41

ARTÍCULOCIENTÍFICO

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 1/41

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 2/41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE PALMIRA2006lISBN:

Reservados todos los derechosImpreso en ……………..

2

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 3/41

A nuestras esposas, hijos y padres, por su acompañamiento y afecto

Los autores

3

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 4/41

Contenido

Pag.

Agradecimientos 5

Presentación 6

1. Importancia del artículo científico 8

2. Aspectos generales 93. Componentes del artículo científico 11

4. Recomendaciones sobre la redacción de cada componente 11

4.1. Titulo 11

4.2. Autores 13

4.3. Resumen 14

4.4. Palabras Claves 15

4.5. Abstract y Key Words 16

4.6. Introducción 164.7. Materiales y Métodos 17

4.8. Resultados y Discusión 18

4.9. Conclusiones 32

4.10. Agradecimientos 33

4.11. Referencias Bibliográficas 33

5. Artículos Técnicos 33

6. Bases de datos para búsqueda bibliográfica 34

Bibliografía 37

4

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 5/41

Agradecimientos

Los autores desean hacer públicos sus sinceros agradecimientos, a las siguientes

instituciones y personas:

Universidad de Córdoba (Montería), por su apoyo económico y logístico para la

impresión de este texto.

Facultad de Ciencias Agrícolas, por su apoyo académico y logístico para la producción

de de este texto.

Departamento de Agronomía y Desarrollo Rural, por su apoyo académico para la

producción de este texto.

Estudiantes de pregrado y postgrados de la Universidad de Córdoba, de los cursos

de Metodología de la Investigación y Seminario Investigativo que han leído y sugerido

correcciones en los últimos cinco años.

5

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 6/41

Presentación

La publicación de los resultados científicos a nivel de artículo es una actividad del proceso

de investigación tan importante como la planificación de la investigación, el diseño

experimental y la propia obtención de datos, pues los resultados que no se publican son

como si nunca se hubieran obtenido.

Una de las grandes dificultades que se le presentan a los investigadores jóvenes y aún

con algo de experiencia, luego que han terminado sus proyectos de investigación, es el de

dar a conocer y someter sus resultados al juicio de la comunidad científica especializada

sobre el tema, a través de la publicación de los mismos en artículos científicos en una

revista de reconocida trayectoria e indexada. En los cursos de muchos programas de

pregrado y posgrados se suele enseñar a los alumnos a conseguir resultados, pero casi

nunca a adquirir las habilidades y competencias para elaborarlos de la manera que se

exige en una publicación científica, lo cual es de gran actualidad en el mundo de hoy.

Esta situación adversa conlleva a que muchos resultados valiosos de investigación se den

a conocer en forma muy extemporánea o en peor de los casos queden guardados en los

libros de campo e informes anuales de grupos de investigación, sin ser dados a conocer a

la luz pública.

Usualmente la redacción y presentación de un artículo científico se rige por normas

aceptadas universalmente por las revistas especializadas, las cuales han sido elaboradas

como producto de muchos años de experiencia en la divulgación de resultados

experimentales. No obstante, cada revista tiene sus normas de estilo o requisitos de

publicación con las cuales se identifica, por ello es necesario entonces no sólo conocer

las normas de publicación de la revista en la cual se desea publicar, antes de escribir el

articulo, sino también como formular y redactar cada elemento constituyente del artículo

científico.

El presente texto responde a la necesidad de llenar un vacío que se le presenta a

estudiantes (pregrado y postgrados), docentes e investigadores jóvenes al momento de

6

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 7/41

querer publicar los resultados de sus proyectos de grado o investigación en revistas

científicas nacionales e internacionales, siguiendo unas normas de estilo claramente

establecidas y aceptadas.

Este documento tiene como objetivo general presentar de una forma práctica y sencilla las

pautas más comunes y útiles para elaborar un artículo científico, pensando en su

publicación en una revista de circulación nacional e internacional indexada, sin

desconocer por supuesto los requerimientos específicos que identifican a cada revista.

Para lograr este objetivo, se consultaron las “guías o instrucciones para los autores” de

prestigiosas revistas científicas nacionales e internacionales de las diferentes disciplinas

relacionadas con el campo agropecuario y la salud, así como las de organizaciones

internacionales especializadas en dar directrices sobre ciencia y tecnología. También seconsultaron muchos artículos en diversas áreas del conocimiento científico.

Adicionalmente en este documento se recoge e incluye también la experiencia de más de

20 años de labor profesional de los autores, en sus condiciones de investigadores y

docentes en los cursos de Metodología de la Investigación y Seminario Investigativo en

pregrado y posgrados.

Las pautas que se dan en este documento están dirigidas a profesionales, estudiantes de

pre y posgrados, docentes e investigadores sin mucha experiencia en la redacción de unarticulo científico, buscando asegurar que todos los artículos publicados van a ser

presentados con un estilo adecuado y calificados como contribuciones científicas de

primera clase, destacando significativamente de esta forma el aporte de la revista, los

autores, la institución y la profesión; en razón a que en el se presenta de manera sencilla

y práctica los elementos básicos generales que constituyen el articulo científico y como se

deben formular.

Este texto consta por su interés particular de varios tópicos a saber: 1) Importancia del

artículo científico, 2) aspectos generales, 3) componentes del artículo científico, 4)

recomendaciones sobre la redacción de cada componente del artículo y 5) Artículos

técnicos y 6) Bases de datos para búsqueda bibliográfica y 7) bibliografía. Cada tema esta

redactado en un lenguaje sencillo, fácil de asimilar y muy práctico, dado que las diferentes

7

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 8/41

recomendaciones que se ofrecen son ilustradas con ejemplos nacionales e

internacionales.

1. IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo científico es un escrito publicado en una revista reconocida impresa o en

versión electrónica, en el cual se dan a conocer a la comunidad técnico - científica los

resultados de una investigación realizada siguiendo el método científico, en una forma

objetiva, breve, exacta, precisa y clara.

El artículo científico es importante porque además de realizar una contribución al

conocimiento y dar a conocer los resultados de una investigación objetiva, puede

convertirse en marco de referencia básico para el desarrollo de nuevos conceptos,

tecnologías o su adaptación a las condiciones locales. La publicación del artículo impreso

o en formato electrónico, permite igualmente dar a conocer y brindarle reconocimiento al

autor o autores, grupo de investigación, instituto de investigación, centro de investigación

o institución a la cual pertenecen los autores, ante la comunidad científica, para que más

adelante puedan actuar como pares evaluadores de otras publicaciones o proyectos

similares.

El anterior reconocimiento ante la comunidad científica le abre las puertas igualmente a

los investigadores y sus instituciones, en la donación o cofinanciación de nuevos

proyectos de investigación, becas, pasantías y post-doctorados por entidades externas.

Igualmente este reconocimiento aumenta las probabilidades de éxitos y confiere ventajas

comparativas en la apertura y aprobación de programas de posgrados a nivel de

maestrías y doctorados, en los cuales la publicación de artículos en revistas indexadas

nacionales e internacionales, constituye uno de los indicadores institucionales de mucho

valor en la acreditación y reconocimiento de instituciones y grupos de investigación.

Cuando el autor o autores de un artículo científico siguen las pautas claramente

establecidas, su trabajo se hace más sencillo y la calidad de este mejora sensiblemente.

El artículo queda mejor estructurado y presentado, además se evita la omisión de

aspectos importantes del estudio, lo cual permite la completa comprensión por parte de

8

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 9/41

los lectores. En esta forma, el establecimiento de normas es de gran importancia

tanto para los autores como para los lectores.

Los escritos presentados a las revistas científicas deben ser revisados críticamente por

colegas competentes antes de iniciar los trámites de revisión, evaluación y publicación.

Los revisores tienen la responsabilidad de hacer una evaluación consciente, para

determinar si el artículo cumple con los requerimientos de calidad técnica, científica y

gramatical. El propósito de tal revisión no es la censura o la crítica destructiva, sino un

esfuerzo para asegurar al lector que el trabajo ha sido encontrado aceptable y

considerado como una contribución original de científicos competentes. Del proceso

surgen valiosas observaciones o sugerencias, las cuales usualmente producen cambios

deseables en el artículo, pero la labor de los revisores nunca remplazará la idoneidad,

calidad y el esfuerzo máximo que deben realizar los autores para presentar el mejor

informe de sus resultados. Este proceso de publicación de un artículo, sin duda alguna es

también muy beneficioso para los autores desde el punto de vista científico.

2. ASPECTOS GENERALES

Antes de conocer los elementos componentes de un articulo científico, es recomendable

considerar algunos aspectos generales que son de gran importancia en la elaboración,

aceptación, trámite, evaluación y publicación de cualquier articulo científico.

