Articulo Arbritrado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    1/12

    2

    Articulo Arbitrado

    strategias Motivacionales YActividades Pedaggicas

    Para La Integracin DePadres y/o RepresentantesERESUMEN

    La finalidad fundamental del estudio fue implementar estrategias motivacionales para la integracin delos padres y/o representantes en las actividades pedaggicas de los estudiantados. La investigacin sigui lametodologa cualitativa, bajo la modalidad de accin participante. La poblacin objeto de estudio estuvoconformada por 26 padres y/o representantes y la docente del aula. Los instrumentos utilizados para recabar lainformacin fueron una gua de entrevista aplicada a los padres y/o representantes y a la docente. Losresultados permitieron concluir que la docente no a internalizado la importancia de incluir a los padres y/orepresentantes en las actividades pedaggicas de los estudiantes. !or otra parte, la mayora de los padres y/orepresentantes e"presaron no ser tomados en cuenta por la docente al momento de realizar la planificacin, porlo que se considera que la docente debe dise#ar estrategias que permitan fortalecer la integracin. $e esamanera, se favorece la participacin, cooperacin, comunicacin y responsabilidad, as como el cumplimientode las responsabilidades de los padres y/o representantes en relacin con sus representados.

    Palabras claves:estrategias motivacionales, integracin, actividades pedaggicas.

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    Abstract: STRATEGIES MOTIVATIONAL AND ACTIVITIES TEACHING FOR THE INTEGRATION OFPARENTS AND/OR REPRESENTATIVES

    &e fundamental purpose of te study 'as to implement motivational strategies for te integration of parents orrepresentatives in te educational activities of te formation of te students. &e investigation follo'ed tequalitative metodology, in te form of participant action. &e study population 'as formed by 26 parents orrepresentatives and te teacer of te classroom. &e instruments used to collect te data 'ere applied toparents and te teacer intervie' guide. &e results allo'ed concluding tat te teacer as not internalized te

    importance of involving parents in te educational activities of students. (n te oter and, most parentse"pressed not are ta)en into account by te teacer at te time of planning, so it is considered tat te teacermust devise strategies 'ic enable te strengtening of te integration. &us, favors te participation,cooperation, communication and responsibility as 'ell as te fulfilment of te responsibilities of parents orrepresentatives in connection 'it teir represented.

    Key !r"s:motivational strategies, integration, teacing activities.

    N E. PEREZ

    A#a E$%l%a P&re'( F(Est)"%a#te "e Maestr*a e# Gere#c%a

    E")cat%va( +(V(,(a#ae$%l%a-ere'. 0!t$a%l(c!$(

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    2/12

    2

    Articulo Arbitrado

    INTROD+CCI1N2222222222222222

    Los din*micos cambios en elsistema educativo e"igen la revisin de las

    pr*cticas pedaggicas del docente,apoy*ndose en refle"iones sobre la formade impartir conocimientos. La educacinest* cambiando+ ya no se concibe laescuela slo como transmisora de ideas,sino que la educacin tiene por objeto eldesarrollo integral del estudiante en susaspectos cognitivo, emocional y social. nconsecuencia, el currculo debe enfatizarcambios en la metodologa y actitud deldocente ante el proceso de aprendizaje, el

    cual debe adecuarse a los intereses delescolar.

    n este sentido, es preciso tomarconciencia de la preparacin del docentecon slidos conocimientos, capacidad yabilidad para crear estrategiasmotivacionales que garanticen la formacinde un individuo creativo y capaz de buscaralternativas de solucin a problemasplanteados. &ambi-n debe ser capaz de

    incorporar elementos que sirvan de apoyoen el proceso de ense#anza.

    n esa bsqueda de innovar laense#anza, el docente necesitaimplementar estrategias motivacionalespara integrar a los padres y/orepresentantes en las actividadespedaggicas, con el fin de crear unacercamiento socioefectivo y as facilitarun aprendizaje significativo en losestudiantes. La implementacin de

    estrategias motivacionales debe contribuira involucrar a los padres y/orepresentantes en el conocimiento de susdeberes, mediante la participacin,cooperacin y buena comunicacindocenterepresentanteestudiante que cree

    bases slidas en el proceso de ense#anzaaprendizaje. 0 partir de esa idea, esinteresante que el docente dirija y orientea los padres y/o representantes en la

    bsqueda de la integracin, concienciarlosy sensibilizarlos en su rol comoformadores.

