14
HISTORIA DEL ARTE. C.O.U. TEMA 4: EL ARTE ROMANO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. ARQUITECTURA. 2.1. Características generales. 2.2. El urbanismo: el foro. 2.3. Principales construcciones: el templo, la basílica, las termas, etc.. 2.4. Otras construcciones: arquitectura funeraria, edificaciones recreativas, monumentos conmemorativos y obras públicas. 3. ESCULTURA. 3.1. Características generales. 3.2. El retrato. 3.3. El relieve histórico. 1. INTRODUCCIÓN. Cronología: Periodo etrusco: desde el siglo VII al II a. C. El período de apogeo se produce durante los siglos VI y V a.C. Periodo de los Reyes: desde el 750 al 510 a. C. Periodo de la República: desde el 510 al 27 a. C. Expansión territorial. Periodo del Imperio: desde el 27 a. C. al 476 d. C. caída del Imperio Romano. Orígenes del arte Romano Cuando en el 509 a. C. es proclamada la República en Roma el mundo helénico está alcanzando su apogeo cultural y artístico, mientras el pueblo romano no ha conquistado aún su identidad como pueblo. Esto, por sí solo, ya explicaría la indudable y evidente dependencia, en su origen, del arte romano respecto al griego. Pero no es la única raíz que encontramos en su génesis. El pueblo etrusco se había afianzado en la región de Toscana y su cultura determinará de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano. El pueblo etrusco rinde un culto especial a los muertos y decora sus tumbas con deliciosos frescos, en los que se representan escenas alegres de la vida. En ellas apuntan unas genuinas características como la aparición de tipos y la atención al 1

ARTROMANII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen de arte romano

Citation preview

HISTORIA DEL ARTE . C.O.U.

PAGE 1

HISTORIA DEL ARTE. C.O.U.

TEMA 4: EL ARTE ROMANO.

1. INTRODUCCIN.

2. ARQUITECTURA.

2.1. Caractersticas generales.

2.2. El urbanismo: el foro.

2.3. Principales construcciones: el templo, la baslica, las termas, etc..

2.4. Otras construcciones: arquitectura funeraria, edificaciones recreativas, monumentos conmemorativos y obras pblicas.

3. ESCULTURA.

3.1. Caractersticas generales.

3.2. El retrato.

3.3. El relieve histrico.

1. INTRODUCCIN.

Cronologa:

Periodo etrusco: desde el siglo VII al II a. C. El perodo de apogeo se produce durante los siglos VI y V

a.C.

Periodo de los Reyes: desde el 750 al 510 a. C.

Periodo de la Repblica: desde el 510 al 27 a. C. Expansin territorial.

Periodo del Imperio: desde el 27 a. C. al 476 d. C. cada del Imperio Romano.

Orgenes del arte Romano

Cuando en el 509 a. C. es proclamada la Repblica en Roma el mundo helnico est alcanzando su apogeo cultural y artstico, mientras el pueblo romano no ha conquistado an su identidad como pueblo. Esto, por s solo, ya explicara la indudable y evidente dependencia, en su origen, del arte romano respecto al griego. Pero no es la nica raz que encontramos en su gnesis. El pueblo etrusco se haba afianzado en la regin de Toscana y su cultura determinar de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano.

El pueblo etrusco rinde un culto especial a los muertos y decora sus tumbas con deliciosos frescos, en los que se representan escenas alegres de la vida. En ellas apuntan unas genuinas caractersticas como la aparicin de tipos y la atencin al retrato. Estos tipos, jocosos o dramticos no nos hacen pensar en un ideal de belleza, como ocurra en Grecia, sino en hombres y mujeres reales, de facciones grandes y expresivas de personas que han existido y que an se pueden encontrar desde Toscana hasta Roma. Este culto a los muertos les lleva labrar o a modelar las efigies de los difuntos que reposan semiacostados sobre los sarcfagos unas veces, y que otras son la tapa de unos recipientes, canopos, que son urnas cinerarias. En todos los casos la sensacin de verismo en las cabezas es enorme, dando la impresin de verdaderos retratos.

