151
GERVER GEREMÍAS PÉREZ ROBLERO ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE YUPILTEPEQUE, JUTIAPA.

arquitectura vernacula jutiapa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arquitectura vernacula jutiapa

GERVER GEREMÍAS PÉREZ ROBLERO

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRAEN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE

YUPILTEPEQUE, JUTIAPA.

Page 2: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

Tesis presentada a la junta directiva por:

Gerver Geremías Pérez Roblero

Al conferírsele el título de Arquitecto

Guatemala, Mayo 2,008

Page 3: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

TRIBUNAL EXAMINADORFACULTAD DE ARQUITECTURA

DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo SECRETARIO: Arq, Alejandro Muñoz Calderón EXAMINADOR: Msc. Arq. Lionel Enríque Bojorquez Cativo EXAMINADOR: Msc. Arq. Danilo Ernesto Callen Alvarez EXAMINADOR: Arq. Manuel Yanuario Arriola Retolaza

ASESOR: Msc. Arq. Lionel Enríque Bojorquez Cativo

Page 4: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE ARQUITECTURA

DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo VOCAL I: Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz VOCAL II: Arq. Efraín de Jesús Amaya Caravantes VOCAL III: Arq. Carlos Enrique Martini Herrera VOCAL IV: Br. Javier Alberto Girón Díaz VOCAL V: Br. Omar Alexander Serrano De la Vega SECRETARIO: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

Page 5: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

ACTO QUE DEDICO A:

DIOS: Quien con su infinito amor y misericordia me ha permitido llegar a conseguir este triunfo en mi vida.

MIS PADRES: Por su apoyo incondicional y ejemplo inspirador, gracias por ser los pilares en los cuales muchas veces me apoye.

MIS HERMANOS: Por estar siempre, cuando los necesite.

MI ESPOSA: En la cual encontré el amor y el apoyo incondicional brindando sus fuerzas para culminar está meta.

MIS AMIGOS: Mi sincero agradecimiento por su apoyo.

MIS CATEDRÁTICOS: Por compartir sus conocimientos en mi formación académica.

A la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y a todos los que deuna u otra forma influenciaron para el desarrollo de este trabajo.

Page 6: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

Introducción 01CAPÍTULO I GENERALIDADES 021.1 Antecedentes 031.2 Definición de la demanda a atender 041.3 Planteamiento del Problema 051.4 Justificación 061.5 Objetivos 061.5.1 Objetivos generales 061.5.2 Objetivos Particulares 061.5.3 Objetivos Colaterales 071.6 Resultados Esperados 071.7 Delimitación del tema 071.7.1 Histórica 071.7.2 Espacial 071.7.3 Legal 071.8 Formulación de la Metodología 081.8.1 Etapa Teórica 081.8.2 Levantamiento arquitectónico 081.8.3 Análisis de la Imagen Urbana 081.8.4 Propuesta 081.9 Metodología 09

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL 102. Conceptual y Legal 112.1 Cultura 112.1.1 Cultura material 112.1.2 Cultura espiritual 112.1.3 Cultura popular 112.1.4 Patrimonio Cultural 112.1.5 Asentamiento Humano 112.1.6 Patrimonio Arquitectónico 112.1.7 Patrimonio Construido 112.1.8 Arquitectura urbana 112.1.9 Arquitectura popular 122.1.10 Construcción de la Pobreza 122.1.11 Arquitectura Rural 122.1.12 Arquitectura Folklórica 122.1.13 Arquitectura Autòctona 12

2.1.14 Arquitectura Vernácula 132.1.15 Conjunto Vernáculo 132.1.16 Naturaleza del Conjunto Vernáculo 132.2 Aspectos Jurídicos y Legales 142.2.1 Leyes Nacionales Constitución de la República de Guatemala, Sección segunda (cultura) 142.2.2 Legislación protectora de los bienes culturales de Guatemala 142.2.3 Leyes Internacionales 152.2.3.1 Protección del patrimonio cultural y los conjuntos vernáculos 152.2.3.2 Mano Legal de Diferencia 15 2.2.3.3 Carta de Venecia 152.2.3.4 Resolución sobre la protección de Monumentos de la Arquitectura popular y sus conjuntos 152.2.3.5 Reanimación de las ciudades poblados y Sitios Históricos 162.2.3.5.1 Tercer congreso de la arquitectura vernácula y su adaptación a las necesidades de la vida moderna 162.2.3.6 UNESCO 18

CAPÍTULO III MARCO TERRITORIALIntroducción 203.1 Generalidades del Departamento de Jutiapa 203.2 El Municipio de Yupiltepeque 213.2.1 Aspectos Generales del Municipio de Yupiltepeque 223.3 Aspectos físicos 223.3.1 Localización y Distancias 223.3.2 Ecosistemas Terrestres 223.3.3 Recursos Hidrográficos 233.4 Clima y Zonas de Vida 233.4.1 Flora y Fauna 233.5 Análisis sísmico del Municipio 233.6 Características Socioculturales 25

Page 7: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

3.6.1 Religión y Espiritualidad 253.6.2 Tradiciones 253.6.3 Lugares Turísticos 253.7 Demografía 263.7.1 Distribución espacial de la población 263.7.2 Composición de la población 263.7.2.1 Población Urbana 263.7.2.2 Población Rural 263.7.2.3 Población Indígena y no Indígena 263.8 Migración 263.9 Educación 263.10 Cultura e Identidad 263.10.1 Idioma 263.10.2 Cultura 273.10.3 Modos de vida 273.10.4 Tradiciones 273.11 Infraestructura 273.11.1 Imagen Urbana 273.11.2 Infraestructura Educativa 283.11.3 Infraestructura Sector Salud 283.12 Comercio 283.13 Vivienda 293.14 Equipamiento Urbano 293.14.1 Servicio de Agua Potable 303.14.2 Alcantarillado Municipal 303.14.3 Alcantarillado Sanitario 303.14.4 Disposición de Basura 313.14.5 Energía Eléctrica 313.14.6 Calles y Parques 313.15 Medios de Comunicación 323.15.1 Transporte 323.15.2 Información (correos, teléfonos) 323.16 Señalización y Catastro 323.17 Producción 323.18 Industria 323.18.1 Textil y Cerámica 323.18.2 Madera 323.19 Servicios 33

3.19.1 Profesionales 333.19.2 Establecimientos financieros 333.20 Gestión 333.20.1 Judicial 333.20.2 Municipal 333.21 Conclusiones del Marco Teórico 33

CAPÍTULO IV MARCO HISTÓRICO4. Génesis de la vivienda 354.1 Análisis Histórico 404.1.1 Historia General 404.2 Historia de la Arquitectura prehispánica 414.2.1 Comercio como origen de las culturas 414.2.2 Economía 424.2.3 Urbanismo 424.2.4 Ordenamiento Urbano 434.2.5 Arquitectura 434.2.5.1 Vivienda 434.2.5.2 Vivienda Xinca 444.2.6 Arquitectura Urbana 454.2.6.1 Patios y Pórticos 454.3 Periodo Colonial (generalidades) 464.3.1 Comercio 474.3.2 Urbanismo 484.3.3 Hacienda 494.3.4 Arquitectura 494.3.4.1 Vivienda Rural 504.3.4.2 La vivienda Urbana 51

CAPÍTULO V DIAGNÓSTICO5. Diagnóstico 535.1 Análisis y Diagnóstico de contexto 535.2 Delimitación del Área Central de Yupiltepeque, Jutiapa 535.3 Arquitectura Vernácula Original 535.4 Arquitectura Popular 545.5 Análisis de la Arquitectura en las viviendas y uso del suelo 545.5.1 Uso del Espacio 55

Page 8: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

5.5.2 Colores Predominantes 555.5.3 Altura de las viviendas 565.6 Materiales y sistemas constructivos 565.6.1 Puertas 575.6.2 Ventanas 575.6.3 Zócalos 575.6.4 Techo 575.7 Aspectos Urbanos 585.7.1 Señalización 585.7.2 Rótulos 585.7.3 Vegetación en viviendas y Parque 585.8 Estado Actual de la imagen urbana 585.9 Análisis y Diagnóstico del Casco Urbano de Yupiltepeque, Jutiapa 585.10 Análisis de las alteraciones y deterioros del área urbana de Yupiltepeque 875.10.1 Físicos 875.10.1.1 Hongos 875.10.1.2 Fisuras, Grietas y Desprendimientos 875.10.1.3 Oxidación 875.10.2 Conceptuales 885.10.2.1 Uso de Materiales y Elementos no originales 885.10.2.2 Anuncios y Rótulos 885.10.2.3 Espaciales 885.11 Resultados obtenidos del análisis Arquitectónico 895.11.1 Cubiertas 895.11.2 Muros 895.11.3 Pisos 895.11.4 Acabados 895.11.5 Colores 895.11.6 Estilos Arquitectónicos 905.11.7 Ventanas 905.11.8 Puertas y Portones 905.11.9 Uso del espacio 91

5.12 Determinación de las tipologías Descripción 995.13 Determinación de las Tipologias. Procedimientos 995.13.1 Trazo lineal o “I” 995.13.2 Trazo tipo “L” 1005.13.3 Trazo tipo “U” 1005.14 Consideraciones generales del capítulo 103

CAPÍTULO VI CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

6 Criterios generales de diseño 1056.1 Trazo y distribución 1056.2 Separación entre edificaciones 1066.3 Forma y masa 1076.4 Formas más usadas de cubiertas 1086.5 Vegetación 1096.6 Planificación Interior 1106.7 Elementos constructivos. Proporciones y formas 1116.8 Detalles de abertura 1126.8.1 Cubiertas 1136.9 Edificaciones con ambientes mayores de 3.00 mts 1146.10 Cielo falso 1156.11 Flujo de aire y distribución de Cubierta 1166.12 Pendiente mayor 47% 1166.13 Formas de aberturas de Cubiertas 1196.14 Premisas de diseño 1206.15 Integración de cualidades 1226.16 Descripción de recursos y materiales del lugar 1236.17 Recomendaciones de materiales 124

Page 9: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

CAPÍTULO VII PROPUESTA

7. Propuesta 1257.1 Factores que justifican el análisis de la imagen urbana 1267.1.1 Factor Histórico 1267.1.2 Factor estático 1267.1.3 Factor Social 1267.2 Criterios de intervención 1267.2.1 Respeto a la segunda historia 1267.2.2 No falsificación 1267.2.3 Diferencia de lo antiguo a lo nuevo 1277.3 Lineamientos generales 1277.3.1 Imagen Urbana 1277.3.1.1 Letreros y avisos 1277.3.2 Imagen Urbana de las Edificaciones 128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 133BIBLIOGRAFIA 134ANEXOS. 137

Page 10: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

INTRODUCCIÓN

La revalorización que en la actualidad a nivel mundial laarquitectura de tierra está alcanzando, es de suma importanciapara el desarrollo del hábitat humano, arquitectura que consisteen testimonio de la cultura popular, conserva materiales ysistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio,por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia,que debe ser protegido y conservado. la arquitectura de tierrapor otro lado refleja las tradiciones transmitidas de una generacióna otra y que generalmente se ha producido por la población sinla intervención de técnicos o especialistas, siempre ha respondidoa las condiciones de su contexto, buscando, a través de lasabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursosnaturales disponibles para maximizar la calidad y el confort delas personas. Es también nuestro propósito, recuperar la historiade la arquitectura de tierra en Guatemala, que sólo se estudiaesporádicamente. La elección de la investigación que aquí semuestra opera en el sentido de matizar una imagen del patrimonioarquitectónico que generalmente no figura en los inventariosoficiales, debido a que se supone pertenece a una categoríasecundaria relegada y carente de “monumentalidad” , pero queintegra la gran mayoría del patrimonio construido de nuestropaís. Nos adherimos a la arquitectura de tierra porque es laarquitectura nativa, que nació de un lento y elogiado procesohistórico en el cual la mezcla de elementos indígenas, africanosy europeos ha sido la base de nuestra formación como país yes precisamente esa integración la esencia de nuestra identidadactual.

Algunas de las dificultades encontradas en el procesode esta investigación, es que las informaciones específicassobre la vivienda de este género son sumamente escasa yparciales, y normalmente proceden de disciplinas que respondena otros intereses específicos distintos del campo de laarquitectura.

Independientemente de la dificultad para tener un consenso en la denominación de la arquitectura de tierra, se perfila como problema grave y es el de la pérdida acelerada de este patrimonio de arquitectura caracterizada principalmente por dos factores importantes: la destrucción de la arquitectura de tierra, para sustituirla por edificaciones de mayor rentabilidad, y por el abandono y deterioro funcional en zonas rurales. Que hace olvidar todos los conocimientos tecnológicos tradicionales de nuestras sociedades.

Además es de suma importancia valorizar la cultura delmunicipio de Yupiltepeque para mantener la identidad dela comunidad, por tal razón con el presente trabajo de tesis,al mismo tiempo de dar a conocer la historia, las condicionessocioeconómicas, ambientales se presenta un análisis sobrelas tipologías de la vivienda con características vernáculasmás representativas del municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.Esperando que nuestro estudio contribuya en la lucha porevitar que la incorporación del llamado progreso se hagaindiscriminadamente y modifique en forma sustancial unaarquitectura ancestral, que ha demostrado siempre suvalidez y actualidad.

1

Page 11: arquitectura vernacula jutiapa

CA

PÍT

UL

O I

GENERALIDADES

2

Page 12: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

3

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La diversidad de tipologías arquitectónicas detierra a nivel nacional es resultado de un proceso histórico,síntesis de sus orígenes e influencias son la esencia de nuestraidentidad cultural. Por otra parte, son reflejo de las característicasdel entorno social y natural.

En Guatemala al referirse a la construcción detierra se entiende como tres sistemas constructivos: El bajareque,el tapial y la mampostería de adobes. 1 Todos ellos con ampliatradición prehispánica ya utilizados desde hace 3500 años porlos habitantes de Kaminal Juyú, notable urbe comercial y culturaldel periodo preclásico tardío (1500 – 200 d.C), localizada en laNueva Guatemala de la Asunción, capital de la República. Endonde se utilizó la tierra apisonada y los mampuestos de adobe,para la construcción de sus templos y monumentos sagrados.

En cuanto al Bajareque también se le conocedesde hace mucho tiempo, porque se sabe que fue el sistemautilizado por los mayas para construir sus viviendas en variaspartes de Mesoamérica, tal y como lo demuestran los vestigiosencontrados en JOYA DE CEREN, en el Salvador (600 d.C)

El adobe se utilizó también en los sistemasconstructivos de las construcciones religiosas, civiles y militaresde los conquistadores españoles, que en un 60 % permanecencomo parte del patrimonio cultural de la Nación en lugares comola Antigua Guatemala de la Asunción, TotonicapánQuetzaltenango, Chiquimula y otros. Con el dominio español yel aporte de los indígenas, se dio una transculturación quesubsiste todavía en muchos lugares del país. A pesar que laindependencia, la industrialización y la era moderna,caracterizadas por la ejecución de proyectos de gran envergadura,en donde se hizo notorio el uso de materiales modernos eindustrializados, no lograron desplazar al adobe, ya que se

siguió utilizando sobre todo en el área rural, como parte de la arquitectura popular y vernácula .

Actualmente el adobe ha tenido un resurgimiento en elámbito popular debido sobre todo al alto costo de vida y alencarecimiento, de los materiales de construcción comohierro, cemento, block.

En Yupiltepeque, Jutiapa, se notaarmonizada la arquitectura de tierra con otros materiales

no afines a la construcción de adobe, como columnas deconcreto, láminas de zinc y estructura de metal.

Esto se debe no sólo a la disponibilidad de nuevosmateriales que ha contribuido a esta transformación de laimagen urbana del lugar, lo ha sido también la ausencia deun reglamento municipal de construcción, y del empirismoen la planificación. Además, las condiciones de vida modernay los cambios radicales en cuanto a procesos en laconstrucción y la necesidad urgente de racionalizar el usodel suelo. Hacen que se altere las características originales,imponiendo injustificadamente las nuevas corrientes comoconstrucciones de losas planas frente a un legado históricomuy valioso, aduciendo muchas veces que lo nuevo es lomejor, aunque éste sea completamente distinto y que rompacon la armonía que se había mantenido en el lugar pordécadas, de no valorarse el patrimonio del pueblo, con eltiempo se perderán evidencias de su tradición que es únicay que simboliza el legado histórico cultural.

1 Doctor en arquitectura Mario Ceballos EspigaresSeminario taller de conservación y restauración de la

arquitectura de la tierra.

Page 13: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA GENERALIDADES

4

1.2 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA A ATENDER El área central del casco urbano, está formado por la zonaresidencial, comercial del poblado, edificios y espacios públicosimportantes como el templo parroquial, el parque central, eledificio Municipal. Esto envuelve la imagen urbana de SanJuan Yupiltepeque y hace ver como un conjunto de inmueblesque forman parte del patrimonio Nacional, que garantiza, encierta medida, el conocimiento de la evolución del pueblo a lasgeneraciones futuras. Por tanto, el Estudio de la vivienda detierra requiere la colaboración de todas las técnicas que puedancontribuir a la exposición y la salvaguardia del patrimoniomonumental, propiciando la permanencia de una estructuramediante la prevención de cambios y deterioros, imponiendoel mantenimiento de dichos inmuebles que requiere una funciónútil a la sociedad, siempre que no se altere su naturaleza y quesea digna de su categoría estética e histórica. Para esto esnecesario que se comprenda que la cultura es la totalidad dela formación social, y la reconstrucción parte de ella, entonces la comparación de la arquitectura de tierra estará vinculadacon la comunidad heredera de los edificios a tratar para legarun aporte a la cultura y también contribuir en el desarrollointegral de la comunidad apreciando la vivienda como una deesas expresiones donde se ha legado un patrimonio invaluable. Valorando sus inmuebles públicos, religiosos, zona residencialy mobiliario urbano. Estas edificaciones poseen característicasdiferentes de acuerdo a su uso. De tal manera que la propuestade Análisis de la arquitectura de tierra en el Municipio deYupiltepeque, Jutiapa, beneficiará a la totalidad de la poblacióny no sólo a las entidades que hagan uso de dichos Inmuebles.2

2 Arq. Irma Yolanda de León Propuesta de Rehabilitación delconjunto Religioso de Santo Domingo, Xenacoj, Sacatepéquez.Tesis de Maestr ía, Facul tad de arqui tectura, USAC.

Page 14: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA GENERALIDADES

5

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución de la imagen urbana del área Central deYupiltepeque se está llevando a cabo en forma acelerada debidoal crecimiento económico y demográfico, Transformando variasviviendas en comercios, establecimientos educacionales, o deuso combinado. Este proceso de cambios es continuo, ya queen Yupiltepeque no existe aspectos legales de protección paralos espacios y edificios construidos en el pasado. Las leyespara este fin no son aplicadas, por lo que los edificios hansufrido alteraciones y deterioros, al estar siendo usados paraotras actividades distintos a la función por la que fueron creadas,además, el uso de materiales y sistemas constructivos ajenosal lugar han contribuido a la alteración de la imagen urbana, asícomo la contaminación visual generada por el uso de rótulos.

Es evidente que con el transcurso modernizadorque avanza a pasos agigantados, este legado comienzasucumbir a nuevas tecnologías, modas y pensamientos. Estepoblado por su situación geográfica había conservado en susinmuebles un valioso testigo del paso del tiempo, actualmenteestá cambiando drásticamente ante la ola de procesosmodernizadores, que en la mayoría de casos no son reguladoso normados, perdiéndose así un patrimonio que noencontraremos en otro lugar con semejantes características.

La falta de conocimiento del valor que poseecada uno de los inmuebles en el pueblo, hace que se altere lascaracterísticas originales, imponiendo injustificadamente lasnuevas corrientes arquitectónicas frente a un legado histórico-cultural muy valioso registrado en las construcciones, aduciendomuchas veces que lo nuevo es lo mejor. 3

Aunque éste sea completamente distinto y querompa con la armonía que se había mantenido en el lugar por

décadas. De no valorarse el patrimonio del pueblo, se ira perdiendo evidencias de su historia que es única y que representa la herencia a muchas generaciones posteriores.

La arquitectura de tierra que se encuentra en el municipiode Yupiltepeque conforma el núcleo central dondeactualmente se localizan los principales serviciosadministrativos estatales y comercios. El estado en que seencuentran dichas edificaciones, son daños causados porinclemencias del tiempo- Naturaleza y por agentes humanos,además de una inadecuada utilización y falta demantenimiento ponen en riesgo su estabilidad y uso.

En su configuración se manifiesta la ausencia de una

planificación urbana, la falta de mantenimiento de los espaciosabiertos y contraste entre los ejemplos arquitectónicos quelo componen Por tal motivo se propone un análisis sobrevivienda con arquitectura de tierra.

3 Carlos Leonardo Santos Bolaños, Valorización de la Arquitecturade San Pedro Pinula, Jalapa.

Page 15: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA GENERALIDADES

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

En el casco urbano del Municipio de Yupiltepeque, Jutiapa,los inmuebles han sufrido grandes daños por la falta deconocimiento por parte de la población, quienes han llegadoa demolerlas por falta de mantenimiento de las mismas

Las construcciones reflejan en su condición materialescomo adobe, tapial o muros de varas entretejidas cubiertas conbarro, esta arquitectura de carácter tan genuinamente populares algo muy nuestro. En su mayoría, aún poseen sus elementosoriginales como teja de barro, puertas y ventanas de maderacimientos de piedra. Pero cabe resaltar aquí que algunasconstrucciones han sufrido cambios a través del tiempo.

Actualmente sufren un alto grado de deterioro debidoa la incidencia diaria de los factores climáticos, además de laconstrucción sin regulación urbana de un considerable númerode locales comerciales inmediatos y de ventas del sector informal. Por tal motivo se considera el análisis de las edificacionesconstruidas con arquitectura de tierra para tratar de detener yevitar el deterioro de los que son objetos y al mismo tiempolograr que la población se pueda dar cuenta de la riquezaarquitectónica de su municipio.

Del cual se beneficiarán tanto los usuarios del mismo,brindándose comodidad, como también a la comunidad engeneral, ya que la restauración es pues, instrumento de lasociedad, garantizando la permanencia de las pruebas materialesobjetivas en que se funda la conciencia de identidad.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVOS GENERALES

Comprender en la arquitectura de tierra puede usar técnicas mixtas debido al riesgo sísmico, donde el adobe tiene menos importancia debido a que cumple la función de relleno o solamente revestimiento, dejando la función estructural a otros materiales.

Analizar la imagen urbana enfocada en sus elementosconstructivos que definen la manera en que percibe elpueblo cuando se camina por él. Es decir, el conocimientode los elementos físicos que conforman las edificacionescomo los sistemas y materiales, las proporciones, el usoy distribución del espacio, que son característicos del puebloy le dan un aspecto particular, permitiendo ser identificadoy reconocido entre otros pueblos.

1.5.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Analizar la vida útil de los edificios con arquitecturade tierra en el municipio de Yupiltepeque, dado que en laactualidad estos son objetos de un acelerado proceso dedegradación y destrucción.

Identificar el ordenamiento, el contorno y laarticulación de los frentes de las edificaciones. Detallescomo, sillares, techos inclinados. Que permitan comprenderla importancia del impacto visual y estético que proyectandichos elementos arquitectónicos.

Page 16: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA GENERALIDADES

1.5.3 OBJETIVOS COLATERALES

Vincular la docencia con la investigación medianteel análisis de la arquitectura de tierra y dar a conocer elvalor histórico, cultural y arquitectónico que posee el poblado,así como el beneficio cultural, social y económico que seobtiene al lograr conservar la imagen urbana resaltandosus características particulares. Evitando así el daño delvalor patrimonial del poblado, que es evidencia de nuestraidentidad nacional.

1.6 RESULTADOS ESPERADOS

Analizar la vida útil de los edificios conarquitectura de tierra en el municipio de Yupiltepeque, dadoque en la actualidad estos son objetos de un aceleradoproceso de degradación y destrucción.

Por medio del análisis, dar a conocer el valorhistórico, cultural y arquitectónico que posee el poblado,así como el beneficio, social y económico que se obtieneal lograr conservar la imagen urbana, resaltando suscaracterísticas particulares. Evitando así el daño del valorpatrimonial del poblado, que es evidencia de nuestraidentidad nacional.

1.7 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Se estudiará básicamente la arquitectura de tierraen vivienda tomando en cuenta los aspectos de su deterioro,en el centro urbano del municipio de Yupiltepeque delDepartamento Jutiapa y las condiciones sociopolíticas yculturales de la población.

1.7.1 HISTÓRICA

La delimitación Temporal estudiará lastécnicas que fueron utilizadas en las construcciones dearquitectura de tierra en vivienda en el municipio deYupiltepeque, Jutiapa, para comprender su naturalezay las causas que han influido en el deterioro en que seencuentran actualmente. Que se enmarcará a finalesdel siglo XIX hasta nuestros días.

1.7.2 Espacial

Como la delimitación específica, se tomaráel centro urbano de Yupiltepeque, Jutiapa.

1.7.3 Legal

La delimitación Legal se apoyará en normas,acuerdos, leyes nacionales e internacionales quetomen en cuenta la restauración y conservación demonumentos, de tal forma que el estudio quedeenmarcado legalmente.

7

Page 17: arquitectura vernacula jutiapa

GENERALIDADESANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

8

1.8 FORMULACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El proceso utilizado para la realización de esteproyecto está basado en la investigación y el análisis de edificiostipo vivienda en el casco urbano de Yupiltepeque, Jutiapa.

1.8.1 ETAPA TEÓRICA

Aquí se apreciarán los conceptos básicos sobrela terminología perteneciente a la arquitectura de tierra, losaspectos legales internacionales como nacionales para suconservación. También se incorporará la localización del áreade estudio y análisis histórico en los periódos prehispánicos,colonial e independiente. Así como de los temas referentes alos estilos arquitectónicos, proporciones, materiales, sistemasconst ruc t ivos. Y conservac ión de monumentos.

1.8.2 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y FOTOGRÁFICO

En esta etapa se obtendrá las representaciones dedibujos y fotografías del área en estudio, también se acudirá aconsultas bibliográficas y observación directa, con el fin deadquirir información como tipología del conjunto, condicionestopográficas del lugar y las alteraciones y detalles arquitectónicos.

1.8.3 ANÁLISIS DE IMÁGEN URBANA

En esta etapa se observará la arquitectura y su entornoinmediato, sistemas constructivos y tipos de viviendas queestán en el área central de Yupiltepeque, Jutiapa.

1.8.4 PROPUESTA

Los anteriores procesos, teórico y práctico,constituyen la base con la cual, mediante un proceso analítico,

será posible para obtener un criterio bien documentadopara emitir un juicio preciso.

Page 18: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA GENERALIDADES

9

Page 19: arquitectura vernacula jutiapa

MARCO CONCEPTUALC

AP

ÍTU

LO I

I

10

Page 20: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

11

MARCO TEÓRICO

2. CONCEPTUAL Y LEGAL

Yupiltepeque, Jutiapa, es un municipio que poseecaracterísticas muy particulares. Es un conjunto arquitectónicoenmarcado por accidentes geográficos definidos y que poseeen la mayor parte de sus edificaciones un valor patrimonialsingular.

2.1 CULTURA

Suma de todos los valores del pensamiento de laexpresión artística, de las tradiciones, de los modos de vida queinspiran y animan a una comunidad, dándole una personalidadoriginal y manteniendo su permanencia histórica al mismo tiempoque funda su porvenir.4

2.1.1 CULTURA MATERIAL

Arquitectura, pintura, escultura, instrumentos musicales.

2.1.2 CULTURA ESPIRITUAL

Son las manifestaciones que no tiene sustentación material,entre ellos, la religión, la tradición oral.