Todo escrito a publicar debe ser original, inédito y redactado con gran calidad para facilitar

su evaluación y edición. Es necesario tener en cuenta que la gran mayoría de las revistas

científicas no aceptan artículos que promocionen marcas comerciales o que establezcan

antagonismos con otras. Los autores deben conocer y leer bien las normas de estilo de

publicación de la revista a la cual van enviar su articulo. Igualmente deben hacer revisar

su publicación por especialistas en el tema, antes de iniciar el trámite de publicación.

El artículo debe ir acompañado de una carta firmada por los autores en donde se exprese

claramente que ha sido leído y aprobado por todos; además que el mismo no ha sido ni

será publicado en otras revistas. Su envío debe realizarse de cuatro a seis meses, antes

9

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 10/41

de su publicación, en dos copias en papel y una copia magnética (disquete o disco

compacto). Los autores deben guardar copia de todo el material que remiten para su

publicación.

El tamaño del artículo varia de revista a revista, sin embargo el más usual es máximo 10

páginas tamaño carta, incluidas las tablas y figuras, escritas a doble espacio o a espacio y

medio, teniendo en cuenta de paginar todas las hojas. El tipo de letra no está definido, sin

embargo las más solicitadas son: Arial y Times New Roman, usando tamaño de letra 10 ó

11. Los márgenes de página más solicitados son: 3x3x3x3 ó 2.5x2.5x2.5x2.5.

La redacción científica debe ser ordenada, clara, precisa, coherente y breve. En lo posible

se deben usar frases cortas con una sola idea, en vez de frases complicadas con varias

ideas. Cada párrafo debe describir un solo tema y hacerlo en forma completa, o sea que

para entender el tema no sea necesario leer el siguiente párrafo. El estilo de redacción

debe ser impersonal. Se sugiere utilizar las abreviaciones de uso común y para las

abreviaciones no comunes éstas se deben definir la primera vez entre paréntesis. Para

las medidas usar como base, el sistema métrico decimal.

El escrito debe conducir al lector desde una clara exposición del propósito, a través del

procedimiento y resultados, hasta las conclusiones. La información debe ser transmitida

en una secuencia coherente, con un número óptimo de tablas y figuras que aclaren y

reduzcan la discusión al mínimo necesario. Las tablas, las gráficas y la narración no

deben ser duplicaciones entre sí, es decir no se deben mostrar tablas y figuras que

contengan o muestren la misma información. En lo posible no se recomienda incluir

anexos, apéndices u otros aditamentos similares en los artículos, a menos que sean

estrictamente indispensables.

Se aceptan como subtítulos de primer orden los nombres de los componentes del artículo

a saber: Títulos, Resumen, Abstract, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, y

Referencias Bibliográficas. Estos subtítulos van escritos en letra mayúscula y centrados.

La introducción puede o no llevar titulo. Para separar esta sección de la que le precede, o

10

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 11/41

sea del abstract, se traza una línea de seis (6) centímetros de largo en el centro de la

página.

Los subtítulos secundarios pueden ser útiles en medio de los subtítulos primarios, para

indicar etapas de un trabajo, o subdivisiones en experimentos extensos. Los subtítulos

Terciarios se pueden utilizar cuando sea necesario dividir materiales diferentes. Los

subtítulos Cuaternarios en lo posible se deben evitar.

3. COMPONENTES DEL ARTICULO CIENTIFICO

Aún cuando los elementos componentes y su contenido, de un artículo científico, pueden

variar de revista a revista, en su secuencia y cuerpo, en forma general muchas coinciden

que debe constar en su orden de las siguientes partes:

1. Título.

2. Autores.

3. Resumen y Palabras Claves

4. Abstract and Key Words

5. Introducción

6. Materiales y Métodos.

7. Resultados y Discusión.

8. Conclusiones

9. Agradecimientos

10. Referencias Bibliográficas.

4. RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCIÓN DE CADA COMPONENTE

4.1. Título

Debe ser corto, específico, informativo, conciso, claro y suficientemente ilustrativo sobre el

contenido y propósito del artículo. Se deben usar palabras de alto impacto y contenido

(palabras claves). No debe exceder de 15 palabras. Si debido a la naturaleza del artículo

11

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 12/41

esta condición no se puede cumplir, se debe dividir en un título y un subtítulo. Si un

artículo forma parte de una serie, debe darse el título de la serie y el número y el título del

artículo en esta, a continuación se relacionan algunos ejemplos tomados de la revista

internacional Agronomy Journal (Unruh and silvertooth, 1996):

A). “COMPARACIÓN ENTRE CULTIVARES DE ALGODÓN UPLAND Y PIMA: I.

CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO.”

B). “COMPARACIÓN ENTRE CULTIVARES DE ALGODÓN UPLAND Y PIMA: II. TOMA

Y DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES.”

C). “COMPARACIÓN ENTRE CULTIVARES DE ALGODÓN UPLAND Y PIMA: III.

PROPIEDADES DE LA FIBRA.”

Para economizar espacio se pueden usar nombres comunes químicos en los títulos. Si el

título es corto los nombres de los elementos y substancias químicas se deben escribir

completos. Si el título es largo, se pueden usar los símbolos de los elementos o fórmulas

de las substancias. Los microorganismos y las especies animales o vegetales que no son

comunes, deben ser identificadas por el nombre científico.

Las palabras “efecto de”, “uso de”, “evaluación”, “experimentación”, “pruebas”,

generalmente pueden ser eliminadas de los títulos sin pérdida de claridad.

Ejemplo:

“Evaluación del tamaño de muestra para el desmote experimental y propiedades de

la fibra en el algodonero”, se puede condensar sin perder información en: “Tamaño de

muestra para el desmote experimental y propiedades de la fibra en el algodonero ”.

No se debe indicar que el artículo es una contribución de un programa o de una

dependencia de la institución para la cual trabajan los autores, ya que esta información se

suministra en nota de pie de página que complementa la información de los autores.

El titulo se debe escribir en letra mayúscula, con negrilla, sin abreviatura, centrado en la

página y con punto final. Los nombres científicos van en letra cursiva minúscula, excepto

12

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 13/41

la primera del genero, con el nombre o la abreviatura del clasificador, todo entre

paréntesis, ejemplo:

COMPORTAMIENTO DE CUATRO GENOTIPOS DE MAIZ AMARILLO (Zea maiz L.) EN

EL SINU MEDIO FRENTE A CUATRO EPOCAS DE DESCOPE.

4.2. Autores

Los autores son los responsables del contenido intelectual del artículo, deben ir uno o dos

espacios debajo del titulo y centrados o en la margen derecha de la página, uno debajo

de otro, pueden ser autores personales o corporativos, Los nombres de los autores

incluyen: el primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo,

todas las letras en minúsculas excepto la primera de los nombres y apellidos. Todos los

autores deben llevar un número de llamada como superíndice. Los títulos académicos de

los autores, la dependencia a la que pertenecen así como la dirección postal completa,

teléfono, fax, E-mail, etc., del autor principal o del encargado de mantener la

correspondencia, se deben dar en una nota de pie de página, o inmediatamente debajo

de los autores como lo presentan últimamente algunas revistas científicas, como : Plant

Genetic Resources Newsletter (2000), por ejemplo:

REINCORPORACION DEL FRIJOL CARAUTA (Phaseolus lunatus L.) A LA

AGRICULTURA TRADICIONAL EN EL RESGUARDO INDIGENA DE SAN ANDRES DE

SOTAVENTO (CORDOBA, COLOMBIA)

Ballesteros, G. P.1, Torres, A.G.2 y Barrera, M3.

1Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.

2 Instituto Técnico Industrial y Agropecuario de Campeche, Baranoa, Atlántico, Colombia.

Email: servisystemsarrobacelcaribe.net.co

3 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Polonuevo, Atlántico,

Colombia.

Los autores van en orden de acuerdo con la importancia de su contribución a la

investigación, no en orden alfabético o de rango. El autor principal, cuyo nombre va

primero, debe ser por tanto el líder del trabajo y quien generalmente coordina o prepara el

13

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 14/41

primer borrador del artículo. A este respecto, es conveniente aclarar que una de las

labores más importantes en la producción de un artículo, recae en las personas que

analizan los datos e interpretan los resultados. También es importante la labor de las

personas que concibieron y redactaron el proyecto de investigación. Es una buena

práctica incluir como autores, previo acuerdo con ellos, a quienes realmente hicieron

aportes directos a la investigación, como por ejemplo el que organizó y depuró los datos

para su análisis estadístico.

En muchas ocasiones el director o coordinador de una dependencia ha facilitado los

trabajos, los ha estimulado e inclusive ha aportado ideas; pero a menos que haya

participado directamente en la ejecución de los trabajos, no tiene por qué aparecer como

autor del artículo. Si es del caso, basta con una nota de agradecimiento por parte de los

autores.

