5
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Educación Politécnico Santiago Mariño EXTENCION BARINAS REALIZADO POR: DEILY RODRIGUEZ C.I. 12.025.447 CATEDRA: HISTORIA DEL ARTE Arquitetura Islâmica (características y obras).

Arquitectura islamica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura islamica

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Educación

Politécnico Santiago Mariño EXTENCION BARINAS

REALIZADO POR: DEILY RODRIGUEZ C.I. 12.025.447 CATEDRA: HISTORIA DEL ARTE

Arquitetura Islâmica (características y obras).

Page 2: Arquitectura islamica

El arte islámico empleó una extensa variedad de arcos. En un primer

momento se empleó el arco de medio punto sobre columnas, de tradición

bizantina, pero enseguida se elaboró el arco de herradura, arco lanceolado, arco

trilobulado o poli lobulado, arco peraltado o rebajado, y arco angrelado.

Entre los elementos arquitectónicos más característicos de la

Arquitectura Islámica son: El arco, La cúpula y El iwan.

En cuanto a las cúpulas, las primeras cúpulas eran semiesféricas

según el estilo bizantino, pero después adquieren otro estilo al

apoyarse en un alto tambor circular. La unión entre la cúpula y

la base se hacía con diferentes tipos de uniones: trompas,

pechinos, arquillos, nichos, medias naranjas, y mocárabes para

cúpulas de diferentes formas

El iwan era una sala cubierta por una bóveda de cañón, completamente

cubierta por uno de sus lados y que con el tiempo formaba parte de los

patios, por ejemplo en las mezquitas, en forma de amplio portal con la

parte frontal abierta por un alto arco inscrito en un rectángulo y el techo

unido a la pared del fondo por medio de mocárabes

Page 3: Arquitectura islamica

La Decoración: Utilizaron técnicas arquitectónicas que empleaban materiales diversos como el yeso, el ladrillo, la madera o el vidrio.

Fueron utilizados elementos geométricos,

en ocasiones adosados a los muros, con

aspecto de red de rombos o arcos

lobulados, todos elaborados en yeso y

llamados YESERIAS.

El Alicatado o Barro

Vidriado: Es una especie de

mosaico que se une los muro

mas que todo para cubrir la

parte baja, como zócalos, se

observa la simetría y la

combinación del color y la

línea.

En la parte superior de los muros,

junto al techo o bien encima de los

alicatados, nos encontramos textos,

que en variadas ocasiones son

versículos del Corán y a veces

poesías, esto recibe el nombre de

decoración EPIGRAFICA.

Estos son solo unos detalles de la decoración Islámica, existen gran variedad elementos

decorativos como la LACERIA, realizada en madera , El ATAURIQUE, son motivos vegetales

realizados en yeso o en barro vidriado, todos en función de cubrir y embellecer los materiales

pobres usados en las construcciones, como la piedra, el ladrillos

Page 4: Arquitectura islamica

Una de las obras mas relevantes de la Arquitectura Islámica es la MESQUITA DE CORDOBA:

Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. Su

planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, luego fueron desarrollando la mezquita basilical y

la mezquita con cúpula. La primera consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones

romana tardía y bizantina Siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda, se

desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. La Mezquita Catedral de

Córdoba es uno de los conjuntos monumentales más importantes y peculiares de todo el occidente Islámico en especial

de España y occidente y de todo el mundo.

Page 5: Arquitectura islamica

El Mausoleo de Taj Mahal, Construido por amor

No es solo una de las maravillas del mundo moderno, es mucho más.

Este complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la

ciudad de Agra (India) por un emperador como mausoleo para su

esposa favorita, encierra detrás todo un monumento a una historia de

amor. Veintidós años de construcción con los mejores materiales, el

mármol fino y blanco de sus paredes se trajo de las canteras de

Jodhpur en elefantes, jade y cristal de la China, turquesas del Tibet,

lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto, ágata del Yemen, zafiros

de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia, malaquita de Rusia,

cuarzo del Himalaya, diamantes de Golconda y ámbar del océano

Indico.

El mausoleo está emplazado en un jardín simétrico, típicamente

musulmán, dividido en cuadrados iguales, cruzado por un canal

flanqueado por dos filas de cipreses donde se refleja su imagen más

imponente. Hoy en día los jardines siguen siendo arados por bueyes,

para sorpresa de muchos turistas. El mausoleo, por dentro,

deslumbra menos que por fuera. La cámara mortuoria está rodeada

de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que

filtran la luz natural, traduciendo su belleza en mil colores. La

sonoridad del interior, amplio y elevado, es triste y misteriosa, como

un eco que suena y resuena, y nunca se detiene.