ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

    1/5

    Tpicos

    ISSN: 1666-485X

    [email protected]

    Universidad Catlica de Santa F

    Argentina

    Rosengurt, Chantal Paula

    Resea: Jean-Marie Schaeffer, Arte, objetos, ficcin, cuerpo. Cuatro ensayos sobre esttica. Editorial

    Biblos, Coleccin Pasajes, Buenos Aires, 2012. 124 pp.

    Tpicos, nm. 28, diciembre, 2014, pp. 112-115

    Universidad Catlica de Santa F

    Santa F, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28832824005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=288&numero=32824http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=288http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=288http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=288&numero=32824http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28832824005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=288
  • 7/25/2019 ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

    2/5

    112

    Resea: Jean-Marie Schaeffer, Arte, objetos, ficcin, cuerpo. Cuatro ensayossobre esttica. Editorial Biblos, Coleccin Pasajes, Buenos Aires, 2012.124 pp.

    Chantal Paula Rosengurt*

    Tal como pone de manifiesto su ttulo, el libro rene cuatro ensayossobre esttica que abordan desde una mirada contempornea cuestionesrelativas al arte, sus objetos, a la ficcin, y al cuerpo. La breve compilacinque constituye da cuenta del programa filosfico y de las lneas deinvestigacin que el autor ha trazado desde principios de los aos noventahasta la actualidad, reuniendo aportes de la filosofa tanto como de laantropologa y las neurociencias. Es importante sealar que esta obra cuentacon el aporte de Ricardo Ibarluca, quien ha realizado la traduccin alcastellano, la edicin de los ensayos incluidos, y un prlogo que se destacapor su completitud y profundidad en la articulacin del presente libro con elresto de la obra del autor. En l, Ibarluca llama la atencin sobre la evolucinque ha tenido lo que llama la nueva filosofa, esto es, una filosofa conideales de claridad y consecuencia, ideas de lgica, verdad y demostracin dela cual considera a Schaeffer fiel representante. La edicin tambin incluye unapndice bibliogrfico con obras del autor que van desde el ao 1983 al 2012,abarcando libros, direccin de obras colectivas y nmeros de revistas, textosen obras colectivas, separatas, principales artculos, prefacios y traducciones.

    El primero de los cuatro ensayos, La Teora especulativa del Arteremite a una conferencia leda el 15 de diciembre de 1994 en el Institut dArtContemporain del Nouveau Muse de Villeurbanne en la que recupera la tesisprincipal de Lart de lage moderne. Lesthtique et la philosophie de lart du XVIIIe

    * Licenciada en Psicologa (Universidad Nacional de La Plata) desde 2012,Doctoranda en Filosofa (UNLP, Instituto de Investigaciones en Humanidades yCiencias Sociales, CONICET), Sus trabajos de investigacin se centran en cuestionesestticas y gnoseolgicas relativas al pragmatismo, y al pensamiento de John Dewey y

    Jean-Marie Schaeffer. Direccin electrnica: [email protected]

  • 7/25/2019 ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

    3/5

    113

    sicle nos jours, publicada en 1992. El trabajo se encuentra organizado en dospartes. La primera de ellas, est abocada a la conceptualizacin de lo quedenomina una Teora especulativa del Arte, producto del romanticismoalemn, cuya tesis central reza: El arte es un saber exttico, es decir, que revelaverdades trascendentes, inaccesibles a las actividades cognitivas profanas (p. 22). En

    cuanto a sus premisas y fundamentos, Schaeffer considera que dicha teoranace como respuesta a una doble crisis espiritual y existencial: la de losfundamentos religiosos, y la de los fundamentos trascendentes de la filosofaderribados por Kant. El ensayo recorre algunas figuras cuyo pensamiento hainfluenciado en ella: Hegel, Nietzsche, Benjamin, Adorno, y principalmente,Schopenhauer; as como algunos de sus exponentes artsticos: Gauguin,Proust, Malvitch, Mondrian, Wagner y Schnberg. La segunda parte deltrabajo expone tesis crticas del autor que se fundamentan en la filosofakantiana, y la consideracin de ciertas consecuencias negativas que la teora haimplicado. Schaeffer sostiene que la teora especulativa del arte ha propiciadoun discurso en palabras de Ibarluca- autolegitimador e inverificable sobreel arte y la literatura, a partir de la confusin epistemolgica que ha generado

    entre la descripcin analtica de los hechos artsticos y el juicio evaluativo,falseando ampliamente nuestra relacin con las obras de arte, llegando inclusoa desconocer y reducir la lgica propia de la dimensin esttica a la artstica.

