 1885

Tel.: 402 4106* Fax: (598 -2) 402 4621

·------------------------------------------------------------------------------------------------------------------~

Page 25: Arquitectura 266 - 1996

Page 26: Arquitectura 266 - 1996

programable -

Silencioso

o ~

·~­f ? ¡ •

SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY

. /

elegante -

INGENIERO

ltJGENTMAN JUAN D. JACKSON 1202 - MONTEVIDEO

TEL.: 400-1414*

AIRE ACONDICIONADO - VENTILACION - CALEFACCION

o

Page 27: Arquitectura 266 - 1996
Page 28: Arquitectura 266 - 1996

SUMARIO

ARQUITECTURA RE V 1ST A

V -o

"' c:I.D r3U"l

• ~ U"')

V O" E ' , ~

o~ ..... ~ V .. ::9 ~ c:LL

•O M ·o <.D

"'~ '-M V o

"O<J" 2o e: ~ o .. u . - v · -~

~ ~ U.. V --o "' "> O V te: V O

."'=! ::E :::> cr o '-O <(N V ~

-o ~

"' ' vo gM ·- o ~N ·o N O V V) .. =

<C E V n:l -o cr:

"' o e: -"' "' U N ·- e: ..... o V~

~ ""' e: "'

""' "' :::> n:l CL O> :::> ;;;;¡ en e ..._ ;;;;¡ ' o :::> ..... ·-

:::> ~ V - ..... -o V V n:l -o -o ·­"' V '­O LL ~ - - ·-u - "' V<( '---V ·- :::> > :::> · -er-e ..... "' :::> < .8 e V U ·O -o Q.) · --u

-o ·- "' "' ;;;;¡ o. -o cr -V ..._ ~

·- < o, ~ V <(

Vl -o -- -~n:l<( v e :z:

"O .o < _u u ,,_ ·o E tJ')

~ Q) o o--o e ~ e e .-:: n:l ·O :::> ~ ·e ~ Q:::> <(

• • "' Q.)

~ ~ "O ::> -o"' l:i V :g W - o e ·-1- "' u - ..... "' :::> en ·o ¡ ~~

(_;_& •. r'-"'"

.-VfDA"[,;: ~"'-I'IC ' Ch ")~ ,p-1("~.\·

COMITE EJECUTIVO: Arq. Carlos Debellis PRESIDENTE Arq. Ricardo Muttoni VICE PRESIDENTE 1 o

Arq. Esteban Dieste VICE PRESIDENTE ZO Arq. María Carmen Brusco SECRETARIA GENERAL Arq. Laura Moya SECRETARIA DE ACTAS Arq. Perla Cóppola TESORERA Arq. Julio Chonichesky SECRETARIO ADMINISTRATIVO

CONSEJO DELIBERATIVO: Arq. Juan Bastar rica Arq. Héctor Beiro Arq. Carlos Etchegoimberry Arq. Mónica Penna Arq. José Luis Olivera Arq. Rodolfo Juanche Arq. Daniel Durañona Arq. Herbert lchusti Arq. Rubens Seijo Arq. Nadia Capettini Arq. Horado Farías Arq. José Luis Sancho Arq. Diego Richero Arq. Hugo Pérez Rodríguez

SECRETARIA EJECUTIVA: Arq. Griselda Barrios

Comisión de Revista: Arq. William Rey Ashfield

EDITADA POR: SAGA &. ASOCIADOS LTDA. Magallanes 1538 Telefax: 401-9284

Publicidad: MARIO BELLON Fotografia: SILVIA MONTERO ARCHIVO Composición: SILVIA CHIARELLI Diseño, armado e impresión: SAGA & ASOCIADOS L TOA.

TAPA: Dos páginas de/libro "La ciudad sin nombre" de Joaquín Torres García.-DiciembrJ de 19-11-

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 19961

· • 11\~,._S RUSV • ,. ....... '

• rW"'I 1f?f",_.­~- '• .

N U M E R O

Ciudades

EDITORIAL Arq. Carlos Debellis

ASUNCION, ... esa "otra" ciudad. Arq. Edilio Pedro Morales E.

ASUNCION Y LOS ASUNCEÑOS Sobre la relación Ciudad - ciudadanos

Arq. René Canese Azzi

IMAGEN Y CIUDAD Arq. Rafael E. J. Iglesia

MONTEVIDEO: LUCES Y SOMBRAS DE FIN DE SIGLO

Arq . Mariella Russi Podestá

MERCOSUR E IDENTIDAD REGIONAL: LAS AMBIGUEDADES DE LO SIMBOLICO

Sandra Pesavento

XX CONGRESO PANAMERICANO DE ARQU ITECTOS Carta de Brasilia

yo CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CULTURA ARQUITECTONICA Y URBANISTICA

Recuperación Urbana del Centro a los Barrios "ARQ. LUIS LIVNI"

18 al 22 de Noviembre de 1996 Montevideo - Uruguay.

Page 29: Arquitectura 266 - 1996

EDITORIAL ARQ. CARLOS DEBELLIS

.. , ... . , ... . • ' " . . ... ,..._ . .

···~ .. 1 • ~ ........ •. • ... ; • '"W • • # . • .. .. ..

El habitar, el comprender, lo cultural y lo urbano.

"La cultura dominante, la cultura del desvínculo, rompe la his­toria pasada como rompe la realidad presente; y prohibe armar el rompecabezas" (E. Galeano)

Sin duda "ciudad" tiene que ver con "citar" (city,cité,citte). Sitio de ENCUENTRO, de acercamiento, de intercambio, estructura organizada para el establecimiento de vínculos entre las personas. Pero, también , y como consecuencia natural e inmediata, posibilidad cierta para el fortalecimiento de relaciones entre los fragmentos de una realidad cada vez más difícil de comprender en su completitud, en sus elementos esenciales; circunstancias para UNIR DESFRAGMENTAR - VINCULAR, para que sea posible internalizar la comprensión de aquellas realidades.

Las teorizaciones urbanísticas que han priorizado la conside­ración de las ciudades como el resultado del espontáneo surgimien­to de hitos edilicios - tan afines a las concepciones económicas neoliberales- han propiciado, naturalmente, el NO-PLAN, la conside­ración "caso a caso" de los fenómenos urbanos, el pensamiento de que la ciudad es la "sumatoria" inexorable, "natural" de las interven­ciones puntuales que DIGA el sacrosanto Mercado. Y han desarro­llado la cultura de la "piel" arquitectónica, subconsiderando la cali­dad ambiental que determina el volumen construido. Han promovido el pensamiento - políticamente interesado - de jerarquizar la valo­ración de los aspectos formales en términos de confort visual, secundarizando o ignorando las apreciaciones estructurales, organizativas, los vínculos que relacionan las partes con el todo, y que son nexos predecibles, orientables, organizables, pasibles de la intervención humana consciente, proyectadora, previsora de los acon­tecimientos futuros, orientadora de aquellas intervenciones para pri­vilegiar el interés colectivo. Y, sobre todo, han clausurado a la com­prensión de las mayorías, el entendimiento de la ciudad - territorio urbanizado - como un todo, como una calidad que supera a la sumatoria de las partes.

Así ,se devincula, se desune, se separa a las gentes, se esti­mula la ignorancia de las leyes propias al desenvolvimiento urbano, que están ahí, y que intencionalmente se ocultan a la comprensión colectiva.

Mientras tanto, se despueblan las áreas centrales de las ciu­dades que crecen descontroladamente en perisferias cada vez más alejadas, más impedidas de la posibilidad de vincular, nexar, relacio­nar a las personas integrar a la vida del colectivo social, comprender, aprehender su realidad. Y grandes ciudades, son sumatorias de se­res cada vez más desvinculados. Se sigue construyendo, para las franjas satisfechas, paradójicamente demandantes desde su hartaz­go, degradando las mejores áreas urbanas , alterando las paisajísticas naturales que muchas veces son sus mejores valores físicos.

El NO-PLAN - y los p~anes que no prevén mecanismos de gestión que aseguren el más estricto cumplimiento de sus objetivos (democráticamente aprobados) - son coherentes con transgresio­nes de las normativas por las inversiones inmobiliarias especulati­vas. Así , asistimos a transgresiones violentas, no solo de la morfo­logía de nuestras ciudades, sino de la identidad misma de sus habi­tantes con su entorno inmediato, su "barrio", su calidad de vida ­esa sí, rica en ENCUENTROS, impúdicamente sacrificados en el altar del "progreso". Nos pronunciamos enfáticamente por la planifica­ción previa que enmarca las intervenciones , realizadas con previ­sión de gestión, por y con la gente, los usuarios de lo que hacemos.

Cada vez más las zonas paisajísticamente privilegiadas de las ciudades , son de los MENOS, y las más alejadas, de los MAS. Y, si es necesario reducir a unos pocos menos aquel privilegio, pues hasta se inventa un suelo que tenga para sus POCOS, el privilegio del horizonte exclusivo.

Los arquitectos disponemos de instancias ciertas de interven­ción , como técnicos, seres pensantes y actuantes, proyectadores, constructores, promotores, gobernantes, políticos, vecinos. Para UNIR, para comprender y ayudar a comprender, es imprescindible que al asumir cada uno de estos roles, nos sintamos arquitectos de la vida misma, si queremos sentir la ciudad como vivencia colectiva, si somos conscientes de que no queremos legar al futuro la excrecencia de una coyuntura económica rapaz, y sí un calificado producto tecnológicd y cultural, promotor de las mejores calidades

de integración entre los humanos, y propiciador de la más fácil com­prensión de las realidades que habitamos.-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO '1996/ Página 3

Page 30: Arquitectura 266 - 1996

ASUNCION, ... esa "otra" ciudad. Arq. Edilio Pedro Morales E.*

La ciudad, producto histórico y he­cho colectivo por excelencia, soporte de las actividades humanas es el sitio del encuen­tro y la soledad; de la concreción plena de las aspiraciones y el de las grandes frus­traciones; el centro del poder y de la escla­vitud, en sus diferentes modalidades; de la riqueza, el derroche y la pobreza más asom­brosa; de la solidaridad y insolidaridad más cruel; etc. Todo ésto, llevado a 'escena' en espacios construidos para el efecto o en improvisados lugares; en el centro o la pe­riferia. No obstante estas contradicciones, la ciudad se constituye en el lugar insusti­tuible donde la sociedad se realiza, o de­bería de realizarse, plenamente.

Si bien durante algún tiempo habla­mos del crecimiento ilimitado, esta 'esperanzadora teoria' no ha sido más que un fracaso y solo ha servido para demos­trar que el crecimiento no es igual a desa­rrollo, a costa de la degradación del am­biente humano. En consecuencia, la ciudad de hoy requiere calidad de vida- valor o cualidad positiva que debe poseer y exigir toda sociedad- entendida no solo como desarrollo económico, sino también, desa-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 4

-~ • -

rrollo de los valores espirituales, cultura­les, sociales, etc, en un medio ambiente que preserve sus recursos. (desarrollo soste­nible.)

La ciudad, '~ .. lugar devenido natu­ral, (y) emancipación de una voz cultu­ral, ... '{ 1 ) debe aprender a vivir no contra sino junto a la naturaleza y entenderla como complementaria y pieza diferencial de la misma. Desde esta perspectiva habría que pensar y hacer este 'artefacto artificial',

,, ,, ,, ,, 1~ ...

l . Jordi Llovet: "ldeologio. y Metodología del Diseño". G. Gili. Barcelona. 1979. pag. 144.

Page 31: Arquitectura 266 - 1996

-----~---- - ~~-~----------- -_ ~~-- -- ~~-- -·--· '.~- ---,--,.-.,.__,.----__ ~-------------- --~ --- --~-~~

pues, "el principal enemigo de la ciudad es hoy la propia ciudad'{2), de manera que, el ambiente humano- medio físico y socio/ cultural- pueda recuperar el necesario y ur­gente equilibrio.

Seguir, pués, depredando los recur­sos renovables o no; densificar en exceso las áreas urbanizadas; degradar o conges­tionar zonas; destruir el patrimonio cultu­ral; tugurizar los centros; eliminar lugares que fortalecen las relaciones sociales pri­marias; librar la ciudad solamente al valor de cambio, olvidando el de uso y el signo convertido en representación exclusivamen­te económica, definido por las exigencias del mercado; etc.; tiene sus riesgos y están a la vista de todos numerosas ciudades pagan­do un alto costo social.

"El escándalo de la sociedad culmina hoy en el escándalo de la naturaleza ... (y éstos) pertenecen al mismo horizonte pro­blemático. '{ 3)

ASUNCION ... ha sabido resolver la ecuación hom­

bre- sociedad y medio físico- ambiente cons-

truido. Aquel, en la naturaleza e inspirado en sus elementos- fuerzas, definió sus es­pacios, respuesta a sus necesidades sico­sociales y culturales y, las cargó con una práctica y un significado, a partir del cual, espacio y práctica social ( 4) fueron reciprocamente influenciados.

Producto de esa estrecha relación es la forma tan particular de ocupación del suelo, y que se ha dado a través de toda su historia. La gran extensión de la ciudad en relación a su baja densidad evidencia mo­dos de habitar vinculados al clima sub tro­pical, la vegetación, el uso de los espacios libres- fundamentalmente 'patios', el pro­fundo sentido de familia/ vecino y su domi­nante cultura semi-rural con todas sus implicancias que, sumados al comporta­miento político- institucional de su clase di­rigente. Estos elementos ancestralmente arraigados definen su 'ethos', cuya expre­sión formal explica el qué entiende por ciu­dad y cómo configurarla.

Señala B. Meliá que la relación his­pano- guaraní, "especialmente en el sitio de Asunción, se configuró sobre tres capí­tulos principales:

2. Op. cit. 146.

3. Tomás Maldonado: "Ambiente Humano e Ideología". Ed. Nueva

. Visión, Bs.As. 1985. pg. 101

4. Ph. Panerai, J- Ch. Depaule et alt.: Elementos de Análisis Urbano. Colección "Nuevo Urbanismo". Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 1983.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 5

Page 32: Arquitectura 266 - 1996

- la economía agrícola de los Guaraní, que aseguraba la abundancia de alimentos.

- el aprovechamiento de brazos de servicio, especialmente de mujeres, "cria­das", que en casa de los "cristianos" se tornaban madre de mestizos,

- la amistad con los Guaraní y la enemistad de éstos con los indios del com­plejo chaqueño-guaycurú, como instrumen­to de conquista, de sometimiento y hasta de destrución de otras poblaciones indíge­nas. '{5)

El poblado colonial, ... ubicado sobre una pequeña bahía,

surge junto a la aldea indígena de los Ca­rió, parcialidad Guaraní que desde hacía tiempo se encontraba habitando y cultivan­do el área, surcada por cauces de agua en medio de numerosas lomadas de exube­rante vegetación. Si bién nace como escala para el aprovisionamiento a las expedicio­nes rumbo a El Dorado, uno de los gran­des objetivos de la empresa colonizadora de esta parte del Continente, se convierte luego, en foco del mestizaje y centro del

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 6

1 • ¡

poder político y económico, de fuerte ac­ción conquistadora, concretado en la fun­dación de numerosos pueblos para la pro­tección de la posesión del territorio.

Esta sintonía entre el guaraní- es­pañol, referida por Meliá y también por Josefina PI á en términos sico- sociales( 6) permite el mestizaje, sellando así el caracter y homogeneidad de una nación. Con la edu­cación a cargo de la nativa los niños fueron introducidos a la cosmovisión e idioma guaraní, cuya influencia aún hoy perduran (7).

Ciudad de trazado abierto e irregular ... siguiendo las ondulaciones del suelo,

la escasa población se 'dispersa' libremen­te comprometida con el 'orden' de la natu­raleza antes que con la rigidez de las Leyes de Indias. Este particular modo de vivir jun­to a ella y no contra ella, es otra de las permanencias de esta ciudad, a pesar de la imposición de la retícula, ya en el Periodo lndepeniente, por el Supremo Dictador José G. de Francia en 1821 y que causa un pro­fundo impacto ciudadano. En esta cuadriculación del suelo accidentado, las

5. Bartomeu Melia: El guaraní conquistado y reducido ". Biblioteca Paraguaya de Antropología. Vol. 5. Asunción. 1988. pg. 19.

6. Josefina Plá: "Español y Guaraní en la intimidad de la cultura paraguaya." Extrait des Cahiers du Monde Hispanique et Luso­Bresilien. Caravelle 14. 1970.

7. Una de las evidencias más destacables es la lengua. El idioma utilizado en los hogares del Paraguay es el guaraní: 39.2% de la población total; el guaraní y castellano: 48.9% y solo el castellano: 6.35%, llegando los dos primeros valores al 88.1 %. En Asunción el guaraní es el idioma cotidiano del 2.39% de sus habitantes; el guaraní y castellano 73.5% y unicamente el castellano: 21.4%. Datos del Censo Nacional de Población y Viviendas. Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos. Paraguay, 1992.

- Es importante señalar que existe una numerosa población, en el país como de la Capital, que entiende y/o habla el guaraní pero que no lo utiliza como idioma en el hogar.

-El guaraní junto al , castellano son idiomas oficiales,

reconociendo que el "Paraguay es un país pluricultural y bilingue. " Art. 140 de la Constitución Nacional.

Page 33: Arquitectura 266 - 1996

,;' ,.,

' ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página

Page 34: Arquitectura 266 - 1996

calles adquieren la regularidad que hoy posee el Area Central y las manzanas se irán definiendo a través del edificatorio­a dos aguas y galerías- integrado, en pos­teriores décadas, al nuevo tipo arquitectó­nico trasladado desde Europa para 'satis­facer' las funciones emergentes y de repre­sentación de la nueva clase social. El estilo 'italianizante' o 'fachada tapa', marcará la neta separación entre espacio público/ pri­vado y la progresiva desaparición de las recovas como elemento de integración in­terior/ exterior, espacio de contacto social, protección climática, etc., pero permane­ciendo, las galerías, al interior del lote.

En estas pocas cuadras de 'ciudad consolidada' la vegetación sigue siendo pro­tagonista en numerosas calles y sobre todo en los patios. En el resto del área, la pobla­ción sigue repitiendo el tipo edilicio colonial en medio de la espesa arboleda.

Desde finales del s. XIX y principios del actual, por la 'presión' que ejerce el co­mercio, oficinas y algunos servicios en el centro, la residencia se traslada a unas cua­dras más allá o hacia las nuevas urbaniza-

• c1ones. Las edificaciones del núcleo princi­

pal, de estilo 'neoclásico' definen la manza-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página

¡ 1 ~ •

na cerrada, mientras en los sectores ale­daños el tipo 'italianizante' se adaptará a los modos de vida y la topografía y el clima, configurando con retranqueos el límite de la calle. Con el paso de los años, esta ca­racterística será la dominante, independien­temente del 'estilo', actual signo de identi­dad del área de transición y otros sectores. El conjunto de 'casa- villa' o casa quinta, principalmente sobre la avda. M cal. López, particulariza un tejido donde la materializa­ción de la manzana está dada por añosos árboles. Similar situación se plantea en zo­nas donde la edificación es mínima y ésta se ubica en medio del lote.

Estas lecciones del readaptación del tipo urbano- arquitectónico a las condicio­nes físicas y la práctica social son suma­mente importantes de considerar como postura ciudadana y profesional, pues sig­nifica la reafirmación de valores internalizados y asumidos

Un vasto territorio urbanizado ... y con grandes vacíos, repite el mo­

delo de la cuadrícula en los intersticios de­finidos por los antiguos accesos, hoy vias de penetración.

,

Page 35: Arquitectura 266 - 1996

Desde el año 19 54, el autoritarismo del General Dictador, privilegia las leccio­nes y el 'modelo' copiado de otros contex­tos sin referencias mínimas a nuestra reali­dad, bajo el slogan de "Orden en Paz y Progeso". No existe ninguna preocupación por la migración rural hacia esta ciudad en­grosando vastas áreas con población pauperizada, ni el interés por soluciones de fondo al crecimiento urbano. Se inicia la ocupación de vastas áreas sin la infraes­tructura ni el equipamiento adecuado, agra­vado por el bajo nivel económico de la po­blación.

Con el criterio de 'descentralización', éste 'exitista' gobierno orientó el traslado del Banco Central, Municipalidad y Palacio de Justicia a zonas residenciales de baja densidad y de tejido homogéneo, generan­do disfuncionalidades e ignorando el signi­ficado de las instituciones, mientras, en el Centro Histórico se iniciaba la destrucción de gran parte del patrimonio ambiental en el intento de reemplazarlo por el tejido 'in­ternacional', pero que, felizmente ha que­dado a medio camino, no obstante su ne­gativo impacto. Vemos así, un cuarto de ciu­dad del 'primer mundo' en estrechos lotes

1 ~

..

y la otra, la del "sub-desarrollo" que se ex­tiende con particular identidad.

A este cuadro de situación, debería­mos agregar la ocupación de numerosos predios destinados a plazas y/o edificios comunitarios por parte de particulares o grupos de poder; conflictos en el tránsito vehicular, degradación de las aguas de la­bahía y el Río, etc., etc.