2.1.3 CULTURA POPULAR

Es la producción intelectual o material creada por lascapas populares de la sociedad, comprende, el folklore, el mito,la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, laartesanía y el vestuario.5

2.1.4 PATRIMONIO CULTURAL

Se denomina patrimonio cultural al conjunto de los valores materiales e inmateriales con que cada país se identifica por sus características particulares o propias, las cuales están conformadas por el proceso histórico donde se generan manifestaciones consideradas de gran valor para los poblados, ya que representan elementos correctos de su identidad como grupo social.6

2.1.5 ASENTAMIENTO HUMANO

Grupo humano vinculado a una estructura física y su contexto, se considera a un poblado que deja historia.7

2.1.6 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Son los elementos materiales que conforman los bienesinmuebles propios de una población o país, los cuales formanparte del proceso histórico y son obras muy representativasde la identidad del lugar.4

2 . 1 . 7 PAT R I M O N I O C O N S T R U I D O

Surge con la necesidad del hombre de protegerse delmedio. En todas las culturas se encuentra una tendenciaarquitectónica, auque su desarrollo como arte se cristalizóen aquellas con cierto grado de civilización. Vitrubio, arquitectoromano del siglo I a.C. fijó los principios básicos de laarquitectura; utilidad, estabilidad y belleza. El primer principioincide en el uso práctico de la arquitectura civil, religiosa,militar, que cuida el emplazamiento, los factoresmedioambientales y el uso que va a recibir. La estabilidad

4- Diccionario Larouse Ilustrado. México. Ediciones Larousse. Pág.. 7355- Curso de diseño Urbano Facultad de arquitectura

6- La imagen Urbana de las Ciudades con Patrimonio Histórico. 6to. Taller de ImagenUrbana. México 2000. Hernández Benítez, Xavier.

7- II Seminario de Arquitectura Vernácula Guatemala, julio 1991.

Page 21: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

12

es una cuestión técnica condicionada por factores económicos,a conseguir la mayor duración y seguridad al mismo costo yexpresivos, creación de normas típicas sometidas a los materialesposibles. Por último, la belleza es la comunicación y experienciade las ideas mediante la clasificación de la forma expresiva, loque da lugar a los estilos históricos.6

2.1.8 ARQUITECTURA URBANA Se puede considerar aquí todas las edificacionesconstruidas en zonas urbanas o ciudades, donde existen losservicios mínimos de equipamiento e infraestructura, y secaracteriza por, el constante desarrollo, reforma, planificacióny confort, es decir, que está sujeta a un proceso de urbanizacióncon el fín de crear micoespacios con espresiones arquitectónicasarmónicas y ordenadas.7

2.1.9 ARQUITECTURA POPULAR

Se entiende por arquitectura popular las diversasmanifestaciones materiales de bienes inmuebles producidaspor las capas populares de la sociedad, a las cuales no se lesha dado la importancia necesaria y que se ven constantementeamenazadas de desaparecer, donde se mezclan básicamenteelementos de la cultura europea e indígena Dentro de estadefinición, se podrían considerar los subsiguientes conceptos,en sus distintos campos de proyección.8

2.1.10 CONSTRUCCIÓN DE LA POBREZA

Al margen de lo indicado anteriormente sobre la arquitecturapopular, se da un tipo de arquitectura más rudimentaria, pobrevulgar y en condiciones precarias que se le ha dado en llamar“popular”, la que tiene su origen en las zonas marginales de lasáreas urbanas, Su principal característica es la utilización detoda clase de materiales de desecho, pobres, baratos, etc. Esdecir no apropiados para la construcción, pero de alcanceinmediato para los grupos de escasos recursos.

Su carácter es puramente improvisado, y por ser unaspecto puramente económico y no formal y estilista se ledenomina construcción de la pobreza.

2.1.11 ARQUITECTURA RURAL

Se hace referencia con ello a la arquitectura propia deparajes y zonas alejadas de los centros poblados llamados“áreas urbanas” Esta arquitectura se conforma por elaprovechamiento del clima, la topografía del terreno, la vegetacióndel lugar y por lo general con una gran vinculación al paisaje ysu medio de producción, la que en su mayoría no cuenta conrecursos ni servic ios básicos de equipamiento.9

2.1.12 ARQUITECTURA FOLKLÓRICA

Se entiende por arquitectura floklórica las manifestacionesmateriales de bienes inmuebles que cuentan con un simbolismopara sus usuarios, guardando un "conjunto de creencias ycostumbres que forman parte de la tradición de un pueblo".

2.1.13 ARQUITECTURA AUTÓCTONA

Es la expresión material de bienes inmuelbes que sonoriginarios de la tierra, de la cual son producto y representan laidentidad cultural del país donde se construyen.10

6- Ibid 7- Diccionario Océano uno Op. Cit, Pág.. 6998- II Seminario de arquitectura vernácula Guatemala, Julio 1991

9- Seminario de arquitectura Vernácula. Op. Cit10- Real Academia española Diccionario de la lengua española tomo II,

vigésimo primera edición. Madrid, 1992. Pág.. 2079

Page 22: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

13

2.1.15 ARQUITECTURA VERNÁCULA

Todos los conceptos vertidos anteriormente tienden arelacionarse con el término que se define a continuación, parasu mejor entendimiento se sugiere considerarlos. Se entiende como arquitectura vernácula la soluciónconstructiva que se da al uso de los espacios utilizando losrecursos disponibles y fundamentados en la tecnología que surgecomo resultado del medio ambiente. Esta arquitectura, tiene entresus principales características que de hecho nace y muere concada ciclo humano y sin embargo, se ha ido puliendo a travésdel tiempo, a través de los siglos desafiando inclemenciasclimáticas del lugar donde se encuentra para lo cual no se harequerido de famosos constructores ni diseñadores, sino todo locontrario, ya que es producto de “arquitectos sin academia”,puesto que su escuela nace de la tradición constructiva transmitidade generación en generación y con mucha espontaneidad. Esuna de sus particularidades la repetición constante de un mismotipo o modelo, done se cambian, se agregan o se sustraenelementos formales muy sencillos que no transforman seriamenteel espíritu creativo e innato de la naturaleza. Y se dice esto, yaque es la misma naturaleza a quienes se da la primera respuesta.13

2.1.16 CONJUNTO VERNÁCULO Es un área con asentamientos humanos vivos, fuertementecondicionados por valores culturales y con muestrasrepresentativas de arquitectura vernácula, homogénea entre susdistintos elementos, que se deberá encontrar ”virginalmente”resguardada por sus pobladores y será una muestra de integraciónconstructiva que se ve plasmada, los materiales utilizados, laubicación de la vivienda, y el trazo de las vías de acceso formandoun conjunto que mantiene una estrecha armonía con el entornodándole una sensación de encanto natural.

2.1.17 NATURALEZA DEL CONJUNTO VERNÁCULO

La arquitectura vernácula de estos conjuntos “forma parte integral del patrimonio de la humanidad, del que la presente generación sólo es depositaria para las futuras generaciones, puesto que está unido al valor social de la población que los habita y es por esta razón que la acción sobre el conjunto no debe atender únicamente los aspectos físicos, ya que los mismos están insertos en áreas geográficas mayores.14

13- Arq. Campos, José Ángel Arquitectura Vernácula en México,FAC. de Arquitectura, división de post-grado, UNAM. No. 4, 1987.

Pág.. 2614- Secretaria de Educación Pública. Recomendaciones del II

congreso de Arqutectura Vernácula y su adaptación alas necesidades de la vida moderna. México, 1980. Pág..

93.

Page 23: arquitectura vernacula jutiapa

MARCO TEÓRICOANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

14

2.2 ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES

2.2.1 LEYES NACIONALES. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, SECCIÓNSEGUNDA (CULTURA)

ARTICULO 58IDENTIDAD CULTURAL Se reconoce el derecho de las personas y de lascomunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores,su lengua y sus costumbres.

ARTICULO 59PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LACULTURA Es obligación primordial del Estado proteger, fomentar ydivulgar la cultura nacional, emitir las leyes y disposiciones quetiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación yrecuperación, promover y reglamentar su investigación científica,así como la creación y aplicación de tecnología apropiada”.

ARTICULO 60PATRIMONIO CULTURAL Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes yvalores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticosdel país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe suenajenación, explotación o alteración. Salvo los casos quedetermine la ley.

ARTICULO 62PROTECCIÓN AL ARTE, FOLKLORE YARTESANÍAS TRADICIONALES. La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore ylas artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de

protección especial del Estado, con el fin de preservar suautenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercadosnacionales e internacionales para la libre comercialización dela obra de los artistas y artesanos, promoviendo su produccióny adecuada tecnificación. 15

2.2.2LEGISLACIÓN PROTECTORA DELOSBIENES CULTURALES DE GUATEMALA El patrimonio cultural se divide en dos normas-Material-Espiritual

En la primera se incluyen las manifestacionesmateriales, ejecutadas por las diferentes sociedades endiversas épocas y contextos.

Dentro del patrimonio cultural material seincluye entonces, la arquitectura, la cerámica, la artesanía,la escultura, la pintura. En el segundo grupo se encuentranlas expresiones humanas que no tienen consistencia físicay pertenecen a otro plano. En esta categoría podemos incluirla tradición oral, la literatura, la música, la religión entre lasmuchas manifestaciones del hombre. Esta subdivisión puedecomprenderse mejor en la siguiente nómina esquemática:I BIENES INMUEBLESa) ARQUITECTURA Institucional (Gubernamental y de usopúblico)Doméstica (urbana y rural) Obras de ingeniería, puentesacueductos. Elementos de equipamiento urbano, pilas,cruces, kioscos, religiosas: Iglesias, capillas, posas,conventos, casa parroquial.

b) CIUDADES HISTÓRICASc) SECTORES HISTÓRICOSConjuntos parcialesConjuntos totales

15- Constitución de la República de Guatemala.

Page 24: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

15

2.2.3 LEYES INTERNACIONALES

2.2.3.1 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIOCULTURAL Y LOS CONJUNTOS VERNÁCULOS

Tienen lugar en Venecia, en mayo de 1964, dos eventosque cambian el sentido de la vida cultural en el mundo. Ellosson: La creación del Congreso Internacional de Monumentos ySitios, ICOMOS y la redacción de la Carta de Venecia, y aquíse empieza a considerar la preocupación internacional por elvalor histórico de sus conjuntos y Centros Urbanos, tendientesa la protección del patrimonio Mundial Cultural y Natural de losPaíses involucrados.

2.2.3.2 CARTA DE VENECIA – ICOMOS (1964)DEFINICIONES La noción de monumentos históricos comprende lacreación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano orural que da testimonio de una civilización particular, de unaevolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Serefiere no solo a las grandes creaciones sino también a las obrasmodestas que han adquirido con el tiempo una significacióncultural. La Conservación y restauración de monumentos constituyeuna disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicasque puedan contribuir al estudio y resguardar el patrimoniomonumental. La conservación y restauración de monumentos tiendea salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

2.2.3.3 RESOLUCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓNDE MONUMENTOS DE LA ARQUITECTURAPOPULAR Y SUS CONJUNTOS

Los monumentos de la arquitectura popular son expresionestípicas de la cultura propia del país que los ha creado yconstituyen bienes individuales. Por este motivo, losparticipantes en el simposium apelan a los representantes detodos los estados miembros de la UNESCO y los demáspaíses en particular de las regiones del mundo en vías dedesarrollo, que al promover el progreso técnico y económico,no permitan la liquidación inescrupulosa de estasmanifestaciones esenciales del carácter peculiar de cadapueblo. Los monumentos de la arquitectura popularrepresentan asimismo una importante riqueza material. Enel marco del turismo, contribuyen al conocimiento y a lacomprensión mutua de las naciones y al mismo tiempo puedeser fuente de considerables ingresos financieros. Sin embargo,la organización del turismo, es necesario orientarla de maneraque los monumentos culturales y las zonas típicas, no seanamenazadas o empobrecidas en su mensaje cultural.

La conservación de los monumentos de la arquitecturapopular tiene que hacerse de una base científica, técnica yartesanal multidisciplinaria, con participación de especialistasde todos los sectores interesados. Es necesario realizar laformación de estos especialistas a nivel universitario y entodos los demás niveles necesarios y asegurar que losprogramas de enseñanza tengan en consideración los ampliosproblemas de esta esfera. Es esencial para la conservaciónde los monumentos de arquitectura popular, ganar lacomprensión de las autoridades, políticas y administrativas,nacionales, regionales y locales, al igual que despertar elinterés de amplias masa de la población, de los jóvenes antetodo.16

16 ICOMOS. Carta Internacional sobre la conservación y larestauración de monumentos y de conjuntos históricos artísticos II congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos

Históricos, Venecia, 1964. Pág.1

Page 25: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

16

2.2.3.4 REANIMACIÓN DE LAS CIUDADES POBLADOS Y SITIOS HISTÓRICOS Castillo de Chapultepec, México, DF. octubre de 1972.La Asamblea plenaria, con base en las diferentes ponenciaspresentadas, en el intercambio de opiniones a ellas, dieron lugar,y considerando que.:

La destrucción de ciudades, poblados y sitios históricosen aras de un malentendido progreso, no resuelve los problemasde habitación servicios y vialidad de una ciudad, región o país,por el contrario agudiza estos problemas al multiplicar actividadesy requerimientos de servicio en zonas que no los puedencontener.

Es imperativa la formación de técnicos especialistas, asícomo incluir en las cátedras de las Escuelas de Arquitectura elconocimiento de los problemas que plantea la conservación yreanimación de ciudades, poblados y sitios históricos, ya queconstituyen y amplían el campo de acción para el profesionistaespecializado.

Resulta urgente la elaboración de inventarios referentesa ciudades. Poblados y sitios históricos, y delimitación deprotección correspondientes. 17

2.2 .3 .4 .1 TERCER CONGRESO DEARQUITECTURA VERNÁCULA Y SUADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DE LAVIDA MODERNA Bulgaria, Octubre de 1975

CONSIDERAN Que la arquitectura vernácula, rural y urbana, formanuna parte integrante del patrimonio de la humanidad del quela presente generación sólo es depositaria para las futurasgeneraciones.

Que hasta el presente, la definición de arquitecturavernácula, no es suficientemente precisa y que es de sumaimportancia crear una noción más exacta sobre esta y estudiarsu tipología y morfología.

Que con la perspectiva de un nuevo patrón decrecimiento económico, más cuidadoso que en el pasado,que evite el desperdicio del capital existente y propicie sumejor aprovechamiento, la arquitectura vernácula constituyeuna reserva invaluable del hábitat, cuya pérdida implicaría ungrave error, pero su uso adecuado supone una reestructuracióndel territorio y una política de descentralización apropiada,junto con el desarrollo rural.

Que una política de conservación de la arquitecturavernácula puede recurrir a diferentes soluciones, desde laprevención de un edificio para museo, su adaptación a losesquemas de vida moderna, o su rehabilitación, de tal maneraque se restaure con su función original sin desvirtuar sucarácter. 18

17- Terminología General en materia de conservación delpatrimonio cultural prehispánico. Pág.. 9

18- Secretaría de Educación Pública. Op. Cit. Pág. 93

Page 26: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

17

CONSIDERAN TAMBIÉN

Que en nuestros días la arquitectura vernácula puedeofrecer un hábitat más variado y apropiado para las necesidadespermanentes del hombre, que los conjuntos modernos, y quesus cualidades son cada vez más valoradas, sobre todo por lasgeneraciones jóvenes, los participantes hacen un llamado a losgobiernos y otras autoridades interesadas en todos los nivelespara.

a) Realizar con la mayor brevedad el inventario del patrimonioarquitectónico e incluir en él toda la riqueza de arquitecturavernácula.

b) Hacer un uso sistemático de este inventario en funciónde una política de conservación, abarcando no solamente elanálisis sistemático de los edificios inventariados, sino tambiénlas medidas legales, financieras y técnicas; necesarias para supreservación.

c) Vigilar que para ello exista una coordinación continua entreconservadores y planificadores urbanos y regionales, talcoordinación será indispensable en la redacción de cualquierpolítica consecuente para salvaguardar y revitalizar la arquitecturavernácula.;

d) Los participantes reconocen que mientras se adaptanciertos edificios sobresalientes de un contexto urbano vernáculo,a un uso publico o cultural, se puede lograr una contribuciónpositiva para la revitalización de un pueblo, para ello recomiendanque la población sea capacitada para participar activamente enel proceso de renovación de sus viviendas y tener la precauciónde darles la posibilidad de vivir en las mismas habitacionesdespués de rehabilitadas y restauradas.

e) Observan que los asentamientos rurales vernáculos puedenser conservados en toda su autenticidad.

f) Manteniendo su población rural, aun cuando algunosaspectos de los métodos agrícolas hayan sido radicalmentealterados, por lo tanto se recomienda la adopción de unapolítica general encaminada a este fin.

g) Recomiendan que cuando una aldea antiguaeste abandonada total o parcialmente, se debe buscar unequilibrio entre las causas existentes, residenciassecundarias y sus usos públicos especialmente museos”

h) “Observan que los museos al aire libre,representativos de varios tipos de arquitectura vernácula,pueden cumplir un rol científico y educativo, pero esterecurso debe adoptarse como solución, solamente encircunstancias particulares y en casos excepcionales”. “Recomiendan que en todas las situacionesreferidas para restauración, se deben seguir rigurososprincipios científicos contando con documentaciónmetódica, y que todas las adaptaciones deben obedecera los mismos principios.

i) Observan que si bien en numerosos caso laconservación de la arquitectura vernácula podría implicarel rechazo de toda nueva construcción propensa a dañarsu armonía, cuando la inclusión de nuevos edificios resultainevitable, se recomienda entonces, que estos seconformen al medio ambiente natural, tanto en escalacomo en carác ter de los ed i f i c ios ex is ten tes

J) Observan que la implementación de esta políticageneral puede ser frustrada por la creciente desapariciónde la artesanía, resultante de la revolución industrial porlo que recomiendan las medidas que se deben tomar pararevivirlas y propiciar las condiciones favorables de sudesarrollo 17.

17- Secretaría de Educación Pública. Op. Cit. Pág. 93

Page 27: arquitectura vernacula jutiapa

18

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

K) Finalmente los participantes reiteran a la atención delcomité Ejecutivo de ICOMOS, el deseo formulado en elSymposium de Strbske Pleso-Brno en 1971, de establecerun comité internacional para el estudio de la tipología ymorfología de a conservación y rehabilitación de laarquitectura vernácula dándole un carácter interdisciplinarioasí como las medidas para su adecuado funcionamiento.

2.2.3.5 UNESCO RECOMENDACIÓN RELATIVAA LA SALVAGUARDIA DE LOS CONJUNTOSHISTÓRICOS Y SU FUNCIÓN EN LA VIDACONTEMPORÁNEA

II PRINCIPIOS GENERALES

“Debería considerarse que los conjuntos históricos y su medioconstituyen un patrimonio universal irremplazable, Su salvaguardiay su integración a la vida colectiva de nuestra época deberíaser una obligación para los gobiernos y para los ciudadanos yde las comunidades internacionales, las autoridades nacionales,regionales o locales, según las condiciones propias de cadaestado en materia de distribución de poderes”. 18

MEDIDAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS YSOCIALES

“En las zonas rurales, todos los trabajos que impliquen unadegradación del paisaje así como todos los cambios de lasestructuras económicas y sociales deberían controlarsecuidadosamente a fin de preservar la integridad de lascomunidades rurales histór icas en su ambiente” 18 ICOMOS. Carta Internacional sobre la conservación y la restauración

de monumentos y de conjuntos históricos artísticos II congreso Internacionalde Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964. Pág.. 1

Page 28: arquitectura vernacula jutiapa

19

CA

PÍT

UL

O I

IIMARCO TERRITORIAL

Page 29: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

20

INTRODUCCIÓNA continuación se describe las generalidades del

Departamento de Jutiapa, tomando en cuenta aspectos físicose históricos, y para fines de la presente investigación nosubicamos en el municipio de Yupiltepeque, hasta llegar al entornode nuestro objeto de estudio, Asimismo se realiza un análisisintegral del municipio, aspectos como, economía, infraestructura,comercio, servicios, población, salud, educación. Tambiénexplicaremos sobre el régimen de la tenencia de la tierray organización comunal en el municipio de San Juan Yupiltepeque, tomando en cuenta que es un pueblo Multiétnico, pluriculturaly multilingüe.

3.1GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEJUTIAPA El departamento de Jutiapa se localiza al surorientede la Republica de Guatemala y pertenece a la Región IV. Eldepartamento fue creado por decreto del 8 de mayo de 1852,y tendría a la villa de Jutiapa como cabecera.

Tiene una extensión territorial de 3219 kms 2,está limitada al norte con los departamento de Jalapa yChiquimula, al este con la Republica de El Salvador, al Sur conel Océano Pacifico y Santa Rosa, al Oeste con Santa Rosa. Eldepartamento de Jutiapa está dividido en diecisiete municipios:

Jutiapa es de clima cálido, en su cabecera. Losprincipales ríos son: El Paz, Tamasulapa, Ostúa y Chingo.Entre sus lagos, de el Güija, cuya tercera parteaproximadamente corresponde a El Salvador, entre suslagunas por mencionar solo una, la de Atescatempa.

El valle de Jutiapa, encerrado entre picos volcánicosmenos elevados de la cordillera y el vallé formando por el ríoPaz, hacen la estrecha faja de tierra llamada costa. Jutiapaestá dentro de la misma zona física del departamento deSanta Rosa, por lo tanto, no es de extrañar que su riquezano ceda en nada a la de ese departamento.

Extendidos por todo el departamento seencuentra los restos de antiguas y florecientes ciudadesindígenas, de los que se conocieron como populares, Xincasy Pipiles. Los sitios arqueológicos que se conocen hasta lafecha, demuestran el gran adelanto alcanzado por las razasindígenas de la época. Merece mención especial la toma delPeñol de Jalpatagua, en 1526, librándose batallas entreespañoles e indios, que defendieron su territorio a costa desus vidas.18

18- Plan de Desarrollo Municipal con énfasis enla reducción de la pobreza.

Page 30: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

21

3.2 EL MUNICIPIO DE YUPILTEPEQUE

3.2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO El municipio de Yupiltepeque es uno de los 17

municipios que integran el departamento de Jutiapa, tiene unaextensión territorial de 36 kms. Cuadrados (129 Caballeríasy 44 manzanas). Oficialmente es denominado Yupiltepeque,sin embargo sus habitantes lo l laman San JuanYupiltepeque.“Su nombre se deriva del dialecto Pipil-Xincacuyo significado es “Yupil” que se traduce como “Pueblo deflores” y Tepeq “cerro de la deidad”, en honor al Rey Tepicque era el que vivía en la cima del cerro de los Pipiles, queactualmente es donde se asienta la Aldea Pueblo Viejo”.

El Diccionario Geográfico Nacional, al Referirseal pueblo de Yupiltepeque, menciona lo siguiente. Es unpueblo antiguo de Indios, situado en la cima de la montañallamada El Sillón, por una piedra monumental de los indiosque está colocada en su parte más elevada y que tiene lamisma forma de las monturas antiguas conocidas con esenombre.

Según los miembros de la Comunidad Indígenaque a través de la tradición oral, transmitida de generacióna generación conservan datos que se refieren a la formacióndel pueblo de Yupiltepeque, consideran que debe hacersela siguiente aclaración y corrección: Cuando en el DiccionarioGeográfico Nacional se menciona “La montaña llamada AldeaEl Sillón, que toma su nombre haciendo honor a estamonumental piedra. Por lo que debe leerse que Yupiltepeque,antiguo Pueblo de indios, situado en la cima del cerro llamadoel Fortín, pasó a ser Aldea Pueblo Viejo, luego de trasladarseal sitio que actualmente ocupa.

El Municipio de Yupiltepeque es un poblado delperiodo Prehispánico, de los mas antiguos del oriente delpaís, es mencionado en la Recordación Florida, escrita porFrancisco Antonio de Fuentes y Guzmán en la ultima décadadel siglo XVII, en donde se refiere al Corregimiento deChiquimula de la Sierra (hoy Chiquimula). A donde pertenecíacomo pueblo de la siguiente manera “Yupiltepeque, en suvisita 110, pueblo muy distante y poco numeroso de vecindad. Le forma cuerpo a su república de solo escaso y corto denúmero de treinta y seis tributarios y cuarenta y cuatro familias.

También lo menciona el Arzobispo Pedro Cortésy Larraz entre “1768 y 1770”, quien llego a la parroquia deJutiapa, e indico que el poblado- mencionado comoYupiltepeque- era anexo a la cabecera a cinco leguas dedistancia, en que habían 157 familias con 595 personas: Lascosechas de este territorio todas son escasa y se reducen apoco maíz, poco ganado, algo de caña y bastante pita conque trabajan los indios, cuerdas, redes y otras cosas conque ganan la vida. Andan en mucha desnudez”. Agregó elprelado que el idioma que se hablaba en los pueblos era elXinka alias Xinca y en uno de ellos el mexicano (Popoluca),pero que todos hablaban generalmente el castellano. “Igualque en lo eclesiástico, en lo político y al distribuirse los pueblosdel Estado de Guatemala para la administración de justiciaconforme decretado 27 de agosto de 1836, Yupiltepequefigura adscrito al circuito de Mita en el departamento deChiquimula”.Según decreto de gobierno del 23 de febrero 1848, eldepartamento de Mita se dividió en tres distritos para su mejoradministración, los cuales eran. Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa,quedando Yupiltepeque dentro de la jurisdicción de jutiapa.Estos distritos dejaron de existir el 9 de octubre de 1850,cuando por decreto de Gobierno los poblados volvieron a susantiguas jurisdicciones. El 8 de mayo 1852 se emitió eldecreto gubernativo que creó el departamento de Jutiapa,entre cuyos poblados se menciona a Yupiltepeque.19

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollointegral Municipio San Juan Yupiltepeque.

Page 31: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

22

3.3 ASPECTOS FÍSICOS

3.3.1 LOCALIZACIÓN Y DISTANCIAS

El municipio es uno de los 17 que forma elDepartamento de Jutiapa, con nombre of icial de“YUPILTEPEQUE”, el cual quedó unido al circuito de Mita enel departamento de Chiquimula por decreto del 27 de Agostode 1,836

Se encuentra localizado al sureste delDepartamento de Jutiapa, situada en la latitud 14º 42` 58”,longitud 89º42`34” a una altura de 1,439 metros sobre el niveldel mar. Límites al norte con Jutiapa, al este con Asunción Mitay Atescatempa, al sur con Jerez, al oeste con Zapotitlan y elAdelanto, todos municipios del departamento de Jutiapa.

Ubicado sobre la ruta 23, de la cabecera departamentalde Jutiapa, cuenta con 22 kilómetros totalmente asfaltados.Con relación a los otros municipios, de Yupiltepeque a Jerezhay 17 kilómetros asfaltados, nueve a el Adelanto y Zapotitlán,y 15 a Atescatempa, ruta que conduce a San Cristóbal Frontera,todas las rutas anteriores son de terracería.18

3.3.2 ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los ecosistemas terrestres están delimitadospor las características geográficas en el municipio. En suJurisdicción existen cuatro montañas, seis cerros, una loma, unparaje, seis riachuelos y 30 quebradas, según Holdrige,Yupiltepeque está clasificado en la zona de vida bosque húmedosubtropical.

Accidentes Orográficos; Montaña el Fortín, MontañaPueblo viejo, Cerro los Chumpes, Cerro Peten, Cerro elChaparrón, Cerro Loma Lisa y Cerro Yupiltepeque.

CURVAS TOPOGRÁFICAS MUNICIPIO DEYUPILTEPEQUE. 20

18- Plan de Desarrollo Municipal con énfasis en la reducción de la pobreza20- Boletín informativo de acontecimiento histórico. Para estudiantes

INSIVUMEH

Page 32: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

23

3.3.3 RECURSOS HIDROGRÁFICOS

No se localiza en su jurisdicción geográfica recursoshidrográficos de importancia. Debido a la topografía irregulardel municipio, se tiene un marcado descenso deaproximadamente 300 metros situación que favorece la captaciónde agua de diversos nacimientos que se originan en sus montañasy cerros. El Municipio cuenta con los ríos de agua tibia, El rosario,joya grande, el llano y el zanjón. Posee nacimiento de aguacomo los del Nancito y las quebradas de el Varrizal, El cuje, Elcharro, el Lecheral, el Ojo de Agua, entre otras seis quebradasde los cerros el Chaparon y Yupiltepeque.

3.4 CLIMA Y ZONA DE VIDA

El municipio está ubicada a una altura máximasobre el nivel del mar de 1,439 metros, se localiza en zona debosque húmedo subtropical seco. Su temperatura oscila entrelos 18 y 30 grados centígrados con una precipitación pluvialmedia anual de 1220 Mm. en un lapso de 5 a 6 meses y convientos de 16 Km. /h promedio.

3.4.1 FLORA Y FAUNA

La zona del municipio es montañosa y rodeada dezonas rocosas, muchos de los recursos forestales están perdidos,debido a lo seco de la región, la mayor parte son arbustoscrecidos sin ningún control entre las piedras.