Por primera vez en la cuenca del Mediterrneo aparece el retrato como realidad artstica, no idealizado que pervivir en toda la cultura mediterrnea hasta nuestros das.

En arquitectura aportarn el empleo del arco, desarrollado con la suficiente perfeccin como para poderlo transmitir tcnicamente perfecto a los romanos. Tambin transmitieron la columna toscana, muy parecida a la drica, con basa, fuste generalmente liso y un equino con una curvatura muy desarrollada.

Fueron excelentes orfebres y buenos fundidores de metal. La Loba Capitolina es una obra etrusca y bien puede entenderse como smbolo del traspaso de cultura que Etruria hizo a Roma cuando en el 750 a. C. se unen latinos y sabinos de influencia etrusca. Estas tribus de talos mezcladas con etruscos y que construyeron el ncleo de la primitiva Roma eran mezcla de pastores belicosos y reposados agricultores; de ello result la necesidad de organizarse para mantener su propio crecimiento, dando lugar a estructuras sociales bastante avanzadas y elaborando estructuras polticas y administrativas que les ayudaron a desarrollar rpidamente sus intereses.

Al irse desplazando hacia el sur y entrar en contacto con la Magna Grecia y Sicilia pudieron admirar el refinamiento y belleza que haba producido el helenismo. Por otra parte cuando Roma conquista Grecia, cargamentos enteros de escultura y an de elementos arquitectnicos griegos se dirigen a Roma. Multitud de artistas griegos son llevados como esclavos y otros van voluntariamente ante la nueva y poderosa clientela. Se produce una verdadera colonizacin cultural por parte de los vencidos sobre los vencedores.

Ante todo lo expuesto se ha discutido largamente sobre su originalidad, pero hoy el arte romano se ofrece rodeado de una valoracin altamente positiva. Cierto es que desde el punto de vista tcnico, el arte de Roma es una imitacin y ampliacin del griego y, en ciertos aspectos, hasta del etrusco, pero el espritu que le anim fue totalmente original, ya que Roma fue capaz de fundir el espritu artstico con el sentido utilitario y funcional de sus creaciones.

2. ARQUITECTURA.

2.1. Caractersticas generales.

El arte romano es bsicamente prctico, utilitario y funcional, lo que les lleva a desarrollar la arquitectura por encima de las dems artes. Se construir mucho y rpidamente, guiados siempre por un deseo de monumentalidad y suntuosidad creciente. La sociedad romana es rica y poderosa, compleja y variada, con gran diversidad de funciones, por lo que requerir nuevos programas arquitectnicos capaces de satisfacer estas necesidades: teatros, circos, baslicas, termas, etc., dejando de ser el templo el nico objeto de su atencin.

En lo que a materiales se refiere los romanos utilizaron una gran variedad. La piedra es el ms abundante, en sus mltiples variantes: tufo, peperino, toba, todas ellas ligeras, blandas y porosas, dado su origen volcnico; otras veces piedras ms duras, como el travertino o el propio mrmol, del que posean esplndidas canteras en Carrara. El ladrillo tambin era frecuente. Pero el gran hallazgo romano en este campo fue el hormign o cemento, conglomerado que se obtena mezclando trozos de ladrillo, cantos rodados, piedras pequeas, cascotes, guijarros... con agua y cal; cuando esta obra fraguaba el resultado era un bloque slido y compacto de gran resistencia. Primero limitaron su empleo a cimientos y subestructuras, apareciendo ms tarde en alzados, bvedas y cpulas. El nico inconveniente era su aspecto de pobreza, que se subsan con el empleo de revestimientos de piedra, pintura, mosaicos, etc., convirtindose, por tanto, la obra de cemento en el ncleo, en el esqueleto de la construccin.