A pesar de los duros años, Asunción, ha crecido silenciosa pero

vital y solidaria. En su extensa geografía continua 're-creando' sobre la retícula, para los 43h/ha., las esencias de ese antiguo "habitad" guaraní(8). En el Plano de Ra­món de César( 1787) es posible notar que a escasos metros de la calle principal, serpenteantes senderos conducen a las edificaciones aisladas en medio del verde. La rigidez de la malla no fué obstáculo para aprisionar la memoria.

Tanto ayer como hoy, esta particular práctica social ha definido nuestra ciudad con edificaciones 'incluidas' en el paisaje natural que se resiste a perder su domi­nante perfil.

8. Los nativos" ... viviendo a su antigua usanza en montes, sierras y valles, en escondidos arroyos, en tres, cuatro o seis casas solas, separados a legua, dos, tres, y mas unos de otros, ... "Antonio Ruiz de Montoya: "La conquista espiritual del Paraguay". Equipo Difusor de Estudios de Historia Iberoamericana. Rosario, 1989. pg. 58.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 9

Page 36: Arquitectura 266 - 1996

Asunción, diferente ... de aquella otra ciudad de plaza seca,

la de intramuro donde las altas murallas '~ .. antes que construcciones militares, eran una defensa mágica que preservaba un espacio organizado, "cosmizado ': provisto de "centro': en medio de un espacio "caó­tico': poblado de demonios ... "como escri­be Mircea Eliade en su "Tratado de historia de las religiones." Aquel caos era aquí el orden, la armónica convivencia sociedad/ naturaleza y los demonios poblaban otras regiones y no la 'periferia'. ¿Será que nues­tros progenitores, en su original visión del universo intuyeron que el " ... enemigo de la ciudad es ... la propia ciudad", entendiendo ésto en términos de congestión, depreda­ción, especulación, alienación, etc.? Tanto la clase alta como la baja, desde el siglo pasado, se traslada continuamente a otros sitios más abiertos a medida que crece el área comercial/ administrativa sobre la re­sidencial, como asfixiada por la presión del centro.

Este proceso es habitual en cualquier ciudad. Pero aquí, en el Centro Histórico por ejemplo, si nos fijamos con detenimiento

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página lO

t •

observamos que el 83% de la masa edifi­cada es de una y dos plantas y 9. 4% de tres pisos ( 9).

Esto, demostraría un tipo de apro­piación ciudadana, un comportamiento ante determinada cualidad espacial que es pre­ciso considerar en un proyedo de ciudad, entendiendo que '~ .. la forma urbana tiene un rol, por lo menos, de coadyuvar al éxito de una política de desarrollo y promoción de la vida humana, en cuanto se considere a 'forma' en su acepción original de cuali­dad esencial interna de un objeto o ser; por lo cual es bastante diferente de esa asimi­lación profesionalista con un 'genial rapto expresivo' ... La idea urbana es social .. No podemos desprender la 'figura' de su real 'forma~· el contenido esencial que gesta esa apariencia. '~ 1 O)

La malla ortogonal ... se enriquece con la sobreimposición,

en forma de abanico, del sistema vial prin­cipal, huella de los antiguos Caminos Rea­les que vincula ciudades vecinas y el resto del país. Esta estructura se completa con algunas inconclusas avenidas­interconectaras y definen con las de pene

9. Estudio de Revitalización del Centro Histórico. Municipalidad de la Ciudad de Asunción, Agencia Española de Cooperación Internacional y Comisión Nacional del Quinto Centenario. 1990.

1 O. César Naselli: "De ciudades, formas y paisajes". Ediciones ARQUNA. Facultad de Arquitectura, UNA. Asunción 1992.

Page 37: Arquitectura 266 - 1996

tración zonas de particular tejido constitui­dos por grupos sociales de clara identidad. Estas solidaridades se manifiestan en man­zanas consolidadas por bajos muros, ver­jas y fundamentalmente con el follaje don-

de las edificaciones de baja altura se reti-ran de la línea municipal. El protagonismo del verde se reitera en los patios, peque­ños o amplios, y a manera de techo cobija el cotidiano rito del "habitar". Los barrios Chacarita y San Gerónimo de trazado irre­gular y una población de profundo sentido de comunidad, en el Area Central, destaca la variedad y riqueza del conjunto del tejido asunceno y por ende, su estructura vital.

La falta de reconocimiento institudonalhacia esta actitud colectiva de hacer dudad se descubre en la ausencia de políticas de desarrollo urbano o en la presencia de reglamentaciones donde las inadecuadas densificaciones o la incorpo­ración de tipos urbano- arquitectónicos sin relación con el contexto, permite no solo el aumento del valor del suelo, sino también, la lenta o rápida pérdida de la identidad de los lugares y la migración hacia otros si­tios- con el consecuente desarraigo de la

l .

población- en el intento de establecer un nuevo diálogo con el medio apropiado. De­bemos entender que '~ .. el espado memo­riza, a través de huellas imperceptibles~ una historia esencial. La perdida de esta me­moría no dejara de tener sus consecuen­cias. . .. Entra en juego la historia, pero tambien, ... !adores económicos y sociales: homogeneidad de la población, pertenen­cia social, posibilidad económica. '{ 11 )

¿Como fortalecer los característicos barrios, esas esenciales comunidades que marcan y justifican la verdadera existencia de una ciudad? No son sus calles o edifi­cios la razon de ser de este 'artefacto arti­ficial', sino su estructura vital, aquella que nombra su raíz. ¿Porqué debemos de lle­gar a situaciones alarmantes de importan­tes ciudades donde el vaciamiento o ausen­cia de 'vecindario' de determinados secto­res ha posibilitado la degradación del am­biente humano?

¿Es posible la inserción de la nueva arquitectura, adecuada a nuevos y comple­jos usos preservando permenencias o las "memorias de la dudad'~( 12) Abundan ejemplos de esta actitud y de hecho el de­sarrollo de la misma Asunción asi lo demues

11. Veyrenche, M. y Panerai, Ph.: "Estructuras Urbanas", en: Elementos de Análisis Urbano, Ph. Panerai, J. Ch. Depaule et alt. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 1983. p.238.

12. Marina Waisman: La arquitectura descentrada, Escala, Bogotá 1995.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 11

Page 38: Arquitectura 266 - 1996

'' j" • •• ti .. , ..

tra. Solo deberíamos de ser, como profe­sionales, más humildes e intentar entender este comportamiento.

El crecimiento ... de Asunción se 'consolidada' siguien­

do la dirección de las vias importantes y uniéndose a los poblados aledaños crea una serie de confl ictos funcionales.

Asunción es el único foco politíco, administrativo, económico, cultural y de sig­nificados de mayor preponderancia del país. La excesiva atracción ha permitido en las últimas decadas la conformación de un área densamente poblada, la mayor del territo­rio nacional ( 1 3), con el consecuente dete­rioro ambiental, tanto de las ciudades próxi­mas como de las zonas rurales por el irra­cional criterio de urbanización, falta de equipamiento, transportes, etc.

Esta micro región se constituye en proveedora de la 'mano de obra' que abas­tece el funcionamiento de la capital. La mo­vilidad y accesibilidad para satisfacer esta demanda aparece en el municipio de Asun­ción como críticos, sea por el sistema vial,

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 12

t •

por el deficiente servicio de transporte pú­blico o los itinerarios fijados.

Es preciso, pués, considerar un Plan de Desarrollo Metropolitano que reconoz­ca no solo los aspectos tradicionales del Urbanismo, sino también, lo ecológico y medio- ambiental con la pretensión de es­tablecer solidaridades- no solo coopera­ción- que posibiliten relaciones equilibradas y el fortalecimiento de las particulares ca­racterísticas e identidad del territorio.

1

/3 Asunción con sus 500.938 htes. representa el 12,06% de la población del total del país. El Area Metropolitana, incluyendo la Capital, posee el 30.45% de los habitantes del Paraguay. Censo Nacional de Población y Viviendas. D.G.E. E y C. Paraguay, / 993.

Page 39: Arquitectura 266 - 1996

De ciudad que atrae ... pasa a ser ciudad que expulsa po­

blación al área metropolitana según las es­tadísticas y en la última decada en creci­miento anual es solamente 1 % frente al 3,2% del país y 59,7% de su población es originaria del lugar. ( 14) Estas cifras, rela­cionadas con la densidad actual, debería de preocuparnos. ¿Porqué seguir urbani­zando .irracionalmente el territorio, sea de la Capital o de la región? ¿Como es posible que Asunción pierda su originaria pobla­ción? De seguir esta tendencia, para quién densificar y cuál será la consecuencia so­cial y espacial de este abandono?

Y el río ... por donde un día llegaron los ber­

gantines para la conquista del territorio, hoy como ayer sigue siendo unicamente la vía y el borde olvidado y esquivo donde se asien­ta desde hace siglos una población margi­nada por la "ciudad oficial". Asunción ha crecido de espalda al río. Situación com­prensible si se considera la negativa inci­dencia de las cíclicas inundaciones y la zo­zobra permanente por los desmorona­mientos del suelo y los contínuos ataques

1 . •

de los indómitos indios del Chaco durante la época colonial. Además, el desarrollo de la Capital siguiendo las líneas fuerza de los "caminos reales" ha demostrado la opción de privilegiar el 'interior' de su geografía. La bahía y rio dibujan un nítido y personali­zado perfil que a las puertas del nuevo si­glo debemos de potenciar no solo por su valor funcional, sino también, por la impor­tancia ecológica, ambiental y sitio propicio para nuevas centralidades( 15).

Exploremos las debilidades y potencialidades, que de ellas estan hechas las ciuda­

des. Asunción con su Centro histórico sin vinculación con la bahía y que a manera de anfiteatro se asoma como avergonzada, pero a la vez, agresiva hacia uno de sus mayores recursos que, adecuadamente interrelacionada y preservando sus rasgos esenciales, podría lograr su definitiva trans­formación como foco vital por sus múltiples significados que le llegan desde su profun­do pasado. Es el indiscutible lugar de las instituciones, a pesar de los conflictos que hoy posee. Existen fundadas razones, si entendemos el significado de la dudady su

14. Censo Nacional de Población y Viviendas. D.G.E.E y C. Paraguay, 1993.

15. La Municipalidad de Asunción, durante la gestión del Dr. Carlos Filizola ha presentado a la ciudadanía, el pasado año, el "Proyecto de la Franja Costera" que

. ; esperamos su pronta concrecwn.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 13

Page 40: Arquitectura 266 - 1996

·~" . . .. ' "' ..

centro, para privil legiar los valores sustantivos y que a través de inteligentes políticas de desarrollo es posible renovar creativamente.

La deconstrucción y el fragmento ... términos muy en boga, definen la cri­

sis de la sociedad contemporánea y su ex­presión urbano- arquitectónica, el 'último grito .. de la moda con sus grandes diseñadores y correspondiente aparato de por moción. Para esta ciudad, y la gran ma­yoría de las Latinoamericanas, resulta este discurso conocido desde antaño. Los ava­tares socio- político- económicos han engrendrado explosivas diferencias que estallaron y definieron sus límites propios para la 'representación' y el 'habitar'. En ese sentido, desde hace tiempo nuestra ciu­dad está de-construida en varios sectores y evidencian las contradicciones internas de la sociedad. Numerosos estudios e investi­gaciones en varias disciplinas han demos­trado lo plural, lo diferente, lo heterogéneo como denominador común de nuestras co­munidades. Y de ser así, también lo serán nuestras ciudades. "La arquitedura es el espejo de las sociedades. Pero es un espe-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 14

t •

• • / # / •

¡o que nos presenta tmagenes emgmaflcas que debemos descifrar.'{ 16) Asumir esta realidad, e inclusive considerarlo como ras­go de identidad, significaría reflexionar des­de este Jugarlos caminos apropiados para enfrentar los problemas sin quedar cega­dos por el brillo, la discontinuidad de la lí­nea, las curvas, las inestables formas, etc. La renovación de Barcelona y los concur­sos, y el debate sobre el nuevo Berlín mues­tran claramente que la globalización de la economía y la cultura no debe afectar la "forma" de sus ciudades, por el contrario, afianzan y consolidan las características de las mismas. Y por casa como andamos?

El asumir y respetar esa 'otra ' "urba­nidad'( 17), raigalmente apropiada en cuan­to a ocupación del suelo, adaptación de nuevos tipos arquitectónicos a modos de vida, sentido de comunidad, etc., diferente del modelo tradicional europeo en téminos de constitución morfológica del tejido, de­bería de enorgullecernos y por ende, digni­ficar y justificar nuestra presencia en esta parte del Continente, desterrando definiti­vamente atávicos prejuicios de cortesanos con más obligaciones que derechos. Evite

'

16. Octavio Paz: América Latina y la democracia. La tradición antimoderna, en Revista SUMMA, N° 212. Mayo de 1985. Bs. As. p. 27.

17. Lucia na M iotto expresa: " ... Urbanidad: cualidad de una organización urbana que ilustra la identidad de una ciudad, su memoria, sus conflictos, sus cambios. Cualidad de un espacio o de una arquitectura expresando o dejando expresar los proyectos y los comportamientos de sus diferentes actores sociales. Cualidad de las practicas sociales actuantes sobre el espacio y la arquitectura. La urbanidad tiende a relacionar el hombre y la ciudad a través de una cultura y la "genialidad del Lugar .... El hombre y la ciudad pueden ser dotados de Urbanidad." Publicado en: Ambiente /21, agosto 1980.

Page 41: Arquitectura 266 - 1996

mos la alienación de nuestra socie­dad que se produciría como consecuencia de la destrucción de los signos identitarios que orientan su cotidiano vivir.

El reconocimiento de la singularidad ... de Asunción, a pesar de la ausencia

de grandes gestos urbanos(18 ), es en de­finitiva expresión de nuestra realidad eco­nómica y social. En medio de tanta masificación y de la globalización, la pre­sencia de ciudades- comunidades con idiosincracia resulta estimulante. El hecho de seguir siendo nosotros mismos y no el otro debe reivindicar nuestra posición y manifestar, a través del espíritu de tiempo y lugar, que no significa de ningún modo encerrramiento, el rescate de nuestras esencias para proyectarnos al futuro.

Respetando la disponibilidad de este espacio, estas breves consideraciones re­feridas a aspectos parciales de la compleja ciudad, pretenden simplemente acentuar un enfoque que desde lo disciplinar debería

. obligarnos a reflexionar desde nuestro lu-gar, con la pretensión de fortalecer los de­finidos rasgos de nuestra personalidad ciu­dadana.

Solo una nueva sensibilidad y una visión holística, comprehensiva,

nos permitirá plantear nuevas estrategias tendientes a mejorar el ambiente, antes de llegar al colapso de varias ciudades. En este tormentoso panorama internacional no que­da lugar para el conformismo. Una postura reflexiva y crítica nos obligará a proyectar soluciones apropiadas a los graves conflic­tos. Debemos de recuperar la "urbanidad" en su más amplia acepción y exigir el dere­cho a la dudad, a la autogestión, copartici­pación y consenso, si realmente deseamos lograr una mejor calidad de vida ..

''Hacer nuestro ambiente, y hacer­nos a nosotros mismos, constituye ftlogenétíca y ontogenétícamente, un pro­ceso único': ( 19) Creemos que desde esta dimensión deberíamos de plantear 'una nueva postura', una 'nueva' ética de la res­ponsabilidad, de la solidaridad y la coexis­tencia que reconozca lo diverso, lo plural y acepte como fundamental, no sólo el pro­blema ecológico, sino también, lo político, social y económico. Y desde esta perspecti­va, desarrollar un ''proyedo comprometí­do" con las urgencias de la sociedad y mi­rando al futuro con esperanza.

18. Habitualmente, no somos propensos a los grandes gestos para demostrar que existimos.

19. Tomás Maldonado: "Ambiente Humano e Ideología". Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1985. pg. 15.

*Arq. Edilio Pedro Morales E. Director Académico y Prof Adjunto de Diseño Urbano de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 15

Page 42: Arquitectura 266 - 1996

ASUNCION Y LOS ASUNCEÑOS Sobre la relación Ciudad - ciudadanos Arq. René Canese Azzi*

Convivencia urbana. Una opción ciudadana.

El día había amanecido soleado y ale­gre. De pronto, los camalotes se apartaron despavoridos ante aquella piragua gigan­tesca, con enormes alas de mariposa, que hendiendo las aguas del río color turquesa se dirigía decidida hacia la bahía del caci­que Caracará.

Allí estaba una "tava ': es decir, una dudad de los guaraníes. La llamaban ''Pará -gua -y'; que traducido significa río del valle de los papagayos ......... Juan de Salazar y demás españoles, en la más perfeda con­cordia con los guaraníes, resolvieron fun­dar allí una casa fuerte, origen de nuestra capital. Corría el año 1.537. Era un 15 de Agosto. El día de la Madre de Dios. Por eso Salazar la bautizó con el nombre de Nues­tra Señora de la Asunción.

•Arquitectura, vestimenta y cos­tumbres asunceñas•. H. Sanchez Quell.

Independientemente de esta versión bastante edulcorada sobre la fundación narrada en el párrafo anterior, es posible

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 16

reconocer en ella que Asunción era ya un importante asentamiento indígena antes de la conquista y que, como resultado de una especie de acuerdo de los españoles con algunas parcialidades, pudo consolidarse y persistió históricamente.

Desde el primer momento hubo con­veniencias mutuas, intereses comunes, ob­jetivos compartidos que fueron, desde ya, las primeras motivaciones de la elección del sitio, de la incipiente convivencia urbana y de su desarrollo posterior.

¿Qué hemos ganado y/o perdido du­rante tanto tiempo?

¿Qué es lo que hoy nos une, toda-vía?

No puede ignorarse, claro, que los roles urbanos han ido paulatinamente trans­formándose a nivel mundial y que las pau­tas que les dieron origen y que sirvieron de fundamento a la convivencia social pueden parecer obsoletas - o tal vez risueñas - hoy en día.

Y no solamente como resultado com­binado de la masificación y el consumismo como subproductos inevitables de las ideo­logías global izado ras dominantes. Sino por­que la razón de ser de la congregación

Page 43: Arquitectura 266 - 1996

~ "l' ------~ - --~~- ~~• r-•-----.• .....,._

ciudadana que es la colaboración mutua ha cedido espacio a la sobrevivencia que muchas veces termina en competencia, efi­cacia, inseguridad y algunos otros parámetros sociales que presentan tan escaso grado de solidaridad.

La pregunta clave sería: Si en un cier­to momento nos juntamos - nuestros ancestros así lo hicieron - para poder vivir mejor, ayudarnos, cual es la razón por la que cada uno de nosotros hemos ido ais­lándonos y desarrollando una actitud agre­sivamente individualista que se manifiesta en nuestras ciudades en algunos tipos ur­banos-arquitectónicos?

1. - Sin perder de vista de que no se trata de un fenómeno aislado es posible observar que los espacios urbanos asunceños delatan - desde hace un tiempo y en una gran mayoría de los casos - una conducta ciudadana mucho más pautada por comportamientos individualistas que una actitud orientada al compartir solida-

• no. Por supuesto que para la obtención

de ese resultado convergen numerosas

causales. Algunas de ellas vinculadas con los propios parámetros institucionales es­tablecidos en las normativas que incorpo­ran disposiciones basadas, fundamental­mente, en los intereses privados de los pro­pietarios; ignorando u olvidando que "la ciu­dad no es un amontonamiento de casas y gente" como bien lo marca Rubén Pesd en "La dudad in - urbana'; agregando luego que "la proximidad fue el subproducto ne­cesario, la condición de los intercambios para alimentar una vida social" .

Como resultado de esta actitud se exterioriza algo así como una imagen visual

...• ,. '

·.-PARAGUAY

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 17

Page 44: Arquitectura 266 - 1996

urbana en donde se establece casi como un contrapunto entre lo que podría­mos denominar espacio privado - pensado como propio y al mismo tiempo desintere­sado del resto de la comunidad -y el públi­co - amenazado permanentemente por la ocupación y/o el abandono-. Al mismo tiem­po fueron perdiéndose las instancias ínter­medias que otrora caracterizaron nuestra ciudad y que aún hoy persisten en algunos poblados históricos del entorno de Asun­ción y en algunos sectores suburbanos de la capital -galerías públicas, recovas, jardi­nes abiertos, verde, etc.-

Especialmente porque esos espacios intermedios eran, en definitiva, sesiones generosas de lo propio a lo público en una actitud solidaria que enfatizaba el carácter comunitario de una ciudadanía procupada en:

a) por un lado en aportar protección - sombra y aún un "paraguas" arquitectó­nico- a los peatones (la gran mayoría de los pobladores en otras épocas) y

b) por otro lado hacía efectiva la po­sibilidad de tener el área social de la vivien­da en la propia calle con las ventajas con-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 18

secuentes que aparejaba este hecho para la tipología edilicia existente y para la con-

• • v1venc1a.