En el municipio existen ardillas, armados, conejos,garrobas, iguanas, buhos, gavilanes, serpientes, aves migratorias,cotusas, tacuazines, tepeizcuintes y mapaches. 19

3.5. ANÁLISIS SÍSMICO DEL MUNICIPIO

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: norteamericana, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.

El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribees de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos semete pordebajo de la placa del Caribe (fenómeno conocidocomo subducción). Este proceso da origen a una grancantidad de temblores y formación de volcanes. El contactoentre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km.Frente a las costas del Océano Pacifico.

A su vez, estos dos procesos generan deformacionesal interior de la Placa del Caribe, produciendo callamientossecundarios como: Jalpatagua, Mixto, Santa Catarina Pinula.

El municipio de Yupiltepeque, se encuentra en losperímetros de la falla de Jalpatagua, atravesando la Repúblicade El Salvador, siendo ésta menos activa a comparación dela Chixoy, Polochic y la del Motagua, sin quedarse expuestaa constantes microsismos graduales y con ello las diferentesedificaciones, que con el paso del tiempo han ido debilitandogradualmente su estructura.

El terremoto del 8 de marzo de 1913 a las 8:55a.m., afectó los municipios de Santa Rosa, Chiquimulilla ycuilapa, fue sentido en todo el perímetro de la región,atravesando Jutiapa y El Salvador en menor escala.

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarroollo integralMunicipio San Juan Yupiltepeque. 20- Propuesta deconservación del templo. San Juan Yupiltepeque y larevitalización de su entorno inmediato. Leonel Enrique

Page 33: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

24

Es importante mencionar que este y otros eventossucedidos en la falla de Jalpatagua, son de poca profundidady magnitud, lo que lo hace que destruyan un perímetro muyreducido del núcleo.

El sismo de mayor importancia en la historia deGuatemala, en cuanto a magnitud y alcance de daños producidos,fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, de magnitud 7.5 enla escala de Richter, su epicentro encontrado en el altiplanocentral abarcando toda la región de Guatemala.

Anualmente se registran una serie de micro-sismos, detectables únicamente mediante el uso de aparatosde alta recepción. El 13 de enero 2004 a las 11:33 se produjoun sismo de magnitud 7.6 Muy fuerte a las costa de El Salvador,originando en la zona de subducción a 60 Km. de profundidad. Este sismo fue sensible en toda la República y registró unaintensidad de IV grados en la Escala de Mercalli, para la CiudadCapital de Guatemala. Provocando daños a escuelas y casasen el Suroriente del país, en los cuales el municipio deYupiltepeque fue victima de este percance debido a la malacal idad de la construcción de sus edif icaciones.

Boletín Informativo de acontecimientohistórico. Para estudiantes INSIVUMEH

Page 34: arquitectura vernacula jutiapa

25

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

3.6 CARACTERÍSTICA SOCIO-CULTURALES

3.6.1 RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Las religiones que prevalecen en el Municipio son:católica 60%, cristiana evangélica 30% y un 10% que noprofesan ninguna religión, Los católicos que son el mayorporcentaje de la población, cuentan con su templo católicoen honor a San Juan, Patrono del municipio. Es uno de lospuntos de atención de la mayoría de habitantes del municipio,además del templo anexo a él existe un salón, en donde sedesarrollan actividades de los grupos religiosos de la iglesiacatólica.18

3.6.2 TRADICIONES La feria titular del Municipio fue instituida por

acuerdo gubernativo del 14 de noviembre del año 1,936, enhonor al patrón San Lucas, en la actualidad se celebra del15 al 20 de octubre. Las procesiones se celebran durantelas fiestas de Semana Santa. Las posadas que estánvinculadas con las fiestas navideñas, la quema del diablo el7 de diciembre y el baile de los Viejos y el verano e invierno.

3.6.3 LUGARES TURÍSTICOS Únicamente cuenta con su templo tipo colonial

y su arquitectura de tierra.

Boletín Informativo de acontecimiento histórico. Para

estudiantes INSIVUMEH18- Plan de Desar ro l lo Munic ipa l con énfas is en l a reducc ión de la pobreza .

Page 35: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

26

3.7 DEMOGRAFÍA

3.7.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAPOBLACIÓN

La población del municipio está distribuida en 16sitios poblados entre la cabecera municipal, 12 aldeas y 3caseríos. Con un total de 3,142 familias, ubicadas en 3,142viviendas. Los sitios con mayor concentración poblacional son,La cabecera municipal con el 18.2%, la aldea el Amatillo con14.9% y el Jícaro con 14.2%.

3.7.2COMPOSICIÓN DE LAPOBLACIÓNLa distribución de la población por edad y sexo es la

siguiente: el total de población masculina representa el 49.0%y la población femenina el 51.0%, haciendo una relación hombre,mujer, 0.96:1 Con relación a distribución de los grupos etarios,la población de niños hasta cinco años es de 23.5%, de seis a19 años 31.0% y de 20 años o más 45.4%.Ver anexo GráficaNos. 5,6.

3.7.2.1 POBLACIÓN URBANA El total de la población del área urbana con relación

al total de la población en el municipio es el 25.8%. La distribuciónde la población por sexo no tiene ninguna variante porcentualcon relación a la población total del municipio.Ver anexo GráficaNo. 73.7.2.2 POBLACIÓN RURAL

El total de la población del área rural con relaciónal total de la población en el municipio es el 74.2%. La distribuciónde la población por sexo no tiene ninguna variante significativaporcentual con relación a la población total del municipio. Veranexo Gráfica No. 8

3.7.2.3 POBLACIÓN INDÍGENAY NO INDÍGENA La población está distribuida por grupo étnico

de la siguiente forma: población no indígena 79.0% y poblaciónindígena 21. % de la población total. De la población total loshombres indígenas constituyen el 20.8% del género masculinolas mujeres el 21.3% del género femenino. 18

3.8 MIGRACIÓN La emigración de los habitantes del municipio

generalmente ocurre entre los meses de noviembre y abril.Migran para emplearse como mano de obra en lugares comola costa sur para la zafra de caña de azúcar, el centro y áreasproductoras de café.

Otra parte de la población emigra al vecino país delSalvador, empleándose como mano de obra en corte de Caféy una minoría que se dedica siempre a la zafra, sinmenospreciar los que por cualquier motivo se quedan en lasaldeas aledañas siempre con el fin de vender sus jornales.19

3.9 EDUCACIÓN Según la encuesta realizada, de los niños y

niñas en edad escolar asiste a la escuela el 67%. De lapoblación adulta el 40% sabe leer y escribir. Al hacer lapregunta sobre si aceptarían y participarían en un programade alfabetización de adultos, el 77% contestó afirmativamente.

Ver anexo Gráfica No. 10, 11

3.10 CULTURA E IDENTIDAD

3.10.1 IDIOMA El idioma predominante en el Municipio es el

español. De acuerdo a la información suministrada por elINE, el 21% de la población está catalogada como indígenade descendencia Xinca. Sin embargo no hay evidencia deluso del id ioma, traje o costumbres indígenas.

18- Plan de Desarrollo Municipal con énfasis en la reducción de la pobreza.19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integral Municipio San Juan Yupiltepeque.

Page 36: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

27

3.10.2 CULTURA Cultura indígena y no Indígena: Los descendientes

que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservanningún rasgó de sus tradiciones ancestrales. El proceso deladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total decualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las característicasladinas tanto en términos de idioma, vestimenta y costumbres.18

La cultura no indígena está conformada por todoslos patrones de vida ladina, la cual está vinculada con el desarrollodel municipio, las oportunidades de empleo, el acceso a losservicios básicos y la disponibilidad de las condiciones económicoproductivas que han prevalecido dentro de la cultura deladinización. Esta es la cultura que predomina actualmente enla totalidad de los habitantes del mismo.

3.10.3 MODOS DE VIDA

La actividad principal de la población es la agriculturadedicándose al cultivo del maíz, frijol, arroz, café, jocote, maicilloy caña. Históricamente han existido diferendos entre la poblaciónindígena y no indígena del municipio debido a situaciones detierras, liderazgo local y ejercicio de autoridad.

Adicionalmente existen otros factores que hacenmás compleja la situación planteada, tales como luchas internaspara la consecución del poder, la existencia de una autoridadparalela a la autoridad municipal constituida por una especie dela Municipalidad indígena, llegando incluso al cobro de “impuestos”por la introducción e implementación de proyectos en beneficiode la comunidad.

Esta situación se han evidenciado como nocivapor lo que se planteó un cambio en los niveles de representacióny autoridad de la comunidad indígena, habiéndose elegido unanueva junta Directiva la cual tiene la intención de apoyar procesosmás democráticos y de incorporar a la comunidad Xinca dentrodel desarrollo Municipal.18

3.10.4 TRADICIONES La feria titular del Municipio fue instituida por acuerdo

gubernativo del 14 de noviembre del año 1936 en honor alpatrón San Lucas, en la actualidad se celebra del 15 al 20de Octubre. Las procesiones se celebran durante las fiestasde Semana Santa. Las posadas que están vinculadas conlas fiestas Navideñas, la quema del diablo el 7 de diciembrey el baile de los Viejos.

3.11 INFRAESTRUCTURA

3.11.1 IMAGEN URBANA El municipio cuenta con tres barrios, que en su

mayoría, su crecimiento y ordenamiento urbanístico no fueplanificado. Sus trazos son espontáneos de acuerdo a laubicación de las fincas que fueron adquiridas por suspropietarios.

Con relación a los servicios básicos, el 95% de lasviviendas cuentan con energía eléctrica, 98% con aguaentubada, 90% de las viviendas cuentan con drenaje, existensiete líneas telefónicas comunitarias, dos escuelas del nivelprimario y un instituto básico, un puesto de salud y un centrode recuperación nutricional, un juzgado de paz, una iglesiacatólica, un edificio municipal, también existen en el municipioun banco, un parque municipal y un campo de fútbol.

En cuanto a sus vías de acceso y locomoción,cuenta con calles y avenidas que están adoquinadas en un75%, del total.19

18- Plan de Desarrollo Municipal con énfasis en la reducción de la pobreza. 19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integral Municipio San Juan Yupiltepeque.

Page 37: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

28

Funciona un servicio de transporte extraurbano. Encuanto a la actitud de la población, en general podemos afirmarque existe un sentimiento y actitud de poca iniciativa y bajo nivelde autoestima. Las expectativas para alcanzar un mejor desarrolloson limitadas y la formación educativa de la población esinadecuado tanto cualitativo como cuantitativamente reduciendolas oportunidades de acceder a espacios productivos.

La municipalidad no cuenta con un plan deordenamiento territorial, ni un reglamento de construcción a nivelde municipio .por ello se ve cierto interés de las autoridadesmunicipales en hacer un análisis de la arquitectura de tierra enel municipio.

3.11.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Existen en la cabecera Municipal dos escuelas de

educación primaria urbana, una ubicada en el sector Sur, la cuales atendida por 3 profesores que atienden los seis grados dela primaria. En el mismo local se imparte la educación parvulariaa 60 niños y niñas. La otra escuela está ubicada en el centro dela cabecera, donde 11 profesores atienden igualmente los seisgrados de la primaria, más la educación parvularia la impartenen la misma Escuela Mardoqueo García. Las y los alumnosacuden a clases durante los cinco días hábiles de la semana.Ver anexo gráfica 12 y 12a

3.11.3 INFRAESTRUCTURA SECTOR SALUD En la cabecera municipal funciona sólo un puesto

de salud, que cubre las aldeas: El Sillón, El Calvario, Las Lajas,Las Brisas, El Llano, Vista Hermosa y Pueblo Viejo.

La infraestructura existente no es suficiente paracubrir las necesidades en salud de los habitantes por lo quedeben trasladarse a otros sitios para ser atendidos.

Sólo hay un expendio de medicamentos privado donde venden medicinas comunes, por lo que para obtención de medicamentos más específicos deben hacerlo fuera.

Ver anexo Gráfica 13

3.12 COMERCIO

No existen organizaciones de pequeños productores(microempresas) en el municipio, no hay interés por parte delos productores debido a los bajos volúmenes de producción.

La cooperativa de pequeños productores de café “LaFelicidad R.L.” y la Cooperativa “El Renacimiento 59 R.L.”,se dedican exclusivamente a la compra - venta y exportaciónde café, ahora para otros puntos perecederos no existenteningún tipo de organización empresarial. Por lo que se puedeobservar solamente comercios pequeños como tiendas, unafarmacia, un proveedor de productos de consumo diario y uncomedor, una venta de materiales de construcción, no cuentancon un salón municipal ni tienen mercado.19

19- Diagnóst ico Munic ipa l y p lan de desar ro l lo in tegra l Munic ip io San Juan Yupi l tepeque .

Page 38: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

29

3.13 VIVIENDA

Las manifestaciones arquitectónicas delDepartamento de Jutiapa siempre influyen en las construccionesdel área, auque estas imitaciones se hacen tardíamente con el fin de analizar la situación en la que viven los pobladoresde la Cabecera municipal estudiaremos la vivienda, la cual estáformada por una serie de elementos espaciales, estructurales,ornamentales, que si bien tienen un origen determinado, ennuestro tiempo es difícil detectarlo y juzgarlo como tal,especialmente en la arquitectura de tierra en la cual hanintervenido culturas diversas especialmente la autóctona y laeuropea a través de la conquista española.

En la vivienda del área urbana, el material utilizadopara la construcción de paredes es el adobe, otros materialesdurables utilizados son ladrillo y los más convencionales deblock, hierro y concreto reforzado, Para los techos el materialmás frecuentemente utilizado es la lámina de zinc y la teja debarro cocido. Las características de la vivienda típica es deadobe, repellado y cernido, con cubierta de teja, auque no conel mantenimiento adecuado, son pocos los casos en donde seusa otro sistema típico. En el área rural podemos encontrar másdiversidad de sistemas constructivos, como el bajareque yranchos.

La vivienda está sufriendo cambios severos, y estono sólo en este municipio, sino que en toda la República. Lavivienda construida en los periodos prehispánicos y colonial estádesapareciendo, ésta se puede encontrar únicamente en loslugares más apartados del territorio. La nueva tecnología se havenido imponiendo y junto a otros factores socioeconómicos hatransformado la imagen de los pueblos.

Ver anexo Gráficas 14 y 15

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integral Municipio San Juan Yupiltepeque.

3.14 EQUIPAMIENTO URBANO

En casco urbano el municipio cuenta con tresbarrios, Con relación a los servicios básicos, el 95% de lasviviendas cuentan con energía eléctrica, 98% con aguaentubada, 90% de las viviendas cuentan con drenaje, existensiete líneas telefónicas comunitarias, dos escuelas del nivelprimario y un instituto básico, un puesto de salud y un centrode recuperación nutricional, una oficina de correos y telégrafos,una estación de policía Nacional, un Juzgado de Paz, unaIglesia Católica, un edificio municipal, un banco (BANRURAL),un parque municipal y un campo de fútbol. Funciona unservicio de transporte extraurbano.

La Municipalidad no cuenta con un plan deordenamiento territorial, ni un reglamento de Construcción anivel de municipio.19

Page 39: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

30

3.14.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE

El suministro de agua a la cabecera municipal espor bombeo con una cobertura de 98.0% a nivel de municipio,del total de comunidades únicamente el 7.7% no cuentan conagua entubada y el 66.2% del total de viviendas cuentan coneste servicio. Existen tres sistemas de potabilización de aguaubicada en la cabecera municipal, Aldea la Perlita y El Calvario.

El servicio de agua potable del municipio esproporcionado por su municipalidad.19

Ver grafica, 17

3.14.2 ALCANTARILLADO MUNICIPALEn el municipio no existe alcantarillado pluvial.19

3.14.3 ALCANTARILLADO SANITARIO La cabecera municipal cuenta con alcantarillado

sanitario, el cual tiene una cobertura del 90% de las viviendasurbanas. Al igual que el agua potable, el servicio de drenajeses proporcionado por la municipalidad. Ver gráfica 19.

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integral Municipio Sab Juan Yupiltepeque.20- Propuesta de conservación del templo San Juan Yupiltepeque y la revitalizacion de su entorno inmediato. Leonel Enrique Bojorquez Cativo.

Page 40: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TERRITORIAL

31

3.14.4 DISPOSICIÓN DE BASURANo existe un sistema de disposición de basura.

En general, las practicas más comunes son tirarlas en basurerosclandestinos o en algunas ocasiones predios baldíos o la quemade la misma.

3.14.5 ENERGÍA ELÉCTRICAFue introducida por el instituto Nacional de

Electrificación (INDE), EN 1969 actualmente el servicio esprestado por la empresa DEORSA con presencia EN LOSÚLTIMOS CUATRO AÑOS. El 100% de las comunidades cuentancon servicio con una cobertura promedio en el municipio de97.8% de viviendas.

Ver anexo gráfica, 22

3.14.6 CALLES Y PARQUEEl municipio cuenta en el casco urbano con

calles pavimentadas, siendo aproximadamente un 24% delmunicipio, cabe mencionar que la mayor parte de ellas fueronadoquinadas por la administración municipal, periodo (1996-200). Las vías de acceso a las comunidades en su totalidadson de terracería con una extensión total de 39.7 kilómetros,de los cuales 17.6. Son transitables por vehículo. El restosolamente son transitables a pie o con bestia de carga.

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integral Municipio San JuanYupiltepeque20-Propuesta de conservación del templo San Juan Yupiltepeque y la revitalizaciónde su entorno inmediato. Leonel Enrique Bojorquez Cativo.

Page 41: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

32

3.15 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Carreteras y otras vías de acceso.

La principal vía de comunicación de la ciudad capital hacia elMunicipio, es una carretera de 140 Km. de longitud totalmenteasfaltada, 118 kilómetros corresponden a la cabeceradepartamental de Jutiapa, y los 22 kilómetros restantescorresponden a la ruta nacional No. 23

3.15.1 TRANSPORTE La línea “ELVIRA” cubre la ruta de Jerez a la ciudad

capital, con escala en Yupiltepeque y Jutiapa. También operala empresa “ESCOBAR” cubre la ruta a Zapotitlán –Guatemalay viceversa. La empresa “CUBANITA” cubre Guatemala-Jerezy Zapotitlán Guatemala, Yupiltepeque Vía San Cristóbal FronteraTransporte ELVIRA cubre la ruta Guatemala –Jerez.19

3.15.2 INFORMACIÓN CORREOS TELÉFONOY OTROS

El municipio dispone de ocho líneas telefónicascomunitarias, las cuales en su totalidad están ubicadas en lacabecera municipal. Una en la municipalidad y siete en casasparticulares. Adicional a estas líneas un alto porcentaje de lapoblación utiliza telefonía celular. Existe una oficina de correosy telégrafos privatizada denominada el correo que presta susservicios para la recepción y envío de correspondencia.19

3.16 SEÑALIZACIÓN Y CATASTRO No existe en el municipio de yupiltepeque catastromunicipal, las calles y casa no están señalizadas.

3.17 PRODUCCIÓN En su mayoría los habitantes se dedican a la

agricultura cuyos productos en mayor escala son: café, frijol,tomate, chile, arroz y sandía. Cada familia posee su porciónde tierra como uso de habitación y servicios agrícolas de dondese obtiene lo necesario para el sustento diario de sus familias.

A los habitantes de este municipio se les limita la transmisióny disfrute de sus fondos, ya que los integrantes de la comunidadindígena mantienen la posición de la tierra. Lo que ocasionaun decrecimiento al valor adquisitivo de la propiedad y elofrecimiento de precios sumamente bajos a sus productosagrícolas.19

3.18 INDUSTRIA

3.18.1 TEXTIL Y CERÁMICA La comunidad indígena de Yupiltepeque se

dedica a trabajar la pita y al aparejo, con la cual producenhamacas, lazos, ollas y jarrones productos de fabricaciónmanual, no existen fabricas, y para satisfacer necesidadesbásicas es necesario comprar en cabecera Jutiapa o en lafrontera de Guatemala con El Salvador.19

3.18.2 MADERA Existe un bosque en la montaña llamada el

Sillón, el cual es una reserva para el municipio, de donde esposible obtener madera rolliza para elementos provisionalesde construcción, en su mayoría se hace necesario acudir alos municipios de Atescatempa y cabecera Jutiapa, en dondese encontraran cantidades mayores .

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollointegral Municipio San Juan Yupiltepeque.

Page 42: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO TEÓRICO

33

3.19 SERVICIOS

3.19.1 PROFESIONALES Se encuentra de dos tipos. Los que prestan

atención en el centro de salud, una clínica dental, abogado yoficina de censo indígena, todos profesionales, y técnicos como,carpinteros, maestros de albañilería y agricultores.19

3.19.2 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS Dentro del casco urbano del municipio de

Yupiltepeque existe una Agencia bancaria BANRURAL.19

3.20 GESTIÓN

3.20.1 JUDICIAL Se encuentra representado por el juzgado de paz

penal, tiene su sede a un costado del actual edificio Municipal.19

3.20.2 MUNICIPAL EL municipio cuenta con su edificio municipal, éste

apoyado por FIS, Cooperación Española, Unión Europea (accióncontra el hambre) y actualmente epesistas de la Facultad deArquitectura de la Universidad de San Carlos.

Se encuentran representadas por algunos partidospolíticos, también por comités cívicos.19

3.21 CONCLUSIONES El crecimiento y ordenamiento urbanístico de

Yupiltepeque no fue planificado, su trazos son espontáneosde acuerdo a la ubicación de las fincas que fueron adquiridaspor sus propietarios, con diversos usos del suelo peroprincipalmente habitacional.

En el mundo de hoy existe una tendencia deinquietud por el ser humano de ir mejorando y renovandotodo lo que existe a su alrededor es por ello que en el municipiode Yupiltepeque, Jutiapa y especialmente en el casco urbano,se puede apreciar las alteraciones, cambios y en algunoscasos la destrucción total de los inmuebles, esto debido alos factores naturales o por la misma mano del hombre, sinque las autoridades se preocupen por la protección de losmismos, de esta manera se seguirá perdiendo la identidadcultural-histórico de Yupiltepeque.

En la vivienda del área urbana del municipio,el material utilizado para la construcción en paredes es eladobe, otros materiales durables utilizados son ladrillo y losmás convencionales de block, hierro y concreto reforzado,Para los techos el material más frecuentemente utilizado esla lámina de zinc y la teja de barro cocido. Las característicasde la vivienda típica es de adobe, repellado y cernido, concubierta de teja, auque no con el mantenimiento adecuado,son pocos los casos en donde se usa otro sistema típico. Enel área rural podemos encontrar más diversidad de sistemasconstructivos, como el bajareque y ranchos.

19- Diagnóstico Municipal y plan de desarrollo integralMunicipio San Juan Yupiltepeque.

Page 43: arquitectura vernacula jutiapa

CA

PÍT

UL

O I

VMARCO HISTÓRICO

34

Page 44: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

35

4. GÉNESIS DE LA VIVIENDA

La prehistoria, de acuerdo con las investigacionesrealizadas por los historiadores, se divide en a) edad de PiedraAntigua (Paleolítico inferior, medio y superior), b) Edad de lapiedra Media (mesolítico); c) Edad de la Piedra Moderna(Neolítico) y d) Edad de los Metales, ésta última subdividida enEdad del Cobre, del Bronce y del Hierro.

El primer homínido del género de los Australopitecos (4a 1.5 millones de antigüedad) considerado como antecesor delhombre primitivo, se ha deducido según los últimosdescubrimientos que su primer habítat era muy semejante alque ocupan los actuales primates: usaba las copas de losárboles para escapar de los depredadores que al llegar la nocheel Australopitecos subía a las ramas mas fuertes entrelazadaspara procurarse un techo posteriormente al evolucionar sucerebro, “construyo “ refugios rudimentarios en los matorrales,unió copas de 2 ó 3 árboles cercanos entre sí y las ató fuertementeal suelo por medio de juncos y barro para improvisar su refugio(gráfica 1)

Se deduce que antes de habitar directamente en las cavernasempezó a utilizar las grietas y oquedades de las montañasy los acantilados para protegerse del frío y las inclemenciasdel tiempo.

Con respecto al género Homo, cuyos primerosantecedentes son de hace 2 millones de años. Dentro de losprimeros vestigios que se conocen, están los hallados engrutas de diversas partes del globo (Gráfica 2).

Page 45: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

36

Para ser dueño de este refugio que le ofrecía muchascomodidades, tuvo que expulsar a los herbívoros y pequeñoscarnívoros que la habitaban. A los grandes carnívoros de laépoca, tigre dientes de sable y oso de las cavernas en unprincipio tuvo que cederles la cueva hasta que empezó a dominarel fuego (hace 800,000 años, véase gráfica 3 )

Y se adueñó permanentemente del lugar. Prueba de estolo constituyen los restos de hogares encontrados en la grutala Escala en Francia, con una antigüedad de 750,000 años, yen algunas cavernas de las colinas de Pekín, que se remontan a 500 años . Actualmente se da la acepción de “hogar" a las casas o domicilios,pero su significado original es sitio en donde se enciende elfuego. La siguiente morada que se procuró el hombre laconstituyen las cabañas rudimentarias, según lo afirman losdescubrimientos hallados en la costa de Niza, Francia, la cualfue ocupada por el Horno erectus durante el periodo de glaciaciónde Mindel-Riss, hace 400,000 años. Estaba localizado sobreun acantilado de roca caliza. La planta de las mismas es deforma oval, alargada, cuyas medidas varían entre los 9 y 16mts. de largo por 4 a 7 mts de ancho.

Las paredes fueron hechas con ramas a modo de éstascolocadas de forma irregular y apoyadas en algunos de suslados por piedras. La presencia de agujeros en el centro delpiso del lugar hace suponer que utilizaban troncos parasostener el techo, y el cual posiblemente también era deramas (gráfica 4).

A pesar de los sencillo de la construcción, el hombre primitivoempezó a “Zonificar su casa” de una manera muy primitiva,según se aprecia en los restos encontrados en el suelo. Enel centro de la choza existía un hogar protegido por guijarros. Alrededor del mismo se encontró una zona circular que nopresentaba restos, la cual suponen que estaba destinadapara dormir. A un lado apareció una serie de piedras talladas,además de las herramientas de trabajo de un artesano delPaleolítico inferíor (Edad de la Piedra Antigua). Los restosde excrementos humanos en un área en particular le concedena esta zona la función de eliminación. En esta forma, esta“vivienda” colectiva (alrededor de 12 individuos según losespecialistas) presentaba áreas de trabajo, de preparaciónde comida, de dormir y de aseo personal, hace 4,000 años.

Page 46: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

37

Los lugares de asentamiento del Homo erectus en un principiocon los de su antepasado el Australopithecus, abarcaron casila totalidad del África tropical y subtropical.Sus restos indican que se dirigió hacia el Norte rumbo alcontinente euroasiático pasando por el valle del Nilo. Del orientepróximo se trasladó hacia Europa siguiendo los cauces de losprincipales ríos y se extendió por los Balcanes. Losemplazamientos de la costa sur europea del Mediterráneo y laNorafricana hacen pensar que existió un nexo terrestre a manerade istmo en ese mar. Siguiendo otro camino , otros se ubicaronen el continente asiático , dirigiéndose hacia China y bajandohasta Java por un supuesto enlazamiento de penínsulas. Después del Homo erectus, el Homo sapiens pobló latierra entre 125,000 a 30,000 a. C. De esta especie, el conocidocomo Neandertal ocupa un lugar preponderante en cuanto arestos fósiles hallados. Fue el que se topó con más desafíos encuanto habitantes . Los asentados en Europa se adentraron enla tundra , los de África se establecieron en selvas de densasvegetaciones . En el Asia , los Neandertales ocuparon las llanurasdel oeste de la URSS y las montañas del sur del continente .Incluso hubo unos que se asentaron en zonas desérticas. Para resolver su necesidad de refugio el hombre deNeandertal siguió ocupando cuevas y cabañas primitivas másevolucionadas que las de sus antecesesores. La descripción deestas cuevas es la siguiente : pieles extendidas en la entrada,y junto a esta puerta se localiza el hogar que conservanpermanentemente encendido , un aspecto importante es laaparición del culto a la muerte , lo que trae consigo un lugarpara enterrar a sus muertos ( gráfica 5) .

Los grupos de individuos estaban formados por 23 y al parecercada uno tenía preferencia por determinada área de la cavernapara dormir. Según la abundancia de comida y las condicionesclimáticas del lugar, la cueva era abandonada periódicamentepara salir en busca de otros lugares que presentaran mejoresoportunidades para procurarse alimento. En algunas ocupabanotra cueva y en otras se construían cabañas (gráfica 6) .