    $e all que la presente investigacintiene como objetivo implementarestrategias motivacionales para integrar alos padres y/o representantes en lasactividades pedaggicas en la !arroquia1anta *rbara, 3unicipio 4oln, stado5ulia. 1e ace con el fin de abordar

    cambios importantes y dar cabida a latransformacin y construccin deconocimientos que beneficien de formadirecta al educando, asimilando loscambios socioefectivos en el ecoeducativo.

    0simismo, e"iste poca comunicacincon el docente, demostrando poco inter-sen la integracin de los proyectos deaprendizaje, adem*s de la falta de

    colaboracin con su representado en larealizacin de actividades pedaggicas.

    0unado a ello, el factor tiempo yeconmico a obligado a que los miembrosde la familia adquieran varios empleos sintener tiempo para dedicarles a sus ijos.&ambi-n se observ poca orientacin porparte del docente al no planificar accionesque inviten a aumentar la iniciativa eincentivo para que los padres y/orepresentantes intervengan efectivamente

    o cooperen de manera m*s comprometida.La situacin planteada trae comoconsecuencia la desvinculacin del padrey/o representante en el proceso deaprendizaje que le brinda la institucin a surepresentado, al igual que la

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    3/12

    2

    Articulo Arbitradodesinformacin sobre el rendimientoescolar de -ste. gualmente, esedistanciamiento acarrea apata y decepcinpor parte del estudiante, debido aldesinter-s que demuestra su

    representante al no cooperar y orientar lasactividades pedaggicas asignadas. &alessituaciones generan desvinculacin delnecesario binomio familiaescuela,impidiendo el logro de metaseducacionales.

    n la investigacin se presenta elproceso de reconstruccin de lase"periencias acumuladas durante todo eltrabajo, tomando en cuenta los resultadosdel diagnstico y la evaluacin de las

    estrategias planificadas y ejecutadas parasolucionar las necesidades detectadas.!ara ello, se parti de una situacin inicialque luego se modific al aplicarse lasestrategias. $e esa manera, se planteanlas siguientes consideraciones7

    n primer lugar, cabe se#alar que elestudio se inici con la inquietud de laautora en torno a la necesidad de integrara los padres y/o representantes en las

    actividades pedaggicas de la !arroquia1anta *rbara, stado 5ulia. $e lasobservaciones se evidenci que la docenteposee poca comunicacin con susrepresentantes, limitando un acercamientode car*cter socioafectivo.

    gualmente, se observ que cuandola docente convoca a los padres y/orepresentantes, pocos son los que asisten+esto afecta la planificacin de actividades

    relacionadas con el educando. !or lo tanto,la docente y los padres y/o representantessienten apata para participar, cooperar ointegrarse a las actividades escolares.

    0 pesar de la problem*tica descrita,se diagnostic la situacin mediante una

    entrevista a los padres y/o representantesy a la docente, como informantes delestudio. 0simismo, se recurri a laobservacin directa cuyos datos seregistraron como notas de campo en el

    conte"to del estudio.n el diagnstico, se conoci que la

    docente escasamente recurre a estrategiasmotivacionales con el fin de favorecer laintegracin de los padres y/orepresentantes. 0s, se evidencia quepersiste una pra"is educativa carente deinnovaciones y conformista al realizar datras da las mismas actividades, sin incluirelementos para que el educando se motivea emprender el trabajo escolar de manera

    decidida. &ambi-n se precis que no slola docente limita la integracin, sino quelos padres y/o representantes contribuyencon esta situacin al no sentirse motivadosa participar en las actividades planificadasen el aula de clase.