2. - En este proceso el espacio priva­do - descontando que debe tener su pro­pia intimidad - ha ido dejando de aportar elementos de valor urbano a la ciudad. Por el contrario, se va fortaleciendo - en algu­nos casos se asemeja a una verdadera for­taleza-, se encierra en sí mismo- por me­dio de amplios y altos limites físicos-; de­mostrando así una introversión muy indivi­dualista que transmite, por este solo moti­vo, una imagen visual de encerramiento, además, producto del miedo y la inseguri

1

Puede afirmarse, por lo tanto, que el significado de las ciudades desde el punto de vista arquitedónico no representa un hecho exclusivamente estético o estridamen­te funcional, sino que encuentra su punto de partida en fenómenos relacionados con la necesidad. .. Pero cuando se satisface la neces1dad surge, añadiendose a este proceso la confrontación, la diversidad, la ambición, el deseo de belleza,· e incluso, más allá de estos elementos, la acumulación como posibildad de la superfluo, de la simbolización arquitedonica.

<<El significado de las ciudadesu. Ca r 1 o Ay m o ni no.

Page 45: Arquitectura 266 - 1996

dad urbana como consecuencia indeseada del crecimiento descontrolado de las ciu­dades-.

Claro está que se trata de situacio­nes con ciertas variables en donde la esca­la de intensidades puede manifestarse de diferente forma, pero también es cierto que la apertura del espacio privado no tiene en el Asunción de hoy día muchos ejem­plos resaltantes; ni siquiera si habláramos en términos visuales. En los barrios de tipo residencial esta actitud de encerrarse én sí mismo puede detectarse con mayor soli­dez en las franjas socio - económicas altas y medias en donde se confunde privacidad con aislamiento.

En cambio en los barrios de tipo eco­nómico y, sobre todo, en los de carácter espontáneo (como por ejemplo en el B0

Chacarita) aparece una actitud solidaria más marcada abriendo el espacio privado -no hay demasiadas intimidades debido a la promiscuidad de la convivencia- y fomen­tando, de esta forma, la instancia de com­partirlo pero perdiendo, tal vez, la opción de disponer de espacios propios; desarro­llando toda su vida prácticamente en exhi­bición.

Lo cual genera siempre una mejor posibilidad de desarrollar lo que Christopher Alexander denomina "contactos íntimos",

en el sentido de que se producen en el espacio privado pero en el cual los meca­nismos de diseño han creado las condicio­nes - por medio de ciertas tipologías arqui­tectónicas- para estimularlos.

Desde luego que en ambas situacio­nes los resultados están vinculados a la tipología urbano - arquitectónica- o se re­fleja en ella - utilizada - como una muestra de las conductas ciudadanas y los valores sociales del momento - que organiza los espacios y, por ello, no se trata solamente de una actitud personal de cada ciudadano por separado.

Esta situación es más notoria y pare­ce acentuarse en los centros de barrio, en el pericentro y en el propio Centro Histórico pecibiéndose una especie de desinterés por los "otros" y una escasa apertura del es­pacio propio (tiendas sin vidrieras, escasa apertura y confort de los negocios, edifi­cios en altura despreocupados por la ima­gen urbana de sus linderos y agrediendo la intimidad de sus vecinos, cartelería y publi­cidad que avanza competitivamente hacia

. ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Página 19

Page 46: Arquitectura 266 - 1996

la calzada provocando una contaminación visual absolutamente insolidaria, etc.) aún en aquellos casos en que, por motivos fun­cionales - incluso comerciales y de marke­ting-, otra actitud podría resultar determi­nante para la propia supervivencia.

Vamos a la ciudad para establecer contados. La dudad es ésto: un lugar de reunión. Sin embargo la gente que vive en la dudad está, muchas veces, alienada o escasos de contados. Algunos se encuen­tran físicamente solos,- la mayoría vive en un estado de íntima soledad Poseemos mtles de contados, pero vados y poco sa­tisfadorios.-

rrLa dudad como mecanismo de sos­tén de los contados humanos"

Christopher Alexander: -CUADERNOS SUMMA Nueva Visión N° 9-

Es cierto, también, que- a veces- todo está relacionado a una problemática de es­cala, que incluye una adecuada relación entre los parámetros hombre - entorno -hombre. De tal manera que se pueda ser capaz de preparar una espacialidad conve-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 20

1

nientemente proporcionada a las deman­das-requerimientos del ser humano en su relación al medio físico que lo rodea y a las otras individualidades; cada una con sus propias problemáticas.

3.- Pero es sin duda en el espacio público donde esta actitud "insolidaria" pa-

, , . rece ser, aun, mas notona.

Y no solamente por el comportamien­to colectivo de los ciudadanos; medido di­rectamente. Sino porque, además, desde la calle- como lugar público esencial - cada espacio privado se puede visualizar y la ima­gen de apertura o rechazo que ofrece pue­de significar un mensaje - real o subliminal - para cada habitante que circula. E inten­tar y lograr - o no - transformar esta apa­rente antinomia - lo público versus lo pro­pio - en un complemento en el cual cada uno de ellos cumplan su propio rol, pero sin agredirse.

Esta especie de "calle prolongación de la vivienda" existió en Asunción y apare­ció, tal vez, por una necesidad funcional (la falta de espacio privados aptos para «Con­gregarsen muchas personas ) o por razo

'