Al no disponer de cuevas, el hombre de Neandertalconstruía refugios parecidos a la actuales tiendas de campañae, incluso, llegaron a construirlos dentro de las cuevas paraprocurarse mayor abrigo contra la humedad y frío interior delas mismas . La forma y materiales de construcción de estascasas son las siguientes: la estructura estaba construida porramas de árboles que se hincaban en el suelo en dos hilerasparalelas . Estas hileras se apoyaban una contra otra utilizandoun madero horizontal más grande , el cual tenía apoyo en losextremos. Para protegerse contra el frío y el viento extendidaslas pieles de los animales sobre la estructura y ataban a lasramas por medio de hilios de cuero . En la parte inferior delexterior de la morada colocaban piedras para estabilizar laestructura y a las pieles.De esta manera nació la chozaprimitiva que, con el correr del tiempo se fue haciendo másconfortable y más amplia. Primero fueron aislados yunifamiliares. Pero poco a poco se formaron verdaderasaldeas terrestres o lacustres (palafitos); en algunas partes lasconstruían plurifamiliar. (gráficas 7 y 8).

Page 47: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

38

Se cree que así fue como el hombre empezó a vivir en sociedad.Salían en grupos a cazar animales para el sustento propio y desus familiares. Tiempo después construyeron albergues para susanimales, convirtiéndose así en pastores también el hombre primitivoutilizó las cavernas naturales para habitar en ellas. En alguna deéstas los hombres de ciencia han encontrado pinturas y utensilios,de diferentes épocas.

En la época neolítica, ó sea la segunda parte de la edadde piedra, el hombre usaba el barro, la paja y las vigas unidas pormedio de ligaduras, para construir sus cabañas y la piedra parasus templos o tumbas, tales como los menhires que eran grandespiedras monolíticas enterradas en forma vertical; los cromlechseran una sucesión de menhires en forma de círculo y los dólmeneso cismas que se formaban con piedras verticales que sostenían aotros horizontales; éstos últimos cubrían cadáveres de personajesimportantes de las tribus. Los trilitos se componían de una piedrahorizontal sostenida por dos verticales. El alimento era una sucesiónde menhires en hilera. Los instrumentos de que disponían paraejecutar sus trabajos eran muy rudimentarios. Cuando pudieron reducir el tamaño levantaban los murosde sus casas con pequeñas piedras superpuestas, uniéndolas conbarro. En las regiones boscosas construían sus casas de maderay ya inventaban algunos muebles rudimentarios , así como vasijasde barro cocido.También moldearon pequeños bloques de arcilla que dejaban secaral sol y posteriormente los cocían. Así fue como se inventó el mampuesto con lo que se empezóa construir la casa-habitación, siendo de esta manera más sóliday segura. Igualmente se da fin al periodo neolítico con el uso delladrillo cocido como material de construcción El fuego lo colocaban contra la roca que servia de apoyoa la habitación y por un orificio en el techo salía el humo. Este debehaber sido el inicio de la chimenea, la cual después construyeroncon grandes piedras colocadas verticalmente, para la salida delhumo construían un conducto de cortezas de árbol amarrado conjuncos y revestidas de arcilla. Esto se bebió talvez a que en esas grandes extensiones detierra. Al convertirse el hombre de nómada en sedentario, buscólas orilla de los ríos y lagos para proveerse del agua necesaria pararegar sus siembras y cubrir sus necesidades, por lo cual construyeronsus casas sobre el agua. (gráfica 8)

Las de los pigmeos son de muy poca altura . Las hacenafirmando una armazón curva por medio de varas largascuyos extremos encajan en el suelo y después la recubrencon grandes hojas y con lodo.Las de los zulúes también son redondas hechas con troncos,hiervas. Al conjunto de estas chozas le llamaban kraal.A las chozas de los indios navajos las llamaban hogan.Las chozas galas eran redondas a base de troncos de árbolescon techos cónicos de ramas; carecían de ventanas y en laparte superior de la puerta colocaban cráneos de uno de susenemigos . Adentro de la cabaña hacían un agujero en elsuelo , que les servia de fosa séptica, algunas chozas lasformaban interiormente con pieles de animales.Las germanas eran de paja entretejida, con el techo acopado,su contracción era sencilla, puesto que se cambiabancontinuamente de lugar. Cada grupo contaba con un miradorhecho de madera y colocado sobre cuatro troncos grandespara que quedara elevada y poder observar los alrededores;sobre todo en tiempos de guerras. Las chozas de los iroqueseseran de tipo colectivo; en ellas viven varias personas de unasola familia, o sea los abuelos, los padres, los hermanossolteros y las hijas casadas y sus esposos e hijos. A este tipode casa le llaman “casa grande”, está construida con troncosde árboles superpuestos, revestidos con trozos de corteza opieles, el techo le dejaban varias aberturas en la parte centralpara que saliera el humo de las fogatas que cada matrimoniohace para preparar sus alimentos. Como es una especie degalera, en los dos extremos dejan una puerta; carecen deventanas. Por medio de pieles hacen las divisiones paraseparar los camastros de cada familia.

Page 48: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

39

Los llamados “indios”, pueblos que habitaron el suroeste deEstados Unidos de Norteamérica, usaron el adobe y grandesvigas en la construcción de sus casas, que eran de varios pisos,para ser habitadas por numerosas familias. Los techos los hacíancon vigas y ramas, para tapar los huecos echaban varias capasde arcilla. Los cuartos eran pequeños y las escaleras por losque se le daba acceso a los pisos superiores eran móviles, lascolocaban en las plataformas que dejaban, puesto que ibanreduciendo la superficie construida de acuerdo con la altura; almismo tiempo, cuando tenían necesidad de sentirse protegidos,retiraban la escalera para que ningún extraño entrara. Actualmente en algunas partes del mundo, existen pueblos enque los habitantes viven aún en chozas.

Estos tipos de refugio no se han considerado como casahabitación propiamente dicha, ya que hasta que hubo una ciertadiferenciación entre los distintos lugares destinados a variasfunciones , fue que se crearon las auténticas casas-habitación.Es decir, separando las habitaciones destinadas para dormir,de las de alimentos o de recibir visitas, etcétera.

Desde este momento se inicia la arquitectura , ya que unade sus acepciones es: “arte de construir de acuerdo con unprograma y empleando los medios diversos de que se disponeen cada época “.

Frank Lloid Wright dijo “la arquitectura es el triunfo de laimaginación humana sobre los materiales y los métodos “.

El filosofo alemán Schelling expreso: “la arquitectura esmúsica hecha piedra”.

WILLIAAM HICKLING PRESCOTT escribió “la más seguraprueba de civilización de un pueblo por lo menos tan seguracomo cualquier otra proporcionada por el arte mecánico , debeencontrarse en su arquitectura “.

En realidad por el estilo y materiales empleados en lasconstrucciones , se ha hecho historia del mundo , ya que porsus templos se conoce su religión por sus palacios , sugobierno y por sus fortificaciones, sus medios de defensa.Los arquitectos de todos los tiempos pasados clasifican lasconstrucciones en cuatro grandes grupos para diferenciarlasestos son:

RELIGIOSOS: Tumbas, mezquitas, templos, etcétera.

CASA HABITACIÓN: Desde las cabañas hasta los palacios.

LUGARES PÚBLICOS: circos, plazas, arcos de triunfo, teatros,etc.

OBRAS PÚBLICAS: Acueductos, puentes, puertos, etc.

MILITAR: fuertes, fábrica de pólvora, cárceles, palacios.

Page 49: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

40

4 .1 ANÁLISIS HISTÓRICOS

4.1.1HISTORIA GENERAL

Históricamente, Guatemala ha estado ocupado porhabitantes de veintidós idiomas indígenas diferentes: entremayas, pipil y xinca. El Xinca, un idioma aislado que actualmente está al borde de la extinción.

En la evolución histórica que se extiende a casi 40 siglosantes del contacto con los españoles, los mayas se separaron,opusieron y cambiaron. Las fases arqueológicasmesoamericanas prehistóricas son el Período Arcaico, de c700a 1,500 a.C. en el cual se inicio la domesticación de las plantasy la agricultura,

El Preclásico o Formativo, de 1,500 AC a 250 d.C, cuandose produjo una gran expansión de la población, se iniciaron lasagrupaciones política bastantes organizadas y diferenciadas, yapareció la cerámica, la agricultura productiva y la Arquitecturamonumental.

Por último los períodos Clásico y Posclásico, de 250 a1,500 d.C, en los cuales alcanzaron su máximo desarrollo laescritura, el calendario, el desarrollo urbano y la agricultura.

En este lapso de tiempo los mayas fueron capaces dedesarrollar una de las más impresionantes culturas prehispánicas,Sobresalieron en las ciencias, las artes, la agricultura y elcomercio, hechos que en la actualidad se ven en Tikal y otrasciudades del clásico maya. Se caracterizaron por desarrollargrandes monumentos arquitectónicos en forma de pirámidetruncada escalonada, inspirándose en el rancho típico. Utilizaronmateriales disponibles en el medio natural, principalmente latierra, la piedra y la madera.

La arquitectura de tierra del área rural guatemalteca esproducto de una serie de acontecimientos históricos.21

21- Historia general de Guatemala. Págs. 641-64322- Asociación de amigos del país, Historia General de Guatemala.

Page 50: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

41

4.2 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Este periodo se estudiara a partir del año 2000 a.C. hastael 1524 d.C, fecha en que los españoles iniciaron la conquistadel oriente del país. Se tomó como referencia esta fechaconsiderando que el área en estudio forma parte de donde sedesarrolló la cultura Xinca que en la actualidad aún persiste,

La secuencia arqueológica del oriente de Guatemala,según la información disponible, se inicia en los periodosPreclásico Medio y Tardío. La mayor parte de las ocupacionesse vinculan a la cuenca del Motagua y a los Departamentos deJalapa y Jutiapa. Existe evidencia de antiguas relaciones entreestos lugares y el Altiplano Central de Guatemala. Asimismo,se sabe que los habitantes de la zona ya comerciaban conproductos, como el jade, y que utilizaban para ello la ruta delMotagua. En el Periodo Clásico la orientación de las relacionescambio, ya que se dirigió hacia Alta Verapaz y las tierras bajasde Petén. En esa época se observan, en Quirigua, rasgosculturales como el culto estela-altar con textos jeroglíficos,Arquitectura con bóveda maya, en Asunción Mita, cerámicapolicroma en varios sitios. Posiblemente, por los vínculosmencionados, la región sufrió los efectos de grietas que afectóPetén entre 534 y 593 d.C. sin embargo, el Oriente se caracterizapor rasgos culturales muy propios, por ejemplo, de cerámicautilitaria y las tumbas de Guayatan, que no tienen paralelo enotra parte del país. Al igual que el resto del área maya, la zonadel Oriente experimentó el colapso, con decadencia y abandonobastante general.21

4.2.1 COMERCIO COMO ORIGEN DE LAS CULTURAS

El propósito de analizar este aspecto es por la importanciaque ha tenido en el origen y desarrollo de las culturas, vistono únicamente como un elemento productivo, sino más bien,como elemento de intercambio cultural. Con la práctica de la agricultura se propició el crecimientoy concentración de la población con la cual se expandieronlas redes de comunicación, logrando una aceleración deldesarrollo cultural de la región. Los pobladores de las primerasaldeas sedentarias combinaron la caza y la recolección conuna agricultura incipiente. En el preclásico maya (200 a.c. –300 d.c.) además del cultivo del maíz como producto principalde la agricultura, se da una cerámica primitiva. La actividadeconómica se realizaron en 3 sistemas: 1) los ríos, lagos oel mar, para la obtención de agua, peces, tortugas moluscos2) la ribera de ríos para el cultivo de granos y otros vegetales, 3) para la recolección de frutos silvestres y la caza deanimales. En este periodo dan inicio las relaciones industrialesy comerciales. En el periodo clásico (200 d.C. – 900 d.C.) el comercioestaba bien organizado en toda el área. Las mercancíasprocedentes de muchas regiones se intercambiaban enmercados grandes y eficaces. La ciudad-estadoesencialmente de la subordinación e incorporación de la aldeade agricultores como tributaria de ésta. Como resultado dela intensificación de las transacciones interregionales, muchosestilos y complejos culturales fueron ampliamentecompartidos.22

21- Hispanoamérica Ediciones. Historia de las Civilizacionesantiguas de América desde sus orígenes. Editores Mexicanos

Unidos, Segunda Edición, Tomo II, 1978.22- Historia de Centroamérica, Editorial Piedra Santa, Guatemala,

C.A.. 1998 (Pastor, Rodolfo.)

Page 51: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

42

Una de Las principales vías de comunicación utilizadas fue elMotagua, de cuya cuenca se extraía el jade para ornamentosen pequeñas cantidades, esto alrededor del año 600 a.C. Lanavegación se hacía utilizando canoas con palios de petate yvelas de manta. Cuando no era posible transportar mercaderíapor los medios mencionados, se recurría a los cargadores,principalmente de la aldea al área urbana. La comercializaciónse hacia basándose en el trueque (cambio), usando para elefecto plumas y cacao como moneda. Cada región teníaproductos predominantes.

4.2.2 ECONOMÍA

En sus inicios los pobladores del oriente guatemaltecobasaban su actividad económica en un primitivo cultivo debosques, combinando con la caza y la recolección. Ya en elaño 200 a.C. practicaban una siembra irregular, cultivaban granvariedad de vegetales sin haber ningún dominante. El maíz yase conocía como en las tierras altas.

Con el desarrollo del comercio se desplazaban hasta lapenínsula de Yucatán utilizando grandes balsas, recorrían asílos principales ríos. La principal forma de propiedad era la parcelaria que seencontraba en manos de los campesinos. Por otra parte en lospueblos existía la propiedad del común. El trabajo se hacía enconjunto por los aldeanos el producto resultante de este trabajose entregaba a los funcionarios estatales encargados derecogerlo. Otra propiedad era la fortaleza, aparentemente a cargode los esclavos, éstos vivían fuera de la fortaleza a la queentregaban la cosecha. Posteriormente ésta los abastecía todoel año. Con la cosecha vivía el hombre verdadero y la cortemilitar, gozaban este favor los letrados y los sacerdotes. El comercio, la lengua y una cultura común, más que loslazos políticos, son los que los unen bajo el término comúnmaya.23

4.2.3 URBANISMO

Mientras que las características en la conformación delos pequeños poblados rurales y aldeas fueron invariablesdurante todo el periodo prehispánico, los grandes centrosurbanos nos muestran un alto grado de planificación eintegración espacial entre los impresionantes templos, lasplazas y el entorno natural. Las ciudades de Mesoamérica se desarrollaronnotablemente durante el periodo clásico, los máximos logrosen todos los aspectos se alcanzaron en este periodo, que seconstruyeron centros urbanos planificados, con orientaciónastronómica de calles y edificios y una arquitectura.24

22- Historia de Centroamérica, Editorial Piedra Santa, Guatemala, C.A..1998 (Pastor, Rodolfo.)23- Mosquera, Antonio. Op. Cit., Pág. 29-87 y 111-11524- Aguirre Montenegro, Marvin, Conservación de la arquitecturaVernácula. Tesis Fac. de Arq. U.S.A.C.

Page 52: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

43

4.2.4 ORDENAMIENTO URBANO MAYA

Los mayas ubicaron las construcciones alrededor deplazas y como éstas se adaptan a las condiciones topográficasdel terreno.

Existía un orden jerárquico en el ordenamiento de lasconstrucciones. A este respecto. Diego de Landa hace lasiguiente descripción, Los indígenas vivían reunidos en ciudadesde una manera sumamente civilizada. Mantenían la tierra bienlimpia de maleza y plantaban árboles muy buenos. El modo yorden de sus poblaciones era como sigue: En medio de ellasse elevaban los templos con sus hermosas plazas, alrededorde los mismos estaban las casas de los señores sacerdotes,viniendo luego las casa de los funcionarios de mayor importancia. En seguida se ven las casa de los ricos y luego las de aquellostenidos en mas estimación de los mercaderes. En los arrabalesse hallaban las casas de las clases bajas.

Aparte de las grandes e imponentes urbes del períodoprehispánico, estás las aldeas, esas pequeñas comunidadeshabitadas por agricultores y pequeños comerciantes que si bien,por su arquitectura frágil y perecedera no tenemos testimoniosde su existencia, fueron el origen de una gran civilización. E nambos casos las viviendas se encontraban separadas una deotra, en sus alrededores se localizaban grandes extensiones detierra dedicadas al cultivo y el orden urbano prevaleciente esaquel en el cual las habitaciones se distribuyen según un ordenjerárquico de las clases sociales y se adaptaba a las condicionestopográficas del terreno. En general, la traza de las aldeas eradesordenada, sin orientación de calles en su configuraciónurbana, muy similares al de la actualidad. 25

4.2.5 ARQUITECTURA

4.2.5.1 VIVIENDA

La información sobre la vivienda prehispánica es muyescasa. Los materiales utilizados en su construcción eranperecederos, mismo que obtenían del medio natural. De loque fueron estas edificaciones escasamente se han encontradoplataformas de piedra, a partir de los cuales se ha podidotener una idea de su construcción. Para que el hombreconstruyera la primera vivienda tuvo que pasar un largoproceso, el cual se inició en el momento que encontró loindispensable para sobrevivir en un área determinada,“ocupando primero viviendas subterráneas, después, cabañasde troncos de madera unidos con ramas y paja y finalmente,enlucidos con barro, la cubierta era de paja. Es hasta elpreclásico superior que se inicia la arquitectura en piedra (800y 200 a.C.) La vivienda carece de grandiosidad, ya que sucarácter no es monumental. La casa que construía el hombrepobre era como la del campesino actual de cualquier parte:simple y práctica, Después de casarse, él construía unapequeña casa al frente de la de su padre o suegro. Más tardeelegía un albergue más grande ayudado por la comunidad,éste podía tener una forma redonda, cuadrada, rectangular. Regularmente consistía en un solo ambiente y en otros casoséste se dividía, separando así la cocina del área de dormir-estar. La estructura de la vivienda consistía en cuatro horconesde madera dura, unidos en la parte superior por vigas de palorollizo, luego se colocaban otras vigas perpendiculares a lasprimeras, formando así la armazón principal. Las paredes sehacían de varas colocadas verticalmente y amarradas a las

25- Méndez de la Hoz, José. Ciudades Prehispánicas de Guatemala en MesoAmérica. Análisis Urbanístico Comparativo. Tesis Fac. de Arq. URL, 198226- Saca, Evelin. Lógica Estructural en algunas edificaciones de la zona

oriente y altiplano de Guatemala Tesis Fac. de Arq. USAC, Guatemala 1980.

Page 53: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

44

Esta estructura algunas veces era recubierta de lodo (bajareque)o simplemente se colocaba una serie de varas verticales lo masunidos posible. La cimentación era de piedra. El acceso erauna abertura sin puerta, a veces se utilizaban para este fin unaarmazón de palos rollizos, que podía quitar y poner. Sedesconoce la utilización de ventanas.

El techo era de dos aguas, cuatro aguas y en algunoscasos cónico. Se utilizaba para el de cuatro aguas unaextremidad, dándole la forma de un techo a cuatro aguas.Logrando con esto proteger de la lluvia los extremos de la casa.Los materiales utilizados eran la paja, la palma o manaca,sostenida por una estructura de palos rollizos amarrados conlianas o bejucos, y consistía en una armazón de tendales sobrelas vigas con una inclinación respecto a la horizontal de 45 a70º, luego sobre los tendales en sentido transversal a estos, secoloca el material que está expuesto a la intemperie. 26Los pisos eran de tierra apisonada sólo se tiene conocimientoun caso en el sito denominado Cerén, a 16 kms de San Salvador,donde sobre el pozo de arcilla se encendió una fogata paraendurecerlos. (29 Ibid. Pág. 17)

La vivienda se fue haciendo cada vez más elaborada,muchas unidades se levantaban sobre pequeños montículospara favorecer su drenaje, cuando el terreno no prestaba estetipo de condiciones, se construían plataformas de piedrarevocadas con cal, sobre las que se construían las casas.

Así tenemos que en los lugares de mayor altitud, ademásdel bajareque, se hace uso de adobe, canto rodado e inclusopiedra pómez mezclada con barro, que proporcionan a la casamayor estabilidad y alta protección frente a las variacionestérmicas de las tierras altas.27

4.2.5.2 VIVIENDA XINCA

El conocimiento antiguo de la cultura Xinca es muyprecario y se limita a que al momento de la conquista española,los xincas ocupaban una franja estrecha que se extendía porlos actuales departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

La vivienda formalmente presenta las mismascaracterísticas que la construida en otras regiones, las variantesque se presentan son más bien por condicionantes de tipoambiental y del material disponible en el medio. Se presentabásicamente una planta típica la cual consistía básicamentede un dormitorio y una cocina, separadas por un patio,dependiendo del terreno y la actividad productiva de la familiapueden haber casa con varias funciones, las que se realizandiversas actividades, como: dormir, cocinar, almacenar, altar,galeras y trapiches. Así también hay viviendas con una solaedificación, donde se realizan las distintas actividades, dormir,cocinar, comer, guardar, altar. Ninguna familia contaba conun área exclusiva para dormir.

La estructura básica de una vivienda consta de cuatrohorcones, uno en cada esquina, sobre éstos se colocan lasvigas en sentido longitudinal, sobre las vigas van los calzontes,que en el extremo superior se apoyan sobre una viga formandoasí la cumbrera. La viga de la cumbrera (caballete) se apoyaen dos horcones intermedios colocados uno a cada extremode la vivienda, sobre el traslape de los calzontes se colocala viga falsa del caballete, así forma la estructura principalsegún gráficas 26 y 27.

26- Saca, Evelin. Lógica Estructural en algunas edificaciones dela zona oriente y altiplano de Guatemala. Tesis Fac. de Arq. USAC,Guatemala 1980.27- Centro Cultural de la Villa de Madrid, mayo 1990, museo Etiologíade Barcelona, junio 1990.

Page 54: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

45

Existen otros elementos estructurales secundarios dependiendodel tamaño de la vivienda, por ejemplo, las vigas transversales,que sirven para sostener la viga maestra, las vigas secundariasparales a las vigas longitudinales, sobre las que se puedencolocar los calzontes, postes para sostener la viga del caballetey otros elementos rigidizantes. Teniendo la estructura principalsobre los calzontes se coloca el envarillado sobre el cual iría lapalma o Zárate. Para el cerramiento horizontal, empotrado alsuelo y amarrado de la viga longitudinal, se colocan varas a unpie de distancia, en los extremos, éstas se amarran a la vigatransversal, o en su defecto, directamente a los calzontes. Aestas varas se amarran otras horizontalmente y sobre éstas seamarran la palma. 26

4.2.6 ARQUITECTURA URBANA La arquitectura urbana pública fue la que más destacóen el periódo prehispánico, alcanzó su máximo esplendor en elperiodo Clásico sobresaliendo ciudades como Tikal. El proceso de construcción de estos centros fue gradual. Ya para el año 600 A.C. aparecieron las primeras estructurasdiseñadas con fines ceremoniales, así tenemos grandesplataformas de tierra, a veces embellecidas con graderíos depiedra y fachadas repelladas con cal en el altar de sacrificios,Kaminal Juyu, Komchen y en otra partes. Estas plataformas, muchas veces tenían templos en laparte superior, muy similares en apariencia y construcción a las casas de los campesinos. La introducción de otros elementosconstructivos como paredes a base de piedras pequeñas unidascon concreto y recubiertas con una delgada capa de mamposteríatallada, permitió aumentar la estabilidad estructural de lasconstrucciones. Con el paso del tiempo, los mayas no desecharonel uso de elementos tradicionales como la palma, que fue utilizadapara techar algunas edificaciones de menor importancia, así enalgunos sitios del clásico y posclásico se han encontradoplataformas con agujeros en sus cimas. No obstante elimpresionante desarrollo que alcanzaron, no llegaron a utilizarel arco, empleando en su lugar el arco truncado.28

4.2.6.1 PATIOS Y PÓRTICOSTenemos en algunas construcciones de

mesoamérica el uso de patios porticados. Resulta muy extensoun análisis de la arquitectura urbana, por lo que se daráénfasis a estos elementos que se relacionan con el presenteestudio, especialmente los pórticos, que en la arquitectura deMeso América fueron de mucha importancia en aquellasconstrucciones que requerían de una visualización del exterior,lo cual se logró combinando los volúmenes arquitectónicoscon grandes espacios abiertos. Otro elemento funcionalutilizado son los patios interiores abiertos que en el casoespecifico de Yupiltepeque no se utilizo, que sin duda surgieronante la necesidad de iluminar ciertos ambientes enconstrucciones como los palacios, que por su extensa áreaconstruida requerían de este tipo de soluciones, asimismo,alternativa adecuada para realizar actividades privadas. Otro detalle interesante lo constituye el patio porticadocentral, limitado en tres de sus lados por amplias habitaciones. En el segundo, llama mucho la atención la utilización repetidade patios porticados para comunicar y dar iluminación yventilación a los distintos ambientes. 29 Se dio en la arquitectura un mayor énfasis y una mayorflexibilidad en el empleo de columnas, además de las gruesascolumnas, hubo una tendencia a aumentar la sensación deligereza en los edificios mediante el uso frecuente de columnasmás esbeltas.

26- Saca, Evelin. Logica Estructural en algunas edificaciones de la zona orientey altiplano de Guatemala. Tesis Fac. de Arq. USAC, Guatemala 1980.

28- Los Mayas de los tiempos tardíos Capítulo, Valorización de la arquitecturaposclásica de cozumel y la costa Oriental, por Emma Sánchez Montañés.Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana,Madrid, 1986.29- Tesis Conservación de la arquitectura vernácula rural caso especifico AldeaGuaranda, Gualán Zacapa.

Page 55: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

46

4.3 PERIÓDO COLONIAL

GENERALIDADES El impacto inicial de la conquista, la fusión de dos formasde vida, la española y la indígena, sus resultantes en la voluntadde forma artística del periodo colonial diremos que la humanidadno había conocido, fuera de los lejanos milenios de la historiaoriental, un conflicto de gentes y opuestas formas de vida, comoel que se sucedió con la conquista de América. Este periodose inicia en el año 1524, poco después de haber finalizado elperiodo posclásico maya, que marca el fin de los grandes logrosde esta civilización, encontrándose a su llegada losconquistadores, con una civilización desintegrada. El orientedel país estuvo habitado por los Xinkas alias Xincas, Chorti,Pokoman.30

En este mismo periodo se realizó la conquista del oriente,para ello Pedro de Alvarado envió tropas bajo el mando de JuanPérez de Dardón, Sancho de Barahona y becerra. En esemismo año los pueblos indígenas se sublevaron, rechazandoa los españoles y nuevamente Pedro de Alvarado mandó unaexpedición de reconquista a cargo de Hernando de Chávez yPedro Amalia, quienes con el apoyo de algunos indígenasingresaron por Jalpatagua y Mictlan, Jutiapa, para luego,conquistar Esquipulas y Copán, lo que lograron después deinvadir el valle medio del Motagua en 1530.

Es sin lugar a duda que la conquista española, la quetrae los cambios más drásticos en los aspectos, culturales,socioeconómicos y político de los indígenas del lugar, inclinándoseasí una nueva forma de vida en los pueblos prehispánicos. Los conquistadores trajeron consigo la cultura europea al nuevomundo y con ello la aplicación de elementos desconocidos paralos indígenas.