    !ara enfrentar las necesidadesdetectadas, se planific una serie deestrategias motivacionales para integrar alos padres y/o representantes en las

    actividades pedaggicas y as establecerun vnculo m*s productivo, amplio yconcreto que conduzca a la formacinintegral del educando. n dicaplanificacin se trabaj en conjunto con elproyecto de aprendizaje, se plante congran inter-s por tener relacin con elconte"to comunitario.

    Luego de realizar la planificacin delas actividades, -stas se ejecutaron

    report*ndose una gran receptividad alfomentar, orientar y promover laparticipacin de los padres y/orepresentantes, quienes demostraron unacercamiento fsico y afectivo acia susrepresentados, segn los registros

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    4/12

    2

    Articulo Arbitradoelaborados por la investigadora. staapro"imacin mejor la comunicacin entrelos involucrados en el proceso deense#anzaaprendizaje, y propici el cabalcumplimiento de sus deberes. 0dem*s, se

    observ un clima de respecto, armona ytolerancia. 8a para concluir las actividadesse emitieron opiniones favorables queconllevaron a un cambio de actitudpositivo, como base para mejorar elproceso educativo de los estudiantes.

    n cuanto a la docente, estainvestigacin represent una valiosaoportunidad para refle"ionar sobre suspropias pr*cticas pedaggicas, porencontrarse en un campo laboral que

    demanda una constante revisin.0simismo, este estudio compromete a ladocente a emprender acciones que no seesbocen slo como una situacintransitoria, sino que se apliquen paraatender realmente las necesidadesarrojadas por el diagnstico realizado.

    MARCO TEORICO

    Estrate3%as(22222222222222222222222222222222

    Las estrategias se definen como losprocedimientos o modos de ense#armediante recursos utilizados por el agentede ense#anza parapromover aprendizajessignificativos en los

    estudiantes. $e estamanera, la caractersticade las estrategias es eleco de que no detallanni prescriben totalmenteel curso de una accin.

    1egn la nciclopedia de !sicopedagoga92::27;6. $e acuerdo con estadefinicin, se puede decir que lasestrategias se dan con la finalidad deconsolidar conocimientos adquiridos porlos estudiantes en las distintas *reas deaprendizaje.

    &ales conocimientos tienen relacincon los contenidos e indicadoresestablecidos en los diferentes programas y,a su vez, se pueden establecer paraintegrar otros elementos que son de apoyo

    en ese aprendizaje, tales como los padresy/o representantes que se consideranfundamentales para que el proceso seallevado de una forma armoniosa,cooperativa y placentera, a trav-s delintercambio de e"periencias entre ambos.

    M!t%vac%4#(222222222222222222222222222222222

    ?eneralmente, la motivacin sedefine como cualquier condicin interna

    que inicia, gua y mantiene una conducta.La motivacin comprende toda aquellascondiciones b*sicas que activan unaconducta dirigi-ndola acia un fin, unobjetivo determinado. n este sentido,3ouly 92::272::< e"presa que en =lamotivacin del organismo su energa esmovilizada selectivamente acia la

    consecucin de una metadada>+ y se#ala doscomponentes

    fundamentales de lamotivacin7 un estadointerno de necesidades yuna meta e"terna decomportamiento.

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    5/12

    2

    Articulo Arbitrado4on base en lo anterior, se puede definir lamotivacin como el proceso personalinterno, fundamentalmente energ-tico quedetermina la direccin o intensidad delcomportamiento individual. !or

    consiguiente, no e"iste cambio sinmotivacin, pues ella se da a trav-s de lasugestin, imitacin, ejemplo, juego,espritu de estimulacin, sed de aventura,inter-s por merodear y coleccionar, esdecir, conducir un proceso paralelo aldesarrollo ante el estmulo de las personasa las cuales sea aplicada dica motivacin.