Si un investigador inició un experimento que le correspondió concluir al autor del artículo,

debe incluirse como autor si su aporte alcanzó a ser suficientemente importante, de lo

contrario basta con una nota explicativa. En general, se considera como un desestímulo a

la labor creativa de quienes analizan, interpretan y publican los resultados experimentales,

el hecho de tener que incluir como autores a todas las personas que han tenido

solamente una pequeña relación con el estudio.

4.3. Resumen

Todo artículo científico debe contener un resumen, el cual tiene como objetivos: 1).

Ayudar al lector a decidir si leerá el artículo completo, 2). Dar suficiente información a los

lectores que tienen un interés secundario en el tema, evitandoles leer todo el artículo y 3).

Acelerar el trabajo de las revistas de resúmenes analíticos y la búsqueda de información

por computadora.

De acuerdo con lo anterior, un resumen debe ser, esencialmente, una representación

abreviada pero comprensible del contenido del artículo. Esto es, se debe entender sin

tener que consultar el artículo. Por tanto, informará sobre el problema, la justificación, los

14

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 15/41

objetivos, la metodología, los resultados numéricos precisos y relevantes de la

investigación y las conclusiones. Además indicará los límites de la validez y las

implicaciones de los resultados, tales como aplicaciones y recomendaciones. No se

deben incluir referencias bibliográficas en el resumen.

Solo para artículos con un gran número de datos, imposibles de incluir en un resumen

corto, en vez de los resultados numéricos se señalará el contenido del artículo en una

forma descriptiva.

Los resúmenes se deben escribir como un solo párrafo, es decir, sin punto aparte. Deben

ser escritos en frases completas y se deben usar palabras y frases transicionales para

que haya coherencia. Hay que hacer énfasis en los logros de la investigación,

especialmente en los resultados estadísticos y numéricos obtenidos por variables u

objetivos. El tamaño del resumen oscila entre 100 y 250 palabras, con un promedio de

150.

4.4. Palabras Claves

Como parte final del Resumen y del Abstract se colocará una lista de “palabras claves” la

cual tiene por objeto facilitar el uso de los sistemas modernos de catalogación y búsqueda

de información por computadora vía internet.

Esta lista puede contener de seis hasta ocho palabras que no estén incluidas en el título

del artículo, pero que indiquen temas importantes tratados en el trabajo. Se aceptan

como palabras claves no solamente palabras simples, sino también términos hasta de tres

palabras, como se ilustra más adelante. La lista se anotará luego del Resumen,

separándolo de éste con una línea centrada de 6 cm y encabezada por el subtítulo,

subrayado y en negrilla “Palabras Claves”. La misma lista, traducida al inglés se

colocará al final del “Abstract” e irá encabezada por el subtítulo “Aditional Index Words”

o “Key Words”.

15

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 16/41

A continuación se presenta un ejemplo real de título y palabras claves de un artículo

científico de una revista de circulación nacional:

Título: “COMPORTAMIENTO DE CUATRO GENOTIPOS DE MAIZ AMARILLO (Zea

maiz L.) EN EL SINU MEDIO FRENTE A CUATRO EPOCAS DE DESCOPE. ”

Palabras Claves: Rendimiento y componentes, volcamiento, contenido humedad,

sanidad, analisis económico.

4.5. Abstract y Key Words

El “abstract” también conocido como “summary” debe ser una traducción fiel al inglés del

resumen, o sea que no debe contener elementos nuevos. El abstract debe empezar con

traducción del título del artículo al inglés, aunque algunas revistas no lo incluyen, luego le

sigue el resumen propiamente dicho y debe terminar con el subtítulo “Aditional Index

Words” o “Key Words”, el cual igualmente debe contener una traducción al inglés de las

palabras claves adicionales, dadas en el resumen.

4.6. Introducción

En la introducción se define el problema por estudiar y se indican los interrogantes que se

quieren resolver y la razón para hacerlo, o sea la importancia de encontrar la solución

(Justificación). Con base en citas bibliográficas debidamente reunidas, se informa sobre

los intentos previos para resolver el problema, especialmente la tendencia en que han

coincidido la mayoría de los investigadores, esto es, el estado actual de conocimientos

sobre el problema (Revisión de literatura o estado del arte).

Los autores también deben indicar sus conclusiones sobre la revisión de literatura. En

otras palabras, la revisión de literatura en este capítulo debe tener un carácter analítico y

no meramente descriptivo. Se debe tener presente que la Discusión es la sección más

apropiada para la mención individual de trabajos (comparación con los propios

resultados). Las citas bibliográficas se deben hacer en esta parte, como en todo el

16

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 17/41

artículo, indicando el (los) autor(es) y el año entre paréntesis o el autor y el año

separados por una coma entre paréntesis, ejemplos: Espitia (1999), Yates y Cochran

(1938), (Araméndiz y Jarma, 1999), (Unruh and silvertooth, 1996) y si se refiere a trabajos

realizados por más de dos autores, debe colocarse el apellido del primero, seguido por las

abreviaturas et al: Espitia et al (1999). Las notas de pie de página deben usarse sólo en

casos necesarios enumerarse con números escritos un poco más arriba en el texto

(superíndice), tratando de que sean tan breves como sea posible. Finalmente se

describen en forma clara los objetivos del estudio. Esta sección no debe pasar de 300 a

350 palabras.

4.7. Materiales y Métodos

Aquí se describen la fecha (año y semestre), localización, condiciones ambientales

(precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad del viento, etc.) o

zonas agroecológicas en las cuales se realizó el estudio, los tratamientos bien descritos,

las variables dependientes estimadas, las técnicas de campo, laboratorio, casa de malla,

invernadero y cámaras de crecimientos, el diseño experimental, número de repeticiones,

tamaño de la unidad experimental, los análisis estadísticos, biológicos, económicos, etc.;

expuestos con detalles suficientes, para que otros científicos puedan repetir el estudio y

juzgar la validez de los resultados del autor, o en su defecto utilizar estas herramientas en

otro tipo de estudio.

Si el método o la metodología no es ampliamente conocido, se debe dar la referencia que

lo describe; si es nuevo debe describirse completamente; si es modificado, se debe

explicar la modificación. Esta sección debe ser escrita en un orden cronológico que

ayude al lector en el completo entendimiento del procedimiento utilizado.

Los tratamientos estudiados se deben describir muy bien, en cuanto a: Dosis, cantidades,

concentraciones, peso, raza, sexo, variedades, nombres genéricos, ingredientes activos,

edad, unidades de medidas, tiempo de aplicación, etc.

17

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 18/41

El diseño estadístico del experimento implica el análisis estadístico apropiado, por

tanto, este debe describirse claramente aunque en forma breve. Los diseños comunes se

describen adecuadamente por el nombre y el tamaño. Ejemplos: “Se estudiaron diez

tratamientos, utilizando el Diseño de bloques al azar con cuatro bloques (Repeticiones)”;

“Se estudiaron cuatro genotipos de maíz amarillo y cinco épocas de descope a los 80, 85,

90, 95 y 100 días después de la emergencia, en un factorial de 4x5 dispuesto en cuatro

bloques al azar”. Para un diseño completamente al azar es suficiente decir por ejemplo:

“Se empleó un diseño completamente al azar con 12 variedades (tratamientos), cada una

con cuatro repeticiones. Las variedades fueron asignadas a las parcelas experimentales

por medio de una tabla de números al azar”.

En algunas disciplinas (investigaciones socioeconómicas) se utilizan diseños de muestreo

en lugar de diseños experimentales. En estos casos el autor debe describir el tamaño de

la población, el tamaño de muestra, la precisión que espera obtener con este tamaño de

muestra y el diseño de muestreo que se empleó. Por ejemplo, para evaluar el impacto de

la tecnología en una región, se podría decir: “Se seleccionó un tamaño de muestra “n” de

una población de tamaño N, con una precisión de 5% para un diseño de muestreo

estratificado por tipo de productor”.

4.8. Resultados y Discusión

Es la parte central y más importante de un artículo científico. Se debe presentar todo,

tanto lo positivo como lo negativo, y lo inesperado, de manera clara, objetiva e imparcial.

Para mayor brevedad y coherencia es preferible que los resultados y discusión vayan

juntos, pero en caso de necesidad o conveniencia se aceptan los dos títulos separados.

En este último caso la sección de discusión no debe repetir aspectos tratados en la

sección de resultados.

Los resultados deben describirse en forma concisa y seguir una secuencia lógica, ojalá de

acuerdo a los objetivos específicos planteados. Lo primero que se sugiere hacer para

iniciar la redacción de los resultados es elaborar las tablas y/o figuras que se van a incluir

18

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 19/41

en el escrito, en lo posible por grupos de variables homogéneas o similares, objetivos

del estudio o aspectos técnicos, biológicos, económicos y/o ecológicos del artículo.

Los resultados se deben analizar, interpretar y explicar en forma imparcial desde el punto

de vista estadístico, biológico, técnico, físico o económico, sin olvidar comparar y explicar

las causas y factores implicados en las diferencias que se llegaran a presentar con los

obtenidos por otros autores. Es posible aquí adicionar nuevas referencias bibliográficas.