La tcnica de disponer estos materiales en el muro se le denomina opus, existiendo diferentes tipos. El opus cuadratum, es el muro casi perfecto, basado en sillares regulares bien encuadrados; el opus incertum se trata de una mampostera menuda con piedra irregular; el opus caementicium, es la fbrica de hormign. Por su aspecto pobre o poco noble, sobre todo los dos ltimos, requieren de revestimientos, y estos pueden ser: opus reticulatum, consiste en incrustar en el muro pequeas piezas piramidales de base cuadrada dejando sta visible y dispuesta al sesgo, dndole al conjunto un aspecto reticular, como de red romboidal, cuando las piezas no llegan a estar perfectamente definidas se le llama opus cuasi reticulatum. El opus mixto consiste en cortar el opus reticulatum con bandas horizontales de ladrillo. Y finalmente el opus tectorium es el revestimiento a base de planchas de mrmoles policromos, de estucos, mosaicos, pintura, etc.

En cuanto a los rdenes, los romanos adoptaron los griegos, pero introduciendo innovaciones, aunque sobre todo usan el corintio; a estos aadirn el orden toscano, heredado de los etruscos, y la gran aportacin romana a los rdenes, el compuesto, que consiste en enriquecer con volutas el capitel de acantos corintio, reflejo de su amor al lujo.

Una innovacin importante ser la utilizacin conjunta de distintos rdenes en una misma fachada, superponindolos, llegando a establecer una ordenacin cannica: drico, jnico y corintio de abajo a arriba, esto es, de menor a mayor riqueza ornamental, sistema constructivo que comenzamos a encontrar en la Repblica y que resolver las grandes construcciones en altura.

El sistema arquitectnico que Roma prefiri como elemento bsico fue el arco. Lo tom de los etruscos, quienes lo utilizaron espordicamente, pero ser Roma quien generaliza su empleo y lo difunde. El tipo de arco empleado ser el de medio punto, aislado, alineado o superpuesto en varias alturas, tanto en el interior como en el exterior, en edificios funcionales o monumentales. Ser tambin de gran inters el llamado arco de descarga, insertado en el muro, ciego por tanto, de medio punto o rebajado y generalmente de ladrillo, se trata de un medio de reforzar horizontalmente la obra quedando ocultos bajo los revestimientos.

Roma tampoco desecha el dintel, siendo precisamente una de sus grandes innovaciones la utilizacin conjunta de arco y dintel. Al arco sobre pilares le superpone el dintel sobre columnas como una doble imagen, donde el primero, el arco, tiene un carcter eminentemente constructivo y el segundo es ms ornamental, ms decorativo. Surge con ellos un nuevo elemento arquitectnico de larga vida, la enjuta, es un espacio triangular con uno de sus lados curvos que queda entre el trasds del arco, el dintel y la columna, lugar preferido por los arquitectos, desde este momento, para colocar la decoracin.

Consecuencia lgica de del empleo del arco ser la utilizacin de la bveda como cubierta, con una gran variedad de formas: can, de arista, cpula, etc., llegando a alcanzar proporciones gigantescas; se realizarn en ladrillo, hormign o piedra. Aun as no desechan las techumbres planas.

La decoracin ser abundante, con un repertorio amplio, algunos temas tomados de Grecia y otros creados por ellos. Entre los temas vegetales prefieren los acantos, rosetas o palmetas, y sobre todo guirnaldas, formadas por flores, frutos y cintas entrelazadas. En general se trata de una decoracin de inspiracin naturalista. Al final del Imperio se va a tender a una cierta abstraccin y geometrizacin. Los bucrneos o crneos de buey son tambin frecuentemente utilizados. Los elementos constructivos sern, a veces, utilizados con fines ornamentales, por ejemplo los frontones, que ahora se multiplican como simples remates de puertas y ventanas, bien con la tradicional forma triangular, o adoptando ahora la de medio punto, a veces incluso rotos o quebrados; las columnas proliferan con fines escenogrficos, y se adosan al pilar, como vimos, solo para enriquecerlo; el entablamento aparece como un elemento ms del muro, aligerndolo y ahorrado material.

Tambin tendr gran importancia la pintura mural y los mosaicos.

2.2. El urbanismo: los foros.

La sociedad romana era una sociedad urbana y, como tal, organiz su imperio en un mosaico de ciudades. La ciudad romana se caracteriza por la regularidad de su traza, sobre todo si es de nueva fundacin.