••• -,

r

Page 47: Arquitectura 266 - 1996

~~~~ ' ,. <

. . . .. u

nes de tipo ambiental (climáticos preferen­temente).

Pero existió y aún existe. Aunque, frecuentemente, está limita­

da a los sectores sociales de menores re­cursos en los cuales estas condicionantes se convierten en determinantes.

La calle como sala de estar al aire libre, proporciona un lugar de congregación para la familia más extensa que abarca la co­munidad-

Centros Urbanos Peatonales. Rober­to Brambtlla y Gianni Longo.-

Es en esta categoría de ciudadanos que la calle se transforma en un lugar de intercambio- y facilitador de los contactos humanos directos-, en punto de reunión de la gente, verdaderos núcleos de vida co­mún; y, por sobre todas las cosas, en el lugar donde las personas adquieren con­ciencia de su dependencia de los "otros".

4.- Sin embargo el espacio público, en general, y la calle, en particular, puede

f . '

-

' •

ser -también - un lugar de lucha social, de conflictos, donde la necesidad de sobrevivencia choca con la propia conviven­cia; perdiéndose, así, la posibilidad de ha­cer de él un espacio colectivo- democrático que cobije todas las inquietudes y necesi­dades sociales compartibles.

Lo cual se percibe con mayor entidad en aquellos espacios públicos que tienen un cierto grado de abandono o aquellos muy codiciados por sus potencialidades.

Por uno u otro motivo se produce una apropiación privada del mismo; que resulta en sí misma una agresión ya que impide, en general, que pueda ser utilizado por la comunidad en forma colectiva.

Al inventar la dudad el hombre, en realidad construyó artificialmente un habita! apto para desarrollar su nicho ecológico. En otras palabras: en realidad el hombre social encontró la posibilidad de superarse a través de la complementariedad ..

En la dudad se podía ejercer la condición gregaria del hombre, incluir la plurali­dad, la diversidad de cada uno, de cada historia, a través del tiempo; y se contaba para ello con la seguridad que ofrecía la estabilidad del habitat

~~La ciudad in-urbana». Rubén Pesci.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 21

Page 48: Arquitectura 266 - 1996

'R" ' .. .. ,. ..

Y esto hace que, en Asunción, los es­pacios más ricos - desde el punto de vista ambiental, paisajístico o urbano-arquitectó­nico- sea público solamente de nombre ya que han sido ocupados por intereses pri­vados; algunas veces espureamente usa­dos por quienes se aprovechan de la desi­dia y/o desinterés momentáneo de la co­munidad de hacer uso de los mismos.

De esta forma la necesidad se con­vierte, en sí misma, en una estrategia de sobrevivencia que pretende justificar acti­tudes- a veces - agresivas, otras veces degradatorias de la convivencia social y ambiental; afectando- incluso - el patrimo­nio urbano - arquitectónico e impidiendo el usufructo de los espacios públicos por par­te del resto de los asunceños.

El centro comercial de Asunción - his­tórico- convertido en una gran calle merca­do- con total descontrol-, plazas céntricas fuera de servicio al ser ocupadas por "ar­tesan os", los asentamientos militares de la costa, la ciudad informal de la ribera, los inadaptados apropiándose de sectores im­portantes del área central luego de los ho­rarios de cierre de los negocios.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 22

1 •

Estas pérdidas de la comunidad ante actitudes individualistas -justificadas o no -plantea como resultado una permanente retirada de los ciudadanos del espacio pú­blico central - casi abandonándolo- y, por lo tanto, dejándolo librado al usufructo de aquellos que lo usan (y abusan de él) como si fuera propio.

Al final se obtiene un nuevo conflicto mucho más grave porque el enfrentamien­to se mide en términos de sobrevivencia y en donde nadie quier ceder "derechos ad­quiridos" y, tal vez, consagrados por la omisión colectiva de tanto tiempo.

Resulta inevitable que la concentración urbana cree tensiones. Nuestra primera reacción contra las tensiones es alejarnos, darles la espalda

,tratar de escapar: Esto es algo absolutamente natural. Las tensiones nos vuelven introvertidos. Si la sociedad humana tiene que sobre-

. ' , / vwtr tenemos que superar esa reacaon. Solo hay una forma de lograrlo.Oebemos enfrentar la vida, vencer la tentación

de huir; hacernos vulnerables. Si los seres humanos no nos atrevemos a hacernos vulnerables, si no nos expo­

nemos, la vida se nos hará cada vez más intolerable y veremos proliferar aún en mayor medida los signos de disociación que ya son evidentes.

((La dudad como mecanismo de sostén para los contados humanos)), Suma 9 Cristopher Alexander.

Page 49: Arquitectura 266 - 1996

5.- Entonces, por qué vivimos juntos los asunceños?

Existe realmente una actitud filosófi­ca personalista desinteresada de los "OTROS"; desprovista de solidaridad?

Somos, acaso, el fruto de las ideolo­gías inmediatistas que propugnan la globalización de la economía, la eficacia antes que nada, la competencia como esti­lo de vida - "entre desiguales"- ?

NO PARECE HABER NINGUN MOTIVO EVIDENTE PARA QUE ESTO SEA

, REALMENTE ASI.

No tenemos porqué defendernos de los "otros".

Todo lo contrario. Nos convendría compartir, estableciendo un compromiso de cada uno de los ciudadanos con Asunción; y con los otros habitantes de esta urbe.

Tal vez debamos arriesgar más. No temer a lo que podamos perder sino valo­rar lo que estamos en condiciones de ga­nar.

Y si en ese intento quedamos más expuestos, tal vez ese sea el precio que

debemos pagar para poder convivir solida­riamente.

Fomentando la recuperación de los •

espacios urbanos que son de todos y que, por lo tanto, deben ser disfrutados por to­dos.

Estableciendo aperturas del espacio privado. .

Porque , en realidad anteriormente pudimos ser así.

Y, porque, la recuperación de aque­llos patrones culturales que organizaron nuestra sociedad significa el restablecimien­to de conductas y comportamientos más solidarios.

Significa por sobre todo, una acción ciudadana - tal vez con algo de utópica en los tiempos posmodernos - en la que cada operativo urbano sea el resultado medita­do de una generación que sabe que se tra­ta solamente de un eslabón más en la trans­ferencia de valores a sus descendientes .

Y no hay acto más solidario que aquel que se realiza sin la exacta con­ciencia de poder usufructuario perso­nalmente.

------.--=- -. -~ -,.----~-- -- -~ -

1

*Arq. René Canese Azzi. Director del Instituto de

Construcciones y Prof adjunto de Proyectos de Arquitectura de La

Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Asunción -

Paraguay -.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 23

Page 50: Arquitectura 266 - 1996

IMAGIEN Y CIUDAD Arq. RajOJ(tlJE.].lglesia*

La imatgen y la ciudad

Con las ciudades, como con las per­sanas, uno entabla relaciones entrañables o alérgicas, por razones que obedecen al mito, la magia o el azar, misteriosas coinci­dencias o inexplicables desencuentros que es inútil tratar de entender, manifestacio­nes de un orden secreto que desde las som­bras traza nuestro destino, la imprevisible geografía de nuestras vidas. (Vargas Llosa, 1994)

( ... ) los lugares frecuentemente pro­veen de las mayor gama de asociaciones duraderas. ( ... ) con una variedad de signi­ficados, debido a la mezcla de memorias, hábitos y expectativas que unimos a ellos. (Canter:9, trad. del autor)

Estas representaciones, como una imaginería semiótica y mapas cognitivos, como ideas e ideologías, juegan un pode­roso rol al conformar la espacialidad de la vida social. No se puede dudar de la exis­tencia de este espacio humanizado, men­tal, una 'mentalité' espacializada. (Soja: 121)

¿Es la ciudad una suma de índices e indicadores, de variables y parámetros de correlaciones; esta colección de hechos, de

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 24

descripciones, de análisis fragmentarios porque fragmentan? ( ... ) Estos cortes ana­líticos no carecen de rigor, pero, como se ha dicho, el rigor es inhabitable. (Lefebvre, 1973)

Sarmiento y la ciudad en el Facundo

Domingo F.Sarmiento1 es un excelen­te ejemplo de la incorporación de la mo­dernidad en iberoamérica, cuando su inde­pendización del sistema hispánico. En la casi teoría urbana de Sarmiento destacan cinco factores: 1) el sitio natural; 2) los habitan­tes; 3) las actividades productivas; 4) el sis­tema democrático y 6) el sistema ideológi­co.

El sitio es, en América, lo desértico, lo inhabitado (o habitado por salvajes). Es la causa natural de la barbarie; la lucha por la civilización es la lucha por dominar, ex­plotar, subyugar al territorio nat~ral. Civili­zar es antropizar.

Los habitantes, en América, pueden ser o salvajes (aquellos que se unen a lo natural) o ciudadanos (los que viven en ciu

1 Domingo F austino Sarmiento ( 181 1-1888 ), escritor, político y

presidente argentino ( 1868-72 ), fue el mayor impulsor de La enseñanza

Laica, obligatoria y gratuita. ' Fa cundo, Civilización y Barbarie '

data de 1845.

Page 51: Arquitectura 266 - 1996

dades ya han demostrado su capaci­dad de dominio sobre el medio). Los pri­meros, aunque sean buenos y en casos útiles como los hurones de Fenimore Cooper, son consecuencia y agentes de la barbarie (en un momento Sarmiento seña­la que los propios españoles se barbarizaron en las tierras agrestes de América). Al ser agentes de la barbarie son enemigos 'naturales' de la ciudad.

Los ciudadanos son agentes y resul­tado de la civilización. Son ellos quienes deberán reemplazar o eliminar a los prime­ros. El cambio necesario va de gauchos e indígenas a industriosos europeos no-his-

, . pamcos.

Las actividades productivas nacen en las ciudades: son el comercio, la industria y la explotación agrícola racional. La gana­dería es casi bárbara, por extensiva e irra­cional. Las artesanías locales son poco im­portantes. El lugar 'natural' de las activida-. des productivas es la ciudad metropolita-na.

El sistema democrático sólo puede nacer y desarrollarse en las ciudades, gra­cias a que la ciudad es el 'locus' de la pro­ducción y del intercambio de las ideas pro-

gresistas, las que, en América, venían de la Europa 'iluminada'.

Como fascinado por ella, o como si ello fuera necesario para su argumentación, Sarmiento describe a la campaña mucho más completamente que a la ciudad. De hecho su experiencia de la campaña era mayor que la de la ciudad moderna y me­tropolitana. La ciudad casi no es analizada como realidad presente en América. Sar­miento conoce San Juan, algo de Mendoza y Córdoba, pero no conoce Buenos Aires. La descripción de Sarmiento de la ciudad más bien se refiere a la ciudad futura o al rol que a la ciudad le corresponderá en el futuro. Un parte importante de esta fun­ción es la de • civilizar' la campaña.

Esta acción civilizadora puede hacer necesaria la destrucción de la campaña como unidad cultural. Dos contemporáneos de Sarmiento: Guillermo Enrique Hudson y Juan Bautista Alberdi vieron, por el contra­rio, en la campaña el hogar de una cultura tan vigente y promisoria como la ciudadana (Aiberdi, Hudson, Ramos) .

El rol civilizador inscribe o subordina al proyecto polftico y esta subordinación está justificada de manera para-científica. El con

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 25

Page 52: Arquitectura 266 - 1996

. :.- :==-:.--: ...... -

cepto de ciudad se construye dentro del concepto de la organización política, de allí que la ciudad solo encuentre sentido den­tro de un contexto político. De este modo se ha invertido la génesis semántica: de la ciudad (polis) nació la palabra que desig­naba una acción: la política. Ahora, de la acción se deduce la ciudad necesaria.

Sarmiento se encolumna así en la tra­dición urbana más fuerte de la sociedad grecorromana occidental: la de una crecien­te urbanización. Desde allí deduce el en­frentamiento geopolítico entre lo urbano, de máxima antropización y lo rural donde la antropización es mínima.

Está claro que le interesaba más la ciudad (los ciudadanos) que la urbe (la construcción) . Dice muy poco con respecto a la forma de la ciudad. Critica a Córdoba y a la traza en dame ro (crítica que repetirá en ''Recuerdos de Provincia,,), parece pre­ferir, por observaciones realizadas sobre Valparaíso y Santiago de Chile, a la ciudad limitada, los perfiles urbanos claros y cierto pintoresquismo. En Valparaíso, siempre ra­cional, critica la falta de un 'plan' y de 'for­m a', pero dada su crítica al damero, no sa­bemos a qué forma se refería.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 26

Podemos entrever algunos elemen­tos espaciales que caracterizan a su ima­gen de la ciudad 'moderna': la plaza públi­ca, las calles amplias y protegidas. Alguna de estas imágenes, como las de las recovas, son propias de la ciudad hispanoamerica­na.

Luego de un terremoto en Santiago, aplaude la necesaria modernización de la ciudad:

Calles como la de la Bandera recor­darán la Europa; plazas como la de la Inde­pendencia, flanqueada de portales, de pa­lacios, de pórticos, de templos, de pasajes ( ... ) traerán luego a la memoria la calle de Rivoli en París, o las construcciones de Pisa y Bolonia en Italia (Tomo 1:56).

El lugar propio de la democracia es la plaza cívica (Tomo 1:51 ) , pero, intuyendo la fuerza de los nuevos medios de comuni­cación, predice su desaparición en la socie­dad moderna donde

... no hay plaza pública para las aren­gas, ni pueblo ocioso que pueda escuchar­las ... (Tomo 1:56), dado que

... el diario es para los pueblos mo­dernos, lo que era el foro para los roma­nos (Tomo 1:56).

Page 53: Arquitectura 266 - 1996

·- ---­.. --...::::...---$ .. .., --

-....._.::--~ - 4 - .............

La ciudad que Sarmiento imagina se construirá, con ayuda de políticos e ideólogos como él, a la medida de los inte­reses de los comerciantes y aún de los te­rratenientes porteños, en medio de un si­lencio disciplinario, ya que en Buenos Aires no había una escuela como la Escuela Politécnica de París, de la que ya en el siglo XIX egresaron interesados en los proble­mas urbanos como Víctor Considerant, Michel Chevalier y César Daly.

Estos 'urbanistas' comenzaron a construir un pensamiento sistemático so­bre la ciudad y sus fenómenos y proble­mas, empezando por la noción de capital y de red urbana. En Sarmiento, a pesar de su erudición y de su curiosidad infatigable, no encontramos rastros de este saber.

La ciudad metropolitana es una ca­racterística común a las ideas de Sarmien­to y al incipiente pensamiento urbanístico europeo. Señalemos las diferencias, en Francia

... la centralización política y adminis­trativa no está entre las primeras necesi­dades del país sino en cuanto París es al mismo tiempo el centro del pensamiento francés y el de nuestros intereses materia-

les. los diversos grados de superioridad in­telectual y de prosperidad que gozan los departamentos hasta un cierto punto son directamente proporcionales a la facilidad de su comunicación con París (Chevalier en Roncayolo: 3 7) .

Esto, que es lo que ocurre en Fran­cia, es lo que Sarmiento quiere que ocurra en la Argentina. Para él la centralización metropolitana es necesaria para que Bue­nos Aires sea el centro del pensamiento ci­vilizado, que no puede ya nacer, como en caso de la Grecia clásica, de muchas ciuda­des pequeñas unidas por fuertes lazos cul­turales. La metrópolis es también el centro de los intereses comerciales, tal como lo fue en el período colonial.

Esta tendencia no es propia de todo el mundo ' moderno', no ocurre lo mismo en Gran Bretaña y, como luego lo verá con sus propios ojos Sarmiento, no ocurre lo mismo en los EEUU. La tendencia hacia la centralización podría revertirse sin renun­ciar a la modernización. Más tarde Sarmien­to no estará tan seguro de la necesidad de la centralización metropolitana, pero cuan­do escribió el «Facundo)) la metrópoli es la clave de la concentración del poder político

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 27 '

Page 54: Arquitectura 266 - 1996

y económico y él la creía necesaria para el desarrollo del proyecto de una nue­va nación moderna y progresista.

Alfonsina StornFy la moder­na ciudad de Felipe 11

Pa,ra Alfonsina Storni, la Buenos Ai­res moderna de los treinta, cuyo progreso se oponía al tango y amenazaba la tranqui­lidad doméstica de los barrios, era un in­fierno de

Tristes calles derechas, agrisadas e iguales, ' por donde asoma, a veces, un peda­zo de cielo, sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo ,

.

f[!e apagaron los tibios sueños pri­maverales .

Las canes, región de encuentro e intercam-bio, son vistas aquí como los no-lugares de Marc Augé. El paisaje urbano es también desolador:

Las moles grises que se multiplican hasta que la bocanada de horno del norte les afloja las articulaciones.

ARQUI'~CTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 28

\

... selva de casas: una al lado de otra unas detrás de otras, unas encimas de otras, unas delante de otras todas lejos de todas.

Una ciudad inhospitalaria, Alfonsina la ima­gina como un gigante con la cabeza chica o como un enorme navío (¿Walking city?) que un día, robóticamente, estirará piernas metálicas y se alejará a grandes pasos por el río. Esta ciudad la oprime hasta la muer­te:

Que entre las ca/fes redas, untadas de su río apagado, brumoso, desolante y som brío, cuando vagué wr ellas, ya estaba yo enterrada.

No hay gente, sólo «bukosn, que llenan ca­lles enfiladas, con movimientos desconcer­tados de << gente apurada, a tropezones,,, que

... por la ciudad y como las ratas busca sus cuevas.

Un amigo es rápidamente engullido en la calle Florida. El ruido ahoga, la geometría mata.

2Alfonsina Stomi (1892-1938), destacada poetisa argentina.

Page 55: Arquitectura 266 - 1996

Es la ciudad de la arquitectura blan­ca del racionalismo, que se mezcla con los restos de un pasado decimonónico, acadé­mico y ecléctico y que, en su geometrismo, se reencuentra con la traza cuadricular de . Felipell.

La ciudad bárbara de Ezequiel Martfnez Estrada3

Martínez Estrada trató el tema de Buenos Aires en sus dos ensayos funda­mentales, "Radiograffa de la Pampa" ( 1933) y "La cabeza de Goliat" ( 1940).

1.- Las ideas básicas Un somero análisis lexicográfico4 re­

vela que, en un total de unas 3634 unida­des significativas (frases), Martínez Estrada utiliza 390 referencias a la 'ciudad', 268 a 'Buenos Aires', 91 a 'urbe' y 42 a 'metró­poli'. El baricentro conceptual del discurso está en el concepto de uciudad)), que se aplica a un caso especial: uBuenos Aires)). Pero los calificativos refieren muy poco a otras categorías. Hay 91 referencias a la uurbe)) (lo urbano) y sólo 42 a umetrópolill, una denominación muy en boga en esos días.

' '

Está claro que Martínez Estrada de­duce la situación de Buenos Aires de una teoría de la ciudad, estudiando fenómenos pequeños cuyo aislamiento supera con esa teoría omnicomprensiva. Por otra parte no diferencia claramente el significado de 'urbe' a la manera romana, como lo construido y material, del significado de 'ciudad', en tan­to conjunto de ciudadanos o habitantes de la ciudad, usa ambos términos casi como . , . smommos.

La imagen de Martínez Estrada nace de un esquema o encuadre teórico que en­frenta ciudad y naturaleza; ciudad y cam­paña; 'modernización' y bienestar. Y aun­que "Radiografía de la Pampa" se hunde en las profundidades de la imposibilidad de adaptar lo europeo a lo americano (Sarlo), su cuestionamiento a la ciudad es univer­sal.

Cuando el hombre primitivo concibió la diabólica idea de construir ciudades ... (La cabeza de Goliat'50)

Frente a la visión 'progresista' de la tradición liberal, para Martínez Estrada la ciudad no es la cuna de los mayores descu­brimientos. Invierte los valores sarmientinos, barbarie=campaña, civilización =metrópoli.

3 )Ezequiel Martínez Estrada ( 1895-1964), poeta y ensayista argentino.

4 )Los análisis lexicográficos se han hecho sobre el texto de «La cabeza

de Goliat».

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 29

Page 56: Arquitectura 266 - 1996

El salvajismo es más bien el estado de superdvilizadón ... (CG:53)

La ciudad crea ciudadanos y no hombres, ... (CG:54)

Reivindica al país como la base pro­ductiva real, y a la ciudad, y en particular a la metrópoli, como un instrumento y un mal de la modernización capitalista. Martínez Estrada ve en el orden cercano de la ciu­dad (habitantes + urbe) el orden lejano de la modernización capitalista. El planteo de Martínez Estrada se separa y se opone al planteo heredado de la Generación del80, para la que siempre modernización es pro­greso ( J itrik, Gallo).

Una dudad es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden a extirpar.(...) padezco de una alergia salvaje contra la dvtlizadón urbana. (CG: 11)

Y agrega: Ciudad: éste es el nombre de una

enfermedad nerviosa muy grave. (CG: 13) Clara tendencia roussoniana (recor­

demos su amistad con Horado Quiroga y las insistentes invitaciones de éste para que se mude a Misiones), que lo lleva a defen­der en 'Pájaros' ,citando a Darwin, a la

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 30

ecología (que él no llama así): lo natural (el campo) vs. la ciudad.

La ciudad aparece como un enferme­dad artificial

Ya la dudad entera es una ficción, la más estupenda de las formas que la ficción ha logrado a expensas de la realidad, durí­sima, pero muy noble, de la campaña. (CG:BO)

La dudad casi siempre pare mons­truos (CG: 153)

.. .la dudad coloca al individuo en un aislamiento que le corta todo ligazón con la naturaleza o con Dios (CG:210).

Como un recuerdo bíblico de Caín, cree que

... el hombre urbano que es por ex­celencia el cazador, el destructor de vida, ... (CG:54)

Por fin, alberga la esperanza de que el progreso y la civilización lleguen a un punto crítico y se vuelva así a lo

... antiguo, que permanece fiel a las leyes lentas e infalibles de la vida.(CG: 128)

De ahí en más, la ciudad se repre­senta como un instrumento represor. La ciu­dad no da amparo.

Page 57: Arquitectura 266 - 1996

1

------ -:• a =- -..., ..._

,-.": .. .: .. ' e 4 --....

.. .la dudad antigua, media y moder­na, ha sido la más refinada forma de cautiverio.(CG:50) El habitante oriundo de toda dudad es el que está preso, el ciuda­dano en grado absoluto; y el dueño abso­luto de la dudad es el que lo vigila.(CG:53)

... toda la dudad es una cárcel con presos tan dóciles que no necesitan del encierro individuai...(CG:! 70)

Así llega a la ciudad 'moderna', cuyo ejemplo mayor e Nueva York.

... especie de aglomeración y super­posición de poblaciones ... (CG:50)

Se diría que una gran dudad es una cárcel y que el criminal más distingwdo es un ciudadano honorario. (CG: 155). Ya no es la dudad una cárcel, sino una máquina.(CG: 171)

La dudad crea ciudadanos y no hom­bres (CG:210)

.. .la dudad presenta a los suyos pro­blemas incoherentes con la vida y la expe­riencia, y a veces insolubles. (CG:2! O)

Sin embargo, ... no podemos desprendernos de la

ciudad para comprender al ser humano en su forma verídica. (CG:53)

Gradas a las ciudades la humanidad ha podido seguir existiendo, como gradas a las cárceles se vive en relativa tranquihdad ( CG:54)

A pesar de que ... Una forma de pensar, sentir y obrar

tiene la forma de dudad, que ha devenido un claustro materno en que se gesta vtda.(CG:55)

Esa vida tiene toda las negatividades propias de su artificialidad, al fin la ciudad es el

...lugar donde se refugia el hombre mientras dispara del cumpkmiento de sus deberes para con Dios, la naturaleza y sus

. semejantes.(CG:57) Sólo ... el pueblo que no necesita de la du-

dad más que para albergarse mientras construye la dvtlizadón, ése es grande en verdaci:(CG:20)

Al fin, aparece un rechazo al progre­so, tan caro a nuestra civilización industrial, la calidad humana

. . . está en relación inversa del ade­lanto material. (CG: 162)

Y su consecuencia inmediata: en la ciudad de Buenos Aires

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Págína31

Page 58: Arquitectura 266 - 1996

.. .por las calles, en los cafés, en los tranvías y en los cinematógrafos de pronto se siente que lo ciñe el miedo: lo asalta un temor remoto e inexplicable como si estu­viera solo entre centenares de ciudadanos. (CG:291)