No se deben explicar las diferencias numéricas no significativas. Con los resultados

propios se pueden realizar especulaciones e inferencias apoyados en la bibliografía y

razonamientos claros y correctos.

La utilización de tablas, figuras y fotografías, debe hacerse preferencialmente en esta

sección. Se deben utilizar tablas y figuras siempre que sea posible, ya que si se

presentan correctamente, los resultados son fáciles de comprender, especialmente para

los lectores que no estén familiarizados con el idioma o tema. Una buena tabla o figura

expone claramente no solo los resultados sino en algunos casos el diseño experimental.

Tablas

Es difícil hacer una buena tabla o una buena figura, por tanto se le debe dedicar todo el

tiempo y esfuerzo necesario a su elaboración. Cada tabla o figura debe tener las

siguientes características: a) Referirse a un solo aspecto u objetivo del estudio o

problema; b) Tener todos los elementos necesarios para su comprensión; c) Tener

perfecto orden y coherencia y d) Estar relacionada con el tema general del artículo. Los

títulos de las tablas o figuras deben ser autoexplicativos de tal manera que identifiquen

todos los datos sin recurrir al texto. Además de los datos que contiene la tabla, en el título

se debe indicar el sitio y el año en que fueron tomados. Si la tabla contiene datos de otro

autor se debe anotar la referencia. No se deben incluir columnas de datos que puedan

ser fácilmente calculados de otras columnas.

No se deben presentar figuras, cuyos datos o simples transformaciones de ellos también

aparezcan en las tablas o viceversa. En esta forma, el autor debe decidir si la forma más

19

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 20/41

conveniente de presentar los datos es una tabla o figura, pero no ambas. A menudo

las figuras son la mejor forma de presentar datos científicos, pero ellas son costosas de

preparar y publicar, por tanto una figura debe “decir muchas cosas” para que justifique su

publicación.

No se debe describir muy extensamente en el texto los datos presentados en las tablas o

figuras, sino señalar los resultados más sobresalientes. Una falta común es la repetición

en palabras de lo que se muestra claramente en una tabla o figura. En lo posible, la

identificación de las curvas u otras partes de la figura se debe hacer sobre ellas mismas,

en lugar de hacer un recuadro de convenciones. Las tablas y figuras deben enumerarse

consecutivamente en el mismo orden en el que se citan en el texto. El término de figura

designa todo tipo de dibujos y fotografías. No es necesario establecer diferencia entre

figura, diagrama, esquema, grabado, etc.

No se debe incluir nunca en una publicación una tabla o figura que no se cite en el texto.

Las referencias sobre ellas en el texto, pueden hacerse en diferentes formas, pero deben

incluir el número de la tabla o de la figura. No debe emplearse nunca la expresión “como

puede verse en la siguiente tabla (o figura)”, ya que lo que sigue en el escrito, raramente

continúa en el texto impreso.

Los títulos de las tablas o figuras van escritos en minúsculas (excepto la primera letra) y

negrillas, en la parte superior para las tablas y en la parte inferior para las figuras. Todos

los símbolos, abreviaturas y signos empleados, deben ser explicados en la tabla o figura

respectiva. Las tablas y figuras deben ser autoexplicativas.

Cada columna o línea de una tabla debe llevar un encabezamiento o titulo que describa el

tipo de datos que contiene, así como las unidades de medidas en que van expresados los

datos. Solo la primera letra de este encabezamiento va en mayúscula y ojalá usar un

tamaño de letra menor que el del titulo.

20

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 21/41

Si se dan datos numéricos expresados en la misma unidad, los decimales deben

separase por puntos y deben estar uno debajo de otros, buscando la mayor uniformidad

en la presentación. No deben usarse comillas.

Las explicaciones o aclaraciones sobre una tabla deben darse como notas de pie de

tabla. Las referencias correspondientes pueden indicarse mediante letras minúsculas o

simbolos especiales utilizadas como exponentes. Las tablas y las figuras deben aparecer

en el texto en la misma página donde se mencionan o en la siguiente, y su enumeración

debe realizarse en números arábigos y sin la preposición “No.” Ó “ # “.

Figuras

Es normal considerar como figura, las gráficas, diagramas, esquemas, dibujos,

fotografías, etc. Existen diferentes tipos de figuras: de curvas, tortas, cintas, columnas,

etc., por ello se debe seleccionar muy bien el tipo que facilite o haga más sencillo la

presentación de los resultados.

En las figuras, los dos ejes de las coordenadas deben indicarse claramente, con las

cantidades medidas y sus unidades. Se debe explicar en la leyenda cualquier abreviatura

utilizada y esta debe ser la misma de la utilizada en el texto. El tamaño de toda la figura

debe ser el mínimo que permita ver las diferencias y aspectos de interés que se desean

mostrar, sin gastar excesivo espacio en ellas. Igualmente el tipo y la cantidad de colores

no debe sacrificar la sencillez y claridad de lo que se quiere señalar.

Si una figura contiene más de una curva, la leyenda debe explicar en que condiciones han

sido obtenidas las curvas. Además dichas curvas deben ir diferenciadas claramente con

líneas continuas, discontinuas, de puntos, etc. el número máximo de curvas o variables en

una figura es aquel que permita identificarlas, diferenciarlas e interpretarlas. Lo dicho

anteriormente sobre la forma de enumerar y elaborar los títulos de las tablas, también es

válido para las figuras.

21

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 22/41

Cuando sea necesario presentar fotografías en color, se deben enviar transparencias

de 35 mm. Estas deben tener: Buen foco (Nitidez en todos sus campos), buen encuadre

(Centrado el detalle que se quiere mostrar), buen balance de color (Tonalidad de colores

definido) y deben estar libres de manchas y ralladuras.

Las fotografías en blanco y negro deben presentarse en forma de copias en papel

brillante, preferiblemente de 9 x 12 cm. Estas deben ser de gran calidad para disminuir la

pérdida de detalle en la reproducción. Los puntos de interés de las fotografías deben

indicarse con flechas o letras, teniendo cuidado que aparezcan claramente sobre el fondo.

Su significado debe explicarse claramente en el titulo de leyenda, además de

identificarlas por detrás. Todas las fotografías deben ser originales de los autores, cuando

sean modificaciones de otros autores se sugiere presentar el permiso e indicarlo en la

leyenda.

Discusión

En la discusión, bien sea que forme un capítulo separado o esté integrada con el de

resultados, se hará la evaluación de los resultados obtenidos, comparándolos con

resultados de trabajos afines para dar interpretaciones o deducciones lógicas, sobre las

diferencias o concordancias encontradas. Se deben evitar las hipótesis que no tengan

fundamento; la conjetura es diferente de los hechos. Sin embargo, se debe estimular la

especulación o conjetura que se base claramente en los datos, pero su naturaleza se

debe identificar. Aunque se permite la especulación, esta debe ser razonable, basada

firmemente en la observación y sometida a prueba.

La discusión de los resultados es un indicador de la capacidad de análisis, interpretación y

maduración intelectual de los investigadores o autores de una publicación. A continuación

se relacionan algunos aspectos de interés adicionales a tener en cuenta en la discusión

de los resultados:

Como el razonamiento usado contribuye a la interpretación de los resultados

Establecer la causa - efecto, entre los tratamientos y las variables

22

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 23/41

Explicar la naturaleza de los resultados y diferencias

Comparar los resultados obtenidos y discutir la similitud y naturaleza de las diferencias

con los de otros autores

Comparar los resultados con las teorías existentes

Deducir generalizaciones o principios básicos

Señalar las aplicaciones teóricas y prácticas de los resultados

Demostrar el avance significativo logrado con el estudio

Señalar como el estudio contribuyó con la solución del problema que se estudió

Describir las implicaciones de los resultados obtenidos, en cuanto a recomendaciones,

sugerencias, desarrollos, aplicaciones y/o hipótesis

Realizar especulaciones o inferencias, con base en los resultados propios y apoyadosen la bibliografía, razonamientos claros, objetivos y correctos

Uso de la Estadística

Los datos provenientes de la investigación, deben ser analizados y resumidos por medio

de métodos y técnicas estadísticas apropiadas, de tal manera que los resultados

obtenidos logren cumplir los fines del estudio y probar, con una base objetiva, las

hipótesis propuestas. Por tanto, el tipo de análisis debe ser seleccionadocuidadosamente, luego de haber considerado el diseño estadístico y los eventos no

previstos en la investigación. A continuación se dan algunas sugerencias que pueden

ayudar a los autores a realizar un correcto análisis y presentación de resultados.