Su planta es rectangular o cuadrada, de ngulos generalmente achaflanados y dos grandes vas principales que se cruzan perpendicularmente en el centro: el cardo mximo, de norte a sur, y el decumano mximo, en sentido este-oeste. Las otras calles menores corren paralelas a las anteriores, dando lugar a un conjunto reticular, en damero con manzanas rectangulares yuxtapuestas.

El origen de este trazado est en el urbanismo griego basado en las teoras de Hipdamo de Mileto y en la organizacin de los campamentos romanos, los castrum. Una de las ciudades que mejor conserva hoy su trazado primitivo ortogonal es Timgad, en Argelia, fundada por Trajano en el siglo II. Todos los asentamientos urbanos estaban protegidos por murallas reforzadas por torreones cilndricos o cuadrangulares. En las afueras se situaron las necrpolis con una rica tipologa de tumbas, entre las que sobresale el columbario, con nichos para depositar las cenizas

En la ciudad el espacio ms destacado es el foro, especie de plaza, es un espacio abierto rodeado por los edificios ms representativos, tanto de carcter pblico como sagrado, que se convertirn en el centro de la vida comercial, poltica y religiosa de la ciudad. Su forma ser ms o menos regular en funcin del trazado de la propia ciudad; suele ubicarse en el centro de la misma o, en su defecto, en un lugar de significacin histrica. El ms importante de todos, sin duda, es el Forum Magnum de Roma, en el estrecho valle al pie del Palatino, fue el corazn de la ciudad. Una sola va lo atraviesa, la Sacra o Va Triunfal limitada por los arcos de Septimio Severo y Tito, en torno a ella se agolpan edificios y estatuas de diferentes pocas.

El nmero de edificaciones levantados en torno al Foro Romano impeda que este pudiera embellecerse aun ms con nuevas construcciones, lo que llev a algunos emperadores a levantarse sus propios foros aparte, al conjunto de los cuales se les llama Foros Imperiales. El primero en hacerlo es Csar, a mediados del siglo I a. C., al norte del Foro Romano. Pero ser el que levante Trajano en el siglo II el ms grande, rico y completo de todos, no se limita, como los dems, a una plaza porticada que sirve de atrio a un templo, el de Trajano es mucho ms, rene diferentes funciones: comerciales, religiosas, culturales... Es obra de Apollodoro de Damasco, que ordena los elementos que lo componen encadenados en torno a un eje axial que comienza en la puerta de entrada, a modo de arco de triunfo, dando acceso a un patio porticado centrado por la estatua ecuestre del emperador; a los lados, marcando un eje transversal, sendas exedras, en torno a una de las cuales se extiende el mercado; siguiendo el eje central, al fondo la Baslica Ulpia, dispuesta en sentido transversal, y detrs de sta una inmensa columna conmemorativa de las hazaas del emperador en un angosto espacio entre las dos bibliotecas, la Griega y la Romana; remataba este conjunto un templo, dedicado tambin a Trajano, pero construido en poca de Adriano, inserto en una plaza semicircular. Buen ejemplo todo ello de la enormidad y monumentalidad imperial.

2.3. Principales construcciones urbanas: el templo, la baslica, las termas.

El templo es una de las muchas creaciones arquitectnicas romanas, pero ya no ser la ms importante, como en Grecia.

La arquitectura religiosa ser alcanzada tambin por las innovaciones, as, junto a templos rectangulares y circulares encontramos lo que podamos llamar casos singulares, por no ajustarse a ninguna tipologa especial. Los dos primeros son los ms afines a los modelos griegos, pero tambin en stos aparecen novedades tomadas en gran parte de los etruscos, como levantarlos sobre un alto podium y disponer una escalinata de acceso solo en uno de sus lados menores, destacando, de este modo, una de las fachadas como la principal. Esta idea de facialidad no exista en Grecia donde todas las fachadas eran tratadas por igual, como si de una escultura se tratase; esta misma idea les llevar a disponer el pronaos ms profundo, a hacer desaparecer el opistodomos y a preferir, entre los distintos tipos de templos el prstilo y pseudodptero, que ayudan a marcar un frente como principal.

