Art10psicologia Del Deporte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    1/8

    105

    Copyright 2013: Servicio de Publicaciones de la Universidad de MurciaMurcia (Espaa)

    ISSN edicin impresa: 1578-8423ISSN edicin web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, 1, 105-112Recibido: 12/08/2012

    Aceptado: 01/02/2013

    Direccin para correspondencia([email protected]). Universidad Catlica San Antonio. Murcia. Espaa.

    Inteligencia emocional y deporte: situacin actual del estado de la investigacin

    Emotional intelligence and sport: current state of research

    Inteligncia emocional e esporte: situao atual do estado da pesquisa

    Almudena Ros Martnez*, Francisco J. Moya-Faz* y Enrique J. Garcs de Los Fayos Ruiz**

    *Universidad Catlica San Antonio. Murcia. **Universidad de Murcia.

    Resumen: En este estudio se presenta una revisin del trabajo cientfico pu-

    blicado, entre los aos 2001 y 2012, sobre deporte e inteligencia emocional

    para conocer el estado de la cuestin de estas variables. La bsqueda se ha

    realizado a travs de la s bases de datos electrnicas, PsycINFO, SPORD-

    iscus, Academic Search Premier, Web of Science y Medline. Una vez selec-

    cionados los artculos, se procedi al anlisis de la siguiente informacin:

    nmero de artculos publicados, autores que participan en cada uno de los

    trabajos, pases en los que ms se trabaja esta temtica, universidades, re-

    vistas cientficas, metodologa, variables relacionadas e instrumentos uti-

    lizados.

    Palabras clave: inteligencia emocional, deporte, anlisis bibliomtrico.

    Abstract: Tis study presents a review of published scientific work, from

    2001 until 2012, about sport and emotional intelligence in sports to know

    the state of affairs of these variables. Te search was performed through

    electronic databases, PsycINFO, SPORDiscus, Academic Search Premier,

    Web of Science and Medline. After selecting the items, we analy zed the

    most relevant information: number of published articles, authors involved

    in each work, in which more countries are working th is issue, universities,

    scientific journals, methods, variables and instruments used.

    Keywords: emotional intelligence, sport, bibliometric analysis.

    Resumo:Esse estudo apresenta uma reviso do trabalho cientifico publica-

    do entre os anos 2001 e 2012 sobre esporte e inteligncia emocional, com o

    objetivo de conhecer o estado da questo das variveis. A busca bibliogrfica

    foi realizada atravs das bases de dados eletrnicas PsycINFO, SPORDis-

    cus, Academic Search Premier, Web of Science y Medline. Uma vez sele-

    cionados os artigos, foram realizadas as analises das segu intes informaes:

    nmero de artigos publicados, autores que participaram em cada um dos

    estudos, pases que mias pesquisam sobre o tema, universidade, revistas

    cientficas, metodologia, variveis relacionadas e instrumentos utilizados.

    Palavras chave: Inteligncia emocional, esporte, analise bibliogrfico.

    Introduccin

    La Psicologa del Deporte y la Actividad Fsica es la ramade la psicologa que estudia los procesos psquicos y la con-ducta del hombre durante la actividad deportiva. Esta cienciaaplicada busca conocer y optimizar las condiciones internasdel deportista para lograr la expresin del potencial fsico,tcnico y tctico adquirido en el proceso de preparacin Seestudiarn los diferentes procesos psicolgicos que estn in-fluyendo en el comportamiento de los deportistas tales comola motivacin, los procesos emocionales y su influencia en elrendimiento de los deportistas, as como diferentes aspectos

    relacionados con la intervencin de la psicologa en el deportede rendimiento, de iniciacin y de salud.

    De esta forma, el psiclogo del deporte ayuda al compe-tidor a controlar el estrs, que produce una desorganizacinemocional y conductual que puede afectar su rendimiento.

    Los enormes avances que se han producido en los lti-mos aos en el estudio cientfico de la actividad fsica y eldeporte se deben, principalmente, al inters y al esfuerzo denumerosos investigadores vinculados a las distintas discipli-nas que configuran este apasionante campo. De hecho, entodas y cada una de estas disciplinas ha aumentado signifi-

    cativamente el nmero de trabajos tericos y prcticos rela-cionados con el mundo del deporte, una feliz circunstanciaque ha colocado a la Psicologa del Deporte y a las Cienciasde la Actividad Fsica y del Deporte en un lugar de merecidoreconocimiento. Dosil (2004), ya en el primer captulo desu Psicologa de la actividad Fsica y del Deporte, se refierea este hecho subrayando que la reflexin y la investigacinson absolutamente indispensables para entender la realidadde la que se ocupa una ciencia y, por ende, aadimos noso-tros, para comprender y delimitar su mbito de estudio y

    actuacin. A grosso modo, especifica el autor que se puedendistinguir tres grandes etapas en la historia cientfica de laactividad fsica y el deporte:

    1) La actividad fsica y el deporte apenas si tienen interscientfico, aunque s inters social.