Como un eco de Poe o de Baudelaire, escribe:

Sentimos miedo porque estamos so­los. En vano muchedumbres hormiguean junto a nosotros. Estamos solos. (CG: 18)

2.- Buenos Aires, genealogfa, deudas y deberes

A partir de su 'epistemología' urba­na, la tarea de Martínez Estrada es demos­trar cómo se cumple en Buenos Aires la ley urbana general. Sin embargo, su análisis está matizado de opiniones favorables y casi esperanzadas, aún en medio de un tono apocalíptico que, a veces, deviene utópico: Buenos Aires puede ser nada, sin embargo podría ser, junto al país, una gran realiza­ción. Es, geopolíticamente, el centro

... en torno al cual ha girado la vida argentina ( .. ) centro de una circunferencia formada por los puntos poblados y cultiva­dos del interior: (RP:229)

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 32

Nunca disminuye su sorpresa o ad­miración por la 'grandeza' de Buenos Ai­res. medida en términos de umoderniza­ción)). Buenos Aires es un·milagro, un pro­digio. Metrópoli, .. . metrópgli más que ciudad .. (CG:22), en el doble sentido de cen­tro de un imperio colonial (en RP nos dice que reemplazó a la metrópoli española) y capital de un estado, más que ciudad.

Buenos Aires puede parecer una ciu­dad hermosa al que la contempla como una mole alzada rápidamente y en la soledad En el hemiferío sur no hay nada semejante. (RP:2 36)

La grandeza material de la ciudad nos fascinó a nosotros que la habitamos (CG:162)

... poder de fascinación que ejerce,· mirando la dudad se inhibe la facultad de raciocinio y uno niega o afirma en estado hipnótico. (CG:32)

Esto revela una ccdisposición)) {según el concepto de Bourdieu) que impide todo asignación razonable de sentido a la ciu­dad.

Ve en ella, para mal, el desarrollo de cuatro ciudades : la de Mendoza, de la que

Page 59: Arquitectura 266 - 1996

·:·· --- ·- , · ·:= ==: :· ... • j -- •

, tz? - !f -:-S ----z 1 • .. ... ~ * ..

quedó el miedo a la pampa y a la barbarie indígena:

Una dudad inestable y atroz reposa muda y quieta, dentro o debajo de las otras. (CG: 18),·

La de Garay: ciudad de la raza, del catolicismo. Eterna, universal. Colonizado­ra. Es la ciudad de la competencia bárbara. Ciudad comercial. Se ha hecho gracias al contrabando. Lá ciudad tiene un clima pro­pio del trazado, de la edificación y de su tr~bajo. Desde entonces los porteños an­dan como si fueran el Cid. Vencedores y señores. Y las mujeres se comportan como si estuvieran siempre acechadas por el de-

• momo. Luego la ciudad de 181 O, la de la

emancipación, que es la del interior. Libre y redentora, de gran porvenir,

.. .la dudad de los próceres, la única dudad nuestra (CG: 19).

Por fin la ciudad de 1880, ... ciudad de todos y de nadie.De los hacendados, los políticos y financistas. La que se muestra Buenos Aires.

.. .la metrópoli se une por un cordón de agua a Europa, y a las espaldas queda todo el inmenso país comportándose como

un sobreviviente héroe de la Independen­cia. (CG:241

Para que la nación exista, Buenos Ai­res debe integrarse a ella, debe dejar de anteponer los intereses de la urbe a los de la Capital Federal. Es la urbe Buenos Aires la que condiciona los problemas naciona­les. Problemas in vivo del campo contra pro­blemas in vitro de la ciudad. Es el resultado de lo que Foucault llamaría un <<dispositivo,,, montado sobre la modernización. Cabeza de gigante desmesurada:

.. .la cabeza chupaba la sangre del cuerpo(CG:29)

Absorbe brutal y ciegamente, la rique­za del interior: .. (CG:8!)

Este es su gran tema, preocupación y denuncia ... Buenos Aires es el primer im­pedimento para intuir nuestra historia y nuestra historia es el supremo impedimen­to para intuir nuestra realidad (CG: 10)

Acusa a la ciudad de engendrar el ucáncern de los partidos políticos y compa­ra, en el prólogo a la segunda edición de CG, al peronismo con la fiebre amarilla y la peste bubónica.

La matriz de Buenos Aires está fati­gada de crear grandeza, movimientos, ade

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 33

Page 60: Arquitectura 266 - 1996

lantos, prosperidad: no cultura, ni poesla, ni música, ni pintura. (CG: 172)

Concluye, a Buenos Aires, dinámico y terrible:

Hay que hacerla de nuevo y en otra parte. (CG:68)

CALLES Vivas Momificadas

Florida

AVENIDAS ,_-;

Apáticas sin vida

Aislación

Las calles de Martínez

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 34

Oposición

CAMPO CIUDAD CITY

Oposición

BARRIOS

Pobres Ricos

Suburbio Convivencia

Esquema de la ciudad de Ezequiel Martínez Estrada

Page 61: Arquitectura 266 - 1996

. -- . ....... ~ -- -- -.., -...... ............. e --a_._ --.._ -... ..... ..__= ......... ..... ------......... .

···················-·· ·············· .. ·············· ·· ...... ................. .. .. ......................... • • • • •••••••••••••••••••••••••• o • .. • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o • • • • ••• . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... .

--+-~· ·r.;.;." ;.;.;." . ;.;.;." .~ .. ·~· "~" ·:-:-:-" ~" ::: ....... o • • • • • • • • • • • • • • • • .,........ .................... ".. . . . .......,. . . . • . • . • . • • • . • . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . Q.) .. : :::::: ::: : :::: :::::::::::::: ::::::::::::::: : : : ········· ·············· ··· ···· ············ ····· o ........... ........................ ' ... ..... . ... ....... .. .... ........ .. .................. co ... .. ..... . .. ... . ... . .. .. ................... ............ ...... ..... ...... .......... .. . ..... ....... ...... ....................... ....... ........ .........................

·· ····· ·· ······· ··········· ············· ······ ······ ·························· ............ ......................... ... ................ ..... ..... ......

Habitabilidad por zonas

SUR Vecindad

O STE

NORTE

Casa Rosada :.;;:..---,"""---- 1

o

"' Cl) o co

SUR

Buenos Aires cuatripartita, según Martínez Estrada

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 35

Page 62: Arquitectura 266 - 1996

::·::~:-:::·- ·:::·:::--.. ' .. a -S

--;; ..

Villa Crespo y Marechal

Leopoldo Marechal5, sin recurrir a la arquitectura ni a la estadística, recrea a Vi­lla Crespo en su uAdán Buenosayresn. Pri­mer elemento, centro de la experiencia: el propio Adán. Experiencia que ratifica a Noschis:

Los espacios públicos alrededor del hábitat son los receptáculos de las confron­taciones entre el hombre y los otros y en ese sentido, los lugares son los mediado­res entre el conjunto de los habitantes y las emociones que el individuo, aunque furti­vamente, siente frente a ellos. Es la identi­dad de el habitante que se forma y afirma

... durante el curso de estas confrontaciones. ( ... ) Hay allí una posibilidad de darse cuen­ta de los instantes efectivamente intensos que, aunque raros, se presentan al habi­tante en su relación a los lugares cercanos de su hábitat( ... ). (Noschis:1 41) (Trad. del autor)

En su caminata matinal Adán se en­cuentra con: a) sonidos: voces y tropel in­fantiles, jazz (en la trastienda de 'La Hor­miga de Oro'), pasos, la poderosa voz del ciego Polifemo ('¡Una limosna dad al ciego!') ,

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 36

risas de costureras, cantos de truco, cam­panas parroquiales, bisbiseos y susurros zaguaneros, pedos bucales, clamores de guerra, huesos rotos, crujir de esqueleto, murmullos, ronquidos de bandoneón, trom­petas angelicales, galope policial, silencio; b) personajes: la vieja (ha charola (amar­gada, siciliana, marchita), cocheros frente a una mesa con copas vacías (en u la nouva Stella di Posilipon), Don Nicola (frente al estaño).

Y los viejos Pipo y Cloto (se pregunta Adán si la vieja no hilaba el destino de la calle y el de sus hombres), Don José Victorio Lombardi, Ladeazul, Ladeblanco, Ladeverde, la Flor del Barrio, Juancho, Yuyito, doña Carmen, Jabil, Abdalla, Don Jai­me, doña Gertrudis, Luigi, el sargento Pérez. Estos habitantes tienen nombres, otros son actores innominados: el pegador de carteles, el marido muerto de doña Cloto, chicos en ronda, mujeres, viejos y trabaja­dores de curtiembre y por fin, el fruto de la . . . , 1nm1graeton:

... iberos de pobladas cejas, los de la tierra vascuense, andaluces matadores de toros, ligures fabriles, napolitanos eruditos, turcos de bigotes renegridos, judíos que no

5 Leopoldo Marechal ( /900-1972), destacado escritor argentino.

Page 63: Arquitectura 266 - 1996

~ - -- ~---~-----------~-~ -- ------- ----- -~--~ - --

. :

aman a Belona, griegos hábiles en las estratagemas de Mercurio, dálmatas de bien atornillados riñones, sirios libaneses, nipo­nes tintóreos.

e} Olores: tufos de grasa podrida y de cuero rancio, suave olor a vaca, tabaco,

• amses. Recordar, añorar, pasear, rogar, ven­

der, holgazanear, son algunas de las accio­nes que culminan en una enorme gresca. En el relato de Marechal, la función conectiva del espacio público urbano se maximiza, nadie es ajeno al otro en Villa Crespo. Del decorado urbano se habla poco, allí están la calle, la curtiembre, el café, el cine, la peluquería, la verdulería, puertas, ventanas, tragaluces, tres briznas de hier­ba y el cielo. La descripción a través de uso reemplaza a la descripción física, lo ciuda­dano prevalece sobre lo urbano.

Referencias bibliográficas Augé, Marc: 1993 Lo no lugares

(Barcelona:Gedisa) (Ed oríg.fr. 1992) Ausube/, D. P., Novak, lD., Hanesian, H.: 1989

Psicología educativa (México: Trillas) Bateson, Gregory. 0.: Espíritu y Naturale­

za (Buenos Aires: Amorrortu) Bo/lnow, Otto Fríedrích: 1969 Hombre y es­

pado (Barcelona: Labor) Bross, !.D.l: 1953 Desígn for Dedsion (New

York:Macmillan) Bruner; Jerome: 1989 Acción, pensamiento y

lenguaje (Madrid-Alianza Editorial) Ca/vino, /talo: 1984. Las ciudades invisibles

(Buenos Aires: Minotauro) Canter; David' 1986. The Phsicology of Space

London, Architedural Asocíation Press. Carr; Stephen: 1967. The Cíty of the Mind

En Edwald Jr., William R. (ed): Environment forMan (Bioommington y Londres: Indiana University Press)

Ch1; Micheline lH., Glaser; Robert: 1986 Ca­pacidad de resolución de problemas. En Sternbérg, Robert J. (ed. ): Las capacidades humanas (Barcelona:Labor}, p.293

Chombart de Lauwe, Pau!-Henri: 19 76. Hom­bres y ciudades (Barcelona: Labor)

De Groot, A. D.: 1965 Pensamiento y elección en ajedrez, en Wason, P.C, Johnson-Laird, P.N. (ed): 1968 Thinking and Reasoning (Hardmondsworth:Penguin Books) p. 145

Dennett, Daniel C: 1991 La aditud intencio­nal (Barcelona:Gedisa)

Eco, Umberto: 1979 Lector in fabula (Milán:Bompianí)

ARQUITECTURA 2661ANUARIO 19961 Página 37

Page 64: Arquitectura 266 - 1996

lohnson, Mar k: 1991 El cuerpo en la mente (Madrid:Debate)

Kogan, J.: 1986 filosofía de la Imaginación (Buenos Aires:Pa1dos)

Lefebvre, Henri' 1969 El derecho a la dudad (Barcelona:Península)

19 76. Espado y política (Barcelona: Penín-sula)

Lozano, brge; Peña Marín, Cristina;Abri/, Gon­zalo: 1993 Análisis del discurso (Madrid:Edidones Cátedra)

Merlau-Ponty, Maurice: 1984. Fenomenología de la percepción (Barcelona: Planeta/Agostini)

' ( ed orig.francesa 194 5 Meyer, Richard E: 1986 Pensamiento, reso­

lución de problemas y cognición (Barcelona:Paidós Ibérica})

Nickerson, Raymond J., Perkins, David, Smith Edward E.: 1990 Enseñar a pensar (Barcelona: Paidós Ibérica)

Noschis, Kai 1984. Signification affedive du quartier (París: Librairie des Méridiens)

Parsons, Talcott: 19 78 Adion Theory and the Human Condition (New York:The Free Press)

Piaget, lean: 1952 The Origins of lmtelligence in Ch1ldren (lnternational University Press). úT. en Vega.

Rapoport, Amos: 19 78. Aspedos humanos de la forma urbana. (Barcelona: Gln)

Richard, lean-Fran(ois: 1995 Les adivités mentales (París:Armand Colin)

Ricoeur, Paul.· 1977 La meta/ora v1va (Bue­nos Aires:Asociación Editorial La Aurora)

ARQUITECTURA 2661 ANUARIO 19961 Página 38

Roncayolo, Maree/.· 1990. La V!lle et ses territoires (París: Gallimard)

Ross¿ Aldo: 1971. La arquitedura de la du­dad (Barcelona: Glli)

1990. An analogical architecture. En Papadaki, A,Watson, H. (ed.): New Classicism (London: Academy Editions)

Sar!o, Beatriz: 1988 Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930 (Buenos Aires:Nueva Visión)

Sarmiento, Domingo Faustino: 1887 Obras Completas(Santiago de Ch1le: Imprenta Gutemberg) ·

Sartre, lean Paul 1982 Lo Imaginario (Bue­nos Aires:Losada)

Serafini, María Teresa: 1991 Como se estu­dia (Barcelona:Pa1dós)

S1lva, Armando: 1992 Imaginarios urbanos (Bogotá: Tercer Mundo)

Soja, Edward W.: 1989 Postmodern Geographies (London:Verso 1990)

Vargas Llosa, Mario: 1994. Anónimo venedano(BuenosAires: 'La Nación; 17.10.94p.7)

Watson, /.8.: 1955 El condudismo (Buenos Airs:Pa1dós)

Vega, Manuel de la: 1990 ( 1 ra. ed. 1984) In­troducción a la psicología cognitiva (Madrid:Aiianza Editorial)

Wilden, Anthony: 19 79 Sistema y Estrudu­ra (Madrid.· Alianza)

ZakdeGoldstein, Raque/.'1994. EnMWPsi­coanálisis en la Cultura (Buenos Aires: Asociación

Psicoanalítica Argentina) p 42

Page 65: Arquitectura 266 - 1996

MONTEVIDEO: LUCES Y SOMBRAS DE FIN DE SIGLO. Arq. Mariella Russi Podestá*

~ .. el futuro parece haber perdido ya su fascinación. ¿Dónde están Flash Gordon, las naves espaciales y las megaestruduras? ¿Dónde la civilización tecnológica del nuevo ocio, dónde el Ad­mirable Mundo Nuevo? ¿Cambió el futu­ro o cambiamos nosotros?~ 1

El siglo XXI está próximo. Lejanas están ya las ingenuas profecías tecnológi­cas y el cambalache discepoliano parece cobrar nueva fuerza en un mundo sin dio­ses y sin mitos. Montevideo enfrenta un nuevo fin de siglo, desaparecidas las ex­pectativas de un futuro mejor a impulsos del progreso que nos prometiera la mo­dernidad y sabiendo que no puede espe­rarse ni un final apocalíptico ni un hollywoodense final feliz, tal como la cultu­ra posmoderna se encargara de explicar­nos algunos años atrás.

El Uruguay finisecular comienza, sin duda, en la posdictadura, como sostiene Achugar 2

, como escenario de la retórica y la crisis, de la falta de proyectos y de sueños. Casi totalmente agotados los mi-

tos fundantes del estado moderno: •la Suiza de América•, •la Atenas del Plata• o •como el Uruguay no hay», el país presen­cia sin interés la agónica definición de la participación de la celeste en el último campeonato mundial de fútbol del siglo, evocando con nostalgia la época dorada de aquel lejano •Uruguayos Campeones de América y del mundo•.

Un siglo nos separa del inicio de la construcción de una identidad nacional apo­yada en un ideario colectivo sustentado en la supuesta excepcionalidad del país, de un proyecto de cambio que encuentra sus ca­nales en una modernidad que proclama el triunfo de la ciudad sobre la campaña como símbolo de civilización. El cambio se sabe necesario a los efectos de instaurar un nue­vo orden, expresión de la Verdad y, por lo tanto, de la Razón.

La crisis de 1890 acelera ese cambio y propicia una introspección de la que sur­gen los modelos de desarrollo nacionales. En ese sentido, existen múltiples versiones coexistentes del Uruguay del 900 puesto que existen otros tantos proyectos de futu

Torre de las Comunicaciones

1 Verde Zein, Ruth. «Arquitectu­ra en el siglo XXI: ¿fin de Las utopías o su realización?», en Summarios N. 122, Ed. Summa, Bs. As., marzo-abril 1988.

2 Achugar, Hugo. «La balsa de la medusa», Ed. Trilce, Mvdeo, 1992.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 39

Page 66: Arquitectura 266 - 1996

ro. Uno de ellos, la utopía batllista, marcará fuertemente nuestro destino.

El Montevideo finisecular es el gran escaparate del país abierto al mundo y se puebla de arquitecturas que exorcizan de­finitivamente su pasado colonial: teatros, tiendas, clubes, cafés, grandes mansiones y estaciones de ferrocarril son, a su vez, el corolario de la aventura iniciada con el Tea­tro Solís y el prolegómeno de la construc­ción de su monumento principal ideado des­de comienzos de nuestro siglo: el ((Palacio de la Leyes)), construido, como decía Batlle y Ordóñez, <<para los siglos)) , como expre­sión de la fuerza de la institucionalidad.

Así, Montevideo llega al siglo XX pi­sando fuerte. El país entra en un nuevo or­den y la ciudad se tiñe de los signos de una modernidad que tiene su punto culminante en el que puede considerarse su emprendimiento más monumental: la Ram­bla Sur. Montevideo se abre al río al que había dado la espalda y crea un paseo cos­tero acorde con los nuevos tiempos a la par que borra las trazas de un ((bajo)) indigno de su presente.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 40

Este nuevo fin de siglo enfrenta una vez más al país con la idea de cambio, pero se trata ahora de un cambio sin objetivo claro. La obsesión del cambio parte de los diagnósticos en los que se rinde culto a la eficiencia sin determinar con claridad los valores a los que se debe apuntar.

Si la estructura urbana de Montevi­deo estuvo hasta hace poco calificada por la representación del poder público; la frag­mentación social, la creciente descentrali­zación del poder, la relevancia de la acción privada y los cambiantes usos del espacio alt,eran su personalidad y la fragmentan en una trama intrincada y discontinua de imá­genes del presente que se superponen a los sueños del futuro y a los proyectos aban­donados.

Montevideo ya no es ese balcón al mar de un un país en equilibrio, es un mun­do fragmentado por la diversidad de códi­gos. Si bien conserva una escala casi ideal y no puede considerarse estrictamente una metrópolis _salvo que este término se em­plee para designar una categoría de análi­sis-, Montevideo parece hoy querer ,

catapultarse a simulacro de metrópolis.

Parque de las Esculturas

Page 67: Arquitectura 266 - 1996

Explanada de fa Intendencia Municipal

-ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Página 41

Page 68: Arquitectura 266 - 1996

- - ---e • - --

Hoy coexisten una ciudad formal con su periferia y una ciudad marginal a la que se quiere aplicar ·las reglas de juego de la cultura hegemónica. Se sufre un proceso de fragmentación social que lleva a nivel urbano a una suerte de «guettización».

Las viejas tensiones entre el «aden­tran y el «afuera» a las que se refiere Achugar como características de un país frontera lle­van hoy a reproducir en Montevideo espa­cios artificiales, simulacros del primer mun­do, que son parte del <<afuera>> construidos <<adentro». Estos espacios para el consumo plasman las apetecias de un sector de la población en escenarios que contrastan con los espacios de la memoria, del Montevideo que ya no es.

La ciudad contemporánea es la gran sede del consumo, descentrada y rearticulada a impulsos individuales más que por las lógicas del trabajo, y los nuevos guettos de la riqueza muestran una vez más la sumisión conservadora a las pautas de vida establecidas y externas.

La pérdida de significado del centro como espacio de representación y convo-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 42

catoria por excelencia parece ser una de las características de este fin de siglo. La acción municipal apunta a redefinir sus es­pacios públicos en procura de incidir en la pugna por la reconversión del centro o su supervivencia entre los fantasmas de un pasado mejor. La pérdida de convocatoria no puede ser explicada de manera simplis­ta por la aparición de nuevos elementos de atracción para la ciudad del consumo. Es­tos simulacros urbanos representan, más bien, una nueva versión de la tensión entre el <<adentro)) y el <<afuera».

Reconocer esta nueva complejidad parece ser la clave de la interpretación que habilite las políticas urbanas. Como decía Prigogine, es necesario <<reconocer la com­plejidad, hallar los instrumentos para des­cribirla y efectuar una relectura dentro de este contexto».

· Debe, por tanto, admitirse que estos fenómenos de fragmentación y descentramiento son nuevos y no el esta­dio transitorio de una evolución que culmi­

nará en la recreación de un orden armóni­co en el sentido tradicional.

Entrada Punta Carretas Shopping

Page 69: Arquitectura 266 - 1996

Orden y desorden, orden y caos, or­den y nuevo orden son temáticas del deba­te disciplinar actual, con una fuerte crítica a la ilusión del control total de la ciudad moderna que a lo largo de este siglo el ur­banismo pretendió lograr con parámetros básicamente definidos desde la cultura ar­quitectónica hegemónica. De alguna mane­ra, Corinna Varricchio lo expresa con clari­dad cuando dice: «Mientras Periferia crecía por la calle, sucia, desordenada, frecuen­tando malas compañías y jugadores de flippers, Planificación, resguardada en los estudios profesionales por los arquitectos y urbanistas, crecía debilitada y exangüe, superada por la carga de responsabilida­des que debía afrontan>.

En los últimos tiempos el centro, con su Av. 1-8 de Julio como columna verte­bral en la que se concentra la carga sig­nificativa en monumentos y espacios re­levantes, deja de ser el lugar de la autor representación 3

• Hoy se consume en shoppings e hipermercados, se baila en megadiscos y se puede vivir y trabajar en edificios inteligentes. Incluso, si uno pertenece a la generación X como el her­cúleo contador de un anuncio publicita-

rio, puede aspirar a tener su estudio pro­fesional en un edificio de oficinas- inteli­gente, por supuesto- que se entrega con su equipamiento informático de última ge­neración. Hoy es tiempo de condominios, countries y cementerios privados, es tiem­po de individualidad. Parecerfa, en ese sentido, que uno puede vivir al margen o con prescindencia de la ciudad tradicio­nal.

Sin embargo, a pesar de ello y de otros signos de metropolización y, a pesar también, de aquellos espacios como el de Tres Cruces que parecen estar determina­dos exclusivamente por flujos de distinta naturaleza y en los que coexisten signos y mensajes -basta recordar el Obelisco a los Constituyentes, la cruz metálica y la antena de televisión-, Montevideo ha hecho su apuesta.

Como lúcidamente dijera el Arq. Urruzola hace algunos años: •La ciudad está en crisis. Aunque para ser más exac­tos deberíamos decir que son los viejos equilibrios urbanos de Montevideo los que están en crisis• 4

, al referirse a la inexis­tencia de un proyecto global que contem-

Terminal y Shopping Tres Cruces

3 cf García, Marisa; García Miranda, Ruben y Russi, Mariella: «Úl

historia no es lo que solía ser», en Arte y Poder, CAJA, Bs.As., 1994.

4 Urruzola, Juan Pedro: «Nue­vas centralidades o viejos problemas», en Revista Elarqa N. 12, Mvdeo, dic. 1994.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 43

Page 70: Arquitectura 266 - 1996

pie esos cambios, esas nuevas tensiones que afectan la estructura y la imagen ur­bana.

Montevideo se redefine, como toda ciudad que sabe que su identidad no está establecida para siempre, sino que es una construcción inacabada y cambiante. Es obvio que , hoy día, nuestra capital es inaprehensible dentro de un único sistema descriptivo y que intentar explicaciones global izado ras lleva a un reduccionismo sim­plista, vinculado con la tradición reguladora relacionada con la mecánica newtoniana.

Un nuevo intento de entender la rea­lidad urbana implica admitir incertidumbres, discontinuidades, arbitrariedades, en un mundo en que algunas cosas parecen ca­recer de sentido. Más aún, debería recordarse que la ciudad no se diseña ex­clusivamente en los espacios públicos del sector formal, que existe una periferia y una umarginalian que se autoconstruyen y que los múltiples abordes disciplinares deben abarcar desde los equipamientos. hasta las redes de infraestructura.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 44

Hoy no es posible pensar en un cen­tro monopólico ni apostar a una descentra­lización como valor en sí mismo, sino que es necesario estructurar esa descentraliza­ción a partir de los requerimientos y las complejidades crecientes.

El reconocimiento del centro como valor cultural, con su capacidad de aglutinamiento, de referencia, de cohesión