En investigaciones donde no se planeó ningún diseño estadístico, la presentación de la

información se hace en forma descriptiva. Las estadísticas descriptivas comúnmente

usadas son: el número de observaciones, el promedio aritmético, la varianza, la

desviación estándar, el error estándar o desviación estándar del promedio, el coeficientede variación, los valores máximos y mínimos. Los errores estándar pueden anotarse

unidos a los promedios por los signos ± , aunque también pueden escribirse en una

columna o renglón separados. En el primer caso, se deben identificar los errores

estándar, por medio del título de la tabla o en una nota de pie de tabla. En experimentos

23

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 24/41

en los cuales los resultados son sometidos a análisis estadístico, también se pueden

usar las formas descriptivas antes mencionadas.

Otro caso puede ser cuando en la investigación se consideró la comparación de dos

tratamientos. En esta situación, se deben suministrar preferiblemente, la significancia de

la prueba, el error estándar de la diferencia o dar un intervalo de confianza de la

diferencia.

La finalidad del análisis estadístico de los datos de un experimento es suministrar la

mayor cantidad de información posible sobre la respuesta de las unidades experimentales

a los tratamientos aplicados. En general, el primer paso es someter los datos a un

análisis de varianza, para determinar si existen o no diferencias significativas entre los

promedios de los tratamientos. Luego los datos son sometidos a otros análisis, para

explicar, en más detalle, la naturaleza de la respuesta, para este propósito se pueden

utilizar varios procedimientos estadísticos entre los cuales están:

1. Estimación de curvas de regresión o superficie de respuesta (lineal, cuadrática,

cúbica, etc) y ajuste de funciones de respuesta.

2. Comparaciones o contrastes planeados de antemano entre promedios o grupos de

promedios.

3. Comparaciones múltiples.

Algunos de estos procedimientos no se pueden usar indiscriminadamente, ya que son

apropiados en algunas circunstancias e inadecuados en otras.

Para experimentos realizados bajo un diseño experimental, en lo posible se deben

presentar tablas de análisis de varianza (individuales o combinados) o covarianza, que

contengan: las fuentes de variación, los grados de libertad, los cuadrados medios

atribuibles a las distintas fuentes de variación: bloques, efectos principales, interacciones

y el error, suministrando en cada uno, excepto el error, el nivel de significancia obtenido.

24

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 25/41

También es de interés presentar el promedio, coeficiente de variación y las pruebas

estadísticas de los supuestos del diseño (Normalidad, aleatoriedad, independencia y

homogenidad de varianzas), si se considera de gran aporte o interés. Una tabla de

análisis de varianza es una forma clara y concisa de presentar la importancia relativa de

las diferentes fuentes de variación, además que orienta rápidamente al lector sobre la

naturaleza del trabajo.

En experimentos con arreglo factorial de tratamientos, es esencial reportar si hubo

diferencias estadísticas significativas para los factores principales y sus interacciones, con

el fin de interpretar correctamente los resultados.

Todas las pruebas de comparaciones múltiples (Duncan, Newman-Keuls, Tukey, Scheffé,

etc) fueron creadas para contrastar los promedios de los tratamientos después de que el

experimento se ha hecho. Su uso más común es el hacer comparaciones de cada

promedio con cada uno de los otros. Su propósito es detectar posibles grupos

homogéneos de un conjunto de tratamientos del cual no se tiene idea previa de su

estructura, como por ejemplo, diferentes variedades, drogas, etc.

Las pruebas de comparaciones múltiples no han sido propuestas para usarse con

tratamientos de tipo cuantitativo, para los cuales es más apropiada la metodología de la

regresión. Tampoco se propone que ellas sustituyan las comparaciones ortogonales, las

cuales pueden ser planeadas de antemano, de acuerdo con los tratamientos usados. Los

tipos de experimentos para los cuales los procedimientos de comparaciones múltiple son

apropiados, incluyen aquellos cuyo objetivo es encontrar el mejor o los mejores, entre un

conjunto de tratamientos cualitativos. Ejemplos: ensayo de variedades, sistemas de

siembras, métodos de cosecha, selección de insecticidas, herbicidas, fungicidas,

reguladores de crecimiento, defoliantes, desecantes, madurantes o cualquier otro tipo de

variables independientes (tratamientos) de tipo cualitativo o discretas.

Se debe tener cuidado en la selección del procedimiento de comparaciones múltiples,

pues hay diferencias entre ellos: el método de Scheffé es el más versátil, ya que permite

comparaciones de tratamientos con desigual número de repeticiones, promedios

25

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 26/41

relacionados (cantidades de un mismo producto, densidad de siembra, etc) derivados

incluso de ajustes por covarianza, contrastes generales (y no solamente comparaciones

por parejas) y estimación simultánea de intervalos de confianza. La desventaja por su

versatilidad es que en algunos casos tiene una potencia reducida (no detectaría

verdaderas diferencias y generaría intervalos de confianza amplios).

El método de Tukey también puede hacer contrastes generales y estimaciones por

intervalos, pero requiere de igual número de repeticiones por tratamientos y promedios

no relacionados.

Las pruebas de rango múltiple de Duncan y Newman-Keuls son exactos solamente para

comparaciones por parejas de promedios no relacionados, con repeticiones iguales y no

son adaptables para estimación de intervalos.

La diferencia mínima significativa de Fisher puede trabajar con repeticiones desiguales, se

puede usar para estimación de intervalos y puede ser extendida en una forma simple y

obvia a contrastes generales.

Para experimentos en los cuales los tratamientos son niveles graduales de un factor o

factores cuantitativos, tales como dosis de fertilización, densidad de plantas, niveles de

alimento concentrado, etc, un procedimiento más apropiado e informativo es ajustar una

función de respuesta usando técnicas de regresión.

Cuando los tratamientos consisten de factores cualitativos (formas de un fertilizante,

métodos de cultivo, sistemas de alimentación, etc), es posible formular comparaciones

lógicas entre los tratamientos, antes de que el experimento comience. Generalmente las

comparaciones se pueden formular para dar respuesta a preguntas específicas surgidas

como objetivo del experimento. Estas comparaciones lógicas entre tratamientos se

pueden hacer en forma de contrastes de un solo grado de libertad, como parte del análisis

de varianza.

26

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 27/41

En los experimentos con arreglo factorial de tratamientos, los factores pueden ser de

tipo cualitativo, cuantitativo o una mezcla de ambos; en el primer caso (ejemplo: formas

de aplicación de fertilizantes, métodos de cultivo, sistemas de tratamiento médico, etc), si

se presenta interacción significativa, las comparaciones se hacen entre los promedios de

las combinaciones de los factores; si no hay interacción, los contrastes o comparaciones

se realizan entre los promedios de los niveles de cada factor.

Cuando los factores son cuantitativos en niveles graduales, por ejemplo: dosis de

fertilizante, temperatura, humedad, etc, se utiliza el análisis de regresión, para estimar una

función de respuesta. En este caso se deben presentar las estimaciones de los

parámetros en el modelo, su error estándar y su significancia. Si no hay interacción,

utilice el análisis de regresión para estimar la respuesta para cada uno de los factores. Si

hay interacción utilice también el análisis de regresión, pero incluya la interacción en el

modelo. En ningún caso se debe presentar la gráfica de la ecuación, a menos que sea de

suma importancia para establecer comparaciones. En algunos casos, puede ser de

interés presentar el coeficiente de variación y el coeficiente de determinación.

Resumiendo, las pruebas de comparación múltiple no son apropiadas en experimentos en

los cuales: 1) Los tratamientos son niveles graduales de un factor cuantitativo, 2) Los

tratamientos son combinaciones factoriales de 2 o más factores a 2 o mas niveles y 3) Los

tratamientos son cuantitativos, para los cuales, previamente, se han planeado contrastes

o comparaciones de varios promedios de tratamientos. En general, las comparaciones

múltiples son inadecuadas cuando sea posible partir los grados de libertad de los

tratamientos.

En estudios en los cuales se utilizan técnicas de muestreo, se deben mostrar las

estimaciones de los parámetros en cuestión y sus errores estándar respectivos. Para

pares de variables continuas, se debe presentar el coeficiente de correlación y su

significancia. En el caso de variables discretas o cualitativas (establecidas por recuento)

deben aparecer las tablas de frecuencia o tablas de doble entrada con su respectiva

prueba, por ejemplo: Prueba de Ji-cuadrado, coeficiente de correlación de Kendall, de

Spearman, prueba de Kruskal - Wallis, etc, dando en cada una la significancia respectiva.

27

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 28/41

Se deben presentar decimales que tengan significado. Una regla práctica es redondear o

aproximar, de modo que el cambio usado por la aproximación, sea menor que un décimo

del error estándar. Tales aproximaciones incrementan la varianza de los promedios o

estadísticas reportadas, en menos del uno por ciento, de tal manera que solo se sacrifica

tal porcentaje de información contenido en los datos.

Aunque la estadística es básica para la presentación de resultados experimentales, no

haga tanto énfasis en ella, sino centre la presentación de los resultados y la discusión en

la correspondiente disciplina.