Uno de los templos mejor conservados es el de la Fortuna Viril, en el llamado Foro Boario de Roma, de finales de la poca republicana. De poca posterior y ms grande es la Maison de Carre, en Nimes.

El templo circular, visto en Grecia a partir del siglo IV a.C., el Tholos, se ver tambin en Roma, pero ahora sin la columnata interior. Ejemplo de ello es el templo de Vesta en Tvoli de poca de Sila (82-79 a.C.); sobre podium y con escalera solo ante la puerta. Dedicado a la misma divinidad se levant otro templo circular en Roma, con la peculiaridad de carecer de entablamento, levantando su tejado directamente sobre los capiteles corintios de su columnata exterior.

Al margen de estas tipologas encontramos gran nmero de templos que no se adaptan a tipos establecidos y que se dan en los distintos territorios del Imperio.

La obra cumbre de la arquitectura templaria romana es el Panten, llamado de Agripa, en Roma, aunque hoy sabemos que al menos la mayor parte de su construccin data de la poca de Adriano, siglo II. Dedicado a todos los dioses. Es obra de Apollodoro de Damasco. Consta de un gran prtico, nica concesin al templo clsico, octstilo, con dos filas de columnas corintias dispuestas en tres naves, muy profundo; tras l una cella circular, en cuyos muros de 8 m. de espesor, se abren alternativamente nichos rectangulares y semicirculares, cerrados parcialmente por una doble columnata adintelada, a excepcin del principal y el de la entrada, abiertos en arco de medio punto y sin columnata. Era un inmenso cilindro, de 43,20 m de dimetro por 43,20 de altura, se cubre con una gran cpula semicircular del mismo tamao, cuya clave se abre a modo de un gran culo. En su interior cabra una semiesfera perfecta; trazado, por tanto, siguiendo una geometrizacin clara, sencilla y equilibrada, antecedente del templo ideal del Renacimiento. Todo l est realizado en cemento, material que permiti su colosal tamao, pero que exigi tambin de un rico revestimiento; al exterior la cpula queda parcialmente oculta por los muros del cilindro, se cubre con tejas de bronce, su intrads se ocupa con cinco filas de casetones cuadrados que van disminuyendo con la altura su tamao, acentuando, de este modo, la verticalidad del conjunto y hacindola menos pesada; en el interior, el cilindro y el pavimento se cubren con mrmoles policromos. La cpula contaba con un sabio sistema de arcos de descarga de ladrillo que dirigan los empujes de la misma hacia las zonas macizas del cilindro, aliviando as de carga a los nichos; dentro de cada uno de aquellos arcos otros tres menores, igualmente de descarga, que llevaban el peso hasta la doble columnata que conformaba la fachada de los nichos. Se cree que, excepcionalmente, este templo estaba pensado para dar cabida a los fieles en su interior, ya que, dado el tamao y al disposicin, estos no podan ver las imgenes de sus dioses desde el exterior, lo que justificara la valoracin que se ha hecho del espacio interno, una novedad de la arquitectura romana que pone ahora su acento en el espacio interior.

Dentro de la arquitectura civil la baslica es, sin duda, el edificio romano que mayor repercusin tendr en la arquitectura posterior Occidental, al ser tomada como modelo por el templo cristiano. Su funcin en Roma era la de servir como lugar donde efectuar intercambios comerciales e impartir justicia; sus requisitos son, por tanto, una gran capacidad y un espacio interior difano; su forma permite mltiples variantes. Todas tienen en comn ser un espacio rectangular, ms o menos alargado, generalmente dividido en tres naves, excepcionalmente de cinco, e incluso las hay de un espacio nico; las naves quedaban separadas entre s por columnas o, en su defecto, por pilares que soportaban arcos o un sistema arquitrabado; la nave central casi siempre quedaba ms alta, pudiendo por ello iluminarse directamente; la cubierta poda ser de madera, plana, o, lo que es ms frecuente, abovedada. Podan tener uno o ms bsides semicirculares para la colocacin del magistrado; sus puertas se colocaban en un lateral u otro, indistintamente. De entre todas ellas cabe destacar la Baslica de Majencio, en Roma, data de los primeros aos del siglo IV; se trata de un gran espacio rectangular dividido en tres naves por pilares que soportan arcos de medio punto; la nave central, ms ancha y ms alta, se cubra con tres inmensas bvedas de arista, y con bvedas de can las laterales; contaba adems con una exedra semicircular en su lado occidental y la entrada en el lado opuesto, pero, cuando Constantino se hace con el poder le cambiar la orientacin, abriendo otro bside en el centro del muro norte y un prtico de acceso por el sur.