    2) La actividad fsica y el deporte comienzan a tener in-ters en los mbitos que le son propios: Institutos Na-cionales de Educacin Fsica (INEF),Centros de AltoRendimiento, Facultades de Ciencias de la ActividadFsica y del Deporte, etc.

    3) La actividad fsica y el deporte ocupan un espacio cien-tfico ms all de los mbitos que le son propios: facul-

    tades de sociologa, psicologa, medicina, ciencias de lainformacin, etc.

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    2/8

    106 Almudena Ros Martnez et . al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    radicionalmente, los programas de preparacin del depor-tista para el alto rendimiento han concedido mucha ms im-portancia al progreso tcnico y a la mejora de la forma fsicaque al desarrollo de los factores psicolgicos. Sin embargo,las mltiples exigencias de la competicin, el elevado nivelde compromiso personal y la necesidad de rendir siempre almximo han hecho que la preparacin psicolgica del depor-tista se convierta en algo tan necesario como puedan serlo lapreparacin fsica o la preparacin tcnica.

    De hecho, como las diferencias en destreza y preparacinfsica entre los atletas son cada vez menores, tendiendo aigualarse en la elite, los especialistas han llegado a la con-clusin de que es la preparacin psicolgica la que permi-

    te al practicante jugar con ventaja y obtener el mximorendimiento deportivo. Prueba de ello es que, actualmente,existe una conciencia creciente de que los factores psicol-gicos juegan un papel primordial en la ejecucin motora decarcter deportivo.

    No ha de sorprender, por tanto, que los profesionales deldeporte se muestren cada vez ms interesados en incorporara sus programas de entrenamiento tcnicas psicolgicas queles ayuden a controlar el estrs de la competicin, a mejorarla concentracin, a aumentar la confianza en s mismos y aincrementar el nivel de comunicacin y la fluidez de las rela-ciones interpersonales dentro de los equipos deportivos.

    Como seala Silva (1984), la clarificacin de valores en losdeportistas; el establecimiento de objetivos; la planificacin deltiempo; el anlisis de las atribuciones de xito o fracaso; la evalua-cin del estrs, las fuentes de distraccin y los momentos de mxi-mo rendimiento; la mejora de la concentracin; el aprendizaje detcnicas de relajacin y de otras estrategias de afrontamiento ensituaciones de competicin son conocimientos indispensablespara la preparacin de entrenadores, jueces y deportistas.

    No olvidemos, como indican Smith y Smoll (1991), quecualquier situacin deportiva, ya sea de entrenamiento o decompeticin, puede servir como laboratorio natural para es-tudiar los procesos psicolgicos bsicos del deportista.

    La Psicologa del Deporte es, fundamentalmente, una es-

    pecialidad de la psicologa cientfica que investiga y aplica losprincipios del comportamiento humano a las materias concer-nientes a la prctica del ejercicio fsico y del deporte (Lorenzo,1997, p. 35), una especialidad que no se limita al estudio delrendimiento, las destrezas psicomotoras o la personalidad delpracticante, sino que se interesa por todos los aspectos psico-lgicos presentes en la prctica deportiva (inteligencia, volun-tad, pensamientos, sensaciones, emociones, etc.) y por todaslas interacciones que en ella tienen lugar.

    Como seala Riera (1985), el psiclogo deportivo ha detener la mentalidad del investigador que procura resolver losenigmas que observa, y aunque en muchas ocasiones no podr

    disponer del material, del tiempo, ni de las facilidades de acce-so necesarias para estudiar cmo sera deseable las interacciones

    deportivas, ha de procurar mantener, por encima de todo, sucriterio lo ms cercano posible a la objetividad (p. 72).

    Los estudios sobre inteligencia emocional tienen una grantrayectoria desde 1995 pero no ser hasta 2001 cuando apa-rezca literatura de esta variable aplicada al campo del deporte.Incluso no siendo muy productiva ya que se est empezandoa investigar sobre la misma. Por lo que nos encontramos anteun campo de investigacin poco explorado con las conse-cuentes puertas que se abren ante el investigador que quiereaplicar esta variable tan interesante al deporte.

    En el alto rendimiento deportivo, las exigencias y deman-das de la competencia son cada vez mayores. La psicologadeportiva se encarga de analizar, estudiar y observar las con-

    ductas, reacciones y respuestas emocionales del individuo oequipo, al momento de la competencia. Para ello debe con-trolar positivamente sus emociones o re-direccionarlas demanera que no influyan negativamente en el gesto deportivo.

    Y porque la inteligencia emocional? porque en el deporte dealto rendimiento hay que tomar decisiones extremadamente r-pidas y adecuadas. Goleman (1995) entiende la emocin como

    un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estadospsicolgicos, estados biolgicos y voluntad de accin. Las 6 ha-bilidades de la inteligencia emocional son: valorar, autoconcien-cia, autocontrol, motivacin, empata y habilidad social.