    Objetos estticos? es un ensayo publicado en LHomme, Revuefrancaise danthropologie (N 170: Especes dobjects, 2004/2) que ahonda encuestiones tratadas en Les clibataires de lart, y en Thorie des signaux couteux,esthtique et art (2009). En l analiza crticamente la nocin de objeto estticoy sus diferentes acepciones, enmarcadas en lo que denomina un rodeoontologizante, (rasgo del pensamiento occidental que es parte de unacompulsin a la ontologizacin de lo real, sustancializadora y objetivante).Schaeffer sostiene que dicha concepcin es correlativa al nacimiento de laEsttica como disciplina filosfica, efecto colateral de la filosofa del arte

    romntica e idealista del siglo XIX. Sostiene que si bien tal rodeo ha tenidosus ventajas, no est justificado, adems de haber dificultado el pensamientoacerca de todo lo que procede de lo factual y lo procesal, cercano a la nocinde Befindlichkeit de Martin Heidegger. Pensar la dimensin esttica entrminos de objetos nos impide el acceso a la realidad de los hechosestticos (p. 56). En el abordaje alternativo que propone, Schaeffer sostiene

  • 7/25/2019 ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

    4/5

    114

    que en el dominio de las artes la dimensin esttica no procede de una propiedadontolgica de los objetos, sino de un tipo de activacin mental de esos objetos. (p. 64),situando como premisa fundamental los estudios de Hume y Kant sobre elgusto. La propuesta procura un desplazamiento de la concepcin tradicionalesencialista a una aproximacin gentica del principio de sealizacin costosa,

    del objeto esttico a la relacin esttica, y opera una reformulacin delconcepto de obra de arte. La tesis ms fuerte que el trabajo expone es la dela no existencia de objetos estticos, y por ende de propiedades estticas.Se trata, para el autor, de objetos y otras realidades que pueden ser o no serinvestidosestticamente, actividad mental (intencional) y biolgica que suponeuna atencin cognitiva y una cuota de (dis)satisfaccin.

    De la imaginacin a la ficcin, es un trabajo que ampla cuestionesdesarrolladas por Schaeffer en Pourquoi la fiction? (1999), publicado endiciembre de 2002 en la revista Vox Potica.Lettres et sciences humaines, editadapor la Societ Francaise de Littrature Gnrale et Compare. El trabajo, deuna riqueza conceptual admirable, slo comparable con la capacidad desntesis que aqu demuestra el autor, aborda desde una perspectiva

    pragmtica, por contraposicin a una concepcin semntica, el estatuto de lasrepresentaciones imaginarias, haciendo hincapi en lo que considera sufuncin cognitiva, posicin desde la cual discute con la perspectiva platnica.Schaeffer se remite al estudio matemtico de los nmeros imaginarios parasostener como hiptesis general: en ciertas situaciones, lo imaginario no slono nos impide llegar a lo real sino que es una condicin indispensable paraalcanzarlo (p.83). La mencin a las funciones endotlica y compensatoria delas representaciones imaginarias es situada en relacin a estudios de MartinHeidegger y Sigmund Freud. Schaeffer se pregunta por los lazos entreimaginacin y ficcin, distinguiendo entre estas ltimas a la ficcin ldica,una de las aplicaciones de lo imaginario, de la ficcin instrumental,distincin que es puesta en serie con los anlisis al respecto realizados por

    David Hume y Jeremy Bentham. En su propio anlisis de la ficcin, a la quetoma en el sentido platnico de la semejanza, pero tambin en el aristotlicoen tanto creadora de un modelo de la realidad, Schaeffer se aboca a la relacinde la ficcin con la mmesis o imitacin, con la esfera artstica, y con lo real.En cuanto a la ficcin ldica concebida como proceso mimtico, el autorofrece lo que considera tres elementos o mecanismos constitutivos de aquella:

  • 7/25/2019 ArteObjetosFiccionCuerpos.pdf

    5/5

    115

    la simulacin ldica; la inmersin mimtica; y la modelizacinanalgica. El trabajo concluye con una revisin de las mltiples funciones delas experiencias virtuales de los universos ficcionales.

    El cuerpo es imagen es un artculo publicado en Image & Narrative.

    Online Magazine of the visual Narrative (N 154; Battles around Images: Iconoclasmand Beyond), en noviembre de 2006, basado en su colaboracin en laexposicin colectiva de antropologa Qu es un cuerpo?, del Muse du QuaiBranly de Pars, inaugurada en junio de 2006. El trabajo despliega la hiptesissegn la cual la importancia de la imagen en nuestra tradicin cultural occidental y cristiana- depende del hecho de que es el lugar del pensamiento delcuerpo (p. 103). El autor sostiene que nuestra tendencia a pensarconjuntamente el tema de la imagen y del cuerpo, posee tres fuentesprincipales: el dualismo, el creacionismo monotesta, y el pensamiento de laencarnacin, que es la tesis de Dios hecho hombre. Y afirma que taltendencia, a partir de la Edad Media, ha empujado un proceso deinteriorizacin cada vez ms fuerte del modelo, en una permanente tensinentre ste y la imagen correspondiente. A travs del desnudo en la pintura, el

    autor ejemplifica la tensin entre la imagen conforme (al modelo) odisconforme, como una oscilacin entre la elevada belleza y la degradacin dela imagen a la calidad pornogrfica. Los desarrollos contemporneos de lagentica, sostiene, reproducen esa tensin entre modelo e imagen, genotipo yfenotipo, velando la angustia por la pregunta que subyace: qu sucedera si elmodelo estuviera viciado por un principio de entropa constitutivo, si elmodelo mismo fuera el productor de monstruos?

    En suma, esta obra, aunque pequea por su longitud, constituye unareferencia de gran relevancia para aquellos dedicados al estudio de estascuestiones, capaz de proporcionar respuestas a diversos problemasplanteados por la filosofa esttica moderna y contempornea.