    !or otra parte, la motivacin, segn$essler 92::;

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    6/12

    2

    Articulo Arbitradode vida requiere de motivos para realizaractividades en su espacio personal oescolar, que lo ayuda a ejecutar labores enun ambiente agradable y as satisfacer susnecesidades.

    $esde este punto de vista, Aobbins92::;76B< se#ala que las estrategiasmotivacionales son =Cla voluntad deejercer un nivel persistente y alto deesfuerzo acia las metas educacionales,condicionadas por la abilidad del esfuerzode satisfacer una necesidad individual>. $eacuerdo con Aobbins 9ob. cit.. !or ello, alubicarse en la integracin escolar, la

    escuela debe ser el primer *mbito nofamiliar con el cual debe enfrentarse elni#o pues representa su entorno socialinmediato.

    n este orden de ideas, laperspectiva curricular de la reorientacinpolticoconceptual del nivel inicial,establecida por el 3inisterio de ducacin,4ultura y $eporte 92::27F

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    7/12

    2

    Articulo ArbitradoNTECEDENTES DE LAINVESTIGACION(A

    222222222222222222222222222222224on el fin de sustentar tericamente

    la presente investigacin, se acereferencia a algunos estudios relacionadoscon estrategias motivacionales para laintegracin de padres y/o representantes alas actividades pedaggicas. ntre ellostenemos7

    $*vila 92::6< realiz su trabajo degrado en la Eniversidad Aafael 3araaralt, =ntegracin familiaescuelacomunidad>, donde plante como objetivoaplicar acciones para integrar la familia

    escuelacomunidad en los procesos deense#anza y aprendizaje en la Enidadducativa olivariana =3anuelita 1*enz>.l estudio se ubic en la investigacincualitativa apoyada en el m-todo deinvestigacin accin. Los informantes claveestuvieron conformados por F6 padres,cinco representantes de la comunidad y D:docentes. !ara la recoleccin de datos seaplicaron tres instrumentos queevidenciaron un cambio de actitud de todos

    los actores del eco educativo,integr*ndose de una manera global a losprocesos de ense#anza y aprendizaje delos estudiantes.

    La vinculacin que presenta elestudio rese#ado con esta investigacin esque ambos enfocan el proceso deense#anzaaprendizaje desde laperspectiva de la integracin entre laescuela y la familia, pues la confluencia de

    este binomio garantiza el -"ito queproporciona la integracin de los padresy/o representantes en las actividadesescolares

    $e igual manera, 1*ncez 92::6, con el propsito deestablecer la posible relacin entre eldesempe#o de los alumnos y la actuacinde los padres y/o representantes. lestudio se desarroll bajo el esquema deproyecto factible mediante unainvestigacin de campo de car*cterdescriptivo. La poblacin estuvoconformada por 2: docentes de lainstitucin y por 2; estudiantes de lasegunda etapa de educacin b*sica, aquienes se les aplic una entrevista quefue validada a trav-s del juicio de e"pertosy cuya confiabilidad se determin por elm-todo analtico 0lfa de 4ronbac. Losdocentes respondieron 22 tems mientrasque los estudiantes abordaron D:, todoscon alternativas de frecuencia 9siempre,algunas veces y nunca

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    8/12

    2

    Articulo Arbitradopositivas de participacin y cooperacin delas actividades pedaggicas que surepresentado debe cumplir dentro y fueradel aula, permitiendo la integracin entreellos y as obtener resultados satisfactorios

    en su rendimiento acad-mico.DISE5O METODOLOGICO(

    222222222222222222222222222$esde esta ptica, la presente

    investigacin se basa en las estrategiasmotivacionales para la integracin depadres y/o representantes en lasactividades pedaggicas de los estudios en1anta *rbara, municipio 4oln, estado5ulia. sta investigacin se fundament en

    el m-todo cualitativo que segn 3artnez92::B7D6.ste enfoque, adem*s, se fundamenta enla idea de mirar acia adentro comoaspecto a considerar del comportamientoobservable.