Para los propósitos colonizadores fue necesaria la construcciónde templos y otras edificaciones, donde deberían realizar lasactividades religiosas y administrativas. La fusión de ambasculturas da origen a un movimiento artístico que, debeadaptarse al ambiente social, económico y geográfico creadoy que ha sido denominado Periodo Colonial, no porque sehaya impuesto una nueva forma de vida en todos los aspectossino por las condiciones que se crearon durante el tiempoque duró la autoridad española. Así tenemos que se dieronmanifestaciones artísticas con características propias de lasculturas prehispánicas. Dentro de este marco conceptual se analizará esteperiodo, ya que entre las nuevas teorías del arte se ha creadocierta polémica acerca de la designación del estilo creado eneste periodo, como quienes se niegan a aceptar un arte“mestizo” o bien quienes no aceptan el término de “artecolonia l ” denominado en a lgunos casos “ar tehispanoamericano”. Independientemente de cualquierdesignación sabemos que se desarrolló una corriente artística,que no fue distinta ni original, pero que tenía sus propiascaracterísticas. Por su parte, Jorge Benales Ballesteros, expresa queAmérica estuvo sometida a un sistema impuesto por loscolonizadores y que hubo casos de evidente política colonial“pero estos extremos no son tan claros en las materiasartísticas. Un arte colonial supone estar doblegado a módulose imposiciones centralistas, y auque pueden citarse ejemplosen materia de edificación oficiales, la verdad es que hubolibertad creadora y se hizo poco caso de las recomendacionesdel Consejo de Indias, hasta tal punto que en muchos casoslos reinos y provincias superaron en monumentalismos, riquezaimaginativa y exuberancia decorativa a la propia península,entonces nos habla de un arte con características ycircunstancias específicas, ligado a lo español y a lo indígena,como también siempre personal y acomodado a la condicionesde la tierra, así como a las exigencias sociales y estéticas delos pobladores. 31

30- José A. Móbil Historia de Arte Guatemalteco.31- Bernales Ballesteros, Jorge, Historia del arte Hispanoamericano, SiglosXVI y XVIII. Tomo 2 Editorial Alambra, S.A. España, 1987. Pág.. 3

Page 56: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

47

4.3.1 COMERCIO El comercio jugó un papel de vital importancia para elcrecimiento, desarrollo y flexibilidad de la región oriental delpaís, como en el periódo prehispánico, nuevamente el ríoMotagua se constituyó en un medio de comunicación fundamentalpara los intereses de los conquistadores.

Existió en el principio un afán entre los españoles por laexplotación del oro y la plata, pero como esos metales preciososno abundaban en Guatemala, s e dedicaron después a laexportación de plantas locales y sus productos.

Contrariamente a la hipótesis de que los españoles desdeun principio quisieron crear grandes haciendas para enriquecerse,tenían el interés de adinerarse basándose en un mercantilismoque se sustentaba en el manejo y control de la mano de obrade los indígenas.34 Así se creó la “encomienda” que era unsistema mediante el cual los indígenas eran recomendados oencomendados a los primeros conquistadores y susdescendientes, a quienes deberían de dar tributos que éstos(los indígenas deberían pagar a la corona. Entre los años 1579y 1589, gradualmente los encargados de la encomienda seconvirtieron en propietarios de tierra, surgiendo así la hacienda. A principios del siglo XVIII, las encomiendas fueron decayendo,hasta que fueron suprimidas en 1718, por lo tanto, los tributosfueron administrados por los corregidores de los diferentespartidos, en el caso de oriente del País.

La principal actividad productiva fue la agricultura y laganadería se cultivaba el maíz y el frijol, y entre los productosde exportación está el cacao. A partir de 1575 toma importanciael añil o jiquilete. El algodón se comenzó a procesar con técnicade origen español. Además, se exportó bálsamo, brea, alquitrán,tabaco y en menor grado oro y plata. Se cultivaba tambiénfrutas y hortalizas, y en épocas más recientes tomó muchaimportancia la cochinilla.

De España se trajo ganado vacuno, caballar, mular, porcino,caprino, lanar y asnos. El ganado caballar fue propicio parael transporte, con lo cual, ya no se utilizaron los indígenascon este mismo fin, vinieron también, aves de corral y productosagrícolas como la caña de azúcar, trigo.

Las condiciones comerciales creadas requerían demedios de transporte y vías de comunicación para un adecuadointercambio comercial, el Motagua presentaban las condicionesindispensables para este fin y a partir de aquí, se convierteen la principal vía para ingresar y salir de Guatemala, ya queel único puerto de Centro América era Puerto Trujillo enHonduras. Posteriormente se fundo Puerto Caballos, a partirde entonces todas las transacciones comerciales hacia CiudadVieja y Santiago de los Caballeros se realizaban utilizandoeste puerto. En 1549 se fundó las Bodegas del Golfo, en ellago de Izabal, de donde se caminaba hasta llegar al ríoMotagua.

Consecuentemente, dentro de este contexto comercial,a los pueblos del valle medio del Motagua les tocó vivir unpapel protagónico. Este valle ofrecía extensas planicies conabundantes ríos, aptas para el cultivo y la cría de ganado,por lo cual pronto fue poblado por españoles, surgiendo deesta manera las estancias y con ello acelerando el procesode hispanización de la región oriental. Muchas personas,indígenas y españoles, se dedicaron a prestar servicios detransporte.32

32- Terga, Ricardo. Op. Cit. Pág. 68.

Page 57: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

48

4.3.2 URBANISMOUna de las principales actividades a realizar

después de la conquista era la fundación de pueblos. En muchoscasos tuvieron que asentarse en sitios donde habitaban losindígenas, como ejemplo de estos casos tenemos que losespañoles se instalaron provisionalmente en la capital de losmayas quichés, Utatlán y ese mismo año, 1524, Pedro deAlvarado fundó la ciudad de Santiago en la zona de Iximché.Otro factor a considerar para el asentamiento y fundación depueblos fue la geografía, prefiriendo zonas con clima templadoy de valles fértiles.

El estudio de las urbanizaciones coloniales haoriginado diversas opiniones sobre la traza y conformación quepresentan. Pero todas convergen en que los criterios tomadospara su traza son eminentemente europeos, con variantesdimensionales resultantes de la función que deberían realizarsus habitantes. La ortogonalidad urbanística se trató deimplementar en todos los pueblos. La traza cuadricular yrectangular será la de nuestros centros urbanos, las casas seplantearán o se reubicarán ahí.

El uso del espacio sufrió modificaciones. Se creóel centro urbano, en lugar del centro ceremonial, las viviendasya no estaban dispersas, sino en barrios, formando cuadros. Laconcepción del espacio físico comprendió tres áreas:

La zona central. Aquí se localiza la plaza mayor y las principalesedificaciones públicas, religiosas, administrativas y lasresidencias de los altos estrados. En ella se refleja laarquitectura oficial y de la clase acomodada.

La zona intermedia: comprende los barrios formadospor viviendas agrupadas alrededor de plazoletas y edificiosreligiosos.

La periferia. Para la realización de actividades productivas(molinos, tenerías, pedrerías, hornos de cal, de ladrillo y tejas,camiserías y mataderos). Aquí estaban también las viviendasde los estratos más bajos, la construcción que destacaba erael rancho.

Muchas de las ciudades o pueblos de la actualidaddatan de este periodo, algunos de ellos, como ya se mencionó,se fundaron sobre asentamientos existentes y otros que sonde origen prehispánico pero con el tiempo han experimentadoun constante proceso de hispanización.

La formación de pueblos en el valle medio del Motagua,se inicio con la reducción y organización de pueblos de indiosentre 1543 y 1550 para la implementación y funcionamientode la encomienda. 34

32- Terga, Ricardo. Op. Cit. Pág. 68.

Page 58: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

49

4.3.3 LA HACIENDA La tradición productiva de los conquistadores trajo consigointroducción del ganado vacuno, mular, surgiendo así la haciendaen las proximidades de los pueblos encomendados.Gradualmente el interés de los colonizadores en la cría deganado fue creciendo, y a partir de 1560, los encomenderospidieron título jurídico de estas tierras.32 Paralelamente a ladecadencia experimentada en el sistema de encomiendaalrededor de 1570, se dio un aumento en la solicitud de terrenospor parte de los conquistadores, los encomenderos y susfamiliares. Entre 1579 y 1589 muchos de ellos se convirtieronen propietarios de tierras.

Los indígenas eran obligados a trabajar en las estancias,en muchas ocasiones tuvieron que abandonar sus tierras. Estefenómeno se dio entre 1750 y 1630, tiempo durante el cual, losespañoles emigraron al campo con el fin de obtener terrenos.Después de 1630 el proceso de apropiación de terrenos fuecontinuo.

Muchas de estas estancias crecieron considerablementehasta formar aldeas y pueblos. Este es otro sistema dedoblamiento, que se inicia con la construcción del dueño de laestancia y a su alrededor los ranchos de los trabajadores(esclavos). Según la ubicación y si las circunstancias eranadecuadas para la agricultura, pronto llegaban otras personasa asentarse en sus proximidades, originándose de esta maneraun asentamiento de regulares proporciones y con el tiempo unpueblo.

4.3.4 ARQUITECTURA Con la presencia de una nueva cultura se dieroncambios significativos en la arquitectura, que vinieron a marcarlo que seria una nueva tradición constructiva y que le daríacarácter y forma a las nuevas poblaciones.

La riqueza cultural de Guatemala es el resultado delaporte de dos culturas. En la selva se encontraba resguardadauna de las más impresionantes manifestaciones arquitectónicasdel planeta, que hoy podemos admirar. La magnificencia delos templos y la grandeza de las ciudades del periodoprehispánico no fueron descubiertas por los conquistadores,ellos encontraron únicamente el rancho indígena y pequeñoscentros ceremoniales.

En los inicios del periodo colonial las necesidades deespacio fueron utilizando la tecnología contractiva de losindígenas, es decir, ranchos con techos de paja o palma,paredes de caña y barro (bajareque), horcones de maderarolliza y todo tipo de materiales que les proporcionaba elmedio. 26

La arquitectura española se asentó mas en los centrosurbanos, principalmente la de carácter religioso, que fue laprimera portadora de los estilos europeos dominantes en esaépoca, auque tuvo que ser adaptada a condiciones localescomo terremotos y materiales de construcción disponibles.Para desarrollar la nueva arquitectura, fueron traídasherramientas y algunos materiales como el hierro y susderivados, también, se aplicó la madera tallada para laestructuración de los techo. 34 Se utilizó también la teja debarro, el adobe hecho con moldes, el ladrillo de barro cocidoy piedras de canto rodado, en construcciones más grandesse uso adobe reforzado con rafas de ladrillo y piedra paramuros y contrafuertes.

26- Saca, Evelin. Lógica Estructural en algunas edificaciones de la zona orientey altiplano de Guatemala. Tesis Fac. de Arq. USAC, Guatemala 1980.32- Terga, Ricardo. Op. Cit. Pág. 68.34- Molina, Diego. Revista Mestizaje Cultural I

Page 59: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

50

El bajareque se relegó a la población de menores recursos.Para los pisos se empleó losetas o baldosas de barro cocido.En las comunidades del área rural se siguieron utilizando losmismos materiales del periodo prehispánico. Los españoles quisieron introducir desde un principio loque en ese momento sobresalía en Europa así que el primeraporte traído es el gótico, estilo que predominaba en 1492,cuando Colón descubrió América. (35) Con el transcurso deltiempo durante el periodo colonial fueron introducidosconstantemente los estilos que eran la moda en Europa. Pero en realidad no todo fue importado con total integridad, enLatinoamérica se da a cada estilo rasgos particulares. JorgeBernales lo explica de la siguiente manera. “No todo provienede España, ni tampoco son las creaciones indígenas lasexclusivas que puedan explicar la génesis de este arte. Lastesis de hispanistas e indigenistas están superadas en laactualidad, pues sólo en el análisis de la fusión profunda deambas culturas y razas, pueden encontrarse las respuestas amuchas interrogantes todavía planteadas. Es claro que no todose hizo como producto de esa fusión, hay piezas que sonauténticos trasplantes y otras que nada debe a lo hispano”. Esentonces, el mestizaje el que mejor puede explicar la mezclade culturas, formas y sensibilidades. (31) Es enorme el legado arquitectónico del periodo colonial,donde se hizo sentir la presencia europea con diversidad deestilos. Auque desaparecieron los monumentos del siglo VXIen la Antigua Guatemala se presume que tuvo construccionescon acentos mudéjares. En este siglo se definen los sistemasconstructivos, el riesgo sísmico hizo que las edificaciones fuerande poca altura y de muros de grosor considerable y la proyecciónal exterior es escasa. Estilos como el manierismo, barroco yrenacentista, quedaron inmortal izados en Antigua.

4.3.4.1 VIVIENDA RURAL Esta no sufrió transformaciones durante mucho tiempo,el proceso de cambio fue lento y se hizo sentir con mayor rapidezen aquellas aldeas que se encontraban próximas a los principalescentros poblados. Los pueblos indígenas siguieron construyendosus viviendas de tipo prehispánico.

El hecho que las viviendas del área rural no estuvieronsujetas a reglamentaciones urbanísticas, hizo que los indígenassiguieran construyendo sus viviendas de la formaacostumbrada, esto comprende también la distribución yconsumo del espacio. Algunas de las soluciones dadas a la vivienda, coincidíancon las traídas por los españoles. Se dice, por ejemplo, queuna de las cosas que más llamó la atención de Cortés, es laabundancia de techos planos en las viviendas de los indígenas. “Esta solución estructural coincide plenamente entre otroscasos de Arquitectura sin Arquitecto, con la oriunda delMediterráneo árabe. Se trata, una vez más, de respuestasparalelas a similares condiciones climáticas y el desarrolloconsecuente de las mismas estructuras, con las múltiplesvariables sostenibles desde México hasta Chile y Argentina. Continúa el mismo autor diciendo que “Esta viviendafamiliar se caracteriza por la economía o carencia de ventanasy está condicionada por la temperatura exterior dominante. No se trata por lo tanto en este caso de una reinterpretaciónde los modelos europeos, sino de una continuidad lógica quevenía de muy antiguo. 38 Lógicamente, las viviendas de las estancias tuvieronque ser las primeras en construirse con característicaseuropeas. No existen datos claros sobre la conformaciónespacial de estas viviendas, ya que los datos que existen sólolas describen de manera superficial. Durante datos queexisten sólo las describen de manera superficial. Durantemucho tiempo los terratenientes vivieron en ranchosconstruidos de bajareque y cubierta de palma, situado alcentro o en alguna parte estratégica de su terreno. Los pobladores hispanos de la región oriental erancastellanos andaluces. 38 Para construir la casa grande dela hacienda, considerando el origen de sus propietarios.

31- Bernales Ballesteros, Jorge, Historia del arte Hispanoamericano, Siglos XVI y XVIII.Tomo 2 Editorial Alambra, S.A. España, 1987.Pág.335- Tuleda, José. El Legado de España a América . Col II. Ediciones Pegaso, Madrid, España, 1954, Pág. 529.38- Castedo, Leopoldo. Historia del Arte Hispanoamericano Precolombino.

Page 60: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAMARCO HISTÓRICO

51

4.3.4.2 LA VIVIENDA URBANA Como ya se ha repetido, no fue desde un principio quese manifestó la influencia europea en la arquitectura. Seconstruyeron con materiales más nobles las construccionesdestinadas a ser más duraderas. De las viviendas del siglo VXI sólo quedan testimoniosdocumentales y las descripciones de cronistas, a partir de lascuales se tiene la noción de que todas las edificaciones erancómodas y amplias, de una sola planta, con pozo y jardines quedaban gran descanso a la vista. Es en antigua donde la vivienda urbana de tipo colonialse manifiesta en mayor cantidad y representatividad. Ladistribución en planta, las ventanas o miradores en ángulo y lasrejas de siluetas torneadas (que en un principio debieron ser demadera y en el siglo XVIII fueron sustituidas por hierro deVizcaya) parecen proceder del siglo XVI. Como en la arquitectura religiosa, las viviendas adquirieronun carácter horizontal, las edificaciones no se elevaban portemor a los sismos. Las casas se construyeron de un solo nively muros gruesos. Las viviendas de esquina tienen una ventanaque da a las dos calles. Todas tienen cornisas que reposansobre mensuras. Las cubiertas son de teja y a dos aguas. Unahacia la calle y otra hacia el patio. 31 Los materiales que más se utilizaron son. La piedra encimientos y vanos, en los muros ladrillo y adobe con rafas. Ladecoración exterior es la de un falso almohadillado. El patiotiene columnas con zapatas y amplias galerías con artesonadossimples, unas veces con vigas vistas y otras con enlucidos. Lashabitaciones se distribuyen en torno al patio. Las casas grandestenían un corredor lateral que comunicaba al segundo patio, elque era más reducido, de servicios y vecino a las caballerizas. En el oriente del país, los españoles quisieron construirpueblos al estilo andaluz, en lugares donde hubo anteriormenteuna fuerte agrupación de familias indígenas. La distribución de ambientes en las viviendas y sufisonomía se comprende que no fue como las de antigua, sinoque hubo mas influencia local. En muchos casos se siguióuti l izando el bajareque con teja en la cubierta.31

31- Bernales Ballesteros, Jorge, Historia del arte Hispanoamericano, Siglos XVI y XVIII. Tomo 2 Editorial Alambra, S.A. España, 1987. Pág. 337- Feduchi, luis. Itinerarios de arquitectura popular española Tomo 4 Editorial Blume. Primera Edicion. España, 1974. Pág. 24.39- Arija Rivarez, Emilio Geografía de España, Pág. 296.

Page 61: arquitectura vernacula jutiapa

CA

PÍT

UL

O V

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

52

Page 62: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

53ORIENTE

LA

S B

RIS

AS

N

OR

TE

SU

R

PONIENTE

5 DIAGNÓSTICOS

5.1 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO Este capítulo inicia con la demarcación del Área Centralde Yupiltepeque, analizando la arquitectura y entorno inmediato,sistemas y materiales constructivos, de las y viviendas queestán dentro de este municipio. También se analizará el estado actual de sus edificios ysus posibles causas de deterioro.

5.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA CENTRALDE YUPILTEPQUE, JUTIAPA El área analizada está comprendida en el casco urbanode Yupiltepeque, dentro de esta área se encuentran cuatro tiposde arquitectura: Vernácula Original, Vernácula Popular, es decir,sistemas no originales, Arquitectura Religiosa y Administrativa.

5.3 ARQUITECTURA VERNÁCULA ORIGINAL Se caracteriza por responder a aspectos culturales dela población, se utilizan materiales del lugar como la madera,piedra y teja, la arquitectura subsiste con ninguna o pocasmodificaciones. Las viviendas antiguas de yupiltepeque secaracterizan por tener un zócalo de piedra, la cual se hasustituido en algunas viviendas por el block pómez. El restode los muros es de adobe o ladrillo, los vanos de las puertasy ventanas son rectangulares con marcos de madera.

Vivienda vernácula del Municipio de Yupiltepeque.

Page 63: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

54

5.4 ARQUITECTURA POPULAR

Estas construcciones en Yupiltepeque secaracterizan por la utilización de muros de block pómez, conrepellos y cernidos, los marcos de las puertas y ventanas sonrectangulares, pero en algunas edificaciones presentan arcosde medio punto. La utilización de cenefas que cubren los techospara no ser vistos desde el exterior, alteración en la pendientede la cubierta, donde se inicia la destrucción de la imagen.

5.5 ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA EN LASVIVIENDAS Y USO DEL SUELO

Como se describió anteriormente, la arquitecturade Yupiltepeque se caracteriza por responder a los aspectosculturales de la población, por lo que se utilizan diversossistemas y materiales constructivos. Para el análisisarquitectónico, se tomó una muestra sobre diesiseis viviendasde los cinco barrios mencionados del área central de SanJuan Yupiltepeque, de las cuales se obtuvieron los datossobre materiales, sistemas constructivos, colores, uso delespacio y alturas. Con los resultados de este análisis, sedeterminarán los sistemas y materiales constructivos de laarquitectura de San Juan Yupiltepeque, Jutiapa.

Vivienda con materiales y sistemas constructivos modificadosViviendas con la utilización de los diversos sistemas y

materiales constructivos.

Page 64: arquitectura vernacula jutiapa

55

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.5.1 USO DE ESPACIOExisten viviendas que son de uso mixto

(habitación y comercio), sobre todo en las calles principalesinmediatas al parque, el resto es utilizado como habitación.Dentro de la casa principal se ha adaptado un área que sirvede comercio, la cual está separada del área habitable por mediode pequeños tabiques y en la parte posterior se ubican lossanitarios y cocina.

5.5 .2 COLORES PREDOMINANTESSe utilizan generalmente colores primarios,

también utilizan el verde y el blanco, mezclando los colorespara diferencias vanos y ventanas

Page 65: arquitectura vernacula jutiapa

56

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.5.3 ALTURA DE LAS VIVIENDAS

La parte mas baja de las casas tienen una alturade 2.95 mts. En la cumbrera es de 4.40 mts.

En el caso de las puertas tienen un promedio de2.27 mts en la parte baja del dintel y los marcos de maderatienen un ancho de ocho centímetros, el dintel de las ventanasesta a la misma altura del dintel de la puerta y su sillar tienenun promedio de 0.98 mts. Estos datos se obtuvieron con lamuestra de 16 casas elegidas dentro del área central y sepromediaron los resultados.

5 . 6 M AT E R I A L E S Y S I S T E M A SCONSTRUCTIVOS

En el casco urbano de Yupiltepeque losmateriales que más se utilizan en la construcción de lasviviendas son:

Para los techos se utilizan la lámina de zinc, teja debarro como cubierta, sostenido con estructura de madera(tijeras), en los muros, la utilización de zócalos de piedra, deblock de pómez, el resto de muros de adobe. Este sistemaconstructivo es utilizado en la región debido al clima calidoexceptuando la lamina zinc, por sus cualidades térmicas, perose ha disminuido la construcción de este tipo debido al ingresode materiales ajenos a la región.

En los cinco barrios del casco urbanopredominan estos tipos de materiales en las viviendas, Enel caso de las viviendas de adobe con techos de teja se hanvisto en la necesidad de estar reparándolas continuamentey se están sustituyendo por el material tradicional del muropor el block Pómez.

Page 66: arquitectura vernacula jutiapa

5.6.1 PUERTASFormadas por una armazón de madera y paneles

que llevan molduras en una de sus caras o en ambas, constande una a dos hojas abatibles. Los marcos son de madera y enla parte superior del mismo se hace un remate, los colores sonlos mismos que los muros, variando en combinaciones de uno a dos colores

5.6.2 VENTANASHechas de madera, al igual que las puertas,

llevan molduras en una o ambas caras y de una a dos hojasabatibles, el sillar está a una altura de 1.20 mts, el dintel estáa la misma altura de la puerta. Los colores generalmente sonlos mismos que en las puertas.

5.6.3 ZÓCALOEn las viviendas antiguas se utilizaba la piedra

como zócalo y para la cimentación, se tallaba la piedra enbloques para luego hacer el levantado de los muros de adobe. En la actualidad se sustituyó la piedra por el block pómez yla altura es dependiendo del terreno, pero varían de los veintecentímetros hasta 1 metro. Los colores utilizados son elamarillo y el color natural de piedra.

5.6.4 TECHOActualmente se utiliza la cubierta de lámina

galvanizada ondulada, la que sustituyó a la teja de barro.Están construidos a dos aguas excluyendo a las casas deesquinas que son de cuatro aguas, la inclinación del techoes con 40 % de pendiente hacia la parte frontal y posteriordel edificio.

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

57

Page 67: arquitectura vernacula jutiapa

58

5.7 ASPECTOS URBANOS

5.7.1 SEÑALIZACIÓNNo existe en el municipio de Yupiltepeque catastro

municipal, las calles y casa no están señalizadas.

5.7.2 RÓTULOSLa utilización de rótulos publicitarios, se presentan

en las tiendas comerciales dentro del casco urbano y en lacarretera principal. El tamaño del rótulo es variable conforme eltipo de comercio, también se utilizan la publicidad pintando losmuros de los mismos, esto se da en caso de partidos políticos.

5.7.3 VEGETACIÓN EN VIVIENDA Y PARQUESobre las calles no hay vegetación, la misma

se encuentra principalmente dentro de las casas (patios), enel parque central hay cierta vegetación, principalmenteornamental que proveen de sombra.

5.8 ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENURBANA

La alteración y deterioro de la imagen urbana,inició con la utilización de materiales ajenos a la arquitecturade San Juan Yupiltepeque. El motivo por el cual las viviendasse construyen con estos materiales nuevos (block y concreto),es porque las viviendas antiguas no tuvieron el mantenimientonecesario para su preservación y se deterioraron, así comoel uso del espacio de residencial a comercial. También sedebe al continuo crecimiento poblacional, teniendo queadecuar el espacio interior de una vivienda para dar lugar ados o tres viviendas más en la misma fachada, abriendovanos a puertas y ventanas, alterando colores y materialestanto en muros como en los techos, además, se evidenciandiferentes alturas en las viviendas, y la utilización de rótuloscomerciales y pintura publicitaria en las fachadas de lasmismas, todos éstos alteran la imagen urbana de YupiltepequeJutiapa.

5.9 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL CASCOURBANO DE YUPILTEPEQUE JUTIAPA

El casco urbano comprende diversidad deviviendas, comercios, escuelas y algunos en construcción orestauración como lo es el Templo de San Juan Yupiltepeque. Los aspectos analizados para determinar el estado actualde la imagen urbana, al nivel de las fachadas, son: materialesconstructivos, colores, acabados, uso del espacio, cubiertas,puertas y ventanas, para lo cual se realizó un levantamientofotográfico que se presenta a continuación.

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Page 68: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

ORIENTE

PONIENTE

SU

R

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

59

1- Deteriorioro Físicos, hongosdebido a la humedad causados porlas lluvias, además se observacontaminación visual por anunciospolíticos. Alteración conceptual porla utilización de gradas de concretoen la entrada principal.

2- Deterioros Físicos. Humedaden los muros causados porlluvias y desprendimientos delos acabados, grietas en muroscausados por sismos.

3- Alteración Conceptual en lautilización de balcones de hierroforjado, con el fin de darseguridad. También se puedeapreciar alteraciones especialesen la utilización de techos delámina zinc.

4- Alteración Conceptual en lautilización de balcones, comotambién la utilización de nuevosmateriales como lo es el blockpómez.

Page 69: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

ORIENTE

PONIENTE

SU

R

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

60

5- Deterioro físico: Se aprecia hongos en las paredes de fachada principalde la vivienda que producendecoloración en el zócalo. 6- Se aprecia humedad en la

pared causada por las lluvias del a r e g i ó n , a d e m á sdesprendimiento de piezas en eltejado.

7-Cambios cromáticos enelementos de madera (aleros ypuertas) manchas causadas porla humedad y cambios de texturacon materiales y sistemasconstructivos ajenos al lugar.

8- Contaminación visual,provocada por anunciospublicitarios, además decrecimiento de hongos,t a m b i é n s e a p r e c i aalteraciones especiales,transformación tipológica de

Page 70: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

PONIENTE

ORIENTE

SU

R

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

61

9 - D e t e r i o r o s F í s i c o s ,Desprendimiento de acabados enmuros. Disgregación y grietas en eladobe, manchas causadas por lahúmedad. También se aprecianAlteraciones conceptuales. Cambiosde pendientes en el tejado.

10- Deterioro Físico, causadopor la humedad. Alteraciónconceptual, en la utilización debalcones de hierro forjado.

11- Deterioros Físicos; Grietasen el adobe desprendimiento depiezas del tejado, Contaminaciónvisual.

12- D e t e r i o r o F í s i c o ;Desprendimiento de piezas enel tejado, Alteración Conceptual,utilización de hierro forjado enb a l c o n e s , s e a p r e c i acontaminación visual.

Page 71: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

62

PONIENTE

ORIENTE

SU

R

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

13 - D e t e r i o r o F í s i c o ;Desprendimiento de acabados enlos muros, manchas causadas porla humedad. Putrefacción deelementos de madera, alerospuertas y ventanas, grietas en losmuros causados por sismos.

1 4 - A l t e r a c i o n e sConceptuales. Cambios detextura con materiales ysistemas constructivos ajenosal lugar. Deterioros físicos.Gr ie tas en e l adobe ,putrefacción en elementos demadera.

15- Alteración Espacial:Transformación tipológica dela arquitectura, utilización delosas planas que cambian laspendiente de la cubiertat a m b i é n s e a p r e c i a ,desprendimiento de teja en eltecho.

16- se aprecian instalacionese léc t r i cas que c reancontaminac ión v isua l .Deterioro físico : humedadcausada por la lluvia en aleroque causa desprendimientodel mismo.

Page 72: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

63

PLANTA DE CONJUNTO sin esc. PLANTA DE DISTRIBUCIÓN sin esc. PLANTA CONSUMO ESPACIO sin esc.