Las termas, los baos, son edificios relacionados con actividades ldicas y recreativas pero que en Roma exceden las meras funciones higinicas y mdicas y servan adems como lugar de reunin, descanso y esparcimiento. Contaban con jardines, bibliotecas, palestras, estadios, prticos, vestuarios (apoditerium), etc. Las primeras son ms modestas, pero irn creciendo en tamao con el paso del tiempo, hasta llegar a las del Imperio que son monumentales. Constan las termas de un gran recinto exterior, de proporciones ms o menos cuadradas, y un ncleo de construcciones dentro, donde se yuxtaponen infinidad de estancias de funcin, forma y tamaos diferentes, perfectamente encajadas unas en otras y simtricamente dispuestas en torno a un eje central en el que se alinean las tres habitaciones principales: el frigidarium, tepidarium y caldarium. Se construyeron muchas, pblicas o privadas, casi todos los emperadores levantaron algunas. En ellas se concentran y solucionan bien casi todos los problemas constructivos de la arquitectura romana, hay abovedamientos de can, arista, cpulas, etc., a distinta altura, sirviendo unos a otros de contrarresto; se usa el hormign, la piedra y el ladrillo, hay una decoracin interior desbordante, se dan ingeniosas soluciones tcnicas, como ladrillo hueco para aislar el muro, el doble suelo para llevar el aire caliente desde el horno (hipocaustum) a las dependencias, complejas conducciones de agua, etc. Entre las ms destacadas estn las de Caracalla y Diocleciano.

La vivienda domstica es de dos tipos: bloques de varias plantas o insulae y la unifamiliar o domus. La plebe y la clase media viven en rgimen de alquiler, en bloques comunitarios de cuatro o cinco plantas, insulae. La madera predomina como material de construccin, lo que supone grave riesgo de incendio y frecuentes amenazas de ruina. En los bajos se suelen abrir tiendas, mientras que los apartamentos se sitan en los niveles altos, que carecen de agua, y donde la cocina y las letrinas son comunitarias.

Por el contrario las comodidades abundan en la domus, amplia mansin unifamiliar que ocupaban los patricios, pavimentada con mosaicos y decoradas sus paredes con pinturas. La distribucin interna de la vivienda es el resultado de aadir a la casa tradicional, con atrium y tablinium, un segundo patio porticado al fondo; se trata del peristilo griego, que se tom del mundo griego cuando se entr en contacto con l.

2.4. Otras construcciones: arquitectura funeraria, edificaciones recreativas, monumentos conmemorativos y obras pblicas.

La arquitectura funeraria, debido a que hasta la mitad del siglo II d.C. se practic la incineracin de los cadveres, no produjo importantes monumentos, pero luego, y tal vez por influjo del estoicismo, se procedi a la inhumacin, lo que motivara la construccin de sepulcros. Las tumbas solan alzarse en los accesos a las poblaciones.

Los romanos asimilaron las formas peculiares de enterramientos de los pases que conquistaron, utilizndolos conjuntamente con los de inspiracin etrusca. Pero los enterramientos de mayores dimensiones fueron aquellos que continuaron con la tradicin etrusca, como el de Cecilia Metella, en Roma, con forma de torre circular de piedra. Tipo circular, que dotado de mayor grandiosidad, sera empleado en los mausoleos imperiales, como los de Augusto y Adriano, en Roma, convertido, ste ltimo, en tiempos medievales, en el castillo de SantAngello.