    &oda investigacin debe mostrar ensus pruebas e instrumentos utilizados parala recogida de datos. n el caso delestudio cualitativo enfocado en lainvestigacin accin, es de granimportancia recoger la mayor cantidad dedatos posibles. n ese sentido, entre last-cnicas seleccionadas se encuentran laobservacin y la encuesta. 0s comotambi-n un registro descriptivo que le

    permiti describir y e"plicar interpretaciones y posturas personalesacerca de los acontecimientos o personasen particular. !or ello, para el presenteestudio de car*cter cualitativo se aplic latriangulacin como m-todo de validez que,

    segn liot 92::67F;I, todo esto con la finalidad dedeterminar ciertas interacciones ocoincidencia a partir de diferentesapreciaciones y fuentes informativas ovarios puntos de vista del mismo fenmenoobjeto de estudio.

    $iversos tipos de triangulacin, porlo que para efectos de esta investigacin,la misma se realiz por medio de last-cnicas e instrumentos para abordar elproblema en estudio 93artnez, 2::B72J

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    9/12

    2

    Articulo Arbitrado

    DISC+CION DEL TEMA

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    n el an*lisis de los resultados delas respuestas dadas por la docente y lospadres y/o representantes en estudio,sobre la implementacin de estrategiasmotivacionales para la integracin de lospadres y/o representantes en lasactividades pedaggicas, se logra concluirde la siguiente manera7

    La mayora de los padresencuestados opinaron que la docente noplanifica estrategias para que ellosparticipen en las actividades pedaggicas.n contraste, la docente e"puso quedise#a actividades que involucran a lospadres y/o representantes en el procesoeducativo para fomentar la integracin de-stos en las actividades pedaggicas.

    !or tanto, es necesario que laescuela y la familia eduquen a los ni#os enconjunto, que se tome en cuenta lasopiniones de los padres. n ese sentido,el docente est* en funcin de posibilitar yoptimizar la participacin de los padres y/orepresentantes con el propsito de lograr lamejor comprensin de las ideas que surjande ellos. 4uando el docente convoca a lospadres y/o representantes a una reuninen busca de una solucin a un problema

    que se est- presentado en la escuela o enel aula de clases, de igual forma el docentepuede aplicar acciones para llegar a lamejor alternativa que ayude a resolver undeterminado problema.

    gualmente, se pudo observar queun alto porcentaje de los padres y/orepresentantes, as como la docenteobservada, poseen poco conocimientosobre las acciones que se puedan

    emprender para fomentar la participacinde los padres en el proceso de ense#anza.$e all que la escuela debe realizar

    jornadas divulgativas a trav-s de talleres,carlas dirigidas, entre otras, dirigidas a lospadres y/o representantes, de manera queen conjunto conozcan el trabajo de losestudiantes y contribuyan al desarrollopleno de ellos.

    0dem*s, se evidenci que un granporcentaje de los padres y/o

    representantes encuestados no realizanactividades con sus ijos en las que ambospersigan un bien comn, lo cual merma laposibilidad de que sus ijos sean m*sestables y logren avances significativos ensu aprendizaje.

    (tro aspecto de singular importancia es reconocer que la familia y laescuela deben dise#ar un proyectoeducativo comn, cuya finalidad sea la

    educacin integral de todos los ni#os. 0pesar de que en las escuelas e"istenconsejos escolares y asociaciones depadres y representantes, los mismos nofuncionan de forma din*mica e impulsorade la participacin de ello, por lo que seinvita a refle"ionar sobre medidasinnovadoras a emprender en ese particular.