    La inteligencia emocional se puede aprender y as controlar

    emociones tan significativas en el mundo del deporte comola ansiedad, las presiones, los miedos (estrs) y la agresividad.Que muchas veces son perturbadoras y merman el rendimien-to. La ansiedad es considerada una emocin tpica del fenme-no del estrs segn Spielberger y Guerrero (1975) quien defi-ne el estrs como un complejo proceso psico-biolgico queconsiste de tres grandes elementos: estresores, percepciones, oevaluaciones de peligro (amenaza) y reacciones emocionales.

    eniendo en cuenta la poca productividad existente conlas variables inteligencia emocional y deporte, consideramosnecesario este estudio que se muestra como un procedimien-to vlido para conocer el estado de la cuestin de la inteligen-cia emocional en el contexto deportivo.

    Inteligencia emocional (I.E) y Deporte

    El mundo deportivo brinda muchas satisfacciones, a cambiode muchos sacrificios. El deporte, representa una manera derelajacin, una forma de enfrentarse a retos, una oportuni-dad de colaboracin en equipo o una competicin con unomismo. Cuando el marco es el del deporte de competicin oprofesional todos los comentarios anteriores se intensifican yadems hay que sumarle los aadidos de la profesionalidad, laexcelencia, la presin y la proyeccin a la que cada uno aspire.

    En el alto rendimiento deportivo, las exigencias y deman-

    das de la competencia son cada vez mayores. La psicologadeportiva se encarga de analizar, estudiar y observar las con-

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    3/8

    Inteligencia emocional y deporte: situacin actual del estado de la investigacin 107

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    ductas, reacciones y respuestas emocionales del individuo oequipo al momento de la competencia. Para ello debe con-trolar positivamente sus emociones o re-direccionarlas demanera que no influyan negativamente en el gesto deportivoy favorezcan un proceso de toma de decisiones que ha de serextremadamente rpido y eficaz. Daniel Goleman (1995) en-tiende la emocin como un sentimiento que afecta a los pro-pios pensamientos, estados psicolgicos, estados biolgicos yvoluntad de accin. Las 6 habilidades que componen la IEson (Goleman, 1995):

    Conocimiento de las propias emociones. Capacidad para motivarse a s mismo. Capacidad para controlar las emociones.

    Capacidad para reconocer las emociones ajenas. Control de las relaciones interpersonales.

    Por todo esto, la Inteligencia Emocional cobra mucho interspara este colectivo. Aqu los elementos tanto intrapersonalescomo los interpersonales tienen una aplicacin directa. El co-nocimiento de uno mismo, la autorregulacin de emociones,la automotivacin, las habilidades sociales y la empata sonherramientas que todo deportista maneja en mayor o menormedida, bien sea consciente o inconscientemente.

    La Inteligencia Emocional y el Deporte estn ntimamen-te relacionados, hasta tal punto que muchas de las tcnicas

    de relajacin, concentracin, visualizacin son compartidasy cada vez ms los clubes, las federaciones e incluso los entre-nadores estn contratando ms y ms profesionales para queimplanten estas tcnicas y mejorar as el rendimiento de losdeportistas.

    Muchas de las herramientas que comparten la IE y el De-porte tienen la caracterstica principal de ser tremendamenteprcticas, sobre todo de aplicacin en la vida diaria.

    La importancia de que un atleta pueda ejercer controlsobre sus emociones, con relacin a la prctica deportiva seevidencia en diversos estudios (Biddle y Hill,1992;Gluch,1993;Hanin,1993;Hanin,1995;Liukkonen,1995;Marciano,1989;Markowska et al.,1991;Ranglin,1995;Tomas,1994). Hannin

    y Sirja (1995) encontraron que las emociones en relacin conel xito deportivo presentas zonas ptimas individuales, perono as a nivel grupal, claro est, cada atleta reacciona de unaforma diferente ante el estrs requiriendo de cierto grado deemociones negativas o positivas que le den un punto ptimode desempeo en situacin de juego.

    Mtodo

    La bsqueda de los artculos se realizo en las bases de datos:PsyINFO, SPORDiscus, Academic Search Premier, Web ofScience y Medline. Para sistematizar los datos obtenidos se

    dise una matriz que constituy la base de datos general yque permiti identificar los siguientes elementos:

    Autor (es) / Pas / Universidades / Ao de publicacin / -tulo / Metodologa (terico, emprico, instrumentos de eva-luacin) / Revista cientfica / Instrumentos de evaluacin/ Variables psicolgicas relacionadas en el estudio / Modali-dades deportivas.