VIVIENDA No. 1

Page 73: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

64

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONOMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTEACSECOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACION URBANA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

ORGANIZACION ESPACIAL

4.84 X 4.21

4.78 X 4.21

4.39 X 4.21

2.45 X 1.50

3.20 X 3.45

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDORPOR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIORELACION AREA

MTS 2FORMADIMENSIONAMBIENTE

AREA VERDE

20.37

20.13

18.48

18.20

3.67

11.04

86.66

22.83 MT. 2

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

178.55Vivienda 87.67 0.51 % 05

Ampliación 3.67

CARACTERIZACION FISICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

BASUREROELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

El entrevistado opino que le gusta su casa por lo comodo y fresco y por estaren calle principal

OBSERVACIONES:

Caracterizacion social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir45

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

4 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIONCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

CASA No. 1

Page 74: arquitectura vernacula jutiapa

65

0

2

2

2

1

0

0

0

0

0

20 2065

10

10

10

10

10

10

10

10

10

104

7

6

4

4

8

10

8

10

4

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambieteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afectaabsorventepoco

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

2

2

1

2

2

1

2

2

1

2 2

2

2

0

2

2

2

1

2

2

20 2017 7

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

absorverla

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

Debe

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantesEncausarlosDebe

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

0

2

2

1

0

2

2

2

2

0

0

2

0

1

1

1

2

2

2

0

20 2013 11 17

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

Piedra

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

Adobe + block pomez

Madera y concreto

Madera

Madera

Ninguno

Madera 12"

Madera

Madera

Teja y Lámina Zinc

Repello, cernido, pintura

Repello, cal

madera vista

Pintura verde

Ninguno

Madera vista

MR

CARACTERISTICAS

B

Cemento líquido alisado

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCION

MATERIALES

CASA No. 1

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Debe absorber

Pocoabsorbente

Debe unificar el ambiente

Page 75: arquitectura vernacula jutiapa

PLANTA DE CONJUNTO Sin esc. PLANTA DE DISTRIBUCION Sin esc. PLANTA CONSUMO ESPACIO Sin esc.

VIVIENDA No. 4

66

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Page 76: arquitectura vernacula jutiapa

67

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

El entrevistado opino que le gusta su casa por lo comodo y fresco y por estaren calle principal

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir45

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

4 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

10.95

90.64

18.90

19.83

45.54

7.95

13.37

4.993.10 X 1.61

3.90 X 3.43

2.65 X 3.00

4.95 X 3.82

3.23 X 6.14

7.43 X 6.13

ORGANIZACION ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDOR POR HABITANTECONSTRUÍDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACIÓN ÁREAMTS 2FORMADIMENSIÓNAMBIENTE

AREA VERDE

30.38

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

PILA

212.17Vivienda 108.59 0.57 % 06

Ampliación 12.94

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIÓNCONSTRUCCIÓNSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIONCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMÁ-MIENTO

CERRA-UNIÓNOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONOMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTEACSECOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACIÓN URBANA

CASA No.4

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Page 77: arquitectura vernacula jutiapa

68

0

2

2

2

1

0

0

0

0

0

20 2062

10

10

10

10

10

10

10

10

10

104

5

4

4

7

8

8

8

10

4

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afectaabsorventepoco

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

2

2

1

2

2

1

2

2

1

2 2

2

2

0

2

2

2

1

2

2

20 2017 7

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

absorverla

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

Debe

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantesEncausarlosDebe

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

0

0

0

1

2

2

2

2

2

0

0

2

0

1

2

1

2

2

2

0

20 2013 10 17

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

Granito

Piedra

ninguno

Pintura verde

ninguno

Cal

Repello + cernido

Repello + pintura

Teja y Lamina Zinc

Madera

Madera

Ninguno

Hierro forjado

Madera

Madera

Madera y concreto

Adobe + bloc pomez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERISTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCION

MATERIALES

CASA No.4

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Adobe + block pomez

Pocoabsorbente

Debeabsorberla

Page 78: arquitectura vernacula jutiapa

PLANTA DE CONJUNTO sin esc. PLANTA DE DISTRIBUCION sin esc. PLANTA CONSUMO ESPACIO sin esc.

VIVIENDA No. 5

69

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Page 79: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

70

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir50

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

6 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

263.50Vivienda 96.33 0.39 % 07

Ampliación 6.29

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIÓNCONSTRUCCIÓNSERVICIOSNo. DEÍNDICE DEAREA DEÁREA

TERRENO

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIONCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

12.23

160.88

13.68

13.68

29.78

6.29

17.34

9.622.58 X 3.73

4.18 X 4.15

2.09 X 3.01

3.11 X 4.40

3.11 X 4.40

4.40 X 6.77

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDOR POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACION AREAMTS 2FORMADIMENSIONAMBIENTE

AREA VERDE

17.10

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

BODEGA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONOMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTEACSECOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACIÓN URBANA

CASA No.5

Page 80: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

71

0

2

2

1

2

2

1

2

2

2

20 2067

10

10

10

10

10

10

10

10

10

104

5

6

4

5

9

7

8

10

4

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afectaabsorvente

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

2

2

1

2

2

1

2

2

1

2 1

1

2

1

1

2

2

1

2

2

20 2015 16

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

Debe absorber

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantesEncausarlos

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

2

0

0

0

0

2

2

2

2

0

20 2010 9 17

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

Baldosa

Piedra

ninguno

Ninguna

Madera vista

Madera vista

Repello + cernido

Repello + cernido+ pintura

Teja

Madera

Madera

Ninguno

Ninguno

Ninguna

Madera

Madera y concreto

Adobe + block pómez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERISTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCION

MATERIALES

CASA No.5

Adobe + block pómz

poco absorbente

Page 81: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

PLANTA DE CONJUNTO sin esc.- 0.15

- 0.

50

- 0.

30

- 0.

20

- 0.

20

- 0.

00

- 0.10

- 0.20

- 0.10

- 0.10

Tienda

+ 0.00

1,5

S.S.

Coci

na

Dor

mito

rioO

ficin

a

Dor

mito

rio

Patio

PLANTA DE DISTRIBUCION sin esc. PLANTA CONSUMO ESPACIO sin esc.

Comercio

ActividadSimbologia

Servicio

Privado

Social

CONSUMO DEL ESPACIO

49.10

18.62

22.78

34.13

4

ELEVACION sin esc. PERSPECTIVA sin esc.

VIVIENDA No. 8

72

Page 82: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

73

CASA No.8

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterizacion social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir52

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

2 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

186.80Vivienda 88.48 0.66 % 06

Ampliación 36.16

CARACTERIZACION FISICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioAguaTibia

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIONCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

8.33

62.16

14.45

19.68

49.10

7.26

11.375

14.453.65 X 3.96

3.25 X 3.96

2.72 X 2.67

3.65 X 3.98

3.75 X 5.25

4.91 X 10.00

ORGANIZACION ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDOR POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACION AREAMTS 2FORMADIMENSIONAMBIENTE

AREA VERDE

42.24 MT.2

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

BODEGA

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONOMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTEACCESOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACION URBANA

Page 83: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

74

Baldosa+piso+granito

Piedra

ninguno

Ninguna

Madera vista

Madera vista

Repello + pintura

Repello + cernido+ pintura

Teja y Lamina Zinc

Madera

Madera

Ninguno

Ninguno

Madera

Madera

Madera

Adobe + block pómez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERISTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCION

MATERIALES

0

1

2

1

2

1

1

2

2

2

20 2067

10

10

10

10

10

10

10

10

10

1010

9

5

6

4

7

8

8

3

2

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afecta

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

1

1

1

2

1

1

2

1

2

2 2

2

1

1

1

1

2

1

1

1

20 2015 16

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

Debe absorber

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantes

Debe encauzarlos

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

2

1

1

1

0

2

2

2

0

0

20 2010 9 17

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

2

2

0

1

1

1

2

0

0

1

CASA No.8

poco absorbente

Page 84: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

s.s.

+ 0.20

Cocina

+ 0.00

- 0

.20

+

0.00

Pasi

llo

Dormitorio 1

+ 0.40

+ 0.40

Sala - Comedor

+ 0.20

s.s.

Sala - Comedor

+ 0.40

Dormitorio

Pasi

llo+

0.

00

- 0

.20

+ 0.00

Cocina

PLANTA DE CONJUNTO sin esc.PLANTA DE DISTRIBUCION sin esc PLANTA CONSUMO ESPACIO sin esc.

Comercio

ActividadSimbologia

Servicio

Privado

Social

CONSUMO DEL ESPACIO

27.73

66.63

26.02

5

ELEVACION sin esc. PERSPECTIVA

Patio

Rampa

VIVIENDA No. 9

75

Page 85: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

76

CASA No.9

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir52

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

1 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

275.39Vivienda 111.85 0.70 % 04

Ampliación 8.47

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Patio 75.04

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIÓNCONSTRUCCIÓN

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirlapor una moderna y de uso comercial. Pero esta de acuerdo en mejorarsu vivienda con materiales del lugar.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIO ACTIVIDAD ECONÓMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTEACCESOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACIÓN URBANA

33.45

79.97

75.04

27.73

33.18

8.47

17.553.90 X 4.50

2.69 X 3.15

9.94 X 7.55

5.90 X 4.70

7.06 X 4.70

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

PATIO

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDOR POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACIÓN AREAMTS 2FORMADIMENSIÓNAMBIENTE

AREA VERDE

41.82

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularCuadrado

Irregular

Page 86: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

77

CASA No.9

0

1

2

1

2

1

1

2

1

1

20 2054

10

10

10

10

10

10

10

10

10

106

5

7

4

4

7

7

7

5

2

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afecta

poco absorbente

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

1

1

1

2

1

1

1

2

1

2 1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

20 2012 12

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

Debeabsorber

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantes

Debeencauzarlos

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

1

1

1

1

0

2

2

1

1

0

20 2010 7 13

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

1

1

0

1

1

0

2

1

0

0

Cemento líquido alisadoPiedra

ninguno

Ninguna

Madera vista

Madera vista

Repello + pintura

Repello + cernido

Teja

Madera

Madera

Ninguno

NingunoMadera

Madera

Adobe + block pómez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERISTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCION

MATERIALES

Madera y concreto

Page 87: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

78

0.00

0.00

0.00

0.30

0.10

0.10

0.00

Dormitorio 1

Sala

Libr

eria

Dormitorio 3

Com

edor

Dormitorio 2

S.S.

Coci

na

Coci

na

S.S.

Dormitorio 2

Com

edor

Dormitorio 3

Libr

eria

Sala

Dormitorio 1

0.00

0.10

0.100.

30 0.00

0.00

0.00

Comercio

ActividadSimbologia

Servicio

Privado

Social

CONSUMO DEL ESPACIO

19.40

52.30

47.52

15.09

6

VIVIENDA No. 12

ELEVACION sin esc. PERSPECTIVA

PLANTA DE CONJUNTO sin esc. PLANTA DE DISTRIBUCION sin esc. PLANTA CONSUMO ESPACIO sin esc.

Page 88: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

79

CASA No.12

171.39Vivienda 131.38 0.78 % 07

Ampliación 2.94

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir43

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

6 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Perito

Agr

onom

o

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioLasFlores

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIÓNCONSTRUCCIÓN

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

33.45

79.97

75.04

27.73

33.18

8.47

17.553.90 X 4.50

2.69 X 3.15

9.94 X 7.55

5.90 X 4.70

7.06 X 4.70

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

PATIO

CORREDOR

DORMITORIO 1

SALA-COMEDOR POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACIÓN AREAMTS 2FORMADIMENSIÓNAMBIENTE

AREA VERDE

41.82

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularCuadrado

Irregular

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

c. comercial

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirlapor una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDAD

EN VIVIENDATRANSPORTE

ACCESOVIAS DE

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACIÓN URBANA

Page 89: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

80

CASA No.12

0

1

2

1

2

1

1

1

1

1

20 2057

10

10

10

10

10

10

10

10

10

106

6

6

4

5

9

8

9

3

1

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afecta

pocoabsorbente

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

1

1

1

2

1

2

2

2

2 1

1

2

1

1

2

2

2

1

0

20 20 11

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

Debe absorber

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

predominantes

Debe encauzarlos

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

1

1

1

0

1

2

2

2

0

0

20 2010 7 16

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

1

1

0

1

1

1

2

0

0

Granito y BaldosasPiedra

ninguno

Pintura Negra

Madera+pintura café

Madera vista

Repello + pintura

Repello + cernido+pintura

Teja y lámina zinc

Madera

Madera

Ninguno

Hierro ForjadoMadera

Madera

Adobe + block pómez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERíSTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCIÓN

MATERIALES

Madera y concreto

0

5

Page 90: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

VIVIENDA No. 13

Banqueta+ 0.00

Bodega-0.60

Pasillo-0.80 Pila

DuchaS.s

-1.00

-1.00

Cocina- 0.60

+ 0.00Banqueta

Tienda+ 0.20

- 0.60Comedor

Dormitorio 2+ 0.00+ 0.00

Dormitorio 1-0.80

Pasillo

-0.60Bodega

Dormitorio 1+ 0.00 + 0.00

Dormitorio 2

Comedor- 0.60

+ 0.20Tienda

Banqueta+ 0.00

- 0.60Cocina

-1.00

-1.00

S.sDuch

Pila

Comercio

ActividadSimbologia

Servicio

Privado

Social

CONSUMO DEL ESPACIO

38.85

33.00

66.28

38.67

7

ELEVACION sin esc. PERSPECTIVA

81

Page 91: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

82

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tie

mpo

de

Viv

ir58

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

6 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Agr

icul

tor

255.75Vivienda 173.49 0.69 % 07

Ampliación 3.31

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIÓNCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA

VIV

IEN

DA

CASA No. 13

22.02

78.95

17.35

15.65

38.85

3.31

13.02

4.642.32 X 2.00

4.07 X 3.20

2.45 X 1.35

4.58 X 3.79

3.79 X 4.13

9.12 X 4.26

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

COMEDOR

DORMITORIO 1

TIENDA POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACION AREAMTS 2FORMADIMENSIONAMBIENTE

AREA VERDE

29.46

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

Cuadrado

Irregular

LAVANDERÍA

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

Tienda

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONÓMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTE VIAS DE ACCESO

SECTORUSO SUELO

CARACTERIZACIÓN URBANA

BODEGA

CORREDOR

4.26 X 5.17

3.20 X 5.53 17.70

44.26

Page 92: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

83

0

1

2

1

2

1

1

2

1

1

20 2049

10

10

10

10

10

10

10

10

10

103

4

6

5

4

7

8

7

4

1

CIÓN

EVALUA-

EV.

debe impedirreflejos

la procedenciadebe mitigar

no afecta

reflectivacon capacidad

no debe exponerseal sol

norte-surhuecos en muros

debe reflejar rayoscalorificos

expuestoMenor superficie

Menor volumenexpuesto

Norte- SurFachadasorientacion

ambienteDebe unificar el

Debe retenerla

No debe almace-narse en el edificio

No afectaabsorbentepoco

recorrido de airedebe acelerar

poca capacidadde absorcion

impermeablesDeben ser

volumen interiorGrande

de airefavorecer corrientedebe

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1 1

1

2

1

1

1

2

1

1

0

20 2011 12

OptimaSolución

SoleamientoHumedad

SoluciónOptima EV.EV.

evacuacion

de lluviacuado para agua

agua

directa

debe

debe facilitar

drenaje ade-

no

con afiliacion

protegidadascontra proceden-

de evacuacion debuena pendiente

buenaaislacionhidrofuga

procedenciadebe impedirdrenaje fluidofavorecer

cia de agua

hidrofuga

Afectareflectiva

conductora

de aire

orientacionFachadasNorte- SurVolumenInterior

termicosegun retardoorientado

superficiereflectante

RecorridoDebe asegurar

poca capacidad

con capacidad

No afecta

Debe estimularla

debe estimularlaDebe regularsu velocidad

su velocidad

al interiorpaso del aire

Debe regular

No impedir el

No Afecta

No Afecta

Huecos40% y 60% dela Superficie

Debe reducirmovimientode aire

Calmazona deDebe reducirNorte- SurFachadasorientacion

0

0

1

1

0

2

2

1

0

0

0

1

0

1

1

1

1

2

0

20 207 8 11

PluvialPrecipitación

SoluciónOptima

SoluciónOptima EV.

Temperatura

EV.OptimaSolución

Vientos

Lluvia

Ventanas

Topografia

Vegetacion

Proteccion

Color

Piso interior

Puertas y

Cubiertas

Muros

Forma y masa

Trazado

FisicaRespuesta tecnicaDe orden naturalComponentes

ENTORNO AMBIENTALRESPUESTAS A LAS CONDICIONANTES

Cemento Líquido

Piedra

ninguno

ninguna

Madera vista

Madera vista

Repello + cal

Repello +cernido + pintura verde

Teja y Lamina

Madera

Madera

Ninguno

Ninguno

Madera

Madera

Madera y concreto

Adobe + block pómez

OBSERVACIONES:

Acabados en cielo falso

Acabados en Balcones

Acabados en puertas

Acabados en columnas

Acabados en banos

Cimiento

Piso

Muros

Columnas

Puertas

Ventanas

Balcones

Cielo Falso

Vigas

Estructura de Cubierta

Cubierta

MR

CARACTERÍSTICAS

B

MATERIAL

Acabados en muros

DESCRIPCIÓN

MATERIALES

CASA No. 13

Debeencauzarlospredominantes

1 Debeabsorber

Page 93: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

VIVIENDA No. 16

ELEVACION sin esc. PERSPECTIVA

Pila

+ 0.00

ComedorDormitorio 1Dormitorio 2

Cocina

- 0.20

Pasillo

Tienda

+ 0.20

+ 0.20

Comercio

ActividadSimbologia

Servicio

Privado

Social

CONSUMO DEL ESPACIO

14.82

39.68

58.16

37.17

8

84

Page 94: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

85

CASA No. 16

Universidad

Secundaria

PrimariaF

MPropia

Alquilada

Usufructo

Otro

Hijo

Padre de

Familia

familia

familiaMadre de

Ninguna

OBSERVACIONES:

Caracterización social y cultural del grupo familiar

Otro

Xinca

Cast.

Otro

Indigena

Ladino

Esta

tus

Fam

iliar

Tene

ncia

Viv

iend

a

Sexo

Ocu

paci

ón

Esco

larid

ad

Gru

po E

tnic

o

Idio

ma

Tiem

po d

e Viv

ir46

año

sEn

Cas

a

1 Fa

mili

a

5 pe

rson

as

No.

Fam

ilias

No.

Per

sona

s

Mae

stro

345.00Vivienda 135.14 0.43 % 07

Ampliación 12.87

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SOLAR

OBSERVACIONES:

ELECTRICIDADDRENAJESAGUA POTABLE

AMBIENTESOCUPACIONCONSTRUCCIONSERVICIOSNo. DEINDICE DEAREA DEAREA

TERRENO

Depto.Jutiapa

Yupilte-peque

Mucicipio

BarioEl Centro

PUBLICO

PRIVADO

MIXTO

SERVICIOS

TRUCCIÓN

COMISIÓNPOR

AUTO CONS

100%

80%

60%

40%

20%

MALO

REGULAR

Bueno

CIONES

AMPLIACIONESREPARA

DESCRIPCIONCONSTRUCCION

SOCIALFUNCION

CONS-MODALIDAD

TRUCCIONVACIONCONSER- GRADO DE

ACTUAL

ESTADO

USO

ACTU

AL

AN

TERIO

R

O

VIV

IEN

DA-T

IEN

DA

VIV

IEN

DA

43.34

196.98

19.84

19.84

29.64

8.625

24.30

4.252.50 X 1.70

4.50 X 5.40

3.45 X 2.50

4.45 X 4.05

4.90 X 4.05

7.32 X 4.05

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Relación DirectaSin Relación

RELACIONES

MATRIZ DE

OBSERVACIONES:

COCINA

S. SANITARIO

DORMITORIO 2

CORREDOR

DORMITORIO 1

COMEDOR-TIENDA POR HABITANTECONSTRUIDA

CONSUMO DE ESPACIO

RELACION AREAMTS 2FORMADIMENSIONAMBIENTE

AREA VERDE

29.46

Rectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gularRectan-gular

Cuadrado

Irregular

PILA Rectan-gular

pintura

Revestimientovoladizo

Celosia

Cielo

pisos

Tabique

Techos

Balcon

Ventanas

PuertasEmpot.Breizas

Costaneras

TijerasDinteles

Arcos

VigasMuros

ColumnasSin cimiento

SUPER ESTRUCTURAESTRUCTURAL

Cimiento

OBSERVACIONES:

ACABADOSZANTECONTROL

TICOCLIMA-MIENTO

CERRA-UNIONOBLICUO

RIGIDIPORTANTE

HORIZONTALVERTICALPORTANTE

TRUCTURAINFRAES-

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Otros

Tienda

C. Recreativo

Restaurante

Hotel

No ha recibido propuestas de votar su vivienda y sustituirla

por una moderna y de uso comercial.

Ninguna

Otra

Educativa

Comercial

Vehicular

Serv. Publicos

PeatonalTerraceria

Adoquin

Paviemnto

Piedra

OtrosOtros

Recreativo

Serv. Publico

Comercial

Residencial

OBSERVACIONES:

COMERCIOACTIVIDADECONOMICAEN VIVIENDA

TRANSPORTESECTOR

USO SUELO

CARACTERIZACION URBANA VIAS DE ACCESO

Page 95: arquitectura vernacula jutiapa

86

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Adobe + block pómez

Debeencauzarlospredominantes

Debe absorber

pocoabsorber

Page 96: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

87

5.10 ANÁLISIS DE LAS ALTERACIONES YDETERIOROS DEL ÁREA URBANA DEYUPILTEPEQUE

Las causas de las alteraciones y deterioros sepueden dividir en internas, que son todas aquellas fallas propiasdel edificio; de materiales o sistemas constructivos, las externasson los daños provocados por los factores climáticos, que puedenser a su vez químicos, biológicos (hongos, microflora, vegetación)y las causadas por el ser humano; por lo tanto, una alteraciónpuede o no causar deterioros. En esta región, los movimientossísmicos son el causante principal de la mayoría de deteriorosfísicos como grietas, f isuras, desplome de muros.

Después de localizadas las diferentes alteracionesy deterioros en las edificaciones, se describen y analizan suscausas y defectos para así proponer los lineamientos a seguirpara su conservación, las principales alteraciones y deterioroslocalizados son:

5.10.1 FÍSICOS

5.10.1.1 HONGOSCausados debido a la humedad y la lluvia de la región,

se acumulan en las superficies, formándose en color oscuro.

5 . 1 0 . 1 . 2 F I S U R A S , G R I E TA S YDESPRENDIMIENTOS

En las fachadas se presentan fisuras y grietas,esto se debe a los movimientos sísmicos, factor que lespermite a las personas hacer los cambios constructivostratando de adaptar nuevos materiales con antiguos adobecon concreto.

5.10.1.3 OXIDACIÓNPrincipalmente en las cubiertas de lámina de

zinc que presentan oxidación en la totalidad de sus superficiesprovocada por los factores del clima y desgaste físico delmaterial.

Page 97: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

88

5.10.2 CONCEPTUALES5.10.2.1 USO DE MATERIALES Y ELEMENTOSNO ORIGINALES

El empleo de elementos ajenos a los originalesha alterado la imagen urbana de Yupiltepeque, entre los queestán, el uso de balcones con hierro forjado usado en laventanearía para dar seguridad. El material original del balcónes la madera y se coloca tanto en ventanearía como en puertas. Otro cambio significativo es la pendiente de los techos, la cualha sido reemplazada por pendientes menores e incluso se hautilizado losas planas de concreto y cambiando la teja de barropor lámina de zinc para las cubiertas.

De igual manera ha sucedido con los vanos depuertas y ventanas, en algunas casas se han cambiado losvanos rectangulares por arcos de medio punto o agrandandolos vanos para dar lugar a los garajes como entrada al parqueode vehículos, usando puertas metálicas en lugar de la madera.

5.10.2.2 ANUNCIOS Y RÓTULOSUbicados en los muros y sobre el techo de

los comercios, estos anuncios y rótulos provocan contaminaciónvisual dentro del área, ya que no tienen uniformidad endimensiones y colores.

5.10.2.3 ESPACIALESEn los muros se utiliza la mampostería y

estructuras de concreto armado, con lo que se elimina el usode zócalos, por su lado, la utilización de losas planas deconcreto cambia la pendiente de los techos, rompiendo conla simetría de la arquitectura original.

Otro cambio significativo es la variación de lasalturas de las viviendas, ya que se ha iniciado la construcciónde segundos niveles, o también por el uso de losas.

Page 98: arquitectura vernacula jutiapa

89

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.11 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISISARQUITECTONICO:

5.11.1.CUBIERTAS: De acuerdo a los datos obtenidos sepuede establecer que las cubiertas más utilizadas son las deteja, montados en artesonados de madera aserrada o de tiroy troncos rollizos, siendo los más comunes las de tijeras ytendales. En ambos casos se utilizan costaneras para rigidizarla estructura y sirven de soporte paralelo o perpendicular a lateja. La madera más utilizada es el pino. Algunos artesonadostienen más de sesenta años de haber sido construidos.

5.11.2. MUROS: La mayoría de los muros de las edificacionesson de adobe. La región es rica en material, arcillos, esto lesprovee bancos para la elaboración de adobe y teja . Se puedeapreciar que el tipo de adobe más utilizado, en los muros es de0.10 X 0.50 X 0.70 aparejado de punta en la mayoría de casasantiguas y de sogas en casas de construcción reciente.

Existen viviendas y algunos edificios gubernamentalesen donde se ha utilizado el block para levantado y un númeroreducido de viviendas de bajareque en las periferias del pueblo.

5.11.3. PISOS: La tercera parte de las viviendas registradasen el estudio previo mostraban pisos de baldosa de barro, otraparte igual de pisos de cemento líquido, algunas otras de tierra,granito y cerámico. Muchas de las casas antiguas aún poseenpisos de baldosa de barro y algunas de tierra.

5.11.4. ACABADOS: En Yupiltepeque, Jutiapa, seaprecia una situación muy interesante en cuanto a los acabadosen las viviendas antiguas, los muros de adobe fueron cubiertoscon mezcla del mismo material con que fabricaban los bloquespara los muros, estos acabados aún se pueden apreciar. Enconstrucciones recientes de adobe y bloques se ha optadopor utilizar repellos con mezcla de arena de río con cal ycemento, esto ocasiona el desprendimiento del mismo ydificultando la transpiración del muro. En otros casos, se optópor dejar el muro descubierto, deteriorándose por efecto delaire y el agua.

5.11.5. COLORES: se pueden apreciar aún edificacionespintadas a base de pintura de cal pero en la mayoría de casosse ha utilizado pinturas existentes en el mercado a base deagua y aceite. Es importante mencionar que estas pinturasaplicados sobre acabados en muro a base de tierra, evitanla transpiración de la humedad del mismo, constituyéndoseun deterioro físico dañino a la edificación. Los coloresfrecuentes en las fachadas pintadas con pinturas de cal sonel blanco, rojo y amarillo ocre, en otros casos se puedenencontrar casas pintadas de colores como azul, verde beigey otros.

Page 99: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

90

Una alteración significativa es la utilización de zócalosexteriores pintados en su mayoría con pintura de aceite colorcafé. Existen fachadas de casas que han sido utilizadas parapublicidad pintadas con pintura de aceite y que no sólo leprovocan deterioro físico al muro sino provocan contaminaciónvisual dañando la imagen urbana, del pueblo.

5.11.6. ESTILOS ARQUITECTONICOS: Quizás noes posible definir el etilo de la arquitectura de Yupiltepeque,Jutiapa, con un particular que se encuentre en otros lugares delpaís. Posee características peculiares que es posible apreciarlasen otros pueblos del oriente pero sin duda los habitantes dedicho lugar le han dado su toque original. A continuación sedescriben detenidamente las características observadas en lasviviendas del pueblo.

En términos generales, bastante bien con el pasode los años. De acuerdo al análisis de las viviendas se puedenotar que la altura de fachada a 6 ó 7 veces el ancho del muro(2.95 mts. promedio de alto), dependiendo de cómo se hayautilizado el adobe. En la parte inferior se nota el uso de zócalo, que por lo general es parte del cimiento, siendo éste de piedra,ladrillo. En la parte superior una cornisa con moldura, en otrasse aprecian los aleros de la estructura del techo . Los inmueblesalrededor del parque son los únicos que poseen portal al frente,algunas conservan sus elementos originales (basas de piedra,columnas de madera de fuste cuadrado, capitel y zapatas demadera, vigueta sin cielo falso, otros han cambiado algunoselementos y en el peor de los casos lo han eliminado como elpalacio municipal y algunas viviendas.

Viguería sin cielo falso), otros han cambiado algunoselementos (Palacio Municipal e Instituto por Cooperativa ) yen el peor de los casos lo han eliminado ( viviendas de ladosuroeste de la plaza ).