En la tabla 1 se presentan algunos símbolos estadísticos comúnmente utilizados en

trabajos de investigación.

Tabla 1. Significado de algunos símbolos estadísticos comúnmente usado en

investigaciones científicas.

SIGNIFICADO SIMBOLOS ESTADISTICOS Total de individuos en la población N

Total de individuos en la muestra nMedia aritmética poblacional µMedia aritmética muestral χ o YDesviación estándar poblacional σDesviación estándar muestral σ o SVarianza de la población σ 2

Varianza muestral σ 2 o S2

Error estándar de la media muestral S x

Coeficiente de variación C.V.Ji-cuadrado χ 2

Probabilidad de rechazar la hipótesis nula dado

que ella es verdadera o nivel de significancia αCoeficiente de regresión de la población βCoeficiente de regresión muestral B o βCoeficiente de correlación lineal de la muestra r Coeficiente de correlación lineal de la población ρCoeficiente de determinación R2

28

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 29/41

Ecuaciones y Fórmulas

Los artículos en los cuales se haga uso de más de una ecuación o fórmula matemática,

cada una de ellas debe identificarse con un número arábigo entre paréntesis. Todos los

simbolos empleados en una ecuación o fórmula se deben definir inmediatamente debajo

de las mismas. Las fórmulas deben escribirse en forma clara, prestando atención a las

letras griegas o cualquier otro simbolo no latino, teniendo especial cuidado en diferenciar

el cero (0) de la letra o y el uno (1) de la letra ele (L). En el texto se hace referencia a

éstas ecuaciones o fórmulas por el número que se les asignó. Ejemplos:

“La función de autocorrelación r (k) se define en la ecuación 1”.

R(k) = C(k)/C(o) (1)

BAI se calculó según la ecuación (2)

BAI = 525 x SAI (2)

Escritura de Números en el Texto

Las cifras siempre se escriben en el texto con números arábigos, y no con letras, excepto

al iniciar un párrafo (“Veinte genotipos de algodón...”) y cuando se trata de un número de

un solo dígito (“Se proporcionó un litro...” “ Más de cinco veces la dosis....”).

Separación de Enteros y Decimales

Los decimales se separan de los enteros por un punto. Esta norma está basada en que la

mayoría del resto del mundo así lo hace y en que el escrito técnico, sobre todo en

estadística, el punto es universalmente indicador de decimal, ejemplo:

29

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 30/41

p < 0.05, además, en la mención de una serie de números, el uso de la coma causa

confusión, ejemplo: 0.10, 0.30, 0.50, 0.70, etc., y no 0,10, 0,30, 0,50, 0,70, 0,90, etc. Para

separar millares y millones se prefiere no dejar espacio, ejemplo: 5432190.50.

Símbolos y Abreviaturas

Los símbolos de los nombres de las unidades se escriben generalmente con minúsculas,

excepto cuando el nombre de la unidad se deriva de un nombre propio, en este caso la

primera letra se escribe con mayúscula. Los símbolos de las unidades no tienen plural y

no se les coloca punto final.

Las abreviaturas de las unidades se usan únicamente a continuación de los valores

numéricos expresados en números arábigos. Esto es, las abreviaturas de las unidades no

se deben usar solas en el texto. Se debe decir “la velocidad se midió en kilómetros por

hora” y no “la velocidad se midió en km/h”. Por otra parte, deben usarse los símbolos de

los elementos químicos en lugar de sus nombres.

Aunque se permiten las abreviaturas en todas las secciones de un artículo científico, no

se debe abusar de ellas, ya que esto dificulta la lectura de un escrito haciendole perder

mucho tiempo al lector. De todas maneras, la primera vez que se menciona una palabra o

palabras que se quieren abreviar, se coloca la abreviatura entre paréntesis, para facilitar

su interpretación posterior.

La siguiente lista contiene algunos de los símbolos más comúnmente usados:

Símbolos de Unidades de Medida

Amperio: A

Antilogaritmo: antilog

Caloría: cal

Centímetro: cm

Centímetro cúbico: cm3

Grado celsius (centigrados): oC

30

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 31/41

Decibel: dB

Gramo: g

Hectárea: ha

Hora: h

Julio: J

Kelvin: K

Kilocalorías: kcal

Kilogramo: kg

Kilogramo por hectáreas: kg/ha o kg ha-1

Kilojulio: kJ

Kilómetro: km

Kilonewton: kN

Kilovatio: kW

Litro: L

Logaritmo: log

Logaritmo natural: ln

Metro: m

Metros por segundos: m/s o m s-1

Miliequivalentes: meq

Microgramo: ug

Microlitro: uL

Micrometro: um

Micromol: umol

Miligramo: mg

Mililitro: mL

Milímetro: mm

Milimol: mmol

Mol: mol

Minuto: min

Nanómetro: nm

Newton: N

Ohmnio: Ω

31

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 32/41

Partes por millón: ppm

Radián: rad

Revolución: r

Revolución por minuto: r/min o rmin-1

Revolución por segundo: r/s o r s-1

Segundo: s

Tonelada: ton

Unidades internacionales: UI

Vatio: w

Voltio: v

4.9. Conclusiones

La colocación de este subtítulo en forma separada, se deja a discreción de los autores si

quieren escribir bajo el título de “Conclusiones” las implicaciones de los resultados.

Generalmente se requiere de una experimentación muy amplia para que los autores estén

tan seguros de sus inducciones o deducciones como para redactar unas “conclusiones”.

Por otra parte, hay quienes argumentan que es más práctico presentar las conclusiones

dentro de los resultados, ya que entre otras cosas, se evitan repeticiones. Sin embargo

en artículos largos y complejos o cuando se quiera hacer más énfasis en los resultados

obtenidos, puede ser conveniente resumir las conclusiones en una sección separada. De

cualquier forma, las conclusiones no son los resultados en sí, sino las recomendaciones,

aplicaciones, sugerencias, hipótesis nuevas, etc. Es decir, que no se debe hacer un

resumen de los resultados y presentarlo bajo el título de conclusiones.

Las conclusiones se deben basar y dirigir hacia los objetivos del trabajo, hechos

comprobados, solución del problema y recomendaciones, de tal manera que se facilite la

toma de decisiones respecto a la teoría e hipótesis planteados. Se sugiere no enumerar

las conclusiones, no utilizar abreviaturas, suposiciones o resultados de investigaciones

ajenas.

32

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 33/41

4.10. Agradecimientos

Para ello se usa un asterisco al final del título y una nota de pie de página si se desea

agradecer la contribución de alguna persona o entidad a la realización del trabajo, de igual

forma también es aceptable dar los agradecimientos en un párrafo aparte después de las

conclusiones y antes de las referencias bibliográficas.

4.11. Referencias Bibliográficas

Hace referencia a toda la literatura citada en el texto del articulo. Se debe presentar en

orden alfabético y dentro de esta en orden cronológico, relacionando primero la más

reciente.

Existen diferentes formas de presentar cada referencia bibliográfica, al nivel nacional se

recomienda aplicar las Normas Icontec 1160, 1307 y 1308 actualizadas, según sea el tipo

de referencia: Libros, memorias, tesis de grado, revistas, periódicos, etc.; mientras que en

el ámbito internacional la mayoría de las publicaciones científicas, presentan

indistintamente los siguientes elementos en su orden: Autores, Año, Titulo de la

publicación, Nombre de la revista (Libro), Volumen, Número, Paginas y Ciudad.

5. ARTÍCULOS TÉCNICOS

Es muy común en las diferentes revistas de publicación científica, publicar también

artículos técnicos, los cuales son escritos de diferentes topicos, tales como: descripción

de nuevos métodos o tecnologías, equipos nuevos o modificados, recopilación de

información científica, ensayo sobre un tema especial, revisión de literatura, etc. Estos

artículos se diferencian de los científicos, porque no incluyen o presentan una prueba de

hipotésis, o su contenido no es el resultado de la aplicación del método científico.

33

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 34/41

En la elaboración de los articulos técnicos también es valido seguir las normas

establecidas para los articulos científicos, pero teniendo en cuenta que éstos no contienen

los mismos elementos componentes del artículo científico. Los elementos más comunes

de un artículo técnico son: Titulo, autores, resumen, abstract, introducción, cuerpo o

desarrollo del articulo, conclusiones y recomendaciones (opcional), y bibliografia.

6. BASES DE DATOS PARA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

1. http://www.iica.int/prensa/comuniica/2005/n4- esp/n1.as (Búsqueda dedocumentos completos sobre diversos temas del sector agrícola).