"' frente a la fragmentación creciente, el cen-tro con su valor conmemorativo y laudato­rio, motiva intervenciones en sus espacios públicos. El diseño y equipamiento de pla­zas y peatonales pretende redefinir espa­cios de interés teniendo como coprotagonistas a la comuna y los agentes privados. Proyectos discutibles en muchos casos, tanto por sus cualidades como por los usos propuestos, muestran, sin embar­go, una preocupación por la pérdida de valores de un área importante de la ciu­dad.

El espacio público vuelve a tener protagonismo en la ciudad. Prueba de ello son los espacios que conjugan los nuevos lenguajes con las calidades que retoman el

Plaza ¡o de Mayo

Avda. 18 de Julio

Page 71: Arquitectura 266 - 1996

Plaza del Entrevero

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 45

Page 72: Arquitectura 266 - 1996

espíritu de nuestra tradición urbana: la Plaza de los Mártires de Chicago, el mo­numento al Holocausto del Pueblo Judío y el Parque de las Esculturas de la Casa de Gobierno, a modo de ejemplo. Con diseños diversos como diversa es la cultura arqui­tectónica contemporánea, vuelven a enfa­tizar los valores artísticos como prioritarios en la cultura urbana.

Pero más allá de estos escenarios, en un fin de siglo en el que uno podría creer en la imposibilidad de reconstruir la comu­nidad a través de la ciudad como objeto cultural, Montevideo vuelve a apostar por la disciplina urbanística.

Renovando la fe en la creatividad, Montevideo enfrenta el fin de siglo con un Plan de Ordenamiento Territorial, que mues­tra la aspiración a imaginar nuevas estra­tegias, como apuesta a la planificación como instrumento de gestión del territorio que se apoya en una idea de ciudad abierta y democrática.

Es ésta una apuesta importante, que debe partir del reconocimiento de una rea­lidad compleja y fragmentada que incide en

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 46

un plan que debe necesariamente contem­plar la variedad y multiplicidad de realida­des coexistentes.

Pocos años atrás señalábamos con · el Arq. Garda Miranda que los arquitec­tos, reconcentrados en el diseño de frag­mentos urbanos, ensimismados en los detalles, habían perdido la capacidad de pensar la ciudad globalmente 5

El desafío finisecular impulsa a repen­sar la ciudad, a volver a soñarla como obra colectiva, como totalidad. Una totalidad com­pleja, que integre los fragmentos sin pre­tender recomponer una figura única. Una totalidad que no parta de las aspiraciones clásicas de armonía sino de una apertura a estrategias diferentes. Una totalidad en la que coexistan tiempos e imágenes.

Una totalidad, en suma, que aspire a un nuevo concepto de orden, que conside­re, como sostiene James Gleick en su obra ((Caosn, que ((la nueva geometría refleja un universo áspero, no liso, escabroso, no sua­ve. Es la geometría de lo picado, ahondado, quebrado, de lo retorcido, enmarañado y entrelazado,,.

Monumento al Holocausto del Pueblo Judío

5 García Miranda , Ruben y Russi, Mariella: «Los arquitectos ya no sueñana la ciudad». Ponencia presen­tada en el XI Encuentro de Arquitec­tos del Cono Sur, Mvdeo, 1994.

Page 73: Arquitectura 266 - 1996

Liberarse de esquemas rígidos para definir las estrategias que apunten a la ciu­dad tal cual es, no en su estado puro, ideal, como ha sido la tradición, sino en su forma compleja, contaminada, plural, parece ser una forma de abrir nuevos caminos.

La disciplina urbana enfrenta, así, en Montevideo, el nuevo fin de siglo procuran­do una ciudad más democrática, con una actividad que se nutre de los múltiples ele­mentos constitutivos del colectivo para in­tegrarlos a una nueva totalidad y que se basa en una selección de políticas para las distintas áreas, de actuaciones infraestructurales, de proyectos y planes estratégicos y una organización de los mo­dos de gestión democrática. Tal vez sea, este fin de siglo, tiempo de volver a soñar la ciudad.

*Arq. Mariella Russi Podestá. Profesora Titular de La Cátedra de

Historia Universal de la Arquitectura

Interior Punta Carretas Shopping

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 47

Page 74: Arquitectura 266 - 1996

MERCOSUR E IDENTIDAD REGIONAL: LAS AMBIGUEDADES DE LO SIMBOLICO Sandra Pesavento *

En el transcurso del siglo, la identi­

dad reaparece como tema de discusión . Se derrumban las naciones y reaparecen las particularidades, al mismo tiempo que se integran nuevos conjuntos. Se habla y debate sobre la generalización y la des­aparición de las fronteras. Hay, por lo tanto,

en el límite de nuestro siglo, un proceso permanente de composición y recomposi- · ción de lo social, de las regiones y las na-

• c1ones.

En el sur de Sudamérica el tema se plantea frente a la propuesta de integra­ción del MERCOSUR. Eso nos lleva a pen­sar y cuestionar los sistemas de represen­tación colectiva, de los cuales la discutida identidad es ejemplo.

La identidad es polifónica y se realiza a través de una pluralidad de lugares, de enunciados y momentos de producción . Esas distintas modalidades de representa­ción del mundo se cruzan y sobreponen de un modo tal que nos permiten hablar de una polidentidad. Sabemos que en un mis-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 48

mo sujeto, se manifiestan los múltiples as­pectos de lo social, según el género, edad, etnia, clase, profesión, religión, etc. Dichas

modalidades de la sensación de pertenen­cia no son excluyentes y generan, al mismo tiempo, prácticas y representaciones de cohesión y de exclusión social. Más que eso,

la producción de esa comunidad simbólica

de sentido, a la que llamamos imaginario, produce la frontera. A su vez la frontera es,

consensualmente, el producto de un acto jurídico de delimitación política y se mani­fiesta en la separación y aislamiento entre dos partes. Pueden ser reales y bien con­cretas como cuando se utilizan muros, fo­sos, aduanas y soldados armados; pero pueden ser también simbólicas, en los ca­sos donde se producen las diferencias cul­turales y se fortalecen los sentimientos de identidad y alteridad.

Pero hablemos del MERCOSUR toma­do aquí desde el punto de vista de los pa­trones de referencia de identidad capaces de producir las fronteras reales y simbóli­cas. Estaríamos ante una modalidad espe-

MERCOSULE IDENTIDADE REGIONAL: AS AMBIGÜIDADES DO SIMBÓLICO

No transito do século, a identidade re­aparece como tema de discussao. Esfacelam­se as na~oes e ressurgem os particularismos, ao mesmo tempo em que se integram novos conjuntos. Fala-se e debate-se a globaliza~ao e o esfacelamento das fronteiras. Enfim, no limiar do nosso século, há um processo permanente de composi~ao e de recomposi~ao do social, das regioes e das na~oes.

No sul da América do Sul, a questao se poe frente a proposta de integra~ao do MERCOSUL, que nos leva a pensar e questionar os sistemas de representa~ao coletiva, dos quais é exemplo a discutida identidade.

Ora, a identidade é polifónica e se reali­za através de urna pluralidade de lugares, de enuncia~ao e momentos de produ~ao. Essas di­ferentes modalidades de representa~ao do mun­do se cruzam e se superpoem de tal forma que se pode talar de urna poli-identidade. Todos sa­bemos que, num mesmo individuo, se manifestam os múltiplos recortes do social, se­gundo genero, idade, etnia, classe, profissao, religiao, etc. Tais modalidades da sensarao de pertencimentonao sao excludentes e geram, ao mesmo tempo, práticas e representa~oes de coesao e de exclusao social. Mais do que isso, a produ~ao dessa comunidade simbólica de sen­tido, a que se dá o nome de imaginário, produz, por sua vez, a existencia da fronteira. Ora, a fronteira é, consensualmente, produto de um ato jurídico de delimita~ao política e se traduz no conceito de urna separa~ao e isolamento entre duas partes. Podem ser reaise bem concretas, com muros, fossos, aduanas e soldados com metralhadoras, mas podem também ser simbó-

Page 75: Arquitectura 266 - 1996

cial de representación de la identidad, se­gún un contorno regional preciso, que abarca este sur de Sudamérica, su natura­leza y paisaje. A este aspecto del espacio agregaríamos la dimensión del tiempo, que nos remite al camino de los orígenes, raí­ces, del pasado común, de las tradiciones,

de la formulación del pasado y de la me-• mona.

Entendemos que de esta articulación espacio-tiempo emerge la construcción de un nosotros agregador de la identidad en foco y que se expresa en el MERCOSUR,

cuya discusión de la propuesta integradora esta a la orden del día.

El tema central del debate ha sido el aspecto económico, una propuesta que está claramente indicada en la designación pautada, que incluye la referencia al mer­cado.

Sin embargo, nuestra preocupación es otra, se refiere a lo que tiene que ver

con lo simbólico y lo imaginario y que se

ofrece como ventana para que se pueda apreciar la propuesta, sin que las demás instancias del debate dejen de ser conside­radas.

Volvamos a la dimensión espacio tiem­

po, en la búsqueda de los eslabones que constituyen una comunidad simbólica de sentido. Vamos a encontrar que en este

proceso de construcción de ideas e imá­genes de representación colectiva, el prin­cipio era la pampa, el ganado, y la guerra ... Era la disputa por las tierras y los rebaños entre bandos armados. Era la frontera in­

decisa que avanzaba o retrocedía, según la fuerza de las armas, de los tratados y los acuerdos diplomáticos. Era también el con­trabando, que pasaba de ser la excepción a convertirse en la regla, desvirtuándose el concepto de la palabra. Y, si por un lado avanza la frontera, por otro, se disuelve,

en el juego de los intereses que podían des­considerar fronteras.

Tomemos como ejemplo el largo re­corrido de construcción de un imaginario

licas, produzindo as diferen~as culturais e refor~ando os sentimentos de identidade e alteridade.

Mas talemos do MERCOSUL, tomado aqui desde o ponto de vista dos padroes de referencia identitários, capazes de produzir as fronteiras reais e simbólicas. Estaríamos diante de urna modalidade espacial de representa~ao da identidade, obedecendo a u m contorno regional preciso, que engloba este sul do América do Sul, em termos de natureza e paisagem. A este re­corte do espa~o agregaríamos a dimensao do tempo, que nos remetería aos caminhos das origens, das raízes, do passado comum, das tradi~oes , da formula~ao do passado e da

' . me mona.

Entendemos que desta articula~ao espa~o-temporal emerge a constru~ao de u m nós agregador da identidade em foco e que se expressa no MERCOSUL, cuja proposta integradora está na ordem do diadas discussoes.

O centro do debate tem se dirigido para a instancia económica, proposta esta claramen­te indicada na designa~ao em pauta, que inclui a referencia ao mercado.

Nossa preocupa~ao, contudo, é outra, que passa pelos caminhos do simbólico e do imaginário e que se oferece como urna outra janela para que se possa apreciar a proposta, sem que as demais instancias do debate deixem de ser consideradas.

Retornemos a dimensao espa~o-tempo­ral, na busca dos elos constitucionais de urna

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 49

Page 76: Arquitectura 266 - 1996

social sobre Rio Grande do Sul y el delineamiento del período de formación his­tórica de la región, el proceso de invención

de la identidad regional maneja elementos

de alta positividad que posibilitan una am­plia aceptación social. El contexto militar fronterizo ofrece los elementos que ,

resemantizados, componen una represen­tación que apunta al pasado, a la naturale­za y lo rural. Una supuesta edad de oro se

encontraría al inicio de la formación histó­rica sureña, forjando un mito ennoblecedor de los orígenes, en la lucha permante con los castellanos por la tenencia de la tierra y del ganado, construyendo la frontera. La dimensión espacial que se conjuga en el plano imagético con esta reconstrucción del tiempo histórico es la pampa, principal es­cenario de las batallas y entreveros. La in­

tegración hombre paisaje es perfecta, y la temporalidad precisa - el pasado heroico de las luchas de frontera - se yuxtapone y compone la naturaleza tan amplia como la amplitud de visión de las causas justas por las cuales lucha el gaucho. De esa misma manera, las virtudes innatas y cualidades

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 50

intrínsecas del personaje - símbolo de esta identidad regional sureña, son las que im­

pulsan hacia la integración a la naturaleza.

En una evaluación telúrica se funden la inmensidad de los campos con el carác­

ter indómito del personaje típico, el monar­ca de las campiñas, centauro de la pampa. El es alguien que mezcla el componente salvaje, de exacerbación permanente, con la altivez innata del que vive en las

inmensidades sin fin. El marco de la civiliza­ción rural lo coloca éticamente próximo a la naturaleza y consecuentemente, más cer­ca de los valores y virtudes ancestrales.

Quiere parecer, pues, que del punto de vista del sur brasileño, es la aprobación de esta imagen la que da cimientos a un

nivel mínimo de cohesión de identidad con los hermanos del sur, curiosamente, los mis­mos castellanos malos con los que lucha­

ron los gauchos de Rio Grande. Pero en términos de representación de lo real , el imaginario no se mide con criterios de ve­racidad o testeo. El se mueve y se apoya en discusiones e imágenes plausibles, que

comunidade simbólica de sentido. E vamos en­contrar que, neste processo de constru~ao de idéias e imagens de representa~ao coletiva, no principio era o pampa, era o gado e era a gue­rra ... Era a disputa pela terra e pelos rebanhos, entre bandos armados. Era a fronteira indecisa, que avan~ava e recuava, segundo a for~a das armas e dos tratados e acordos diplomáticos. Eram as estancias que se estabeleciam de u m a outro lado de urna hipotética linha divisória. Era também o contrabando, que de exce~ao passava a regra, desvirtuando o conceito da pala vra ... Se, de um lado, a fronteira avan~a. por outro, ela se dilui, no jogo dos interesses que podiam desconsiderar fronteiras.

Para exemplificar mais, tomemos o lar­go percurso de constru~ao do imaginário social sobre o Rio Grande do Sul e do delineamento do seu personagem símbolo, o gaúcho. Recolhendo imagens do período da forma~ao histórica da regiao, o processo de invenrao da identidade regionallida com elementos de alta positividade que possibilitam ampla aceita~ao social. O con­texto militar-fronteiri~o fornece os elementos que, ressemantizados, compoem urna representa~ao que aponta para o passado, para a natureza e para o rural. Urna suposta 1dade de ouro se encontraría nos primórdios da forma~ao históri­ca sulina, forjando um mito das origens enobrecedor, na Juta permanente com os castelhanos pela posse da terra e do gado, construindo a fronteira. A dimensao espacial que se conjuga no plano imagético com esta reconstru~ao do tempo histórico é a do pampa, cenário por excelencia das batalhas e entreveros.

Page 77: Arquitectura 266 - 1996

encuentran soporte en la credibilidad que suscitan y la positividad que ofrecen, así

como son evaluados por su capacidad de movilización. El hecho de que la sociedad sureña sea autoritaria y no democrática o aun de que el exódo rural y la concentra­ción de la propiedad nieguen la visión idílica de la pampa, son elementos que se alejan de una visión glamourizada del pasado.

Una formación histórica semejante, personajes arquetipos parecidos, fuerte invocación del paisaje unificador, integra­ción hombre-naturaleza que señala hacia los valores ancestrales darían el contorno de centro integrador diluyente de fronte­ras ...

Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, posee un monumento emblemático que señala ese camino. En la entrada de la ciudad el gaucho mira hacia el horizonte.

Delante suyo, autos, camiones y óm­nibus van y vienen en la carretera que lle­va hacia el norte. A su derecha los aviones aterrizan y despegan. El, con el peso del

cuerpo sobre una de las piernas, puños remangados de la camisa abierta al pecho, lazo en la mano y vincha atada a la frente,

parece reposar por algunos instantes de un quehacer campestre, a la vez que exhi­be una especie de soberbia que parece desafiar algo o alguien. Es conocido como «El Lazador)) y se transformó en el símbolo

A integra~ao homem-paisagem é perfeita, e a urna temporalidade precisa - o passado heróico das lutas de fronteira - se justapoe e compoe a natureza tao ampla quanto a largueza de visa o das causas justas pelas quais se bate o gaúcho. Da mesma forma, as virtudes inatas e qualidades intrínsecas do personagem-símbolo desta identidade regional sulina sao aquelas que impelem no sentido da integra~ao a natureza.

Numa avalia~ao telúrica, fundem-se a imensidao dos campos com o caráter indómito do personagem típico: o monarca das coxilhas, centauro dos pampas. Ele é alguém que mistura o componente selvagem, de exacerba~ao per­manente, com a altivez inata de quem habita imensidoes sem fim. O contorno da civiliza~ao rural o coloca eticamente próximo a natureza e, conseqüentemente, mais perto das virtudes e valores ancestrais.

Ora, desde o ponto de vista de sul brasileiro, quer parecer que é o endosso desta imagem que cimenta um nível mínimo de coesao identitária com los hermanos del sur, curiosamen­te os mesmos castelhanos malos com os quais os gaúchos do Rio Grande se debatiam ... Mas enquanto representa~ao do real, o imaginário nao se mede por critérios de veracidade ou testagem. Ele se move e é endossado por dis­cursos e imagens plausíveis, que sao endossados pela credibilidade que suscitam e pela positividade que oferecem, da mesma forma que sao avaliados segundo a sua capacidade de mobiliza~ao. O fato da sociedade sulina ser autoritária e nao democrática ou do exodo rural e da concentra~ao da propriedade negarem a

ARQUITECTURA 2661 ANUARIO 19961 Página 51

Page 78: Arquitectura 266 - 1996

de Porto Alegre a través de una encuesta de opinión junto a la comunidad de la capi­tal gaucha, disputando esta posición con la puesta del sol sobre el río Guaíba y la chi­menea de la vieja usina del Gasómetro. Se dice que circuló dinero en la campaña, que

había intereses de los medios de comuni­

cación en El Lazador, que la opinión pública fue manipulada y otros comentarios por el

estilo ... Su figura nos hace pensar en el peso

de lo simbólico y en los complicados cami­nos del imaginario social que legitiman, o no, emblemas y personajes arquetipos que se insertan en el núcleo de aquella sensa­ción de pertenencia de cohesión a la que se le llama identidad.

Aunque de espaldas al sur, el Lazador , estaría tal vez más cómodo en algún pe­

destal de las repúblicas vecinas, que en las plazas públicas de uno de los estados* del

noreste brasileño.

Separatismos a un lado - que no es esta de manera alguna la intensión de esta cadena de reflexiones - queremos insinuar

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Página 52

que, en lo que tiene que ver con las repre­sentaciones de la identidad, estamos más cerca de nuestros vecinos del Plata que de los del Brasil tropical. Osaríamos afirmar, incluso, que en el juego de las correspon­dencias y exclusiones entre identidad y

alteridad, la construcción de la «brasilidadn pasa también por el sentimiento de identi­

dad latinoamericano. Si hay una América Latina con la que hay correspondencias a nivel de la pertenencia, ésta es la repre­sentada por la identidad de los brasileños del sur con los llamados países del Plata.

Lo que nos uniría en ese marco de cohesión simbólica de la macroregión sureña de América Latina, serían las imá­genes y discursos que se refieren a una

trayectoria común y compartida en el pa­sado, un estilo de vida anclado en lo rural y

un paisaje similar. Tenemos, pues, que el conjunto de este horizonte de referencias capaz de establecer un "nosotros integrador" marca una correlación precisa de espacio-tiempo que señala, como ya se dijo, hacia el pasado, lo rural y la naturale­za.

visao idílica dos pampas sao elementos que passam ao largo da versao glamourizada do passado.

Forma~ao histórica semelhante, personagens arquetípicos parecidos, forte ape­lo da paisagem unificadora, integra~ao homem­natureza que aponta para valores ancestrais dariam o contorno de u m nósintegrador diluídor de fronteiras ...

Porto Alegre, capital do Rio Grande do Sul, possui um monumento emblemático que aponta neste caminho. Na entrada da cidade, o gaúcho olha para o horizonte. Na sua frente, carros, caminh6es e ónibus va o e vem na estrada

' que leva para o norte. A sua direita, os avioes aterrissam e decolam. Ele, como peso do corpo apoiado sobre urna das pernas, mangas arrega~adas da camisa aberta ao peito, la~o na mao e faixa atada na testa, parece repousar por instantes de alguma lida campeira, ao mesmo tempo que ostenta urna espécie de sobranceria na pose que parece desafiar algo ou alguém. É conhecido como O Larador e se converteu no símbolo de Porto Alegre, através de urna pes­quisa de opiniao junto a comunidade da capital gaúcha, disputando esta posi~ao com o por -do­sol sobre o Guaíba e a chaminé da velha usina do Gasómetro. Dizem que rolou dinheiro na campanha, que havia grossos interesses da mídia em torno do La~ador, que a opiniao públi­ca foi manipulada e out ras histórias do genero ...

Sua figura nos faz pensar no peso do simbólico e nos complicados caminhos do imaginário social, que legitimam, ou nao, emble-

' o o mas e personagens arquet1p1cos que se mserem

Page 79: Arquitectura 266 - 1996

¿ Pero indicaría esta disposición sim­bólica del imaginario integrador una victo­ria del mito de la orígenes, volcado hacia el pasado, sobre el mito del progreso, volca­do hacia el futuro?

¿ Señalaría el predominio de lo rural sobre lo urbano y la supremacía de la na­turaleza sobre la cultura como parámetros del patrón de referencia de identidad?

El ejemplo del Lazador de Porto Ale­gre vuelve y, amenazador, nos muestra que en lo relacionado a lo simbólico, esta habría sido la opción de la capital gaucha.

Las ciudades, en el caso, participan de esos procesos que dan sentido y orde­nan el mundo, construyendo esta sensa­ción de pertenencia que delimita la identi­dad. La condición metonímica de lo simbó­lico, que hace tomar la parte por el todo nos lleva nuevamente a Porto Alegre, con su Lazador, que venció la puesta del sol y la chimenea de la usina ...

La campaña publicitaria para elegir el emblema de la ciudad fue algo reciente, se dio cuando otros patrones de referencia de identidad, de nivel regional, ya estaban constituidos hacía mucho pero que con un fuerte argumento encontraban repercusión social.

Aunque ocurran en el proceso de construcción, estrategias de convencimiento,artificios publicitarios e ilu­siones del espíritu que induzcan a la acep­tación y otorguen legitimidad a una cadena simbólica de sentido, esas representacio­nes de lo urbano trabajan sobre elementos del día a día así percibidos e identificados.

¿Estaríamos frente a una ciudad que se reconoce a través del campo y tiene por delante el pasado ?.Vale recordar que los símbolos competidores también son emblemáticos de la naturaleza,como la puesta del sol. La propia chimenea del Ga­sómetro se ve mejor por el paisaje del es­tuario del Guaíba que la enmarca, que por una posible alusión a un símbolo de prosperidad.Aun porque no sería exacta­mente por ella que se mediría el avance de

no amago daquela sensa~ao de pertencimento e coesao a que se dá o nome de identidade.

Embora de costas para o sul, o La~ador estaría talvez mais a vontade em algum pedestal das repúblicas vizinhas do que nas pra~as públi­cas de um dos estados do nordeste brasileiro.

Separatismos a parte - nao é esta, nem por sonho, a inten~ao desta cadeia de reflexoes - , queremos insinuar que, no plano das representa~oes identitárias, estamos mais próximos de nossos vizinhos do Prata do que do Brasil tropical. Ousaríamos até afirmar que, no jogo das correspondencias e exclus5es entre identidade e alteridade, a constru~ao da brasilidade passa ao largo do sentimento identitário latino-americano. Se há urna América Latina com a qual há correspondencias ao nível do pertencimento, esta é a representada pela identifica~ao dos brasileiros do sul com os ditos países do Prata. O que nos uniría, nesses mar­cos de coesao simbólica da macrorregiao sulina da América, seriam as imagens e discursos que se referem a urna trajetória com.um e partilhada no passado, um estilo de vida ancorado no rural e urna paisagem similar.