    Resultados

    El nmero de publicaciones encontradas sobre inteligenciaemocional y deporte es de sesenta, comprendidos entre 2001y 2012. En la tabla 1 se presentan las publicaciones por aosentre los que se extiende el estudio. Como se puede ver en ella,la mayor productividad se produce a partir del 2009 siendo el

    ao ms productivo 2011.

    abla 1. Publicacin de trabajos por aos (2001-2012)

    Ao N de publicaciones %

    2001 1 1.66

    2002 1 1.66

    2003 1 1.66

    2004 2 3.33

    2005 1 1.66

    2006 1 1.66

    2007 5 8.3

    2008 3 5

    2009 10 16.66

    2010 9 15

    2011 23 38.33

    2012 3 5

    60 100

    El primer trabajo referenciado por estas bases de datos queversa sobre inteligencia emocional y deporte data de 2001.Los aos en los que se presenta mayor productividad son:2009, 2010 y 2011, con diez, nueve y veintitrs publicaciones

    respectivamente, siendo el ao 2011 el ms productivo. En losltimos 5 aos se han producido 48 trabajos de la produccintotal de sesenta. Los aos con menos publicaciones son 2001,2002, 2003, 2005 y 2006 con un solo trabajo publicado.

    Se observa que desde el 2001 al 2008 la produccin escasi nula siendo a partir del 2009 cuando hay un aumentoconsiderable con respecto a los aos anteriores. En definitiva,el 100% de los trabajos se ha publicado en la ltima dcadadesde 2001 hasta 2012 siendo anterior a esta fecha inexistenteeste tipo de publicaciones en esta temtica.

    En relacin con laproductividad por pases (abla 2), pode-mos observar que el anlisis de los 17 pases incluidos refleja

    que casi la mitad de los trabajos corresponden a EEUU, lugardonde se efectu el 20% y al Reino Unido, donde se efectu

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    4/8

    108 Almudena Ros Martnez et . al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    el 18.3% de toda la productividad. El resto, corresponde en sumayora a estudios pertenecientes a 3 pases (Australia, Espa-a y Sudfrica) con seis y cuatro publicaciones respectivamen-te. Los restantes (12 en total) slo han producido entre uno ytres trabajos. Destacamos Espaa que ocupa el cuarto puestoen la lista con cuatro publicaciones junto con Sudfrica.

    Tabla 2. Productividad por pases

    Pas N publicaciones %

    EEUU 12 20

    Reino Unido 11 18.3

    Austra lia 6 10

    Sudfrica 4 6.66

    Espaa 4 6.66

    Canad 3 5

    urkia. 3 5

    Francia 3 5

    Iran 2 3.33

    aiwan 2 3.33

    Slovenia 2 3.33

    China 2 3.33

    Grecia 2 3.33

    Finlandia 1 1.6

    Alemania 1 1.6

    Indianapolis 1 1.6

    Croacia 1 1.6

    A continuacin se analiz la productividad por autores. En lossesenta trabajos recogidos intervienen un total de 109 autoreslo que supone una media de 1.85 autores por trabajo (abla 3).

    Tabla 3. Relacin autores y productividad

    Autor N publicaciones % de publicaciones

    Lane, Andrew M 8 5.59

    Devonport, . J 6 4.19

    Laborde, Sylvain 3 2.09Crombie, David 3 2.09

    Len, Jaime 3 2.09

    Nez, Juan L 3 2.09

    Telwell, Richard 3 2.09

    Meyer, Barbara B 3 2.09

    You, Min 2 1.39

    Dosseville, Fabrice 2 1.39

    Gonzlez, Vctor 2 1.39

    Wilson, Mathew 2 1.39

    Davies, KA 2 1.39

    Noakes, imothy 2 1.39

    Lombard, Carl 2 1.39

    Costarelli, V 2 1.39Zizzi, Sam 2 1.39

    Stough, C. 2 1.39

    Otros autores* 91 63.48*Autores con un artculo.

    Siguiendo con los autores, en la tabla 4 presentamos la cantidadde autores segn su nmero de firmas para el total de la muestra.No solo presentamos esto, sino que adems distribuimos los au-tores en cuatro categoras segn su productividad. Para realizaresta distribucin seguimos la clasificacin propuesta por Crane(1969; Quiles et al.,2000) quien establece lo siguiente: grandes

    productores (10 ms trabajos), productores moderados (5-9trabajos), aspirantes (2-4 trabajos) y transentes (1 trabajo).

    Tabla 4. Nmero de autores segn su productividad

    NAutores

    NArticulos

    %NAutores

    Categora % segn categora

    91 1 83.49 ransentes 83.49

    10 2 9.17 AspirantesAspirantes 14.676 3 5.5

    1 6 0.92 Moderados1.84

    1 8 0.92

    Como puede observarse existen dos autores con mayor n-mero de artculos: A.M. Lane, y .J. Devonport con ocho yseis artculos respectivamente. Como productores moderadosaparecen 2 autores. Como productores aspirantes nos encon-tramos con 16 autores que corresponde con 14.67% de los au-tores. Finalmente parece significativo que un 83.49%, tenganun solo artculo, se trata de autores transentes.