Gran desarrollo tuvieron asimismo las edificaciones recreativas, como los teatros. A diferencia del griego, el teatro romano era construido casi en su totalidad y en el interior de las ciudades. La menor importancia del coro en las representaciones romanas hizo que la orchestra quedara reducida a la mitad, hacindose semicircular frente a la casi circular griega, tras ella se cre una gran escena arquitectnica (frons scaena), articulada por columnas en pisos y decorado con estatuas con puertas de salida para los actores, llamadas valvae, y tras ellas, los camerinos o choragia. El gradero o cavea era semicircular y estaba dividido en sectores, separados por pasillos, tena tres partes (ima, media y summa cavea) destinadas a las diferentes clases sociales, cada una con entradas independientes a travs de puertas o vomitorios. El teatro ms clebre fue el Marcelo, en Roma, construido en tiempos de Augusto y en el que aparecen superpuestos los rdenes arquitectnicos con suma claridad.

Original creacin de los romanos fueron los anfiteatros, destinados a los espectculos cruentos de las luchas de gladiadores y animales. Su planta era elptica, a modo de doble teatro unido por la escena; la parte central era la arena y en torno a ella se situaba la cavea o gradero. El ms famoso es el Coliseo romano comenzado por Vespasiano terminado por Tito en el siglo II d. C., consta de tres pisos y un tico donde se superponen los rdenes arquitectnicos.

Otro edificio de carcter recreativo del mundo romano fue el circo, destinado a las carreras de carros. Vena ser como el estadio griego, pero tena en el centro la spina o muro que divida la arena en dos partes; su planta era estrecha y alargada, rematando un lado en semicrculo y el otro en arco de crculo, lugar donde se encontraban las crceres o cudrigas.

Otro aspecto que no olvidaron los romanos fue la ereccin de monumentos conmemorativos, entre los que figuran el arco y la columna. Los arcos podan ser de triunfo (solo se hacan en Roma) y conmemorativos. No tenan forma fija, por lo que los hubo de un vano, de dos (muy raros; de tres y hasta de cuatro. A veces, incluso, eran de cuatro fachadas y planta cuadrada. Entre los ms conocidos se encuentran el de Tito, en el Foro romano, donde hace su aparicin el capitel compuesto; y los de Septimio Severo y Constantino en Roma, ambos de tres vanos.

La columna conmemorativa fue tambin empleada para recordar sus hazaas. Puede ser la columna rostral, porque tiene el fuste adornado con rostrum o proas de naves, dedicada a conmemorar batallas navales; pero el tipo ms frecuente es la columna historiada con el fuste cubierto de relieves que se desarrollan de manera helicoidal, como en la columna Trajano y Marco Aurelio, en Roma.

Ms ingenieros que artistas, en el campo de las obras pblicas los romanos dieron muestras de una depurada tcnica y unos singulares conocimientos. As, hay que destacar la magnfica red de vas o calzadas extendidas por todo el Imperio, a cuya utilizacin contribuan numerosos puentes, en los que supieron conjugar el carcter utilitario con la belleza. Entre ellos destacan el Pont du Gard, cerca de Nimes, y los espaoles de Alcntara y Mrida.

Tambin fueron numerosos los acueductos compuesto por una serie de arqueras con las que salvar los desniveles y sobre las que corra el specus o canal para el agua. Uno de los ms famosos es el Pont du Gard que, adems de facilitar la comunicacin, abasteca de agua a la ciudad de Nimes. Muestra excepcional es el acueducto de Segovia.

La labor ingenieril de los romanos lleg incluso a los puertos y los dems complementos de navegacin, como los faros, entre los que destacan el de Dover, en Francia, y la Torre de Hrcules en la Corua.