5.11.7. VENTANAS: en el caso de puertas y ventanaspredomina la verticalidad del elemento sobre la horizontal dela fachada. El alto de la ventana es generalmente dos vecesel ancho y en muchos casos posee el mismo ancho enventanas y en puertas. Los vanos son abocinados haciaadentro. Se distinguen las casas antiguas por la utilizaciónde balcones de hierro forjado que son más amplios que laventana incrustados en los sillares con moldura y en unacornisa por encima del dintel también con moldura. Los dinteleseran de madera rectos pero se pueden observar ventanascon dinteles de medio punto. La tendencia contemporáneaha sido cuadrar los vanos.

5.11.8. PUERTAS Y PORTONES: Casi todas lasviviendas poseen más de una puerta hacia la calle. Es comúnver en casas de esquina la doble puerta en ambos lados.Los dinteles eran comúnmente hechos rectos de madera perose puede apreciar arcos extraídos. Los vanos eran tambiénampliados. La mayoría son de madera de doble batiente,algunas las han cambiado por metal. De las viviendas quepueden considerarse más antiguas, son pocas las que poseenportones que dan hacia zaguanes.

Page 100: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

91

5.11.9. USO DEL ESPACIO: Por lo general , las viviendasdel pueblo conservan características muy similares entre todasellas . La distribución de ambientes siguen patrones de distribuciónen trazo lineal o I, trazo tipo L y trazo tipo U.

El uso del corredor es frecuente y responde a lafunción social de las familias como un lugar donde descansaro bien comer, ya que muchas viviendas sitúan el comedor enel corredor y al fondo la cocina. La parte frontal de la viviendaposee unos dos ambientes grandes, uno es la sala principaldonde se localiza la entrada principal, el otro un dormitorio quea veces se divide para crear otro o bien para comercio . Lasviviendas mas antiguas tienen por lo general de 2 a 3 dormitorios.Generalmente los ambientes de esquina se disponían para untipo de comercio, colocándose una puerta de cada lado ycomunicando a otro ambiente a manera de bodega o salaprincipal. Los baños se colocan en la parte posterior del inmueble,aislados de las demás construcción. En el patio se cultivanplantas ornamentales o árboles frutales y en casas que han sidodesmembradas, se utilizan como tendedero . Separada deledificio o en un predio adjunto se disponía el sitio para lavar ytender ropa y el sitio para los animales de corral o de sitio.

La mayor parte de viviendas no poseían zaguanespero a medida que se adquirieron automóviles se improvisaronen ambientes colindantes a la calle, abriéndose para ello losboquetes necesarios en la pared.

Page 101: arquitectura vernacula jutiapa

92

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Page 102: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

93

pintura

22.39 mts2

134.22 mts2

171.40 mts2

vehicular

Publico

pinturaRepello, cernido

Comericial

Tienda

madera vista

PavimentoResi+comercial

No tiene

No tiene

madera vista

Repello + pintura

Madera

Madera

Teja + lamina zinc

ninguna

No tiene

Madera

Madera

Madera

Electricidad

Drenajes

6 ambientes

42.24 mts 2

Agua

PiedraBaldosa de barro

1 familia

2 personas

62 años186.80 mts2

124.64 mts 2

0.66 %

Propia

Malo

Vivienda

Vivienda - Tienda

Libreria

comercial

vehicular

Publico

pavimentoResidencial

ninguna

Pintura negra

pintura cafe

madera vista

Repello,

pinturaRepello, cernido

Teja + lamina zinc

Madera

Maderaninguno

Hierro forjado

Madera

Madera

Madera + concreto

granito y baldosaPiedra

Electricidad

Drenajes

Agua

7 ambientes

1 familia

6 personas

43 años

0.78%

Propia

Bueno

Vivienda

Vivienda -libreria

80%40%

URBA

NA

CARAC

TERIZ

ACIO

NSI

STEM

A CO

NST

RU

CTIV

O Y

MAT

ERIA

LES

TERREN

O

TURAL

SO

CIAL

CU

L-ZA

CIO

N S

O-

CARAC

TERI-

EDIF

ICIO

S

16

13

Repello, cernido

Madera + concreto

Vivienda-tienda

Vivienda

Bueno80 %

Propia

0.43 %

148.01 mts 2

345.00 mts246 años

5 personas

1 familia

Madera

Madera

No tiene

no tiene

GranitoPiedra

Agua

29.60 mts 2

7 ambientes

Pintura cafe

No tiene

no tiene

Residencialpavimento

cal

Repello, cernido

Teja + Lamina zinc

Madera

Madera

tiene

comercial

Drenajes

Electricidad

pintura

Repello , cernido

vehicular

Madera

Vivienda-tienda

Vivienda

Malo40%

Propia

0.69 %

176.80 mts 2

255.75 mts258 años

6 personas

1 familia

Madera

Madera

No tiene

no tiene

cemento liquidoPiedra

Agua

29.46 mts 2

7 ambientes

madera vista

No tiene

no tiene

Residencialpavimento

peatonal

madera vista

Repello, cernido

Teja + Lamina zinc

Madera

Madera

tienda

comercial

Drenajes

Electricidad

pintura verde

Repello , cal

vehicular

12

Madera + concreto

9Vivienda

Vivienda

Regular60 %

Propia

0.70 %

195.4 mts 2

275.39 mts252 años

5 personas

1 familia

Madera

Madera

No tiene

ninguno

cemento liquidoPiedra

Agua

41.82 mts 2

4 ambientes

madera vista

No tiene

ninguna

Residencialterraceria y piedra

Peatonal

madera vista

Repello, cernido

Teja

Madera

Madera

ninguna

ninguna

Drenajes

Electricidad

vehicular

8

Madera + concreto

5Vivienda

Vivienda

Regular60 %

Propia

0.39 %

102.62 mts 2

263.50 mts250 años

6 personas

1 familia

Madera

ninguna

No tiene

ninguna

BaldosaPiedra

Agua

17.10 mts 2

7 ambientes

madera vista

No tiene

ninguna

ResidencialTerraceria y piedra

Peatonal

madera vista

Repello, cernido

Teja

Madera

Madera

ninguna

ninguna

Drenajes

Electricidad

pintura

Repello + pinturaRepello , + cernido

Electricidad

Drenajes

ninguna

ninguna

Madera

Madera

Teja + Lamina zinc

Repello, + pintura

Cal

Peatonal

TerraceriaResidencial

ninguna

Pintura verde

Madera vista

6 ambientes

30.38 mts 2

Agua

Piedragranito

ninguno

Hierro forjado

Madera

Madera

1 familia

4 personas

38 años212.17 mts2

121.53 mts 2

0.57 %

Propia

60 %Regular

Vivienda

Vivienda4

Madera + concretoMadera + concreto

alisado

DESCRIPCIÓN

Uso Actual

Uso Anterior

Estado Actual

Año

Tenencia de la vivienda

Grado de conservación

No. de personas

No. de familia

Area del solarTiempo de vivir en la casa

Indice de Ocupación

Area de Construcción

Relacion area de

No. Ambientes

Servicios

PisoCimiento

ColumnasMuros

Ventanas

Puertas

Cielo Falso

Balcones

Estrucutura de cubierta

Vigas

Acabados de muros

Cubierta

Cosntrucción por ambiene

Acabados de puertas

Acabados de balcones

Acabado de muros (banos)

acabados de columnas

Vias de acceso

Uso de suelo

Actividad Economica

Transporte

Acabados de cielo falso

comercio

TIPOS DE VIVIENDA

1Vivienda

Vivienda

Regular60 %

Propia

0.51 %

91.34 mts 2

178.55 mts245 años

4 personas

1 familia

Adobe+block pomez

Madera

Madera

No tiene

Madera 12 "

cemento liquidoPiedra

Agua

22.83 mts 2

5 ambientes

Pintura verde

No tiene

madera vista

Residencialpavimento

Publico

madera vista

Repello, cernido

Teja + Lamina zinc

Madera

Madera

ninguna

ninguna

Drenajes

Electricidad

pintura

Repello , cal

vehicular

CUADRO DE RESUMEN comparativo de tipos de vivienda

Adobe+block pomez Adobe+block pomez Adobe+block pomez Adobe+block pomez Adobe+block pomez Adobe+block pomez Adobe+block pomez

Page 103: arquitectura vernacula jutiapa

94

Page 104: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

95

Page 105: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

96

CUADRO RESUMEN PROPORCIONES

Page 106: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

97

CUADRO RESUMEN PROPORCIONES

Page 107: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

98

CUADRO RESUMEN PROPORCIONES

13 16129

b

81 4 5

a aa a a ab b b b b

2.14

1 a

7

1 a

7

1 a

3

---

----

a

----

---

2.55

2.30

9.00

4.41

3.00

3.60

9.48

2.75

4.50

3.60

1 a

2

1 a

1

1 a

3

1 a

3.4

1 a

1

1 a

2.7

ESQUEMA

Altura Col./ Ancho col. / ancho base

Ancho corredor/ Ancho col.

Ancho muro / ancho corredor

Ancho ambiente/ ancho ambiente

Largo ambiente/ ancho ambiente

0.20

0.18

1.24

0.12

1.55

0.16

3.25

0.24

2.13

0.22

1.50

0.19

0.40

2.32

0.12

1 a

7

1 a

13

0.45

----

0.45

1.24

0.45

1.55

0.50

3.25

0.45

2.13

1.30

1.50

0.45

2.32

0.45

2.14

1 a

5

1 a

4

1 a

5

1 a

5

---

1.30

----

---

----

-

3.00

3.80

3.73

3.60

3.35

2.75

3.60

3.60

----

-

----

-

----

--

1 a

1

1 a

1

1 a

1

1 a

1

----

----

----

----

3.60

10.6

8

1 a

1

----

--

----

--

13.0

53.

31

12.1

05.

2514

.66

3.35

4.25

2.75

12.0

53.

808.

403.

7313

.59

3.35

15.7

73.

61

a 3.

71

a 2.

7

1 a

3.6

1 a

1.5

1 a

3

1 a

2

1 a

4

1 a

41

a 18

1 a

12

1 a

9

1 a

13

---

1 a

2.7

1 a

1.65

1 a

20

aa b1 4 5 83 16129

1 a

19

1 a

21

1 a

17

1 a

9

1 a

12

1 a

13

1 a

21

0.20

2.58

1.98

0.18

2.58

0.12

2.75

0.16

2.17

0.24

2.69

0.22

2.59

0.19

2.58

0.12

1 a

1

0.40

0.30

0.35

0.25

0.35

0.20

0.30

0.23

0.41

0.31

0.41

0.30

0.51

0.26

0.38

0.22

1 a

2

1 a

1.7

1 a

1

1 a

1

1 a

1

1 a

2

1 a

1.7

RELACIÓN PROPORCIÓN

Page 108: arquitectura vernacula jutiapa

99

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.12 DETERMINACIÓN DE LAS TIPOLOGIAS

DESCRIPCIÓN

TIPOLOGÍAS REPRESENTATIVASTRAZO LINEAL O “ I “TRAZO TIPO “L”TRAZO TIPO “U”

DESCRIPCIÓN DE LAS TIPOLOGIAS REPRESENTATIVASTIPO 1TIPO 2TIPO 3

5.13 DETERMINACIÓN DE LAS TIPOLOGIASPROCEDIMIENTOS

Para la determinación de las tipologías se tomaron los siguientescriterios en el orden siguiente:

1- Escoger los diferentes tipo de trazo que se presenten en losdistintos tipos de vivienda, es decir, trazo lineal o “I”, trazo en“L”, trazo en “U” .

2- De cada tipo de trazo detectado en el cuadro de esquemas,se procede a revisar el cuadro resumen y condicionantes deorden natural de respuestas técnico-físicas, para determinarcuál de las viviendas ha sido mejor evaluada y tomarla comotipología representativa para el tipo de trazo.

3- se deberá revisar el estado actual de la vivienda con baseen los criterios definidos en el cuadro correspondiente aledificio.

4- Se deberá revisar el grado de conservación de la vivienda,con base en el cuadro Edificio, para definir por completo surepresentatividad. Si el mismo fuera menor del 60 % la viviendase descartara.

TIPOLOGIAS REPRESENTATIVASAl referirse al cuadro comparativo de esquemas de

respuestas técnicas se detectaron tres tipo de trazo diferentes:

5.13.1 TRAZO LINEAL O “I”A este trazo responden las viviendas tipo 1 , tipo 4 ,

y tipo 5, de las cuales según cuadro resúmenes la tipo 4 noes la mejor evaluada: con 62 puntos en cuanto a lascondicionantes de orden ambiental y respuesta técnico-física:pero tiene un grado de conservación del 60 % y su estadoactual es regular. La tipo 1 tiene 65 puntos de evaluaciónen las condicionantes de orden ambienta y respuesta-técnicofísica y su grado de conservación es del 60% y su estadoactual es regular. La tipo 5 tiene 67 puntos de evaluaciónen las condicionantes de orden ambiental y respuesta-técnicofísica y su grado de conservación es del 60 % y su estadoactual es regular. De lo anterior se deduce que la viviendarepresentativa es la tipo 5.

Fuente: Balcárcel Agusto, Arquitectura vernácula sur occidental su adaptación a las necesidades comerciales contempoáneas. Facultad de arquitectura USAC. 1993.

Page 109: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

100

5.13.2 TRAZO TIPO LEste trazo lo representan las viviendas tipo 12 , tipo 13,

y tipo 16. La tipo 12 tiene 57 puntos de evaluación en lascondicionantes de orden ambiental y respuesta técnico-físicay su grado de conservación es del 80% y su estado actual esbueno. La tipo 13 tiene la peor evaluación : con 49 puntos encuanto a las condicionantes de orden ambiental y respuestatécnico-física, y tiene un grado de conservación del 60% y suestado actual es malo. La tipo 16 tiene 49 puntos de evaluaciónen las condicionantes de orden ambiental de respuesta-técnicofísica y su grado de conservación es de 80% y su estado esbueno. De lo anterior se deduce que la vivienda representativaes la tipo 12.

5. 13.3 TRAZO TIPO “U”A este trazo corresponde únicamente la vivienda tipo 8

y 9 , la tipo 8 tiene 62 puntos de evaluación en las condicionantesde ordenes ambiental y respuesta técnico-física y su grado deconservación es del 40% y su estado actual es malo.La tipo 9 tiene 54 puntos de evaluación en las condicionantesde ordenes ambiental y respuesta técnico-física y su grado deconservación es del 60% y su estado actual es regular. De lo anterior se deduce que la vivienda representativaes la tipo 9.

TIPOLOGIA 1 Esta tipología corresponde al trazo lineal, siendo lavivienda tipo 5 la representativa. Está ubicada en el áreaperiférica del centro del municipio, en un solar de forma irregularde 263.50mts2 con una topografía irregular y poca vegetación, con un área de construcción de 102.62mts2 con un índice deocupación de 0.39%, tomando en construcción la ampliación.Esta vivienda se encuentra a 3 cuadras hacia el sureste delparque, actualmente funciona como vivienda. Su distribuciónesta compuesta por un ingreso principal y la vivienda se desarrollalongitudinalmente paralela al mismo. El corredor funciona comoelemento de distribución respecto a los demás ambientes,

también funciona como área de estar y en el mismo se ubicancolumnas con base de concreto. Los servicios sanitariosfueron cambiados de lugar de los originales. Cuenta con todoslos servicios básicos, agua, drenaje, electricidad y basura.El consumo del espacio en el área privada es de 27.36mts2,el área social de 42.01mts2, servicios de 33.25mts2en cuanto a su aspecto formal su elevación principal es haciael este su altura es de 2.93mts con respecto al piso a la parteinferior del techo. No tiene decoración es bastante sencillasu color es amarillo muestra acabados y revestimiento. Susmuros son de 0.45mts de ancho, su cubierta es de teja a dosaguas aunque también tiene fundición de loza de concretoen los servicios sanitarios. Utiliza aleros de 0.60mts a unaaltura de 2.93mts El sistema estructural utilizado es a basede muros de carga, columnas como elementos portantesverticales y vigas como elementos horizontales, también utilizacostaneras y rigidizantes. Respecto a los materiales, en cuantoal sistema constructivo, el cimiento es de piedra dato que nose pudo observar, obteniendo esa información del propietariolos muros son de adobe, el piso es de baldosa, sus puertasy ventanas son de madera, no tiene cielo falso la estructurade la cubierta ( tijeras ) son de madera. El uso del suelo enel sector es residencial, con calles de un ancho de 6.15mtsy una banqueta de 0.95 a 1.05 mts de terracería y piedra,acceso peatonal. Actualmente el uso es vivienda y elpropietario respondió que no pensaba transformar su viviendapara usos comerciales, ( la descripción de la vivienda puedenobservarse en el cuadro resumen adjunto )

Page 110: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

101

TIPOLOGIA 2 La siguiente tipología corresponde al trazo en L, siendola vivienda 12. Esta ubicada al norte del parque a 4 cuadrasy media en un solar de forma rectangular de 171.48mts2 conuna topografía plana con una variación de nivel de 0.30mts alárea del patio,. Con muy poca vegetación tiene un área deconstrucción de 134.22mts2 y un índice ocupación de 0.78%tomando en cuenta la ampliación. Actualmente funciona comovivienda y librería. Su ingreso principal es por medio de lalibrería que conduce a un corredor, el cual comunica a la mayoríade los ambientes desarrollándose la vivienda pendicularmenteal ingreso de donde el corredor funciona como área de estar,el área de servicio está ubicada al final de corredor en el áreaeste, siendo parte de ampliación su cubierta es de teja a dosaguas, sus aleros de 0.70mts su altura de 3.10mts su sistemaestructural es a base de muros de carga, columnas, vigas ytijeras. aunque también utiliza lámina de zinc para techar elárea del servicio sanitario; en su aspecto formal su fachadaestá orientada al noroeste su altura es de 3.10 mts no tienedecoración y su color es rosado con acabados y revestimiento.Sus puertas son de 2 hojas y de madera, las ventanas nocuentan con el 40-80% en los muros, son de 2 hojas y contendencia rectangular. Sus muros son de un ancho de 0.40mts.Su sistema constructivo, con materiales del lugar presentacimientos de piedra, (datos proporcionados por el propietario),piso de baldosa y granito, columnas de madera y bases depiedra balcones de hierro forjado vigas y estructura cubierta demadera tiene sus servicios de agua potable, drenajes yelectricidad y servicios de basura, el uso del suelo en el sectores residencial-comercial y las calles son de pavimento con unancho 6.20mts y banquetas de 80cms con acceso vehicular yservicio público. Actualmente se modificó la sala familiarcolocando la librería, la persona entrevistada expresó que legustaría modificar parte de su vivienda para darle uso comercial,de librería ( la descripción de sus proporciones puede observarseen el cuadro adjunto )

TIPOLOGIA 3 La tipología 3 corresponde al trazo en u, representada por la vivienda tipo 9, localizada al suroeste a tres cuadrasdel parque en un solar irregular de 275.39mts2 con unatopografía irregular. Con suficiente vegetación el área deconstrucción es de 195.40mts2 con un índice de ocupacióndel 70% lo cual indica que no hay suficiente área libre parapoder realizar un proyecto de ampliación y transformacióncontemporánea a nivel de reciclaje. La entrada principal esa través de un zaguán que comunica directamente con elcorredor y éste a la vez con el resto de los ambientes delárea privada y social y de servicio. La vivienda se desarrollaparalela, longitulinealmente al ingreso al parecer la únicaampliación que se observa en la planta de distribución sonlos servicios sanitarios, el consumo espacial privado es de27.73mts2, el área social es de 66.63mts2, el corredor esancho con columnas de madera y bases de piedra. El áreade servicio es de 26.02mts, De su aspecto formal la fachadase encuentra en un estado de conservación regular la alturaa nivel de cielo es de 2.22mts no tiene decoraciones, susacabados son lisos a bases de cal y de color blanco ( cal )las puertas son de 2 hojas las ventanas de 2 hojas, no estánprotegidas con balcones . Sus muros son de 0.50mts deancho su cubierta es de teja excepto el área del serviciosanitario el ancho de sus aleros es de 0.50 mts a una alturade 2.22, su sistema estructural: con cimiento de piedra(información de la persona entrevistada), los muros de cargascon columnas, vigas, costaneras, rigidizantes. El sistemaconstructivo con materiales del lugar, muros de adobe, pisosde cemento líquido, esto obedece más que todo a la facilidadde limpieza, ya que anteriormente fueron de baldosa de barro.Tienen servicios básicos de agua potable, drenajes yelectricidad. El uso del suelo en el sector es residencial concalles de terraceria y piedra un ancho de 5.35 mts y banquetade 0.60mts. Con acceso vehicular y peatonal, el entrevistadono ha pensado utilizar la vivienda para actividades comerciales.La descripción de sus divisiones puede observarse en elcuadro resumen adjunto.

Page 111: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

102

1 A 21 A 2.4

1 A 5

1 A 3

1 A 2

129

Largo ambiente 2

Ancho ambiente 2

largo ambiente 1

Ancho ambiente 1

Ancho ambiente 2

Ancho ambiente 1

Ancho corredor

Ancho muro

Ancho corredor

Ancho columna

Ancho base

Altura base

Ancho columna

Altura columna

Ancho casa

Altura Techo

PRO

PORCI

ON

ES

DESCRIPCIÓN

Altura fachada

Ancho de calle

Ancho banqueta

Altura fachada

Altura fachada

Ancho Alero

Ancho muro

Altura fachada

Altura fachada

Altura techo

Ancho casa

Altura casa cumbrera

Ancho puerta

Altura puerta

Altura puerta

Altura casa

Ancho ventana

Altura ventana

Sillar ventana

Altura casa c.f

Ancho balcon

Altura balcon

Altura cielo falso

Ancho ambiente

Altura fachada

Altura balcon

Altura cielo falso

Ancho ambiente

Ancho corredor

ancho corredor

Ancho muro

Separacion columna

5

Altura columna

Alto base

Ancho base

Largo base

57

19.40 mts2

15.09 mts2

47.52 mts2

52.30 mts2

54

26.02 mts2

----------

27.73 mts2

66.63 mts2

67

33.25 mts2

------

42.01 mts2

27.36 mts2

0.78%

7 ambientes

Agua

Drenajes

Electricidad

Piedra

granito y baldosa

Adobe+block pómez

Madera + concreto

Madera

Madera

Hierro forjado

ninguno

Madera

Madera

Teja + lamina zinc

Repello, cernido

pintura

Repello,

madera vista

pintura cafe

Pintura negra

ninguna

Residencial

pavimento

Publico

vehicular

comercial

Libreria

171.40 mts2

134.22 mts2

22.39 mts2

80%

Vivienda -libreria

Vivienda

Bueno

vehicular

Electricidad

Drenajes

ninguna

ninguna

Madera

Madera

Teja

Repello, cernido

madera vista

Peatonal

terraceria y piedra

Residencial

ninguna

No tiene

madera vista

4 ambientes

41.82 mts 2

Agua

Piedra

cemento liquido

ninguno

No tiene

Madera

Madera

Adobe+block pómez

275.39 mts2

195.4 mts 2

0.70 %

Madera + concreto

Repello, cernido

60 %

Regular

Vivienda

Vivienda

Repello + pintura

pintura

Electricidad

Drenajes

ninguna

ninguna

Madera

Madera

Teja

Repello, cernido

madera vista

Peatonal

Terraceria y piedra

Residencial

ninguna

No tiene

madera vista

7 ambientes

17.10 mts 2

Agua

Piedra

Baldosa

ninguna

No tiene

ninguna

Madera

Adobe+block pómez

263.50 mts2

102.62 mts 2

0.39 %

Madera + concreto

60 %

Regular

Vivienda

Vivienda

Espa

cio

Cons

umo

NaturalOrd

%

comercio

Servicio

Social

Privado

Descripción las tipologias representativas Cuadro Resumen

5

TIPOS DE VIVIENDA

comercio

Acabados de cielo falso

Transporte

Actividad Economica

Uso de suelo

Vias de acceso

acabados de columnas

Acabado de muros (banos)

Acabados de balcones

Acabados de puertas

Cosntrucción por ambiene

Cubierta

Acabados de muros

Vigas

Estrucutura de cubierta

Balcones

Cielo Falso

Puertas

Ventanas

Muros

Columnas

Cimiento

Piso

Servicios

No. Ambientes

Relacion area de

Area de Construcción

Indice de Ocupación

Area del solar

Grado de conservación

Año

Estado Actual

Uso Anterior

Uso Actual

DESCRIPCIÓN

9 12

EDIF

ICIO

STE

RREN

OSI

STEM

A CO

NST

RU

CTIV

O Y

MAT

ERIA

LES

CARAC

TERIZ

ACIO

NU

RBA

NA

-------

1 A 3.6

1 A 1 1 A 3

1 A 21 A 3

1 A 13

1 A 3.5

-----------

1 A 9 1 A 7

1 A 41 A 5

1 A 1 1 A 1

1 A 1

1 A 21

1 A 1.7

1 A 1 1 A 1

1 A 121 A 9

1 A 1 1 A 1

1 A 2

1 A 1.6

1 A 7

1 A 1

1 A 2

1 A 1.4

1 A 1

1 A 5 1 A 6.5

---------

1 A 1

1 A 7

--------------- 1 A 1.5

1 A 21 A 1.7

1 A 81 A 18

---------

---------

-----------

---------

1 A 1.2

1 A 3---------

-------------

1 A 1.2

1 A 1.4

1 A 1.5

1 A 2

1 A 1.8

1 A 1.5

1 A 2.7

1 A 1.4

1 A 1.5

1 A 1.2

1 A 6.5

1 A 2.5

1 A 5

1 A 4.4

1 A 8

1 A 2

1 A 1.5

1 A 4.51 A 5

1 A 5

1 A 4.4

1 A 4

1 A 3.5

-------------

Page 112: arquitectura vernacula jutiapa

103

ANÁLISI DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.14 CONSIDERACIONES GENERALES DEL CAPÍTULO

La arquitectura tradicional de Yupiltepeque reflejaen su condición actual , que sus creadores se basaron enprincipios sencillos para su concepción . En muchas viviendasse repiten patrones de uso de espacio , proporciones , uso deelementos arquitectónicos, texturas y materiales. En su mayoría,las casas antiguas aún poseen sus espacios y elementosoriginales. Como es de suponerse, a través del tiempo hanregistrado cambios de acuerdo a las condiciones particularesde la época , esto se puede notar en la modificación del espacioo bien en la partición de propiedades al ser cedidas a otrospropietarios o el uso de nuevos materiales. Es fácil detectaraquella viviendas tradicionales antiguas del pueblo, por lavariedad de elementos arquitectónicos que prestan , viviendasque presentan fachadas con ventana amplias y alturas de hasta3.10 metros , puertas dobles , balcones de hierro forjado, aleroscon vigas talladas, sillares con molduras diversas. Los materialestradicionales adobe, teja y madera aún se conservan, inclusose aprecian en viviendas de reciente construcción.

Page 113: arquitectura vernacula jutiapa

57

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑOC

AP

ÍTU

LO

V

I

104

Page 114: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

105

Solsticio de invierno Equinoccios de otoño y(Dic.22) Primavera (Sept. 23 y Marzo 23 ) Solsticio de verano (Junio 22)

Viento dominante:Noreste-Sureste

La edificación deberá estar orientada con sus fachadas mayoresal norte y al sur, con su eje mayor en dirección este – oeste parareducir la exposición al sol y aprovechar la mejor ventilaciónposible requerida para disminuir el almacenamiento dehumedad y calor.

La edificación deberá disponerse en una forma abierta parapermitir un adecuado movimiento de aire a través y alrededorde las edificaciones.

6. CRITERIOS GENEREALES DE DISEÑO

6.1 TRAZO Y DISTRIBUCIÓN

Orientación: Viento, soleado y humedad

Page 115: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

106

De 1 a 5 veces

ELEVACIÓN PLANTA

Debido a la alta humedad y altastemperaturas predominantes durante lamayor parte del año, la separación entreedificaciones deberá ser de 1 a 5 veces laaltura de la edificación. Para permitirun adecuado movimiento de aire a través yalrededor de éstas.

Donde la densidad urbana sea grande, en vez de aumentar la superficie del terreno construida,es preferible aumentar la altura de las edificaciones para aprovechar mejor el movimiento delaire. Las murallas formadas por grandes hileras contiguas de edificacionesobstaculizan las corrientes de aire, por lo tanto, es preferible agruparlaslibremente y el ser posible, que queden independientes a la alineación de la calle.Con el objeto de representar más el ambiente, las vías vehiculares y las áreas deestacionamiento deben quedar un tanto separadas de las edif icaciones.