Ora, o conjunto deste horizonte de referencias capaz de estabelecer um nós integrador marca urna correla~ao espa~o-tem­poral precisa que aponta, como se disse, para o passado, para o rural e para a natureza.

Esta disposi~ao simt>Qiica do imaginário integrador indicaría, contudo, para urna vitória do mito das odgens, voltado para o passado,

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 53

Page 80: Arquitectura 266 - 1996

las fuerzas productivas en el s·ur de

Brasil.¿ Que ciudad es ésta entonces que se legitima por la naturaleza y no por la cultu­

ra y se ve en lo rural y no en lo urbano?.

Hay un desplazamiento de símbolos

y una resemantización de las imágenes. Sin embargo esa evocación nos aproxima a los vecinos del Plata . Más que eso parece ser que somos vistos por los otros justa­

mente desde esa perspectiva: un Río Gran­de más cerca de Uruguay y Argentina que del resto del país.

Sin duda habría otros elementos a considerar, más específicamente, del aspec­to urbano, de la cultura y del progreso que aproximarían el sur de Brasil con los her­

manos.

El gran movimiento emigratorio eu­ropeo, desde el siglo XIX, que diversificó la

economía y la sociedad, sobreponién­dose al complejo rural pecuarista, sería un buen ejemplo de esa posibilidad de mirar el sur de Sudamérica de otra forma. Ese aire

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 54

europeo de sus capitales, inspirado en los

paradigmas de la modernidad urbana que nos llegan del Viejo Mundo, dejando mar­

cas de París y Berlín, aquí y allá; podrían ser otro elemento que reforzara la comuni­dad simbólica del sentido, responsable por un sentimiento integrador.

Una vez más, aunque todo esto se preste a un juicio mejor, entendemos que aunque esos indicadores se puedan sumar en la construcción de un nivel común de referencia de identidad, sigue siendo la base pasado rural naturaleza lo que pesa y que se constituye en el capital simbólico integrador.

Aun admiti·endo las ambiguedades de construcciónesa supuesta identidad, ese

proceso nos lleva a la construcción del "otro". En este proceso de atribucón de sig­nificado al mundo por el cual respone lo imaginario,la alteridad es todo lo que no somos. Este "otro" puede ser la identidad

deseada, que se coloca en el horizonte como una metaa la qure se quiere llegaro puede ser la identidad molesta,con la que no quisieramos ser identificados. En el jue

sobre o mito do progresso, voltado para o futuro? Assinalaria o predomínio do rural so­bre o urbano e a supremacia da na tu reza sobre a cultura enquanto balizas do padrao de referencia identitário?

. O exemplo do La~ador de Porto Alegre retorna, amea~ador, para nos mostrar que, no plano do simbólico, esta teria sido a op~ao da capital gaúcha.

As cidades, no caso, participam desses processos que atribuem sentido e ordenam o mundo, construindo esta sensa~ao de pertencimento que delimita a identidade. A condi~ao metonímica do símbolo, que faz tomar a parte pelo todo, remete-nos de novo a Porto Alegre, como seu la~ador que venceu o por-do­sol e a chaminé da usina ...

A campanha publicitária para escolher o emblema da cidade foi algo recente, que ocorreu quando outros padroes de referencia identitários, a nível regional, já se encontravam constituídos desde há muito e que, dotados de forte apelo, encontravam ampla repercussao na sociedade.

Mesmo que ocorram, no processo de sua constru~ao, estratégias de convencimento, ardis publicitários e ilusoes do espírito que induzem a aceita~ao e outorguem legitimidade a urna cadeia simbólica de de sentido, essas representa~oes do urbano trabalham sobre ele­mentos do cotidiano, percebidos e identificados como tal.

Page 81: Arquitectura 266 - 1996

go de espejos entre ser y parecer, verda­dero y falso, identidad y alteridad, son las· dos caras de un mismo proceso. Es por la nominación de la diferencia y por el senti­

miento frente a la "estrangeridad" que se compone y adquiere significado la existen­

cia del nosotros.

Decir el otro es establecer una dife­rencia, es componer una existencia social distinta que, una vez manifiesta, se hace significativa y sobre todo comprendida y aceptada.

Partiendo del hecho de que ésta re­flexión sea posible, que fuerza irresistible es ésta del campo y del mito de los oríge­nes que nos pone el pasado por delante . No se trata de negar la historia , o de ob­viar las costumbres ancestrales o, todavía, en una postura maniqueista , identificar el mal con el atraso , reactualizando postu­ras bipolares ya superadas}, sino revitalizar lo urbano, insertyar la ciudad en el centro de la discusión del MERCOSUR y en el núicleo de las representaciones que expre­san el imaginario de la microregión .

El uso social de este capital simbólico

que recupera los valores tradicionales de identidad cultural los convierte en el uni­verso del progreso, de la razón, de lamo­dernidad. No se trata de sustituir en lo ima­ginario, el mito de los orígenes que se vuel­

ca hacia el pasado por el mito del progreso

que apunta al futuro. Pero ,sin lugar a duda, este mundo

sin fronteras de la propuesta interadora de IMERCOSUR merece una mirada cultural, .

que inserte la ciudad en el centro de sus reflexiones. Esto por lo menos, desde un

punto de vista brasileño, gaucho y portoalegrense, donde una ciudad se defi-

ne por el campo y en este marco simbólico expresa su identidad hacia el encuentro con sus vecinos del Plata.

La pregunta que deambula es si la ,. mercosureñidad" se construye en la victo­ria del campo sobre la ciudad, en la reactualización del pasado glamourizado y en el peso de la naturaleza sobre la cultu­ra.

Estaríamos diante de urna cidade que se visualiza pelo campo e que tem pela frente, o passado? Cabe lembrar que os símbolos concorrentes sao, por sua vez, emblemáticos da natureza, como o por-do-sol. A própria chaminé do Gasómetro é mais visualizada pelo seu con­torno de paisagem enquadrada no estuário do Guaíba do que por urna possível alusao a um símbolo de progresso. Mesmo porque, nao seria exatamente por ela que se mediría o avan~o das for~as produtivas no sul brasileiro ... Ou seja, que cidade é esta, que se legitima pela natureza em vez da cukura e se enxerga no rural e nao no urbano?

Há u m deslocamento de símbolos e urna ressemantiza~ao das imagens, mas cuja evoca~ao nos aproxima dos vizinhos do Prata. Mais do que isso, é por est~ viés que os outros

parecem nos enxergar: um Rio Grande mais perto do Uruguai e da Argentina do que do resto do

, pa1s.

Sem dúvida que haveria outros elemen­tos a considerar, mais propriamente, do lado do urbano, da cultura e do dito progresso que estariam a aproximar o sul do Brasil com os her­manos. O amplo movimento emigratório europeu, desde o século XIX, que diversificou a economía e a sociedade, sobrepondo-se ao complexo ru­ral-pecuarista, seria bem um exemplo dessa possibilidade de olhar o sul da América de Sul de outra forma. Aquele certo ar europeu de suas capitais, inspirado nos paradigmas da modernidade urbana que nos chegam do Velho Mundo, deixando marcas de Paris e Berlim, aqui

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 55

Page 82: Arquitectura 266 - 1996

ou lá, poderia ser outro elemento que refor~asse a comunidade simbólica do sentido, responsável por um sentimento integrador.

Mais urna vez - salvo melhor juízo -, en­tendemos que, apesar de que tais indicadores possam so mar -se na constru~ao de u m patamar comum de referencia identitária, é ainda o lastro passado-rural­natureza que pesa e que se constitui no capital simbó­lico agregador.

Mesmo que admitindo as ambigüidades his­tóricas de constru~ao dessa suposta identidade, tal processo nos leva a constru~ao do outro. Nesse processo de atribui~ao de significado ao mundo, pelo qual responde o imaginário, a alteridade é tudo aquilo que nao somos. Este outro pode ser a identidade desejada, que se coloca no horizonte como urna meta a atingir, ou pode ser a identidade incómoda, com a qual nao gastaríamos de ser identificados. No jogo de espelhos entre o ser e o parecer, o falso e o verdadeiro, identidade e alteridade sao as duas faces de u m mesmo

' processo. E pela nomina~ao da diferen~a. pelo sentimento tace a estrangeiridade que se compoe e adquire significado a existencia do nós.

Dizer o outro é estabelecer urna diferen~a. é compor urna existencia social distinta e que, urna vez enunciada, se torna significativa e, sobretudo, compreendida e aceita.

Partindo do pressuposto de que esta reflexao seja plausível, que apelo irresistível é este do campo e do mito das origens, que nos poe o passado pela fren­te? Nao se trata de negar a história, fazer tábula rasa de costumes ancestrais ou, numa postura maniqueísta,

ARQUITECTURA 2661 ANUARIO 19961 Página 56

identificar o malcomo atraso, reatualizando posturas bipolares já superadas, mas sim de revitalizar o urba­no, de inserir a cidade no centro da discussao do MERCOSUL e no amago das representa~oes que expressam o imaginário da microrregiao.

O uso social deste capital simbólico que recu­pera os valores tradicionais da identidade cultural os torna o universo do progresso, da razao, da modernidade. Nao é o caso de substituir, no plano do imaginário, o mito das origens que se vo~a para o

• passado pelo mito do progresso que aponta para o futuro ...

Mas, se m sombra de dúvida, este mundo sem fronteírasda proposta integradora do MERCOSUL me­rece um olhar cultural, que iñsira a cidade no amago das suas reflexoes ... lsto, pelo menos, desde um pon­to de vista brasileiro, gaúcho e porto-alegrense, onde urna cidade se define pelo campo e neste marco sim­bólico expressa a sua identidade para ir ao encontro dos vizinhos do Prata.

A pergunta que paira no ar é se a mercosulinidade (!!!) se constrói na vitória do campo sobre a cidade, na reatualiza~ao do passado glamourizado e no peso da natureza sobre a cu~ura ...

Sandra Pesavento Doutora em História

Professora Titular d~ Universidade Federal doRio Grande do

Sul , Pano Alegre - RS -Brasil

Bourdieu, Pierre. L 'identité et la représentation: eléments por une reflexion crdi­que sur lí'dée de région. Ades de la Recherche en Sciences Sociales, París, n. 3 5, f 980.

Charle, Christophe. Région et conscience régionale. Ades de la Recherche en Sciences So­ciales, París, n. 3 5, f 980.

Fischer, Luís Augusta Um passado pela frente,· poesía gaúcha ontem e hoje. Porto Ale­gre, Ed da Universídade, f 992.

Pesa vento, Sandra Jatahy. A invenfao da sociedade gaúcha. Ensaios FEE, Porto Alegre, Secretaria de Planejamento e da Administrafao/ Fundafao de Economía e Estatística, ano f 4, n.2, f 993. p.383-96.

Page 83: Arquitectura 266 - 1996

XX CONGRESO PANAMERICANO DE ARQUITECTOS Carta de Brasilia

1.- INTRODUCCION

El XX Congreso Panamericano de Arquitectos, llamado In memoriam Juan To­rres Higueras, se realizó en la ciudad de Brasilia del 30 de abril al 4 de mayo de 1996. Fue convocado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitec­tos presidida por Mario Paredes Gaete de Chile y como secretario general Rubens Stagno de Uruguay. El congreso fue orga­nizado por el Instituto de Arquitectos de Brasil , mediante una comisión presidida por Antonio Moraes de Castro, actual.presiden­te de FPM. Los relatores fueron Silvia Fisher de Brasil, Mariella Russi de Uruguay y Alfonso Ramírez Ponce de México. Se re­gistraron 17 41 participantes .El tema cen­tral fue redescubrir América. Tema lleno de evocaciones y sugestiones. "Descubrir no consiste solo en venir de afuera o de lejos. No hay más descubridor que aquel que des­de adentro mira y ve." Escribió Jose Lezama Lima.

Este XX Congreso Panamericano de Arquitectos nos propuso volver a descubrir­nos o re-descubrirnos. ·Hace cinco siglos fuimos descubiertos por los otros. Redes­cubrirnos ahora sería intentar vernos a nosotros mismos ya no con los ojos de los otros sino con nuestros propios ojos. Des-

de dentro y en forma complementaria, des­de fuera. Esto implica una nueva conquis­ta, una necesaria reconquista basada en la defensa y definición de nuestras identida­des. Somos la realidad en la que se convir­tió la utopía. Somos su nuevo significado, aquel de la devastación de los pue~los, la violación de la naturaleza y la violencia en contra de nosotros mismos.- Pero somos también, una recomposición y una integra­ción de valores que van allende nuestras fronteras.

En buscá de enfoques específicos, para la formulación de proyectos para la superación de problemas de nuestra reali­dad latinoamericana , fue propuesta la si­guiente estructura del debate. Superación de las injusticias sociales por el fortalecí- , miento de las instituciones democráticas por la creación de los instrumentos participativos de la redistribución de la renta por la defensa de los deberes y derechos de la ciudadanía. Superación de prejuicios culturales y étnicos excluyentes. De posi­ciones xenófabas en la valoración del tra­bajo y la producción del ambiente construído y del patrimonio cultural y artístico. Supe­ración de las dificultades económicas sin detrimento de la calidad ambiental a través de la formación y del desempeño profesio-nal.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 57 . -

Page 84: Arquitectura 266 - 1996

11.- DEBATES

La discusión de los enfoques iniciales se desarrolló a lo largo de 24 conferetias principales , 15 conferencias técnicas e pe­dales y 13 5 trabajos temáticos. La ina gu­ración de .las conferencias principale es­tuvo a cargo del arquitecto Jaime Le ner, · Gobernador del -Estado de Paraná, y e­ron presentadas por los arquitectos, osé Ignacio Díaz y Miguel Angel de Roca d Ar­gentina; Alberto Botti, Carlos Bratke, oao Figueiras Urna, Gian Cario Gasparini, Ru~ns · Gil de Camilo, Rossa Grena Kliass, !Ruy Ohtake, Severiano Porto, Paulo Zimbre~ de Brasil , Mario Paredes de Chile; Carlos Mo­rales y German Samper de Colombia; J ana Lilian Guzman, Sergio Gutiérrez y Roberto Segre de Cuba; Jayme Díaz de Estados ni­dos; Alfonso Ramírez Vázquez y .ara

1

Topelson de México, Edwin Brow de P~na-•

má; Juvenal Baracco de Perú y Fruto Vivas de Venezuela. Las conferencias técnicas

' ' especiales asi como los trabajos temátkos

ampliaron el panorama de posibilid~des para u redescubrir América", o como! fue planteado en ocasiones para reinventarla, redescubrir América hoy implica un análisis de la ocupación de nuestros territorios, des­de un punto de vista amplio de la política y del planeamiento, hasta la discusión de las realizaciones materiales tanto urbanas como .

arquitectónicas. En el cuadro de la diversi­dad cu~ural panamericana y valorando la participación social comunitaria en la pro­ducción del espacio, debemos aceptar el desafío de eliminar la exclusión y la des­igualdad económica así como la degrada­ción del medio urbano y natural. Para ello es necesario buscar instrumentos participativos que garanticen la preserva-

: · ción arquitectónica y urbana, el control de la contaminación; la construcción de habi­taciones de interés social; las circulaciones y las comunicaciones entre otros temas. El logro de éstos objetivos conlleva la reflexión y la práctica comprometidas con los princi­pios que determinan el desarrollo de nues­tras ciudades y edificios. En lo particular, algunos temas centrales fueron valorados, desde los estudios históricos y teóricos, procurando una mayor comprensión de nuestras especificidades, como el estudio crítico sobre la producción urbano arqui­tectónica y un respeto de las diversas cul­turas regionales; la investigación sobre téc­nicas constructivas propias y apropiadas que hagan uso de nuestros recursos mate­riales y humanos; así como las actuales tec- , nologías comunicativas y de representa­ción. Considerando la diversidad de la pro­ducción profesional presentada se hizo evidente la necesidad de una revaloración de las diversas actividades que caracteri

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Pógina 58

Page 85: Arquitectura 266 - 1996

-- ~- - -~-----'-- ---""-- . . ·=---=-~,-~--- ~ >-- ---- - -- - - ~ - -" - -- -------. - --

zan la práctica del arquitecto hoy; como saber y un hacer social que consiste en in­vestigar, proyectar y construir los espacios que el hombre habita. Un hacer compuesto por muchos otros, entre otros el hacer teó­rico, la acción normativa y la gestión urba­na. Esto exige la formación de profesiona­les cuya preparación equilibre la reflexión conceptual y la práctica cotidiana.

111 CONCLUSIONES

Nuestra arquitectura debe ser una arquitectura que corresponda a las condi­ciones económicas de nuestros países po­bres, no en vías de desarrollo, como se nos nombra, sino desviados del desarrollo. Paí­ses con insuficientes recursos para satis­facer las demandas espaciales y poder ga­rantizar la vida digna de sus habitadores. Por tanto, la Economía -sóbre todo en las obras púbticas- debe ser uno de sus princi­pios rectores. Construir con el menor costo necesario. Partir de la simplicidad para en­contrar la originalidad. Hacer lo más con lo menos.

.

Nuestra Arquitectura no. puede ser la Arquitecura del derroche, del despi~arro y la prepotencia. sino su contrario, la Arqui­tectura de la realidad, del talento y de la imaginación aún más por las limitaciones

materiales. La Arquitectura y la ciudad son importantes expresiones de la cultura . En­tendido el patrimonio cultural de nuestras naciones no solo como el conjunto de bie-

. nes materiales sino sobre todo como las formas de vida, valores, símbolos, conoci­mientos, tradiCiones y costumbres de __ un~ sociedad determinada; en una palabra como la cultura. Por lo tanto todo patrimonio cul­tural nacional debe basarse en la conser­vación de los bienes materiales e inmateriales así como en el respeto irrestricto e incluyente de las diversas iden­tidades regionales ..

La afirmación de identidades, sin caer en el rechazo de la alteridad ni en la exal­tación de lo nuestro, exige un debate pro­fundo y constante .. Esto implica también el conocimiento del habitat. como construc­ción cultural y como principio que permita pasar de la discusión a la acción racional.

La redefinición de la enseñanza aca­démica que coloque a nuestra realidad como el objeto de estudio; a su investiga­ción como medio necesario para la produc­ción de conocimientos. La superación de las -diferencias sociales conlleva la necesidad de ~na arquitectura y un urbanismo incluyentes. La ciudad y la arquitectura para todos. La habitabilidad, la economía, la

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 59

Page 86: Arquitectura 266 - 1996

modernidad, la regionalidad, la diversidad incluyente, son entre otros, principios de nuestro hacer arquitectónico. Por tanto las obras arquitectónicas y urbanas deben cum­plirlos proporcionando comodidad, seguri­dad y deleite a sus habitadores. Forman parte de esta actitud y de este compromi­so ético la satisfacción de las necesidades de las personas con diversas capacidades de adaptación a los espacios construidos.

IV RECOMENDACIONES

.

Redescubrir América significa para nosotros conocer nuestra producción, nuestros orígenes, compromisos, aporta­ciones y así poder reconocer nuestras po­sibilidades y limitaciones.

Reivindicar los espacios de encuen­tro y mutuo reconocimiento que propician los Congresos Panamericanos y otras reu­niones semejantes. Esta es una forma de

. generar compromisos profesionales y a cadémicos que fortalezcan nuestra discipli­na en nuestro continente y en el resto del mundo.

Buscar proyectos en común que transformen lo distante en lo cercano. Una acción profesional con conciencia de la di­versidad y la similitud cukural, política y eco­nómica de nuestras identidades. En este

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página . 60

sentido, la idea específica de un Museo de Arquitectura en Brasilia sería el primer paso

. al reconocimiento y lo otro, conjuntando lo nuestro.

la Arquitectura como un saber y un hacer social esta basada en el trabajo hu­mano.· El hombre como principio y fin de la arquitectura. El intérprete, re-creador de todo lo que nos rodea, calles, plazas, pala­cios, catedrales, casas.

Somos permanentes, antiguos y nue­vos hacedores de sueños. Hacemos volar quimeras sobre alas de papel. Colaboramos con la naturaleza, poniendo símbolos que nos identifican. Que identifican el lugar al que pertenecemos. -Ni mejor ni peor que otros. Simplemente el nuestro el -único que tenemos. Este saber y hacer recordado, vuelto a pasar por el corazón, es nece-sario . . . , .para v1v1r meJor nuestro presente y as1, po-der soñar nuestro futuro.

Page 87: Arquitectura 266 - 1996

yo CONGRESO LATINOAMERICANO - .

DE LA CULTURA ARQUITECTONICA Y URBANISTICA Recuperación Urbana del Centro a los Barrios "ARQ. LUIS UVNI" 18 al22 de Noviembre de 1996, Montevideo-Uruguay.

RELATORIA FINAL

1. CONCLUSIONES GENERALES

En la ciudad de Montevideo, a los veintidos días del mes de noviembre de 1996, se reúne el VO Congreso Latinoame­ricano de la Cultura Arquitectónica y Urbanística que, iniciado en Porto Alegre, se continúa sucesivamente en Salta y Curitiba antes de su actual concesión en Montevideo.

La temática den Congreso se ciño a la «Recuperación Urbana, del Centro a los Barrios11, y se instaló en cinco sedes de tra­bajo en la Ciudad Vieja, El Prado, Pocitos, Carrasco y El Cerro.

Participaron del Congreso un total de 587 arquitectos, Ediles Departamentales y Zonales, ~rbanistas, sociólogos, historiado­res, agrónomos, agrimensores, geógrafos, antropólogos, ingenieros, arqueólogos, abogados, asistentes sociales, estudiantes y vecinos, representando a Argentina, Bra­sil, Chile, Ecuador, España, Colombia, Méxi­co, Perú, Cuba y Uruguay.

El Congreso contó con la presencia del Intendente Municipal de Montevideo en el acto inaugural y diversos conferencistas

invitados que cubrieron las temáticas es­pecíficas de Rehabilitación de Vivienda, Paisajística y Medio Ambiente, Dinámica Ur­bana, Permanencia y Cambio, Patrocinio Privado y Espacios Públicos, Interacción de Centro y Periferias Urbanas.

En todos los casos se contó con el apoyo organizativo de la Unidad Central de Planificación Municipal, División Planificación Territorial, la Unidad para la Protección de Patrimonio Edilicio, Urbanístico y Ambiental, las Comisiones Especiales Permanentes, y el Departamento de Descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo, así como de los Organismos patrocinantes del Congreso, tales como la Sociedad de Ar­quitectos del Uruguay, la Facultad de Arqui­tectura, la Comisión del Patrimonio Históri­co, Artístico y Cultural de la Nación y del Banco Hipotecario del Uruguay.

El Congreso resolvió a iniciativa del Intendente Mariano Arana nominar con el apelativo de ccArq. Luis Livni11 la realización de sus sesiones. en atención a su fecunda trayectoria en bien de la ciudad y su patri­monio que realizara el mencionado arqui­tecto recientemente fallecido.

En las diversas sedes por área temá­tica se trató un alto número de ponencias

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Póg/na 61

Page 88: Arquitectura 266 - 1996

cuyo contenido se reseña en la memoria de cada Comisión Especial Permante.

Se ratificó como lineamiento general la idea de que lo especial para la recupera­ción urbana es el mejoramiento de la cali­dad de vida en el Centro Histórico, en los barrios y en la periferia urbana.

Las operaciones urbanas de recupe­ración patrimonial debarán atender prefe­rentemente a este marco conceptual ten­diente a fortalecer la identidad, carácter y participación democrática en las diveresas áreas urbanas.

La unidad de la problemática urbana reconoce aspectos diferenciales que sin embargo deben ser integrados en una vi­sión de conjunto con estrategias espedfi­cas.

La ciudad concebida como conjunto que integra diferentes valores en sus ba­rrios, deben también valorar adecuada­mente las áreas de interacción entre ellas, contribuyendo a su caracterización y a la vez mejorando la calidad de vida en la peri­feria donde se concentra buena parte de la población urbana.

Se considera como elemento funda­mental de el mejoramiento de la calidad de