    $e lo antes mencionado, seconsidera factible y necesario la

    planificacin y consecuenteimplementacin de estrategiasmotivacionales que le permitan al docenteintegrar a los padres y/o representantes enlas actividades pedaggicas, en favor delproceso de ense#anzaaprendizaje en el

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    10/12

    2

    Articulo Arbitradoque se encuentran inmersos susrepresentados.

    RES+LTADOS(

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    "periencias acumuladas durantetodo el trabajo, tomando en cuenta losresultados del diagnstico y la evaluacinde las estrategias planificadas y ejecutadaspara solucionar las necesidadesdetectadas. !ara ello, se parti de unasituacin inicial que luego se modific alaplicarse las estrategias. $e esa manera,se plantean las siguientes consideraciones7

    n primer lugar, cabe se#alar que elestudio se inici con la inquietud de laautora en torno a la necesidad de integrara los padres y/o representantes en las

    actividades pedaggicas de los alumnosde 1anta *rbara, estado 5ulia. $e lasobservaciones se evidenci que la docenteposee poca comunicacin con susrepresentantes, limitando un acercamientode car*cter socioafectivo.

    gualmente, se observ que cuandola docente convoca a los padres y/orepresentantes, pocos son los que asisten+esto afecta la planificacin de actividadesrelacionadas con el educando. !or lo tanto,la docente y los padres y/o representantessienten apata para participar, cooperar ointegrarse a las actividades escolares.

    0 pesar de la problem*tica descrita,se diagnostic la situacin mediante unaentrevista a los padres y/o representantesy a la docente, como informantes delestudio. 0simismo, se recurri a la

    observacin directa cuyos datos seregistraron como notas de campo en elconte"to del estudio.

    n el diagnstico, se conoci que ladocente escasamente recurre a estrategiasmotivacionales con el fin de favorecer laintegracin de los padres y/orepresentantes. 0s, se evidencia quepersiste una pra"is educativa carente deinnovaciones y conformista al realizar datras da las mismas actividades, sin incluir

    elementos para que el educando se motivea emprender el trabajo escolar de maneradecidida. &ambi-n se precis que no slola docente limita la integracin, sino quelos padres y/o representantes contribuyencon esta situacin al no sentirse motivadosa participar en las actividades planificadasen el aula de clase. !ara enfrentar lasnecesidades detectadas, se planific unaserie de estrategias motivacionales paraintegrar a los padres y/o representantes en

    las actividades pedaggicas y asestablecer un vnculo m*s productivo,amplio y concreto que conduzca a laformacin integral del educando. n dicaplanificacin se trabaj en conjunto con elproyecto de aprendizaje, se plante congran inter-s por tener relacin con elconte"to comunitario. Luego de realizar laplanificacin de las actividades, -stas seejecutaron report*ndose una granreceptividad al fomentar, orientar y

    promover la participacin de los padres y/orepresentantes, quienes demostraron unacercamiento fsico y afectivo acia susrepresentados, segn los registroselaborados por la investigadora. staapro"imacin mejor la comunicacin entre

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    11/12

    2

    Articulo Arbitradolos involucrados en el proceso deense#anzaaprendizaje, y propici el cabalcumplimiento de sus deberes. 0dem*s, seobserv un clima de respecto, armona ytolerancia. 8a para concluir las actividades

    se emitieron opiniones favorables queconllevaron a un cambio de actitudpositivo, como base para mejorar elproceso educativo de los estudiantes.

    n cuanto a la docente, estainvestigacin represent una valiosa

    oportunidad para refle"ionar sobre suspropias pr*cticas pedaggicas, porencontrarse en un campo laboral quedemanda una constante revisin.

    0simismo, este estudio compromete a la

    docente a emprender acciones que no seesbocen slo como una situacintransitoria, sino que se apliquen paraatender realmente las necesidadesarrojadas por el diagnstico realizado.

    N E. PEREZ

  • 7/23/2019 Articulo Arbritrado

    12/12

    REFERENCIAS ,I,LIOGRAFICAS222222222222222222222222222222222222222222

    4asanova, 4. 92::G