    Finalmente analizamos el nivel de colaboracinen los ar-tculos, es decir, el nmero de firmas por trabajo. Dentro dela productividad cientfica es interesante saber el nmero deautores que trabajan en colaboracin (abla 5). El nmerode trabajos firmados por un solo autor es de 16 (27,12%),

    el 28.81% lo firman dos autores, el 25.42% tres y cuatro el10.17% y con cinco el 5.1% y siete o nueve el 3.4%.

    Tabla 5.Nmero de firmas por trabajo

    N de firmas por trabajo N de trabajos %

    1 16 27.12

    2 17 28.81

    3 15 25.42

    4 6 10.17

    5 3 5.1

    7 1 1.7

    9 1 1.7

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    5/8

    Inteligencia emocional y deporte: situacin actual del estado de la investigacin 109

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    Nos encontramos con una tendencia significativa a la cola-boracin como lo prueba el hecho de que el 54,23% de lostrabajos publicados hayan sido realizados por colaboracinentre 2 3 autores.

    Para finalizar esta primera parte del anlisis bibliogrficode la inteligencia emocional analizaremos la productividad

    por universidades (vase la abla 6). La informacin que semuestra en este apartado hace referencia a las institucionesdonde los autores realizaron el trabajo. University of Wolver-hampton de Reino Unido es la Universidad que mas artculosha producido, 7. Les sigue con 2, Sports Science Institute ofSouth Africa, University of Caen, Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, Michigan State University y University of

    Wisconsin-Milwaukee con un total de 10 artculos. Con soloun artculo hay 21 Universidades.

    Tabla 6. Nmero de trabajos por universidades

    UniversidadesN

    trabajos%

    trabajos

    University of Wolverhampton 7 18.42

    Michigan StateUniversity 2 5.2

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 5.2

    Sports Science Institute of South Africa 2 5.2

    University of Caen 2 5.2

    University of Wisconsin-Milwaukee. 2 5.2

    Otras Universidades* 21 55.26

    *Universidades con un solo trabajo.

    A continuacin, en la tabla 7, se incluyen las revistassegn elnmero de documentos que han publicado y su correspon-diente porcentaje. Se trata de 16 revistas que contienen unnico artculo, frente a 13 que tienen ms de uno. La revistams productiva fue, International Journal of Sports Science& Coaching con un total de 10 artculos.

    Tabla 7. Nmero de artculos por revistas

    Revistas cientficas

    N de

    artculos

    %

    artculosInternational Journal of Sports Science &Coaching

    10 18.1

    Social Behavior & Personality: An Inter-national Journal

    4 7.3

    Journal of sport & Exercise Psychology 3 5.4E-Journal of Applied Psychology 3 5.4

    Journal of Science & Medicine in Sport 3 5.4International Journal of Physical Educa-tion

    2 3.6

    Revista de Psicologa del Deporte 2 3.6Journal of Hospitality, Leisure, Sport &ourism Education

    2 3.6

    Journal of eaching in Physical Education 2 3.6Perceptual and Motor Skills 2 3.6

    Personality and Individual Differences 2 3.6British journal of sports medicine 2 3.6

    Journal of exercise science y fitness 2 3.6Otras Revistas* 16 28.8

    *Revistas con un artculo.

    Referido al anlisis segn la metodologa, recogemos todoslos artculos publicados en revistas con un total de sesenta ylos hemos dividido de la siguiente forma: trabajos tericos,empricos y estudio de casos e instrumentos de evaluacin.En la tabla 8 presentamos tal distribucin. Como puede apre-ciarse en dicha tabla, el 57.63% son empricos repartindoseel resto de manera bastante proporcionada: tericos e instru-mentos de evaluacin con 42.37% y 44.07% respectivamente.

    Tabla 8. Nmero de artculos segn modalidad

    Metodologa N de artculos %Empricos 34 57.63

    ericos 25 42.37

    Instrumentos de evaluacin 26 44.07

    En el total de artculos analizados se han estudiado 27 va-riables diferentes. En la tabla 9 se aprecia la distribucin delos tipos de variables objeto de estudio. La variable que apa-rece en ms ocasiones 9 es liderazgo. Le siguen rendimientodeportivo con 6 y estrategias de autorregulacin, ansiedad ydesarrollo y la mejora de su inteligencia emocional con 4.

