5
Unas 377 mujeres fueron asesinadas en 2009 El informe señaló que en los últimos seis años en el país centroamericano se registraron unos 1.200 asesinatos de mujeres, de los que la justicia solamente conoció 54 casos. TEGUCIGALPA, HONDURAS Unas 377 mujeres fueron asesinadas en Honduras en 2009 , cifra que se incrementó en 125 respecto al año anterior, denunciaron hoy organizaciones femeninas del país centroamericano, que advirtieron de que muchos de los casos quedaron en la impunidad. "La situación es preocupante, los índices son alarmantes, por eso buscamos una solución o al menos acercarnos a la justicia", dijo a Efe la presidenta del Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Gladys Lanza. La denuncia sobre los asesinatos de mujeres en Honduras fue hecha durante la presentación de la Campaña Nacional contra los Femicidios, auspiciada por la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios, que aglutina a ocho organizaciones de féminas no gubernamentales a nivel nacional. El informe señaló que en los últimos seis años en el país centroamericano se registraron unos 1.200 asesinatos de mujeres, de los que la justicia solamente conoció 54 casos. Eso evidencia "un alto nivel de impunidad e inoperancia de los aparatos del Estado responsables de impartir justicia ", indicó la Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios. Más de un centenar de mujeres de todo el país llegaron a la presentación de la Campaña Nacional contra los Femicidios en Tegucigalpa, que fue acompañada por la organización Oxfam Internacional. Lanza subrayó que la jornada de hoy se orienta a reducir la violencia contra las mujeres en todo el país y que no haya impunidad. Además, añadió que las mujeres organizadas no confían en el nuevo Gobierno de Honduras que asumió el 27 de enero pasado, al frente de Porfirio Lobo, porque en el "Plan de nación" que ha propuesto, "el problema de la violencia contra las mujeres no figura" en ese proyecto. Una dirigente de la Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUPAC), Dalila Aguilar, indicó a Efe que en la región occidental de donde ellas proceden, "igual sufren las mujeres de todo tipo de violencia". Agregó que la COMUPAC, con sede en Marcala, departamento de La Paz, está solicitando la presencia de autoridades del Ministerio Público, poder judicial, policías y personal médico, para que atiendan las denuncias de las mujeres que son víctimas de violencia.

Articulo del jueves pablo c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo del jueves pablo c

Unas 377 mujeres fueron asesinadas en 2009El informe señaló que en los últimos seis años en el país centroamericano se registraron unos 1.200 asesinatos de mujeres, de los

que la justicia solamente conoció 54 casos.

TEGUCIGALPA, 

HONDURAS

Unas 377 mujeres fueron asesinadas en Honduras en 2009, cifra que se incrementó en 125 respecto al año anterior, denunciaron hoy organizaciones femeninas del país centroamericano, que advirtieron de que muchos de los casos quedaron en la impunidad.

"La situación es preocupante, los índices son alarmantes, por eso buscamos una solución o al menos acercarnos a la justicia", dijo a Efe la presidenta del Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Gladys Lanza.

La denuncia sobre los asesinatos de mujeres en Honduras fue hecha durante la presentación de la Campaña Nacional contra los Femicidios, auspiciada por la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios, que aglutina a ocho organizaciones de féminas no gubernamentales a nivel nacional.

El informe señaló que en los últimos seis años en el país centroamericano se registraron unos 1.200 asesinatos de mujeres, de los que la justicia solamente conoció 54 casos.

Eso evidencia "un alto nivel de impunidad e inoperancia de los aparatos del Estado responsables de impartir justicia", indicó la Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios.

Más de un centenar de mujeres de todo el país llegaron a la presentación de la Campaña Nacional contra los Femicidios en Tegucigalpa, que fue acompañada por la organización Oxfam Internacional.

Lanza subrayó que la jornada de hoy se orienta a reducir la violencia contra las mujeres en todo el país y que no haya impunidad.

Además, añadió que las mujeres organizadas no confían en el nuevo Gobierno de Honduras que asumió el 27 de enero pasado, al frente de Porfirio Lobo, porque en el "Plan de nación" que ha propuesto, "el problema de la violencia contra las mujeres no figura" en ese proyecto.

Una dirigente de la Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUPAC), Dalila Aguilar, indicó a Efe que en la región occidental de donde ellas proceden, "igual sufren las mujeres de todo tipo de violencia".

Agregó que la COMUPAC, con sede en Marcala, departamento de La Paz, está solicitando la presencia de autoridades del Ministerio Público, poder judicial, policías y personal médico, para que atiendan las denuncias de las mujeres que son víctimas de violencia.

Según la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios, las muertes violentas contra las mujeres en Honduras se incrementó en un 160 por ciento en los últimos años, lo que contrasta con la cifra de asesinatos de hombres, cuyo aumento fue del 50 por ciento.

De los 377 asesinatos registrados el año pasado, 156 corresponden a San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país, mientras que Tegucigalpa registró 145 casos.