6.2 Separación entre Edificaciones

Page 116: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

107

Debido a las altas temperaturas y humedad, se requiere dehabitaciones en una fila para lograr una adecuada exposicióna los vientos y la mayor protección a los rayos solares. Paraobtener un mejor confort. Esto implica que la forma en plantadeberá ser alargada (rectangular). Cuando las aberturasquedan en posición sesgada al viento se lograuna mejor ventilación que cuando se disponen en formaperpendicular.

Para lograr un mayor grado de exposición al movimiento de aire y disminuir elalmacenamiento de calor y humedad se necesitan edificaciones alargadas sobre eleje este-oeste.

6.3 Forma y Masa

Viento dominante

Mañana

Planta

Page 117: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

108

Variantes

De dos aguas

De cuatro aguas enDos triángulosDos trapecios De cuatro aguas

En cuatro triángulos

Page 118: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

109

Elevación Arbustos alejados de edificación

Siempre que por su altura, espesor odensidad no dificulten el paso de la brisa,la plantación de árboles deberá tenerprioridad, pues tendrán la luz solar, bajaránla temperatura del aire por evaporación,protegen las plantas más pequeñas yreducen el resplandor del cielo en cuantoa la intensidad luminosa.

Setos o arbustos unos tan alejados de laedificación para no entorpecer el movimientodel aire.

Los árboles altos plantados al este y oeste proporcionan sombraa la cubierta, muros y al suelo.

Vegetación alta: fachada Este+ Oeste

Es conveniente la plantación de árboles al norte y al sur, siempreque no estén muy cerca y que los troncos estén descubiertoshasta una altura adecuada arriba del suelo para permitir el pasodel aire.

Con árboles suficientemente altos al norte al sur, se lograuna adecuada ventilación alrededor y a través de lasedificaciones.

Vien

to d

omin

ante

Page 119: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

110

6 . 6 P l a n i f i c a c i ó n I n t e r i o r

Habitaciones enhilera única

mañana

Viento dominante

corredor

corredor

Habitación

Planta

Planta

Colocando roperos, closet, estantes de libros, lockers. etc.,sobre los muros Este-Oste, se logra un buen movimiento deaire a través de las habitaciones. Los mismos funcionantambién como barreras térmicas.

Deberán disponerse las habitaciones en una fila, con el objetode lograr una buena ventilación, es preferible que los ambientessean poco profundos, es decir, alargados sobre el eje Este-Oeste

Page 120: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

1 11

Vegetación baja evita y reflexión

6.7 Elementos Constructivos. Proporciones y Formas

La vista deberá estar dirigida hacia el terreno y la vegetación,debiendo estar protegidas las aberturas de los rayos solares, elresplandor del cielo y la lluvia.

Aberturas del 40 al 50% del área de los muros Norte-Sur.Área en cristalizada máxima 20% del área de la abertura.

Con aberturas de sal idaligeramente mayores que las deentrada se logra una mejorvelocidad ( presión de aire).

La ventilación deberá dirigirse a la altura del cuerpo debiendoestar el sillar lo más cerca del piso.

Page 121: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Materialestransparentes

Ventilaciónen formahorizontal

Brisadirigida ala zonaocupada

112

Para las aberturas inferiores son convenientes las paletasajustables de eje horizontal para dirigir el flujo de aire a la zonaocupada y a la altura del cuerpo.

20% área abertura: vidrio u otro material que permita la entradade luz y aire.En la parte inferior pueden usarse persianas demadera o cualquier otro material opaco que permita la entradade aire únicamente, logrando así mayor privacidad dentro dela edificación, a la vez permite el uso de alerosmás cortos para eliminar la penetración de los rayos solaresy la lluvia al interior de los ambientes.

Las aberturas superiores pueden permanecer fijas, debiendodirigir la brisa en forma horizontal para evitar el acumulamientode aire caliente cerca del cielo falso.

6.8 Detalles de Abertura

Page 122: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Prolongación deel techo sobremuros Norte-Sur protege dela lluvia y el sol.

Dispositivo de ventilación encimbrera y parte superior de

Cielo falso de baja conductividad

Cámara de aire ventilada

Ventilaciónen aleros

Habitaciones

Corredor

Corredor

Protección cubierta

6.8.1 Cubiertas

113

La cubierta deberá lograrse más sobre los muros Norte-Sur. Con elobjeto de proteger el área de circulación exterior. ( corredores)

La cámara de aire deberá ser mejor ventilada y el aislamiento podráser menor. El material a usarse como cielo falso podrá ser de menorconductividad.

Page 123: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Aire fresco

6.9 Edificaciones con ambientes mayores de 3.00 mts.

114

En el caso de salones o lugares de reunión, que normalmente cuentan con cielo falso instalado a una altura superior a los 3.00mts. Es indispensable la disposición de ampliosrecursos de ventilación cruzada en las partes superiores de los muros para eliminar elcalor producido por máquinas, personas, etc. el cual se acumula cerca del cielo falsoy puede originar gran incomodidad si no es sacado.

aire caliente

Ventilación cruzada

Mayor que 3.00 mts.

Page 124: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

115

La altura del cielo falso deberá estar comprendido entre 2.50 y3.00 mts. Con esta altura se facilita que las aberturas,especialmente ventanas, puedan llegar hasta el nivel del cielofalso; consecuentemente se mejora la ventilación eliminandoasí la formación de bolsas de aire caliente estancado cerca deéste, además los aleros proporcionan a los muros y aberturasuna mejor protección.

Las aberturas podrán ser de celosía (block, ladrillo, madera,etc.) barrotes de hierro, etc. y deberá protegerse de la entradade insectos con cedazo, la lluvia y el sol.

6.10 Cielo Falso

Alturas mayores a los 3.00 mts. solamente se justifican cuandodeban crearse efectos especiales, por ejemplo, en vestíbulosalones de asamblea, auditórium, etc.

Buena ventilación

Aire caliente estancado

Ventilación defectuosa

Dispositivos ventilación cruzada cerca del cielo falso

Page 125: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

116

Abertura protección de la lluvia, sol,insectos y animales

Abertura sencilla que puede dar buenosresultados sea realmente plana. Cubierta completa bajo succión

0-47%

Pendiente: de 0 hasta 47%

Abe

rtur

as e

n ci

elo

fals

o

Ventilacion

Las cubiertas con estas pendientes se mantienen bajo protecciónnegativa o succión; son apropiadas para ventilarse tanto verticalcomo horizontalmente, por medio de aberturas en la cubiertatriangular de los muros Este-Oeste y en los aleros.

6.11 Flujo de Aire y distribución de presionessobre Cubiertas

Las aberturas dispuestas en la parte superior de Este-Oestecontribuyen a mejorar la ventilación de la cámara las ventanas,estas pueden ser paletas inclinadas de madera o de hierro,etc. Y deberán protegerse de la penetración de la lluvia, losanimales e insectos.

Cuando se dificulte la ventilación horizontal de los ambientesinteriores, el uso de aberturas en el cielo falso podrá serprovechoso para permitir la salida del aire caliente. Por succióny por “efecto de chimenea”.

Page 126: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

6.12 Pendiente mayor que 47%pendiente expuesta al viento parte central bajo presión positiva,extremos bajo presión negativa o succión.

En este caso (pendiente a 47%) no conviene la disposición deaberturas sencillas en la parte central de la pendiente expuestaal viento ya que al existir aberturas en el cielo falso, el airecaliente de la cámara de aire puede ser soplado al interior delas habitaciones, es preferible el uso de aberturas en la pendienteopuesta al viento ( por encontrarse bajo succión) y aprovecharel movimiento de aire que se da alrededor del techo para mejorarla efectividad- por aspiración-, de ciertos detalles que se describena continuación.

Pendiente opuesta alviento bajo succión

0> 47%

Muros y Pisos

Transcurridas 3 horas de transición térmica

El poco calor que atraviesa el muro es eliminado por laventilación, permaneciendo frescas las habitaciones y laestructura.

Radiación al exterior

Interior agradable

Radiación

conducción

117

Page 127: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

El poco calor que atraviesa el muro es eliminado por la ventilación, permitiéndose ser frescas las habitaciones y la estructura. lasedificaciones deberán enfriarse rápidamente después de la puesta del sol para lograr el máximo bienestar durante las horas de lanoche. Estas necesidades exigen la construcción de muros y pisos ligeros( se calientan y se enfrían rápidamente) con un tiempocorto de retardo térmico – más 3 horas y superficie reflectantes de color claro, principalmente de muros.

Exterior caluroso

Interior fresco

Piso ligeroTiempo de trans.Térmica máx. 3 horas

Calor absorbido

Superficieclara

118

Page 128: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Fuente:Guerra Gustavo. Diseño climático para edificaciones en la zona del

altiplano oriental del país: Tierras altas y subregion del motagua. TesisFacultad de arquitectura, USAC, 1984

6.13 Formas de Aberturas en cubiertas

Aberturas en pendientes Norte y Sur Aberturas en pendientes Norte y Sur

Adecuados para pendientes hasta del 47%

Brisa dominante

Aire fresco

Sale airecaliente

Aire fresco

Abertura corrida o espaciada

Sale aire

Entrada y salida de aire

Brisa dominante

Aire fresco

Sale airecaliente

Aire fresco

Sale aire

Entrada y salida de aire

119

Page 129: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Muros masivos

A continuación se presentan aspectos formales funcionales,ambientales y constructivos.

6.14 PREMISAS DE DISEÑO

Urbanismo TRAZA ORTOGONAL

Los conquistadores se ven obligados a utilizar materialesexistentes utilizando palma, adobe o bajareque; los indígenasdejaban rasgos de su idiosincrasia como el uso de colores yelementos distintivos.

En cuanto a tamaño y disposición de solares para viviendasparticulares ocupaban tres solares por lado, al transcurrir eltiempo la población aumentó y el precio de la propiedadprivada y la superficie de los solares se fue subdiviendo,variando el concepto de vivienda inicial y con ello susproporciones.

La arquitectura se veinfluenciada por lasituación sísmicautil izando murosm a s i v o sproporc ionados.

Tres solares por lado

Las viviendas cercanas a la plaza central se construían contechos de teja en vez de palma.

Palma Palma

120

Page 130: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

1 2 1

El plan de las Leyes de Indias tenía dos tipos fundamentales de traza: para lugares de clima cálido: calles angostas y casas de más de un nivel para protegerse del sol. Para los poblados de climas templados calles amplias y casas de un solo nivel.

Clima CálidoCalles angostas

Clima templadoCalles amplias

Calles de piedraNo existe banqueta No existe banqueta

Calles de piedra

Teja Teja TejaTeja

MuroMuro Muro

Alero AleroAlero Alero

Los criterios de distribución deambientes y el techo a dos aguasson traídos de España así como la teja,cielo de madera labrada, ladrillo de barrococido, piedra de canto rodado, piedrasillada y hierro de Vizcaya.

Piso baldosa de barro

Calles de piedra

Balcón de hierro

Alero

Cubierta de teja Estructura de madera

Cubierta a dos aguas

Cubierta a dos aguas

Base de piedra

Page 131: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

6.15 INTEGRACIÓN DE CUALIDADES

6

Á REAS INTERIORES

1

2

3

4

5

Conservación patrimonio construido

Trasladar la función de plaza

Áreas de atracción comunal

Int. Necesidad comercial contemporanea

Distribución ordenada

x

x

x

x

ÁREAS EXTERIORES1

2

3

4

5

Integración con el entorno urbano

Revalorización entorno historico

Conservación Patrimonio construido

Integración con el paisaje

Reflejo identidad cultural urbana

x

xx

xx

xx

AMBIENTAL

1

2

3

4

5

Ventilación cruzada

Espacios abiertos

Volumen interior grande

Protección solar y contra lluvia

Acabados claros

Confort ambiental

x

xx

xx

xx

CONSTRUCTIVO

1

2

3

4

Utilización materiales del lugar

Preservar entorno históricoconstructivo

tecnología

Sistemas constructivos modernos

xx

x

x

REGLAMENTOS

1

2

3

Protección entorno urbano histórico

patrimonio constructivo

centro histórico

x

x

xProtección

Protección

Distribución longitudinal paralelaal ingreso

Pisos de barro, muros, adobe,utilización madera. P+V+C+ C.F

Conservación patrimonio construido

Integración con el entorno urbano

Fachada de edificio alrostro de la calle

Techos, teja, aleros, muros,adobe blanqueados, ventanas,

puertas de madera

Proporciones volumenes

Cercanía con el area de plaza y comercio

Tamaño del solar

Conservación patrimonio construido Tipo de trazo

Proporciones internas

Área de atracción comunal

Observación:P+V+C+CF= Puertas+ Ventanas+ Columna+ Cielo Falso

reas de plaza y fuente

Áreas de restaurantes y mesas

Locales comerciales

supermercado

Accesibilidad peatonal y vehicular

Área de recreación

Confort ambiental Ventanas y puertas con ventilación cruzada

Espacios abierto vegetación espejos y agua

Cielo falso altura minima 3.00mt

Utilización de formas rectangulares

Preservar entorno histórico yconstructivo

Sistemas constructivos modernos

Protección solar y contra Lluvia

Protección y Conservaciónpatrimonio construido

Techos inclinados 50% utilización aleros

Corredores Internos

Orientación Norte / Sur

Utilización de colores Blancos

Utilización materiales del lugar

Tecnologia, información y detalles

Muros masivos, techos tejas, columnasy estrucuras de madera

Estructuras Metalicas

Techos Acrilicos

Restricción Alineación

Impedir la destrucción parcial o total

Enviar construcciones amorfas

Estructuras de Concreto

CUALIDADES

GRAFICACIÓN OPCIONESOPCIONES

122

Page 132: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

123

Page 133: arquitectura vernacula jutiapa

124

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

ESQUEMA DESCRIPCIÓN MATERIAL RECOMENDADO

6.17 RECOMENDACIÓN DEL MATERIAL

Fuente:Cordón Balcárcel, César. Arquitectura vernácula sor occidental su adaptación a la necesidades

comerciales contemporáneas. Tesis Facultad de arquitectura, USAC, 1993

Page 134: arquitectura vernacula jutiapa

PROPUESTA C

AP

ÍTU

LO V

II

125

Page 135: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

126

7 PROPUESTASe da a conocer en este capítulo, los criterios,

técnicas y factores a emplearse para establecer los lineamientosgenerales en área central del municipio.

Posteriormente se dan las soluciones o propuestasen el ámbito urbano y específico para cada edificio , de cadauna de las alteraciones y deterioros localizados y descritos.

7.1.Factores que justifican el análisis de laimagen urbana del área central.

7.1.1 Factor HistóricoEl Área central del casco urbano de Yupiltepeque, Jutiapa,

ha sido testigo de la vida social del poblado y su evolución,además de formar parte de un conjunto de elementosarquitectónicos de gran valor histórico que rodea el parquecentral.

7.1.2 Factor EstáticoLa representación formal y evolutiva de la arquitectura

tradicional y vernácula, que representa el desarrollo urbano ysocial del municipio hace que tome parte del patrimonio culturalde la nación.

7.1.3 Factor SocialEl área central ha formado parte de la evolución social

e histórica de Guatemala , además es un emblema cultural deuna sociedad indígena que desea conservar su identidad através de sus tradiciones.

7.2. Criterios de intervención7.2.1 Respeto a la segunda historia

Bajo este criterio se respetaran las diferentes historiasque posea el área central del casco urbano, esto quiere decirque se respetará la historia de las nuevas fachadas de losedificios , ya que la comunidad se ha identificado con éstasdurante más de 50 años. De igual manera se tratarán derescatar la fachada de aquellas que aún mantengan laarquitectura tradicional para que vuelva a tener el ritmo ysimetría original.

7.2.2 No falsificaciónEste criterio procura integrar elementos que rescatan

a los edificios con el objeto de que futuras generacionesaprecien la arquitectura de Yupiltepeque, Jutiapa, conservarlapero sin competir o falsificar los elementos originales queposeía en el momento de ser construido .

Page 136: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

127

7.2.3 Diferencia entre lo antiguo y lo nuevoEl objetivo de este criterio es que se pueda diferenciar

fácilmente todos aquellos elementos que se integren al edificiopara su restauración sin construir una disimil itud.

7.3.Lineamientos generales

7.3.1 Imagen urbanaSobre los espacios abiertos: Se recomienda no permitir

el establecimiento de construcciones permanentes de usocomercial o de servicios , ni el establecimiento de vehículos queimpidan el libre tránsito peatonal en el parque . Los mercadosprovisionales o similares (ferias y otros ) no podrán ser apoyadosa los edificios de valor histórico o considerados monumentoshistóricos. Los programas de mejoramiento que se proponganrealizar tanto las autoridades como los particulares, deben contarcon un dictamen previo por parte de la municipalidad, cuandoincluyan mobiliario urbano, tales como: Postales, bancas,puestos de ventas, teléfonos, públicos, señalización y otros.

No deberán ser permitidas las alteraciones que tiendana degradar las áreas verdes ni se autorizara la tala de árbolesen el interior de los predios sin que medie razón plenamentejustificada y autorización locaL.

7.3.1.1 Letreros y avisosAviso: Los que se colocan provisionalmente con el objeto

de promover actividades culturales o de otra índole .Letreros: Con el nombre de toda clase de establecimientospúblicos y privados .

Se deberá liberar los rótulos publicitarios de las fachadasya que contaminan visualmente la imagen urbana; se recomiendaque los avisos sean permitidos únicamente en carteleras demadera o pintados sobre la pared no excediendo a un área de0.50 mts2 , cuyo lugar de colocación será autorizado por la

municipalidad y debe tener similar color que la fachada dondese coloque, cuando se apliquen colores . Se deberá liberarla autorización de letreros o anuncios que ocupen los tejados.

La introducción de obras de infraestructura, deberánrealizarse de manera que no se afecten los trazos, acabadosy estilos de las manzanas y calles que integran en centro delmunicipio

Page 137: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

128

7.3.2 Imagen Urbana de los Edificios :La demolición de edificios que formen parte de la tipología

característica del poblado , tiene que ser a juicio de lamunicipalidad, si éstos son discordantes con la tipología delpoblado en cuanto a volumen, forma acabados y textura.La rehabilitación de los edificios existentes , así como de obrasnuevas, deberán respetar los rasgos característicos del entornoen lo concerniente a alturas (minima3.5, máxima 5.00 hasta lacumbrera), volumetría , dimensiones, proporciones de puertas,ventanas y demás elementos de fachada, materiales, texturasy alineación municipal.

La altura de los muros, sean éstos de madera o decualquier otro material , no debe exceder de los 3 metros.Las fachadas de los edificios deben integrarse por medio decolores y/o materiales afines , las construcciones donde losmuros no son de adobe. Deberán tener un acabado de repelloy cernido para poder ser pintado con colores afines.En los Tejados: no permitir ningún agregado que altere losmismos: instalaciones eléctricas, las cubiertas deberán ser deteja preferentemente, de no ser así, se permitirá la utilizaciónde lámina galvanizada ondulada, se recomienda la utilizaciónde elementos térmicos sobre ésta y que pueda tener un colorafín a la teja. Deberán tener como mínimo un 35% y un máximode 50% de pendiente.

En puertas y ventanas : Se deberá liberar las puertas y balconesno originales (metálicos) , de una o dos hojas abatibles en tantoguarden las dimensiones y características tradicionales delpoblado . No deben llevar ningún tipo de arcos. Pueden o nollevar pórticos o balcones , siempre y cuando el material de losmismos sea únicamente de madera .

El material de los zócalos será de piedra, talladas enpiezas talladas o rectangulares.La barda de los predios baldíos deberá tener una altura mínimade tres metros , con acabados y colores acordes con lospredominantes en el centro urbano. Podrá utilizarse el block( con cernido y alisado) , piedra y madera.

No se debe permitir ningún agregado que altere elperfil de los techos, las cuales deberán vigilarse por parte delas autoridades locales manteniéndose libres de instalacioneseléctricas, hidráulicas, sanitarias y otros.

Page 138: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

129ORIENTE

PONIENTE

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

SU

R

1- Liberación de anuncios políticos,liberación de humedad, consolidaciónde repello, restitución de pintura,liberación de gradas en la banqueta.

2-Liberación de humedad,eliminar granceado en base delmuro e integrar acabado igualal de la parte superior,consolidación de repellorestitución de pintura.

3- Liberación de los balconesde metal, integración de ventanasde madera, integración dependientes y de teja en lascubiertas, integración de puertasde madera para ingreso principal.

4-Integración de pendiente enlas cubiertas y pintar de un colorsimilar a teja, integración depuertas de madera para ingresoprincipal.

Page 139: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

130ORIENTE

PONIENTE

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

SU

R

6- Liberación de la humedad,aplicación de repello y pintura enlos muros. Integración de murode cerramiento con materialessimilares a las fachadas,consolidación, de piezas demadera en el alero.

5- Consolidación de repello,restitución de pintura, consolidacióndel techo utilizando pendiente similary teja de barro.

7- Integración al resto de lasviviendas utilizando colores afinesa las mismas, así como puertasde madera para el ingresoprincipal.

8-Liberación de anunciospublicitarios, liberación de lahumead, apl icación derepellos pintura en los muros.Consolidación del tejado,utilizando materiales afines.

Page 140: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

131

ORIENTE

PONIENTE

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

SU

R

10- Liberación de anunciospublicitarios, liberación debalcones y puertas de madera,integración de puertas yventanas de madera.

11- Consolidación del tejado,utilizando colores afines ypendientes. Integración del muroaplicando repello y coloressimilares a las demás fachadas

12- Integración del muroaplicando repello y coloressimilares a las demás fachadas,.Liberación de balcones y puertasde metal, liberación de anunciospublicitarios. Liberación devoladizo de concreto y pretil eintegración de teja de barro comocubierta. l.

9-Integración de muros aplicandorepello y pintura de coloressimilares a las demás fachadas,reintegración de piezas de maderaen el alero.

Page 141: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

SU

R

LAS

BR

ISA

S

NO

RTE

ORIENTE

PONIENTE

132

13- Consolidación de grietas yagujeros utilizando material similar,reintegración de piezas de maderaen el alero, ocultar las tuberías deinstalaciones eléctricas

14-Liberación de voladizo deconcreto y pretil e integraciónde teja de barro como cubierta,integración de los techosutilizando pendientes similaresy teja de barro como cubierta.Integración de la edificaciónutilizando materiales y coloressimi lares a las demásedificaciones.

15- Integración de los techosut i l i zando pend ientessimilares y teja de barrocomo cubiertao.

16-Liberación de gradasen banqueta, restitución depintura, reintegración depiezas de madera en elalero y ocultar cables deinstalaciones eléctricas.

Page 142: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPAPROPUESTA

133

CONCLUSIONES

Los lineamientos trazados, guardarán el rescate y la puestaen valor a los edificios como bienes patrimoniales, ya que estáenmarcado por elementos culturales, históricos y arquitectónicosque han de tomarse en cuenta para su conservación.

El deterioro del valor patrimonial se ha evidenciado entodos los inmuebles, sin embargo no se debe olvidar que losprocesos modernizadores también son importantes para cambiarel nivel de vida, no solo de este pueblo sino de todos. Es asícomo se puede concluir que se puede valorizar lo que se tienesin menoscabar la modernización como medio para mejorar elestatus de vida. La modernización puede llevarse a caborespetando el justo valor de las cosas, en este caso la arquitectura.

La tierra, como magnífico elemento de construcción notóxico y reciclable totalmente, es uno de los materiales conque cuentan el municipio de Yupiltepeque, Jutiapa, para accedera una vivienda. Habría que analizar cuantos recursos económicospodrían ahorrarse si el Estado prestara debida atención a lasformas tradicionales, lógicas y naturales con que se han movidolos hombres a lo largo de los años para imponer su hábitat.Tal vez la experiencia realizada por algunas poblaciones sirvapara entender que la arquitectura de tierra no es sinónima depobreza.

RECOMENDACIONES

Motivar a la población a que sean partícipes en latarea de valorizar la imagen urbana de Yupiltepeque, Jutiapa,así como de sus propias viviendas, esto implica la participacióndel mantenimiento y cuidado del mismo para evitar mayoresdeterioros para que las futuras generaciones puedan apreciarlas obras históricas y arquitectónicas.

Realizar por parte de las autoridades locales tantomunicipales, religiosas, no gubernamentales una investigaciónmas profunda acerca de la historia particular del pueblo, yaque cuenta con poco registro o documento del mismo.

Page 143: arquitectura vernacula jutiapa

BIBLIOGRAFÍAB

IBLI

OG

RA

FÍA

134

Page 144: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA BIBLIOGRAFÍA

135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Alvarado, Oscar Análisis de la Imágen Urbana.Tesis de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

Aguirre Montenegro, Marvín Conservación de la Arquitecturavernácula. Tesis de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

Aquino García, Byron Enrique1,999Restauración y Habitación del edificio Municipal (antiguocuartel) del Municipio de Momostenango. Tesis de la Facultadde Arquitectura dela USAC.

Barahona Muñoz, Olga Violeta2,000Manual para elaborar Seminario y Tesis de Graduación.Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Bojorquez Cativo, Lionel Enrique2,000Propuesta de Conservación del templo San JuanYupiltepeque y la revitalización de su entorno inmediato.Tesis de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

Congreso de la República de GuatemalaConstitucion politica

Cortés y Larraz, Dr. Don PedroDescripción Geográfico moral de la Diócesis de Goacthemala.Tomo II. Sociedad de Geografía e Historia.

Chanflón O, CarlosFundamentos teóricos de la restauración. México.

Díaz Berrio, Salvador y Olga OriveTerminología General en Materia de Conservación delpatrimonio Cultural Prehispánico.

Estrada Monroy, AgustínDatos para la historia de la Iglesia en Guatemala.Sociedad de Geografía e Historia.

Fundesur2,000Diagnóstico Municipal y Plan de Desarrollo Integral delMunicipio San Juan Yupiltepeque, Departamento deJutiapa, Guatemala.

Gendrop, PaúlDiccionario de la Aquitectura Mesoamericana. Editorial Trillas.México 1,997

Godínez Bolaños, Rafael1,994Material de apoyo para el curso planeación de lainvestigación científica.Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGuatemala, Centro AméricaInstituto de investigaciones.

Guerra Cardona, Jacobo GabrielConservación de la imágen Urbana. Tesis de la Facultadde Arquitectura de la USAC.

Hernández Benítez, XavierLa imágen Urbana de las Ciudades con PatrimonioHistórico.Taller de Imágen Urbana, México 2,000

IDAEH,Registro de la Propiedad arqueológica, historia y artística.

Page 145: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA BIBLIOGRAFÍA

136

Jacobo, GabrielConservación de la Imagén Urbana.Tesis de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

Montenegro Fernández, Marco VinicioRehabilitación del antiguo Edificio de la Municipalidad deEscuintla y la revitalización de su entorno inmediato. Tesisde la Facultad de Arquitectura de la USAC.

Móvil, José A.1,996Historia del Arte guatemalteco.

OMP2,003Plan de Desarrollo Municipal con énfasis en Reducción dela Pobreza 2,003-2,013Municipio de Yupiltepeque, Departamento de Jutiapa, Guatemala.

Riug Grau, ArnoldoSíntesis de los Estilos Arquitectónicos. España 1,980.

UNESCOParís, 16 de noviembre de 1,972Convenciones y Disposiciones acerca de la Protección PatrimonialCultural

UNESCOCarta Venecia 1,964Organización de las Naciones Unidas para la educación cienciay cultura.

Ventura Espino, Liliana Patricia2,000Propuesta de restauración del edificio de la Municipalidadde Santa Cruz del Quiché. Tesis de la Facultad de Arquitecturade la USAC.

Page 146: arquitectura vernacula jutiapa

ANEXOSA

NE

XO

S

137

Page 147: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANEXOS

3.7.2 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 3.7.2.1 POBLACIÓN URBANA

3.7.2.3 POBLACIÓN RURAL

138

Page 148: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANEXOS

3.7.2.3 POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA 3.11.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

3.9 EDUCACIÓN

3.11.3 INFRAESTRUCTURA SECTOR SALUD

139

Page 149: arquitectura vernacula jutiapa

3.13 VIVIENDA 3.14.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE

3.14.3 ALCANTARILLADO

140

Page 150: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA ANEXOS

3.14.5 ENERGÍA ELÉCTRICA

141

Page 151: arquitectura vernacula jutiapa

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN YUPILTEPEQUE, JUTIAPA