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 62

1

vida, la adecuada armonización, sin subor­dinación estilistica, de las nuevas arquitec­turas en contextos urbanos caracterizados, debiéndole procurar, en ese sentido, aten­der particularmente a lás calidades arqui­tectónicas más que a los criterios meramen­te cuantitativos.

Se considera igualmente importante disponer la necesaria atención a los as­pectos de protección ambiental, tanto en lo referente a las visuales características como a los elementos vegeteles existentes, los que en oportunidades conforman parte insepa­rable de la caracterización y calidad de vida en los conjuntos urbanos.

La protección y recuperación del pa­trimonio industrial es un aspecto que debe destacarse, no solamente por lo que signi­fica como testimonio del desarrollo de la

'

sociedad en sus distintas etapas, sino tam­bién por la importada económica de las grandes construcciones e infraestructuras que la comunidad no puede desaprovechar.

Merecerán también espedal atención, la protección y fomento de las expresiones culturales locales. La arquitectura, en la medida en que se constituye en albergue fisico de las mismas, se transforma también en objeto de protección patrimonial.

Page 89: Arquitectura 266 - 1996

La descentralización de la gestión puede convertirse en un valioso instrumen­to que permita acercarse más a las dife­rentes realidades y expresiones cu~urales locales. Esta descentralización deberá res­paldarse con una visión nacional de toda la probJemática patrimonial y un constante intercambio de experiencias que permita poteñciar las acciones locales fundamenta­les.

Finalmente, los congresistas manifies­tan su apoyo a las tareas de preservación y recuperación de la Colonia del Sacramen­to, declarada como Patrimonio de la Huma­nidad, a la vez que expresan su preocupa­ción por el posible impacto negativo sobre este proceso, de las grandes obras de in­fraestructura que se están anunciando, como el puente Colonia - Buenos Aires y el Puerto de Yates.

2. CONQ.USIONES DE LAS MeS TEMATI~ ESPEOFIQS

A - RECUPERACION URBANA Y REHA BILITACIÓN DE VIVIENDA

Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja.

a) INTERCAMBIO Y COORDINACION DE EXPERIENCIAS - Valorar positivamente el

intercambio de experiencias como la pre­senta, en el· entendido que ello contribuye claramente al establecimiento, ajuste y co­ordinación de políticas vinculadas-a la pre­servación, tanto a nivel nacional como re­gional.

b) R~HABIUTACION Y VIVIENDA- La rehabilitación constituye hoy de manera in-

. .

equívoca, una forma perfectamente válida dentro de una política de vivienda y no sólo se justifica por razonescu~urales, sino eco­nómicas y sociales.

e) TIPOLOGIAS - La recuperación exitosa del patrimonio c9nstruído,·en parti­cular con destino a viviendas de interés so­cial, permite concluír en la pertinencia del uso de modelos tipológicos, dado que pre­sentan un alto grado de adaptabilidad. El aprovechamiento del potencial que presen­tan estas estructuras, constituye además una de las principales vías para lograr una adecuada inserción.

d) ESPAClOS PUBLICO$ - El espacio público constituye el escenario donde se desarroUa gran par-te de las actividades­humanas y constituye la extensión natural de los sectores cubiertos o cerrados de la vivienda. La dotación y adecuado tratamien­to de tales espacios, Jeconociéndose al

'

/

\.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 63

Page 90: Arquitectura 266 - 1996

hombre - peatón como principal destina­tario de los mismos, debería ser parte inte­grante de la recuperación urbana. En ese sentido, el rediseño de los espacios viarios con una visión mas humana, se muestra como una de las principales alternativas. Existe suficiente experiencia acumulada que demuestra el error de escamotear recur­sos para tales fines, ya que ello suele impli­car una elevada pérdida en la calidad de vida que desvirtúa o desdibuja otros logros.

f) GESTION - Destacar muy es-pecialmente la importancia que debe nacesariamente otorgarse a la instrumentacion de mecanismos y organos de gestióncon base territorial, que permita sustraerse operativamente de las limitacio­nes que naturalmente imponen las tradi­cionales visiones sectorialeo el centralismo. Deberianse realizar un mejoramientoen la integración orgánica de estos aspectos en los planes de recuperacion de determina­das áreas, en particular aquellas que pre­sentan rasgos testimoniales.

g) FINANCIAMIENTO .- Reconocer el fuerte aporte que puede significar contar con una creativa y decidida política crediticia, que contemple un amplio espec­tro de situaciones, tanto desde el punto de vista de las intervenciones a ralizar, como de las reales posibilidades de los eventua-

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 64

les usuarios.- La exitosa experiencia reco­gida en otros países latinoamericanos en relación al financiamiento de vivienda de in­terés social con fondos privados debe ser­vir de ejemplo a tener en cuenta.

h) INCENTIVOS. - Se deberá contar con una fuerte políutica de incentivos tribu­tarios que favorezca a modo de estímulo las intervenciones y operaciones dentro de los contextos patrimoniales y testimonia­Les, apuntando a su conservación y revitalización.

Esta revitalización y aprovechamiento •

de las estructuras que conforman éstas áreas edilicia y de infraestructura-, repre­sentan un beneficio para la comunidad que abarca aspectos económicos sociales y

-culturªles , que supera sensiblemente la disminución de ingrasos que puedan ob­servar los organismos y oficinas recaudadoras.

~) MERCADO INMOBILIARIO - Debe asumirse que la modificacion global de un área en términos de mejoramiento, sólo puede alcanzarse en la medida que se lo­gre una variación sustancial de las condi­ciones del mercado inmobiliario. Dentro de los mecanismos específficos apropiados a tales fines, en ámbitos testimoniales, y par­ticularmente apto, el de cctransferencias ur-

Page 91: Arquitectura 266 - 1996

banístícasn, ya puesto exitosamente en prác­tica en otros países.

j) ~ECURSOS EXISTENTES. - Se de­berá propender al máximo aprovechamien­to de los recursos existentes, en especial los inmuebles de propiedad pública mal uti­lizados, estructurándose operaciones que apunten a la recuperación y racional utili­zación de ese patrimonio . -

k) ASPECTOS SOCIALES. - Asumir de­finitivamente como inoperante y artificiosa la práctica aún actual de encarar solucio­nes habitacionales -en particular los basa­dos en el reuso de construcciones existen­tes ~cuando éstos sólo atienden los aspec­tos físjcos .El mantenimiento y eventual re­construcción de la trama social así como la práctica de una participación efectiva y ale­jada de toda demagogia, se muestran hoy como premisas de la recuperación urbana.

1) EVALUACION Y AJUSTE DE ESTRATEJIAS .-Se reconoce la vigencia del principio no siempre aplicado de evaluar y corregir estratejias periodicamente o al cul­minar determinadas etapas de un plan .Ig­norar tal premisa en lo que debe ser un continuo proceso de planemiento, se trans­forma en un fuerte impedimento en la optimización de retursos o alcance de ob­jetivos y metas . -

DIFUSION Y FORMACION .-Se debe-.

rán estructurar políticas de difusión· y for-. '

mae~on.

-En cuanto a la difuaión ;apuntando -simultáneamente en dos direcciones:

- Hacia la población, con carácter ma­sivo, explicitando las consecuencias positi­vas emanadas de la recuperación de nues­tro patrimonio y haciendo incapié de la inci­dencia que ello podría tener en la calidad de vida .El ciudadano debe ser conciente del papel que también le compete como actor en el hacer ciudad.

- Hacia los organismos públicos cuya acción incide sobre el resultado urbano, resaltando que se pueden obtener exelentes resultados arquitectónicos, urbanísticos y ambientales, sin mengua de la economía y eficiencia técnica .

En lo que hace la formación, se debera propender a la capacitación espe­cializada de los técnicos en los diferentes aspectos que tienen que ver con .interven­ciones en áreas de preservación.

Sobre la necesaria formación espacializada requerida tanto para itervenir como para evaluar propuestas relaciona­das con los aspectos tratados, cabe espe­cial responsabi1idad a los institutos de for

1

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Póglna 65

1

Page 92: Arquitectura 266 - 1996

mación terciarios, sin desconocer el papel que podría tembién otorgársele otros nive­les de la enseñanza. Hasta tanto no se en­cuentren estructuradas las carreras de especilaización de la materia, las adminis­traciones locales deberían procurar la ins­trumentación de opciones para orientara los técnicos en sus intevenciones además de capacitar su personal. Dentro de ésa línea, debería hacerse particular énfasis en el carácter interdisciplinario de un trabajo dirigido a la recuperación del patrimonio con destino habitacional y dentro de la discipli­na arquitetónico-urbanistica, a la proble­mática dela inserción. .

CONCLUSION GENERAL

La recuperación urbana y la rehabi­litación de la vivienda, son objetivos que sólo pueden alcanzarse en la medida que se tengan simultánea y equilibradamemte en cuenta, un conjunto de aspectos que tras­cienden la tradicional visión simplista que sólo atiende a algunos aspectos físicos . La praxis indica que los apartamientos volun­tarios o involuntarios a ésta regla, produ­cen resukados magros,que a corto plazo evidencian su débil funcionamiento.

B- PAISAJISTICA Y MEDIO AMBIENTE

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 66

Comisión Especial Permanente del Prado

a) Entendemos la idea de «Recupe­ración Urbana·,, encuadrada en el marco . integral de la geastión ambienta1, conside-rando al ambiente natural-cultural como un todo indivisible-medio humano total- y a nuestra relación con él , como una interacción en la que necesitamos resta­blecer un equilibrio global y dinámico quesignifique una mejor calidad de vida .

En consecuencia con ésto reco­mendamos extender el criterio de gestión, de carácter prevalentemente vecinal y téc­nico ( transdisciplinado), sobre la base del concepto de • UNIDAD AMBIENTA!J, como un.idad de gestión y con el cometido princi­pal de la conservación y desarrollo de va­lores ambientales propios.

Entendemos como •UNIDAD AMBIEN­TAL» a una extensión territorial poseedora de una identid~d singular, dada por la per­manencia más o menos perceptible de de­terminadas ccinvarianteSl) con el transcurso del tiempo y distinta de lo que la rodea.

La integración de éstos organismos de gestión local podría contar con el apor­te mutuamente enriquecedor de la Univer­sidad de la República

Page 93: Arquitectura 266 - 1996

mación terciarios, sin desconocer el papel que podría tembién otorgársele otros nive­les de la enseñanza. Hasta tanto no se en­cuentren est(ucturadas las carreras de· especilaización de la materia, las adminis­traciones locales deberían procurar la ins­trumentación de opciones para orientara los técnicos en sus intevenciones además de capacitar su personal. Dentro de ésa línea, debería hacerse particular énfasis en el carácter interdisciplinario de un trabajo dirigido a la recuperación del patrimonio con destino habitacional y dentro de la discipli­na arquitetónico-urbanistica, a la proble­mática dela inserción.

CONCLUSION GENERAL

La recuperación urbana y la rehabi­litación de la vivienda, son objetivos que sólo pueden alcanzarse en la medida que se tengan simultánea y equilibradamemte en cuenta, un conjunto de aspectos que tras­cienden la tradicional visión simplista que sólo atiende a algunos aspectos físicos . La praxis indica que los apartamientos volun­tarios o involuntarios a ésta regla, produ­cen resultados magro~,que a corto plazo evidencian su débil funcionamiento.

B- PAISAJISTICA Y MEDIO AMBIENTE

Comisión Especial Permanente del Prado

a) Entendemos la idea de ccRecupe­ración Urbana.,, encuadrada en el marco integral de la geastión ámbiental, conside­rando al ambiente natural-cultural como un todo indivisible-medio humano total- y a nuestra re~ación con· él, como una interacción en la que necesitamos resta~ blecer un equilibrio global y dinámico quesignifique una mejór calidad de vida .

En consecuencia con ésto reco­mendamos extender el criterio de gestión, de carácter prevalentemente vecinal y téc­nico ( transdisciplinado), sobre la base del concepto de " UNIDAD AMBIENTAL,, como unidad de gestión y con el cometido princi­pal de la conservación y desarrollo de va­lores ambientales propios.

Entendemos como 11UNIDAD AMBIEN­TAL)) a una extensión territorial poseedora de una identidad singular, dada por la per­manencia más o menos perceptible de de­terminadas "invariantes)) con el transcurso del tiempo y distinta de lo que la rodea.

La integración de éstos organismos de gestión local podría contar con el apor­te mutuamente enriquecedor de la Univer- · sidad de la República

1

ARQUITECTURA 269/ANUARIO 1996/ Página 67

Page 94: Arquitectura 266 - 1996

a) Se hace constar expresamente la necesidad de instrumentos de gestión ur­bana que conjuguen los actores púbicos y privados, capaces de desarollar y efectivizar programas de carácter urbano (como es el ejemplo la Comisión Financiera de la Ram­bla Sur, sociedades anónimas, etc.).

b) El proceso de descentralización emprendido por la I.M.M se entiende como instrumento válido para la cuestión urba­na, debiendo profundisarse, potenciándolo , con criterios técnico-urbanísticos .

e) Se entienden en todos los planes de desarrollo urbano las tareas de difusión, que permitan una amplia participación de los actores involucrados.

d} Se considera de gran importan­cia que los organismos públicos involucrados en general y la Intendencia Municipal de Montevideo en particular, publiciten no solamente los aspectos admi­nistrativos y político-sociales de la descentralización,sino también los de ges­tión urbana.-

e} Se aprueba la gestión del Conse­jo Auxiliar de los Pocitos y se reafirma la validez de sus objetivos y actuaciones.

f) Asi mismo, se entienden como vá­lidas las recomendaciones etablecidas en

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 68

el informe de dicho Consejo, que se expre­san a continuación :

RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS POR EL CONSEJO AUXILIAR DE LOS POCITOS.

Sin duda que una de las tareas que se debe anotar como necesarias es la or­ganización coordinación y supervisión de

. las acciones tendientes al completamiento y edición de un inventario básico de cons­trucciones, y sobre todo de entornos urba­nos considerados deinterés testimonial .Así como también la definición de los distintos niveles de protección aplicables a los ele­mentos incluídos en él, a fin de ajustar y complementar el conjunto de normativas especiales a las que deben ceñirse las a e­tuaciones de obra nueva, conservación o rehabilitación.

Se deberán promover las acciones tendientes a completar y sistematizar el in­cipiente estudio u~anístico y arquitectóni­co del área a fin de contar con una des­cripción de su estructura urbana a partirde su componente espacial , social y de activi­dad.

Con el conocimiento anterior se po­drá promover el ejuste y creación de nue­vas pautas y normativas que, acordes a los niveles de protección, tiendan a asegurar la conservación y o recuperación de las

--

Page 95: Arquitectura 266 - 1996

consrrucciones, espacios o ámbitos decla­rados testimoniales .

Conjuntamente será necesario avan­zar en la definición de nuevas y mejores pautas arquitectónicas de carácter general, que orienten la integración de nuevas ar­quitecturas . Arquitecturas que recogiendo las aportaciones de las tendencias recien­tes, cólaboren a la revitalización urbana, revalorizando las construcciones y ámbitos urbanos que-se protegen.

Se deberá propiciar por una parte, la ejecución de proyectos concretos de res­tauración ,nuevo destinoo puesta en valor de aquellos bienes declarados testimonia­les a través de una comunicación directa con sus propietarios , a fin de ponerlos en conocimiento de tal situación y poder ase­gurar CJe manera concertada el modo más efectivo de asegurar su conservación.

Por otra partese deberá promover la ejecución de programas de mejoramiento urbanístico y paisajístico del área a través de la promoción de acciones públicas vin­culadas al mejoramiento de las calidades del equipamiento y la infraestructura urbana y a través del apoyo del sector p~ivado.

Se deberá promover el conocimiento y divulgación de los valores testimoniales

urbanos así como el logro del más amplio consenso social y técnico délos objetivos, propuestas y regímenes jurídicos aplicados, mediante un proceso de participación pu­blica abierto , favoreciendo todos los me­canismos para obt~ner sugerencias y apor­taciones por parte de los distintos actores sociales.

Resu~a imprescindible señalar que el logro de la consecución de las actividades mencionadas sólo será posible sise supe­ran algunos problemas que se han demos­trado recurrentes y que nos han imposi­bilitado avanzar más a lo largo de éstos.se5 años de vida. problemas vinculados al relacionamiento entre el consejo y el resto de la estructura administrativa municipal y sobre los que se proponen los siguientes objetivos:

- Obtener los recursos econó-micos y humnanos necesarios para permi­tir un correcto funcionamiento, especialmen­te adecuando los rubros de gastos e inver­siones que por años fueron inexistentes .

- Mejorar el diálogo con todos y cada uno de los servicios de la estructura municipal con los que se vincula directa­mente a través de la creación de ámbitos de diálogo a tales efectos.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Página 69

Page 96: Arquitectura 266 - 1996

- Promover muy especialmente el diálogo e intercambio de información y ex­periencias entre las Comisiones Especiales, de manera de permitir capitalizar las diver­sas experiencias , alguna de las cuales lle­va más de quince años

- Mejorar los elementos de ges­tión, mediante la instrumentación de un sis­tema inspectivo eficaz, que asegure un contralor y coordinación de las acciones que se efectúen sobre el entorno.

Por último se reconoce como muy conveniente, el haber realizado un Congre­so de recuperación urbana en forma des­centralizada.

PATROCINIO PRIVADO Y ESPACIOS PUBLICOS.

Comisión Especial Permanente de Carrasco y Punta Gorda

a) Consideramos necesario insertar a través de los Organismos, instituciones y organizaciones correspondientes,. e.l con­cepto y valor del patrimonió en sus varia­das expresiones , en los diferentes niveles de enseñanza , comenzando esta tarea desde la escuela.

b) Definir el concepto de ccvistas», par­ciales o panorámicas sobre hechos urba-

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Página 70

nos o naturales destacados, de interés pa­trimonial, con todo lo que ello implica.

e) Incorporación a la temática global del concepto de accesibilidad al medio físi­co; supresión de las barreras arquitectóni­cas y urbanísticas que impiden la integra­ción de personas con capacidades diferen­tes con soporte técnico regional de la Co­misión Panamericana de normas técnicas, en el proceso de humanización de hombre modelo.

d) En acciones sobre nuevos teji­dos o áreas desestructuradas es recomen­dable el máximo respeto a trazas de sedi­mentación o señales espontáneas mínimas que puedan servir de oportunidad para su identificación y arraigo.

e) Reconocer el valor patrimonial del arbolado de calles y avenidas, tanto como el de plazas, parques y jardines privados quese integren a la trama urbana, así como grupos de vegetales que conforman un en­torno que es· reconocido e identificado por sus atributos .

ij Reafirmadón del concepto de cos­ta como patrimonio ecológoco que mejora las condicones .de vida de los ciudadanos desde el púnto de vista físico , social , cultu­ral, y espiritual. En este sentido, debe con

Page 97: Arquitectura 266 - 1996

-cebirse a la franja costera como un espacio democrático por exelencia, al que toda la población sin distinción alguna debe tener acceso para su pleno uso y goce.

g) Las actuaciones sobre costa, par­ques , plazas y calles, deben estar apoya­das en el conocimiento disciplinado y en la idoneidad de técnicos especializados que aseguren una postura de respeto que ac­túe como equilibrio en la dinámica de conti­nuidad-cambio .

h) La participación de los particula­res en diversas formas de gestión en emprendimientos urbanos, logra facilitar las acciones prácticas para llevarlos a cabo, en la medida que existan mecanismos que de­limitan claramente usos y equivalentes con­trapartidas, así como el control riguroso del cumplimientode las mismas.

i) Las concesiones de uso han servi­do casi exclusivamente a los intereses par­ticulares y no han contribuido a la comuni­dad , ni revertido la privación del espacio que es de todos. Es evidente que han falla­do los marcos conceptuales , las estrate­gias y controles en que se insertaron estos emprendimientos. Es imprescindible corre­gir estas situaciones no deseadas.

j) Identificar y rescatar influencias inmigratorias tanto en la ciudad como en el

campo, en sus expresion~ arquitectónicas, artesanales y productivas

k) · Considerar los hechos patrimoiales como prioritarios que deben ser condicionantes no un obstáculo de las propuetsas de la transformación de las di­ferentes escalas arquitectónicas,

1) Plantear como prioritario el objeti­vo de recuperación social.

E- INTERACCION CENTRO Y PERIFERIAS Centro Comunal Zonal N° 17-Cerro

a) Dentro de la zona definida por el decreto N° 26.986 como área rural no pro­tegida , se observa. un proceso de creci­miento industrial en ·la zona oeste del cno . Bajo de la Petiza .. Ante lo próxima defini­ción de un plan de ordenamiento territorial para Montevideo se piden definiciones cla­ras respecto a esta zona que contemplan los siguientes aspectos:

- Fuerte reivindicación en la zona por fuentes de trabajo.

- Compatibilidad de la implantación industrial con otros usos actualmente radi­cados en la zona: agrarios, ·turísticos y habitacionales.

ARQUITECTURA 266/ ANUARIO 1996/ Póglna 71

Page 98: Arquitectura 266 - 1996

b) Nuevos asentamientos habitacionales: la inserción de los nuevos . asentamientos tanto formales (conjuntos de viviendas ) como los informales de espal­das al núcleo original (Barrio del Cerro ) y. a su estructura urbana crea diversos pro-· blemas, entre ellos :

- Desintegracion física y social con grandes conflictos de aceptación mutua.

- Diferentes calidades ambientales y segregación social.

Recomendamos asumir el compromi­so de que las futuras soluciones habitacionales, en particular para los sec­tores de bajos ingresos, se resuelvan en pequeños conjuntos integrados a los sec­tores urbanos consolidados o en vías de consolidación (que · ya cuenten con servi­cios infraestructuras adecuadas), lo que implica que se orienten en este sentido tan­to las políticas de financiamiento como las carteras de tierras.

'

e) La zona en particular la costa oeste de excepionales condiciones paisajisticas está siendo requerida por im-

. . portantes · emprendimientos econónmicos con fines residenciales y turísticos. Frente a éstos se propone:

ARQUITECTURA 266/ANUARIO 1996/ Página 72

- Declarar una zona· de defensa del ecosistema coste~o patrimonio nacional y protección municipal. .

- Protreger a través de acciones le­gales tanto a nivel nacional como departa­mental los siguientes bienes patrimoniales:

Areas: -casco antiguo del cerro -costa ~parque Vaz Ferreira

Edificios singulares y expresiones culturales propias de la zona (se citan a modo de ejemplo ·las construcciones indus­triales (ex-frigorífico).

·Dada la creciente importancia que adquiere en la actualidad local y regio­nal esta línea de conservación p_atrimonial, se sugiere que el V Congreso destaque como una área de ineludible tratamiento en próximos eventos regionales.

- Teatro Florencia Sánchez ·_ Vivienda propia y obras del mosaiquista Guillermo Vitale. - Restos arqueológicos de losan

tiguos saladeros.

Page 99: Arquitectura 266 - 1996

\

Page 100: Arquitectura 266 - 1996

ARQUITECTOS DEL URUGUAY