Los otros 76 casos se registraron en el resto del país, subraya el informe.

Page 2: Articulo del jueves pablo c

Pablo Cárdenas

11-03-2010

En Latinoamérica se vive una extrema crisis que incluye problemas: alimentarios, narcotráfico,

de corrupción y pandillaje. Uno de los males que se esparce como epidemia desde río Bravo a la

Patagonia es el femicidio o asesinato de mujeres. Las estadísticas, aún silenciadas o minimizadas

por autoridades gubernamentales en casi todos estos países, no pueden seguir escondiéndose pues

diversos organismos dan cuenta del ascenso de los maltratos, secuestros, torturas y asesinatos de

mujeres por razones ligadas al legado patriarcal. Esto cada vez se vuelve más crítico ya que cada

día se va aumentando los casos de dichos actos. En Honduras, por ejemplo, se dio un incremento

del 160% en femicidios. Se han reportado en el 2009 unos 377 casos. Esta cantidad se suma a las

presentadas en América Latina que hacienden a 1 200. Lo preocupante de esto es que solo un 4.5%

de los crímenes son reportados. El Tribunal de la Mujer en contra del femicidio aseguró que "un alto

nivel de impunidad e inoperancia de los aparatos del Estado responsables de impartir justicia." Una

gran crisis se puede desatar.

Sorprendentemente, los números altos no sólo se dan en Honduras sino que en todos los

países de habla hispana. Los objetos o técnicas más utilizados son las armas de fuego, objetos

cortantes, asfixia o estrangulamiento. Es increíble saber que 98% de los crímenes siguen impunes y

los malhechores siguen libres y sin preocupaciones. Las cifras son alarmantes en toda América

Latina. El Salvador también sufre de esta crisis ya que está en el segundo lugar en Latinoamérica en

cuanto a la problemática, donde la Red Feminista contra la Violencia contabilizó un aproximado de

1886 feminicidios de 2001 a 2009. En Paraguay una mujer es asesinada cada 10 días, y aunque

Argentina carece de cifras oficiales sobre el tema, el Centro de Encuentros Cultura y Mujer

contabilizó 1.284 víctimas de 1997 a 2009. Según el Instituto de Medicina Legal de Colombia, en el

2009 se reportaron 132 casos, aproximadamente dos por semana, protagonizados lo mismo por

matrimonios, parejas separadas, amantes o novios. En México se registraron 300 000 lesiones

personales a mujeres en 2009. De esta cantidad, 43.319 fueron a manos de sus parejas y 70 000

Page 3: Articulo del jueves pablo c

fueron causa de violencia intrafamiliar. Chile ha registrado más de 300 asesinatos. Prácticamente

están siendo matadas seis mujeres mensualmente debido a problemas maritales. Muchos hombres

encuentran bien fácil demostrar su “hombría” y mandato en la relación a través de actos violentos en

contra de la mujer. Se piensa que ellas son el sexo inferior, pero si se hace un análisis detallado se

puede observar que ambos sexos son complementarios y que ambos disfrutan de cualidades que el

otro no tiene. Por ejemplo, la mujer es capaz de trabajar ocho horas diarias y tener la capacidad para

venir a casa y atender a su esposo y cuidar de sus hijos. El hombre en cambio simplemente viene

del trabajo a la cama y encender el televisor. Las mujeres deben ser protegidas.

Los países están intentando parar esto aunque siempre se necesita algo más que una ley

para infundir la protección de la mujer. En Guatemala se aprobó una ley que establece penas de

hasta 50 años de prisión para los identificados como femicidas. Suena un poco absurdo la mínima

cantidad de tiempo pero ya es un paso. Costa Rica también ha intentado aplicar leyes que

disminuyan la cantidad de casos. A través de la Ley de Penalización contra la Violencia Doméstica

se ha intentado fomentar un cambio. Hay que ser realistas que las leyes no siempre son cumplidas al

100% así que se debe iniciar un programa que le enseñe a la moralidad y sentimientos del hombre.

Se deben iniciar proyectos los cuales enseñen al hombre que el machismo ya tiene que ser

eliminado y se le debe el lugar adecuado a la mujer. Hemos ingresado ya en una época de

revolución femenina. Otra cosa necesaria es parar de difundir música que denigre el respeto de la

mujer o incite la violencia, como lo hace la canción de Alejandro Fernández. Acordémonos que la

televisión es el comunicador principal y hoy en día ésta se ha transformado en un maestro para los

jóvenes. Es necesario dejarle claro a la población que la mujer es un ser sagrado y acordar a todos

que fue una quien les dio vida. El maltratar a una dama no es la solución de los sin fines de

problemas y obstáculos que se puedan presentar en una relación familiar o marital. Hay que cuidar a

la mujer y darle el respeto que se merece ya que es el ser que es capaz de soportar dolores

extremos y diversos sufrimientos poder traer a un niño o niña a la vida. ¡Paren el femicidio! ¡Paren la

discriminación sexual!