    Tabla 9. Nmero de trabajos segn la variable relacionada

    VariablesN

    de artculos%

    Liderazgo 9 14.75

    Rendimiento deportivo 6 9.84

    Desarrollo y la mejora de su inteligenciaemocional

    4 6.55

    Estrategias de autorregulacin 4 6.55

    Ansiedad 4 6.55

    Habilidades de afrontamiento 3 4.92

    Auto-conciencia 3 4.92

    Bienestar psicolgico 3 4.92Inteligencia emocional percibida 3 4.92

    Las actitudes, los componentes de la ima-gen corporal

    2 3.28

    Orientacin a la tarea 2 3.28

    Motivacin percibida 2 3.28

    Perfiles de los activos de desarrollo 2 3.28

    Empata 1 1.64

    Contagio emocional 1 1.64

    Actitudes sobre el ejercicio y el deporte 1 1.64

    Inteligencia emocional rasgo 1 1.64

    Estados emocionales negativos 1 1.64Estrs 1 1.64

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    6/8

    110 Almudena Ros Martnez et . al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    Fomento de la confianza 1 1.64

    Autoestima 1 1.64Creatividad 1 1.64

    Sndrome de burnout 1 1.64

    Resolucin de problemas 1 1.64

    oma de decisiones 1 1.64

    Satisfaccin con el ocio 1 1.64

    Eficacia de entrenamiento 1 1.64

    Analizaremos cuales son los instrumentos de medida de inte-ligencia emocional encontrados en los artculos. Como pode-mos observar en la tabla 10, el instrumento ms utilizado en

    los artculos es el Bar-On inventario de cociente emocional(EQ-i,) junto con el EIQue, con un 10.90% seguido del,MSCEI, rait Meta-MoodScale (MMS) y la escala de in-teligencia emocional (EIS).

    Tabla 10. N de trabajos segn instrumento de medida

    InstrumentosN de

    artculos%

    El Bar-On Inventario de Cociente Emocional(EQ-i,)

    6 10.90

    EIQue 6 10.90

    Escala de Inteligencia Emocional (EIS) 4 7.27

    MSCEI 4 7.27

    rait Meta-Mood Scale (MMS) 4 7.27

    El Eating Attitudes est (EA-26) 2 3.64

    El Cuerpo del Ser Multidimensional Cuestio-nario de Relaciones (MBSRQ)

    2 3.64

    El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(SAI)

    2 3.64

    La Escala de emociones positivas y negativas 2 3.64

    Habilidades sociales (SSI) 2 3.64

    Schutte Emotional Intelligence Scale(SEIS) 2 3.64

    Escala Multifactorial de la Inteligencia Emo-cional (Meis)

    2 3.64

    El inventario de riesgo y la emocin 1 1.81

    Escala de Satisfaccin Ocio y tiempo libre(LSS)

    1 1.81

    La participacin libre de Participacin (LPI), 1 1.81

    MCQ-Score 1 1.81

    Cuestionario Big Five(BFQ) 1 1.81

    Caractersticas motivacionales (SMI y elinventario de Costello)

    1 1.81

    La Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) 1 1.81

    Las actitudes y los estilos de liderazgo (LSS yplomo)

    1 1.81

    Schema Questionnaire-Short Form, SQ-SF,Young y Brown, 1994).

    1 1.81

    Cuestionario sndrome de Maslach 1 1.81Los perfiles de fuerza mental 1 1.81

    Prueba de estrategias de actuacin (OPS, y

    Tomas, Murphy, & Hardy, 1999)

    1 1.81

    Escala del estado de nimo de Brunei 1 1.81

    Regulacin emocional y la Escala de Control(ERC)

    1 1.81

    Cuestionario de Competencia (ESCQ-45) 1 1.81

    Inventario de Competencia Emocional (ICE) 1 1.81

    Encuesta Clima Organizacional II (OCS II) 1 1.81

    Para finalizar nos pareca interesante comentar las modalida-des deportivas en las cuales se ha trabajado. Siendo con losatletas con los que ms se ha trabajado o se le ha instruido enInteligencia emocional contando con un 34.48 % del total

    de modalidades que se han ocupado en este estudio. Seguidamuy de cerca de entrenadores (natacin, atletismo y tenis) loscuales tambin eran instruidos en la importancia de que tan-to para ellos como para los deportistas era necesario para sumejora del rendimiento la inteligencia emocional. Y en tercerlugar se encontrara el cricket.

    Tabla 11. Modalidad deportiva

    Modalidad Deportiva N deartculos

    %

    Atletas 10 34.48

    Entrenadores(natacin, atletismo y tenis) 5 17.24

    Cricket 3 10.34Baloncesto 2 6.90

    Judo 2 6.90

    Balonmano 1 3.57

    Golf 1 3.57

    Montaeros 1 3.57

    aekwondo 1 3.57

    enis de mesa 1 3.57

    Hockey 1 3.57

    Bisbol 1 3.57

    Discusin y Conclusiones

    El fin de la presente investigacin se ha centrado en exami-nar las publicaciones cientficas sobre inteligencia emocionaly deporte. Esto se ha realizado a travs de un anlisis biblio-mtrico y utilizando para ello las base de datos PsycINFO,SPORDiscus, Academic Search Premier, Web of Sciencey Medline.

    Como comentbamos al inicio de este trabajo, los resul-tados que ofrecemos son la primera fase de un estudio msamplio que deseamos realizar arrancando a partir de aquuna nueva lnea de investigacin que hasta el momento no

    habamos trabajado. Una vez conseguidos los resultados delanlisis bibliomtrico, podemos detectar algunos datos bsi-

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    7/8

    Inteligencia emocional y deporte: situacin actual del estado de la investigacin 111

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    cos que deben ser atendidos en las propuestas investigadorasfuturas que versen sobre la inteligencia emocional en el con-texto deportivo. Para ello deberemos atender a las siguientesconclusiones que hemos destacado del presente estudio.