2. http://www.dnp.gov.co/AplicacionesWeb/AI_Formatos/formatos/default2.htm(agendas Internas de desarrollo por región y sectores en Colombia)

3. http://www.redbio.org/estud_casos.htm (Estudios de caso en biotecnología en

varios países, incluido Colombia)4. https://www.ippc.int/servlet/CDSServlet?

status=ND01ODQ1NSY2PWVzJjMzPSomMzc9a29z (Riesgo sanitario de losOMG’s: documentos y presentaciones en inglés)

5. http://www.fao.org/askfao (Para realizar preguntas a la FAO sobre cualquier temaagropecuario)

6. http://www.fao.org/bestpractices (Sitio de FAO sobre recomendación de BuenasPrácticas para la producción agropecuaria).

7. http://www.nutrition.org/ (Nutrición)8. http://agron.scijournals.org/search.dtl (Agronomy Journal y Crop science)9. http://www.ejpau.media.pl/index.html (Muy buena artículos completos)10. http://www.bioline.org.br/journals(Resúmenes y algunos artículos completos)

11. https://kb.osu.edu/dspace/handle/1811/1092 (Muy buena artículos completos)12. http://www.genetics.org/supplemental/ (Genetics)13. http://www.pnas.org/cgi/content/full/102/44/15739 (Proceedings y artículos full

text)14. http://www.isb.vt.edu/ (Para evaluaciones de riesgos sobre transgénicos: muy

buenos artículos y guías metodológicas)15. http://www.thebiotechdictionary.com/ (Diccionario sobre biotecnología: en

inglés)16. http://scholar.google.com/advanced_scholar_search (GOOGLE ESCOLAR:

MUY BUENA)17. http://infoagro.net/infotec/ (INFOTEC)18. http://www.isb.vt.edu/ (todo sobre OMG´s)

19. http://croplife.intraspin.com/ (Base de datos sobre biotecnología y transgénicos,OMG)

20. http://www.genetics.org/contents-by-date.0.shtml (Revista Genetics)21. http://agronomia.unal.edu.co/rac.htm (Revista de agronomía de la UNAL-Bogotá)22. http://www.rcb.unal.edu.co/(Revista (Biotecnología)23. http://www.ias.unu.edu/publications/details.cfm/articleID/703 (Universidad de

Naciones Unidas: Libro y documentos completos actualizados sobreBiotecnología y diferentes temas, para bajar gratis: muy buenos)

34

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 35/41

24. http://www.fao.org/sd/sdrr/biosafety/index_es.asp (Bioseguridad: FAO)25. http://www.agrobiomexico.org.mx/ (Muy bueno biotecnología Mexicana)26. http://www.iesalc.unesco.org.ve/ (IESAL – UNESCO)27. http://www.fao.org/sd/teca/index_es.asp (Tecnología validadas)

28. http://www.fao.org/sd/teca/directory/default_es.asp (Para buscar recomendaciones precisas: FAO y muchas bases de datos)

29. http://www.freebooks4doctors.com/fb/esp.htm (Libros de medicina gratis: enespañol!!!)

30. http://www.pubmedcentral.nih.gov/ (Búsqueda de Artículos gratis)31. http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=index-html&issn=1545-7885

(Búsqueda de Artículos gratis)32. http://www.findarticles.com/?tb=art (Búsqueda de Artículos gratis)33. www.mainlab.clemson.edu/cmd (Base de Datos de Microsatélites del Algodón en

Internet)34. www.tigr.org/tdb/e2k1/osa1/ . (genoma del arroz)35. http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2005/050816.es.htm (Base de datos de

USA en español)36. http://www.cimmyt.cgiar.org/spanish/wps/biometrics/index.htm#miembro

(Programas de análisis estadísticos de datos: GxA: CIMMYT)37. http://www.cimmyt.org/ABC/Geneflow/geneflow_pdf_Spa/contents_spa.htm

(memorias de un simposio sobre flujo de genes en maíz: CIMMYT)38. http://www.cimmyt.org/research/economics/manualport/contents.htm (Análisis

económicos de prácticas agronómicas en CIMMYT)39. http://proquest.umi.com/login?

COPT=SU5UPTAmTEE9ZXMmVkVSPTImREJTPUcw&clientId=58193 (Proquest)40. http://www.ocaribe.org/observatorio/caribe/region_caribe.htm (Información muy

buena sobre la región caribe y sus departamentos)41. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ (Objetivos para el desarrollo del

milenium: ONU)42. http://www.ars.usda.gov/Services/docs.htm?docid=7783 (Base de datos del

USDA: artículos completos gratis)43. https://www.ippc.int/servlet/CDSServlet?

status=ND01ODQ1NSY2PWVzJjMzPSomMzc9a29z (Portal fitosanitarioInternacional)

44. http://www.fao.org/videocatalogue/index.jsp?lang=ES (Videos y fotografías en laFAO)

45. http://www.fao.org/waicent/search/default.asp?lang=es (Ubicador de documentosde la FAO)

46. http://www.fao.org/biotech/Torino.htm (Conferencias completas sobre selecciónasistida por marcadores moleculares)

47. http://www.fao.org/agris/Centre.asp?Content=DB&Menu_1ID=DB&Menu_2ID=DB1&Language=ES (Base de datos dela FAO)

48. http://www.ciat.cgiar.org/biblioteca/biblioteca_es/busquedas.htm (PARASOLICITAR SERVICIO DE BUSQUEDA EN CIAT)

49. http://bav.inia.gov.ve/ceniap/ (Base electrónica de Revistas de Venezuela)50. http://www.ifpri.org/divs/eptd/eptpubs.htm#dp (Fitoremediación: documentos

varios)

35

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 36/41

51. http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2005/050526.es.htm (BASE DEDATOS DEL USDA EN ESPAÑOL)

52. http://www.scidev.net/gateways/index.cfm?fuseaction=readitem&rgwid=1&item=News&itemid=2085&language=2 (Red de

Ciencia y tecnología mundial)53. http://www.leisa-al.org.pe/anteriores/204/index.html (Revista con documentos

sobre Ecoagricultura y especies olvidadas y subutilizadas)54. http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-

espanol.shtml (Tecnología de postcosecha en frutales, hortalizas y ornamentales,en español muy bueno)

55. http://www.iica.int/prensa/comuniica/contactenos.asp(Documentos espectacularessobre agricultura y políticas sectoriales)

56. http://www.semillas.org.co/articulos.htm?x=46069 (Revista semillas Colombia)57. http://www.e-journals.org/botany/ (Muchas revistas electrónicas: espectacular)58. http://www.isb.vt.edu/news/2005/news05.feb.html (Artículos sobre biotecnología)59. http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?

IsisScript=revispp.xis&method=post&formato=3&cantidad=30&expresion=i/(655)%20or%20c/(655)%20or%20l/(655)&proxdoc= (Acceso a revistaselectrónicas)

60. http://orton.catie.ac.cr/ (Acceso a diferentes bases de datos)61. http://infoagro.net/es/apps/search/bulletin1.cfm?&term=Biotecnolog

%EDa&field=&lang=&vsistema=3&vinicio=01/01/2001&vfin=04/01/2005&vsys=a2 (Biotecnología y transgénicos: IICA)

62. http://www.wwfca.org/php/news/artinoti23.php (Fondo Mundial para la Naturaleza)63. http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/apr04/cinnam0404.htm Base de datos

USDA)64. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi (bases de datos)65. http://www.ingenta.com (bases de datos con resúmenes)

66. http://www.fns.uniba.sk/prifuk/journal/index.htm (Relación de revistas científicas,algunas con acceso gratis)

67. http://link.springer.de/helpdesk/ (Para acceder a revistas científicas algunas gratis)68. http://bubl.ac.uk/link/ (Base de datos sobre muchas áreas del conocimiento

algunas son gratis)69. http://www.emcintl.com/unicordoba.co/ (Búsqueda en base de datos)70. http://www.ornl.gov/TechResources/Human_Genome/genetics.html (Biblioteca

virtual)71. http://aulario.universia.net/app/es/index.asp (Búsqueda bibliografía)72. http://www.cyted.com/Nueva.asp (Búsqueda bibliografía)73. http://www.ejournal.unam.mx/ (Búsqueda bibliografía)74. http://www1.universia.net/Catalogaxxi/pub/banner.asp?

url=http://www.scielo.br/&IdBanner=128857 (Búsqueda bibliografía)75. http://www.universia.net.co/pesquisas.jsp (Búsqueda bibliografía)76. http://www.latindex.unam.mx/busquedas/directoriotema.html (Búsqueda

bibliografía)77. http://highwire.stanford.edu/cgi/search/ (Búsqueda bibliografía)78. http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v28_4/v284a005.html (Revistas

venezolanas gratis agrícolas)

36

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 37/41

79. http://www.ciat.cgiar.org/biblioteca/biblioteca_es/revistas_electronicas.htm(revistas de acceso gratis por CIAT).

