Artemisa.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Un supuesto retrato de la duquesa de Gandia

    ARTEMISA DORIA Y CARRETTO1

    Juan Pantoja de la Cruz?

    por

    VICENT PELLICER I ROCHER

    Conservador del Patrimonio Artstico del las Clarisas de Gandia

    Ca. 1600. leo sobre lienzo. 87 x 66 cm.

    1 Valga la observacin de la moda del vestido de aquellos aos para reparar el error historiogrfico que ha

    querido vincular este personaje con Leonor de Castro, esposa de san Francisco de Borja que

    evidentemente tena que vestir ropa de acuerdo a la moda de la primera mitad del siglo XVI. Vid.

    PELLICER I ROCHER, V., Els tresors de les clarisses de Gandia. Ajunt. de Gandia, 2004, pp. 76 i 77.

  • 2

    Son muy pocos los retratos que existen de los Borja. Me vienen a la memoria el de la

    hermana de san Francisco de Borja, Luisa de Borja, duquesa de Villahermosa y el de su

    hijo Fernando, ambos del pintor flamenco Roland de Mois.2 Siguiendo un orden

    cronolgico, vendra este que ahora presentamos para continuar con las diversas

    versiones del retrato de Velzquez sobre el cardenal Gaspar de Borja, fechadas en 1645.

    El retrato del duque Pascual de Borja y el de la duquesa Juana Fernndez de Crdoba

    con su hijo, el futuro duque Ignacio de Borja, el retrato de este ltimo y cierra la lista el

    magnfico y monumental retrato del cardenal Carlos de Borja y Ponce de Len del

    italiano Procaccini del ao 1721. De este mismo ao es el retrato post mortem de sor

    Mara Luisa Borja y Doria que veremos ms adelante.

    Adems del grado de calidad plstica de esta pintura convendremos en que se trata de

    un documento de gran importancia para la historia de nuestra ciudad. El inters aumenta

    si tenemos en cuenta que el personaje retratado es una de las duquesas ms relevantes,

    y, paradjicamente, ms desconocidas de la saga Borja. Surgida de una de las familias

    ms poderosas -sino la que ms- de la repblica de Gnova, Artemisa Doria y Carretto

    era hija de Giovanni Andrea Doria, prncipe de Melfi y de Zenobia del Carreto.

    Giovanni Andrea Doria fue heredero de todos los bienes, ttulos y riquezas de su to

    abuelo, el famoso almirante Andrea Doria. Artemisa se cas en 1593 en El Escorial con

    el VII duque de Ganda, Carlos Francisco de Borja y Fernndez de Velasco (1573-1632)

    bisnieto de san Francisco de Borja. Su nacimiento y educacin tuvo lugar entre los

    muros del magnfico palacio que mand construir Andrea Doria cerca del puerto de

    Gnova y que fue terminado por su heredero y padre de la duquesa. En esta magnfica

    residencia conocida como el Palazzo del Principe se hosped el emperador Carlos V

    cuando visit Gnova el ao 1533. Muri en Gandia en el ao 1644.

    Juan Pantoja de la Cruz. Antonia Toledo y Colonna Artemisa Dria y Carretto

    VI duquesa de Medinaceli VII duquesa de Gandia

    El rostro de la retratada es ovalado y la tcnica usada por el pintor dibuja sus facciones

    perfilndolas con suaves toques de luces y sombras con el objetivo de querer resaltar las

    tonalidades rosadas de las mejillas y los labios. La mirada fija hacia el observador, sin

    2 El de Fernando de Villahermosa y Borja, de Roland de Mois, en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

    (nota del autor)

  • 3

    llegar a ser escudriadora, nos delata un carcter firme que no oculta rasgos de bondad

    pues, en conjunto, su rostro no resulta arrogante. El tocado del pelo de color castao

    claro luce una diadema conformada por brillantes y rubes. Una serie de agujas con

    perlas perfilan la trenza que cierra el peinado por su parte posterior. Viste ropa de color

    negro en el que destacan las largas filas de botones que disimuladamente pretenden

    contornear la silueta femenina.

    Pantoja de la Cruz. Margarita de Austria Franz Pourbus, el Joven. Isabel Clara Eugenia

    Museo del Prado. Madrid Descalzas Reales. Madrid

    La presente pintura puede que haya sido realizada por Juan Pantoja de la Cruz (1553-

    1608), pintor nacido en Valladolid en 1553. Fue alumno de Alonso Snchez Coello y la

    obra de ambos se llega a confundir. Siguiendo la tradicin y el estilo flamenco, sus

    retratos se distinguen sobre todo por plasmar con gran minuciosidad los detalles de los

    vestidos de los personajes. stos aparecen de pie, de cuerpo entero o bien, de tres

    cuartos. El fondo suele ser neutro, oscuro, en el cual se funden los negros vestidos que

    seguan la moda espaola de la poca de Felipe II an de los primeros aos de Felipe

    III. El fondo neutro tambin serva para hacer destacar los ricos y enjoyados tejidos de

    los vestidos de la realeza. Un elemento a destacar en los vestidos femeninos son las

    gorgueras de finsimos trabajos de encaje de bolillos de complicados dibujos y

    almidonadas ondulaciones. Segn la importancia del personaje o su personalidad, los

    adornos de los vestidos y las joyas de los tocados de los peinados se representaban con

    mayor o menor suntuosidad y lujo. En este sentido, en muchos casos, el artista centraba

    ms su trabajo en el acabado del vestido y de todos sus complementos que en el toque

    naturalista y psicolgico que se supone deba de presentar tanto el rostro como la mirada

    del personaje representado. Pantoja de la Cruz muri en Madrid en 1608.

    Al primer golpe de vista, se aprecia que la pintura est recortada por su parte inferior.

    No podemos asegurar si se trataba de un retrato de cuerpo entero o de tres cuartos. Es

    ms que evidente la mano izquierda posiblemente sostuviera un pauelo entre los dedos.

    En la mano derecha lleva un pequeo libro de oraciones. Los puos de las mangas

    parecen de piel de armio. La gorguera almidonada, de hasta pliegues y delgadez

    brocados sigue la moda de finales de siglo XVI y principios del XVII. Si comparamos

    nuestra pintura con la de la Casa de Medinaceli que representa a la VI duquesa, obra de

    Juan Pantoja de la Cruz, vemos a las claras el gran parecido no slo entre las retratadas

    sino en la tcnica y estilo. Creemos que por los rasgos del rostro, la duquesa de Gandia

  • 4

    estaba en plena madurez. Posiblemente la pintura fue realizada el mismo ao de la de

    Medinaceli, en 1606, dos aos antes de la muerte del pintor.