    El estudio sobre Inteligencia Emocional y el Deporte hasido escaso. Lo cual es llamativo si tenemos en cuenta la im-portancia que este proceso tiene en otros mbitos como eleducativo y a nivel laboral y no vemos que no es tan estu-diado a nivel de la actividad fsica y deporte. Por un lado,creemos de vital importancia que el deportista que poseeuna buena inteligencia emocional podr conseguir o mejo-rar su rendimiento con respecto aquel deportista que no loposea. Esta aparicin de la inteligencia emocional en los de-

    portistas puede provocar menos bajas deportivas, aumentodel rendimiento deportivo y menos abandonos, lo que haceque sea motivo de inters de estudio tanto para el mundodeportivo como para la sociedad en general. Por otro lado, lainteligencia emocional es un constructo de la personalidadque acta como factor determinante cuando el deportista seencuentra en situaciones de presin y debe tomar decisionesen decimas de segundo lo que genera grandes picos de estrs,por lo que consideramos necesario para cualquier deportistay sobre todo para los deportistas de lite el estar entrenadosa este nivel. Adems, la mayor parte de estas investigacionesson de naturaleza emprica, y se echa en falta la presencia de

    trabajos que aporten una mayor integracin terica sobre elcampo y que expliciten cules son los modelos formales quelos sustentan.

    Es a partir de 1995 cuando aparece con la obra Inteligen-cia Emocional de Goleman cuando se inicia y amplia el estu-dio de la inteligencia emocional en medios tanto cientficoscomo no cientficos producindose un aumento del interssocial y cientfico sobre los procesos emocionales pero no apa-recer en el contexto deportivo hasta el 2001, donde empie-zan aparecer los primeros trabajos. Pero sobre todo, a partirdel 2009, es cuando se inicia estos estudios de manera msimportante. En esta ltima dcada, se ha experimentado unaumento progresivo de la produccin cientfica de este cons-

    tructo. Aunque hay que reconocer este aumento, el nmerode trabajos es escaso para esta variable. A pesar de esto, pare-ce existir un inters cada vez mayor en esta temtica aunquehay que reconocer que es un mbito virgen y con posibilida-des de futura produccin.

    La produccin total para inteligencia emocional y deportefue de 60 publicaciones, lo que supone una media de 1.85autores por trabajo respectivamente. Una produccin baja, yaque el nmero de autores ocasionales o transentes podemosobservar que fue alto. Hay que tener presente que el nmerode estos autores (con una sola publicacin en el estudio) es unndice que da idea de la consolidacin de la actividad cientfi-

    ca en un pas, rea o disciplina (Shubert y Glnzel, 1991). Porconsiguiente, un porcentaje alto de autores ocasionales sera

    preocupante y su disminucin sera lo deseable. Esto es lo quesucede con nuestro constructo. Por tanto, que sean tan esca-sos en este campo los grandes productores y/o productoresmoderados, viene a indicar que an no est suficientementeestablecida el rea de investigacin y que frecuentemente sonpersonas que tienen una vinculacin espordica con un gru-po de investigacin y que por tanto firman conjuntamentecon otros.

    Opinamos que es algo bajo el nmero de autores que pu-blican ms de una vez en esta temtica, quizs justificado porla poca atencin que la investigacin sobre esta variable endeporte ha tenido en la comunidad cientfica.

    La produccin de los autores sigue la siguiente tendencia:

    se recoge una serie reducida de autores que son los que mspublican y, despus, una gran cantidad de autores que pu-blican un trabajo o dos. Esto nos indica que los autores quems publican son los que tiene ms posibilidades de volver apublicar un nuevo trabajo. Aparece A.M. Lane, y .J. Devon-port, con 8 y 6 artculos respectivamente siendo los autoresms productivos, convirtindose en referencias obligadas decualquier lnea de investigacin sobre inteligencia emocionaly deporte que se disee. Nos encontramos adems con unatendencia significativa a la colaboracin como lo prueba quela mayora de trabajos publicados hayan sido realizados porcolaboracin entre 2 o 3 autores. Esto nos indica que en esta

    variable se trabaja normalmente en colaboracin, formandoequipos de varias personas.Adems, desde una perspectiva geogrfica, la mayora de

    los trabajos son realizados en EEUU y en el Reino Unido.En el resto de pases, la produccin es mucho menor o por lomenos se publican mucho menos trabajos.

    Destacamos que la mayor productividad por Universi-dades se encuentra en la University of Wolverhampton quecorresponde al Reino Unido lo cual no es de extraar ya quecomo hemos comentado antes se acerca bastante a la produc-cin de EEUU.