80. http://www.doaj.org/articles/about (Base de datos gratis: muy buena)81. http://www.isb.vt.edu/news/2004/news04.jul.html (revista y fuente de información

sobre biotecnología y transgénicos)82. http://www.scidev.net/ms/sci_comm/index.cfm?pageid=316 (Base datos en

español y portugués)83. http://www.ingenta.com/isis/searching/Expand/ingenta?

pub=infobike://nrc/cjfr/2003/00000033/00000005/art00017 (Base de datos sólo daresúmenes)

84. http://www.springerlink.com/app/home/search-citations.asp?wasp=92udc9wuqg7jtl5uueet (base de datos da artículos completos)

85. http://pubs.nrc-cnrc.gc.ca/rp2_search_e.html (Base de datos canadiense daresúmenes, mucho énfasis en forestales)

86. http://www.biociencias.com/ (Transgénicos en general)87. http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/ant/2004/298.htm (Revista Argentina)

88. http://www.efbweb.org/ (Federación Europea de Biotecnología)89. http://www.ers.usda.gov/Data/AgBiotechIP/ (Biotecnología de EUA)90. http://www.cdc.fonacit.gov.ve/ (Base de datos venezolana)91. http://www.agrocadenas.gov.co/ (Cadenas de Competitividad)92. http://www.minagricultura.gov.co/sistemas_informacion.htm (Estadísticas del

Ministerio)93. http://www.isei.colpos.mx/portal/downloads/tesis/ (Acceso a tesis completa:

COLPOS - México)94. http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?

IsisScript=ortontc.xis&method=post&formato=3&cantidad=50&expresion=tc-$/(830)*tc-$/(832)&proxdoc=1 (Acceso a tesis de grado completas)

95. http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html (Acceso a tesis de grado doctorado)

96. http://www.publish.csiro.au/index.cfm (Suelos sulfatados ácidos)

BIBLIOGRAFÍA

1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRIA. 2000.

Indicaciones a los autores. Revista de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE

GERONTOLOGÍA Y GERIATRIA. Vol. 14 No. 2. Abril – Junio : III – IV.

2. COMISION REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA COSTA

ATLÁNTICA. 1998. Reglamento de públicación de Ciencia y Región. Documento

Impreso. Septiembre. 3p.

37

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 38/41

3. COMITÉ EDITORIAL REVISTA AGROCIENCIA. 1996. Guía para autores.

Revista Agrociencias. Vol. 30. No. 4 : 601 – 610. Octubre – Diciembre.

4. COMITÉ EDITORIAL REVISTA CIENCIAS HUMANAS. 2000. Requisitos para laPresentación de Artículos. Ciencias Humanas. Vol. 1. No. 6. Julio – Diciembre :

258 – 258.

5. COMITÉ EDITORIAL REVISTA DE SUELOS ECUATORIALES. 2000. Normas

para Públicación. Suelos Ecuatoriales. Vol. 30 (1) Junio : 200 – 201. Santafé de

Bogotá.

6. COMITÉ EDITORIAL REVISTA TEMAS AGRARIOS. 1999. Indicaciones a los

colaboradores de la revista. Temas Agrarios. Vol. 4. No. 3. Julio – Diciembre : 203

– 205.

7. CORPORACION DE INVESTIGACION AGROPECUARIA COLOMBIANA

(CORPOICA). 1995. Guía para la públicación de articulos en la revista Corpoica.

Documento Impreso. Noviembre. 2p.

8. EDITORIAL COMMITTE REVISTA EUPHYTICA. 1995. Instruccions to Authors.

Euphytica. Vol. 84 : 251 – 252.

9. EDITORIAL COMMITTE THE PLANT JOURNAL.

10. HERNANDEZ, S.R.; FERNANDEZ, C.C. Y BAPTISTA, L.P. 1998. Metodología de

la investigacción. Segunda edición. McGraw – Hill. Mexico, D.F. 429 – 438 p.

11. INSTITUTO COLOMBIANAO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN

(ICONTEC). 2000. Compendio: Tesis y Otros Trabajos de Grado. Santafé de

Bogotá. Icontec. Pag. 1 – 3. (Norma 1307).

12. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 1985. Normas de Estilo para

Revista ICA. Bogotá. ICA. P. 1 – 69.

38

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 39/41

13. INTERNATIONAL PLANT RESOURCES INSTITUTE. 2000. Instruccions to

Authors. Plant Genetic Resources Newsletter. No. 123 - March : 81- 81. Rome,

Italy.

14. SOCIEDAD COLOMBIANA DE CONTROL DE MALEZAS Y FISIOLOGIA

VEGETAL (COMALFI). 1999. Normas para públicar en memorias de congresos y

revista Comalfi. Documento Impreso. Julio. 3 p.

15. ACTA AGRONÓMICA16. ACTA HORTICULTURAE17. ADVANCES IN AGRONOMY18. AGRICULTURA TROPICAL19. AGROCIENCIA20. AGRONOMIA TROPICAL21. AGRONOMY JOURNAL22. AGRONOMY RESEARCH23. ANNUAL REVIEW OF GENETIC24. ANNUAL REVIEW OF PLANT PHYSIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY25. ARROZ26. BEAN IMPROVEMENT COOPERATIVE27. BIOTECHNOLOGY AND BIOENGINEERING28. BIOTECNOLOGY29. BRAGANTIA30. BRASILIAN JOURNAL OF AGRICULTURAL RESEARCH31. BRAZILIAN JOURNAL OF GENETICS32. BREEDING RESEARCH. 33. BREEDING SCIENCE34. CAPSICUM NEWSLETTER35. CENICAFÉ36. CENICAÑA37. CIENCIA E AGROTECNOLOGÍA38. CIENCIA Y AGRICULTURA39. CORPOICA40. CROP SCIENCE41. CUCURBIT GENETIC COOPERATIVE42. DISCOVER43. DIVERSITY44. ECONOMIC BOTANY45. EJB ELECTRONIC JOURNAL OF BIOTECHNOLOGY46. EUPHYTICA47. EXPERIMENTAL AGRICULTURE48. GENETICAL RESEARCH49. GENETICS50. GENETICS AND MOLECULAR BIOLOGY51. GENOME

39

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 40/41

52. HEREDITY53. HORTICULTURA BRASILEIRA54. HORTICULTURAL SCIENCE55. HORTSCIENCE

56. ICA57. INVESTIGACION Y CIENCIA58. JOURNAL AGRICULTURAL SCIENCES59. JOURNAL COTTON60. JOURNAL GENETICS61. JOURNAL OF GENETICS AND BREEDING62. JOURNAL OF HEREDITY63. JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY OF HORTICULTURAL SCIENCE64. MAYDICA65. MOLECULAR BIOLOGY66. MUTATION BREEDING NEWSLETTER67. MUNDO CIENTIFICO

68. NATURE69. NATURE BIOTECHNOLOGY70. NOTICIARIO DE RECURSOS GENETICOS71. NUCLEIC ACIDS RESEARCH72. PALMAS73. PESQUISA AGROPECUARIA BRASILEIRA74. PISUM NEWSLETTER75. PLANT BREEDING76. PLANT BREEDING ABSTRACTS77. PLANT BREEDING AND GENETICS NEWSLETTER78. PLANT BREEDING REVIEW79. PLANT CELL REPORT

80. PLANT GENETIC RESOURCES NEWSLETTER81. PLANT PATOLOGY82. SCIENCE83. SCIENTIFIC AMERICAN84. SEMILLAS85. THE INDIAN JOURNAL OF GENETICS AND PLANT BREEDING86. THEORETICAL AND APPLIED GENETICS87. TOMATO GENETICS COOPERATIVE88. TURRIALBA89. http://www.grain.org/biodiversidad/?type=30 (Revista biodiversidad)90. http://www.ciefap.org.ar/patagoniaforestal/index.htm (Revista Patagonia

forestal)

91. http://www.humboldt.org.co/biota/ (Revista biota colombiana)92. http://www.inta.gov.ar/ediciones/idia/cereales/indice.htm (Revista Cereales)93. http://www.catie.ac.cr/bancoconocimiento/R/RevistaRNANo41/RevistaRNANo

41.asp?CodSeccion=3 (Revista Naturaleza y Ambiente)94. http://e-campo.com/sections/news/display.php/uuid.359FCF0E%2DE74D

%2D412E%2D969BEA9521654D40/ Revista de Información Agropecuaria)95. http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/33_1/indice.htm (Revista Investigaciones

Agropecuarias)

40

5/10/2018 ARTÍCULOCIENTÍFICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulocientifico-55a0ba682ffb7 41/41

96. http://www.fitomejoramientocolombia.org/ (Revista de la SociedadColombiana de Fitomejoramiento)

97. http://agronomia.unal.edu.co/rac.htm (Revista Agronomía Colombiana)98. http://www.rcb.unal.edu.co/(Revista (Revista Biotecnología)

99. http://agron.scijournals.org/search.dtl (Revista Agronomy journal y Cropscience)

100. http://www.genetics.org/contents-by-date.0.shtml (Revista Genetics)

41