    El tipo de documento ms utilizado es el artculo de revis-ta. Las tesis con muy poca representatividad, nos da una idea

    del poco desarrollo de estas variables en el deporte a niveluniversitario, por lo que entendemos que es un campo dondese pueden realizar aportaciones interesantes tanto desde laperspectiva terica como prctica. De estos artculos desta-ca por mayora la investigacin emprica sobre la terica. Esdecir, predominan las investigaciones que acumulan datos y,comparativamente, escasean los trabajos dedicados a la revi-sin con finalidad integradora.

    El International Journal of Sports Science & Coaching esla revista donde aparecen el mayor nmero de artculos co-rrespondindole el 18.1% de la produccin total de artculos.

    Nos parece interesante resaltar algunas de las variables

    que se han trabajado en los artculos publicados hacindonosuna idea de la lnea que se est siguiendo en este momento y

  • 7/25/2019 Art10psicologia Del Deporte

    8/8

    112 Almudena Ros Martnez et . al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 13, n. 1

    por donde los autores productores estn directamente en elcontexto deportivo. Concretamente las variables con las quems se ha estudiado son el liderazgo, el rendimiento deporti-vo seguido de tres variables que coinciden en su aparicin queson el desarrollo y la mejora de su inteligencia emocional, lasestrategias de autorregulacin y la ansiedad.

    Con respecto a los instrumentos de evaluacin los msutilizados, son El Bar-On Inventario de Cociente Emocio-nal (EQ-i,), el EIQue, la Escala de Inteligencia Emocional(EIS), el MSCEI y el rait Meta-Mood Scale (MMS) aun-que como observamos aparecen multitud de instrumentos enlos diferentes estudios.

    Referencias bibliogrficas

    1. Biddle, S.J. y Hill, A.B.(1992). Relationsh ip between attributions and

    emotions in a laboratory based sporting contest. Journal of Sport Scien-ces, 1(10), 65-75.

    2. Dosil, J. (2004).Psicologa de la Actividad Fsica y del Deporte. Madrid:McGraw-Hill.

    3. Goleman,D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.4. Gluch,P.(1993).Te use of music in preparing for sport performance.

    Contemporary Tought on Performance Enhancement,2 (2); 33-53.5. Hanin,Y.L.(1993). Optimal performance in tops athletes. En S. Serpa,

    et al.,(eds), VIII World Congress of Sport Psychology. Lisboa, Portugal:Internacionl Society.

    6. Hanin,Y.L.(1995).Assessment of performance emotions in sport. En J.

    Vitasolo, y U. Kujala, (eds), Te way to win: Internacional Congress onApplied Research in Sport.9-11 Aug.1994. Helsinik, Finlandia: FinnishSociety for Research in Sport and Physical Education.

    7. Hanin,Y.L y Sija, P.(1995). Performance affect in junior ice hockey

    players: An application of the individual zones of optimal functioning

    model. Sport Psychologist,2(9);169-187.8. Liukkonen, J.(1995). Regu lation of performance emotions in sport. En

    J. Vita soloy U. Kujala,(eds), Te way to win: Internacional Congress on

    Applied Research in Sport. 9-11 Aug.1994. Helsinik, Finlandia:FinnishSociety for Research in Sport and Physical Education.

    9. Lorenzo, J. (1997) Psicologa del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva10. Marciano, G. (1989). Movimiento de emozioni. Scuoladello

    Sport,17(8);62-65.11. Markowska,L.; Nowicki, D.; Stupnick,R. y Lesinska, A. (1991). Te

    effects of relaxation training on psychohormonal reactions to examina-

    tion stress. Biological of Sport,2(8); 77-86.12. Ranglin,J.S.(1995). Performance emotions in sport; Concepts and mo-

    dels. En Vitasolo, J.yKujala,U.(eds), Te way to win: Internacional Con-gress on Applied Research in Sport.9-11 Aug.1994. Helsinik, Finlandia:Finnish Society for Research in Sport and Physical Education.

    13. Riera, J. (1985). Introduccin a la psicologa del deporte. Barcelona: Mar-tnez Roca.

    14. Silva, J. (1984). Personality and sport performance: Controversy and

    challenge. En Silva J. y R. Weinberg (eds.), Psychological foundations ofsport.Champaign, Illinois: Human Kinetics.

    15. Smith, R. y Smoll, F. (1991) Sports as natural laboratory for psychologi-

    cal research and intervention. En K. Vraiget al. (eds.), Psychology, sportand healthpromotion. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

    16. Spielberger, C.D. y Guerrero, R. (1975).IDARE: Inventario de ansie-

    dad rasgo-estado.Manual instructivo de inventario de ansiedad rasgo-

    estado. Mexico: El Manual Moderno.

    17. Shubert, A. y Glnzel, W. (1991). Publication dynamics: Models and

    indicators. Scientometrics,20(1), 317-331.18. Tomas,P.R.(1994).Psychologica l and psychomotor skil ls associated

    with performance in golf.Sport Psychologist,1(8):73-86.