3. ESCULTURA

3.1. Caractersticas generales.

La escultura romana representa, en trminos generales, la ltima etapa en la evolucin del arte helenstico y etrusco. La sociedad romana gusta de las estatuas griegas, que en gran cantidad son llevadas a la metrpoli para ornamentar las casas de los principales patricios romanos. Las principales obras del arte griego las conocemos a travs de Roma. Sin embargo, Roma introduce dos grandes innovaciones en el campo de la escultura: el arte del retrato y el relieve histrico.

Desaparecen las figuras idealizadas de los hroes, que son sustituidas por acabados retratos personales. Desaparecen tambin los relieves mitolgicos o las idealizadas procesiones del tipo de las Panateneas del Partenn, para ser sustituidas por relieves, cuyos personajes principales son identificables. Desde el siglo II a.C., Roma toma del arte griego actitudes, plegados, incluso la disposicin de las escenas, pero en los rostros de estas figuras es donde la genialidad romana alcanza su mxima expresin. El espritu prctico, realista, del pueblo romano se refleja en estos retratos, verdaderos estudios psicolgicos, y en la precisin realista del relieve, siempre referido a un momento y a una ceremonia determinada.

Ni an en el momento de mxima idealizacin, en el siglo de Augusto, se prescinde del realismo. A este respecto es caracterstica la estatua de Primaporta, quiz la ms idealizada de las representaciones del emperador. Donde, a pesar de la idealizacin del retrato, no se prescinde de la realidad de los relieves que ornamentan su armadura; en ellos se alude a uno de los primeros hechos guerreros del emperador: la devolucin de los estandartes perdidos por Craso en la guerra prtica.

En el Imperio, con la multiplicacin de encargos, son caractersticos los bustos de taller, en los que se yuxtaponen las cabezas a un cuerpo ya ejecutado anteriormente.

3.2. El retrato.

El origen del arte del retrato romano lo podemos encontrar en el arte etrusco, en los numerosos grupos funerarios, que continan persistiendo, durante la Repblica, como una corriente viva y latente, a travs de las mascarillas de cera que se conservan en el hogar de los patricios.

Los retratos de la poca republicana se caracterizan por su penetrante realismo. Los primeros retratos mostraban solamente el rostro y parte del cuello, careciendo de barba y mostrando el pelo muy corto tanto en las mujeres como en los hombres, ejemplo de ello son los retratos de Catn y Porcia, as como los de Csar y Pompeyo, donde se percibe ya una cierta idealizacin que continuar y aumentar durante el perodo de Augusto.

Durante la poca del Imperio es en las magnficas series de retratos de los emperadores donde se hallan los ms caractersticos ejemplares. El emperador es representado bien como imperator, como general victorioso, ataviado con sus arreos militares, constituyendo el tipo denominado estatua thoracatae; o bien, como persona civil, con la toga de los patricios romanos, en la estatua togatae; o bien la estatua apotesica del emperador divinizado, semidesnudo.

En el perodo de Augusto, como decamos ms arriba, se representa el emperador con una cierta idealizacin mayesttica, llegando a convertirse el modelo fsico del emperador en arquetipo humano. Sin embargo las diversas representaciones de Augusto, correspondientes a las diversas edades de su vida, son todas ellas acabados retratos. Son tambin de la dinasta Julia-Claudia los retratos de Agripa, Tiberio, Calgula, etc., todos ellos con una acusada idealizacin.

Junto a la serie de retratos de los emperadores son sumamente interesantes los de sus familiares, especialmente los femeninos, a travs de los cuales pueden seguirse las variaciones de la moda en Roma con todo detalle. De la sencillez de la poca de Augusto a los complicados peinados de los Flavios; son jalones caractersticos el retrato de la emperatriz Livia de principios del Imperio; los de Messalina y Agripina, cuando el peinado comienza a complicarse; llegando al enrevesado de una dama desconocida, para volver de nuevo a peinados ms sencillos, aunque no tan simples como en el primer perodo, como el de Plotina, esposa de Trajano.

Durante la dinasta Flavia (68-98) el retrato recuper parte del realismo perdido en el perodo anterior, como acreditan los retratos de Vespasiano, Tito o Domiciano.

Ya dentro del perodo de los emperadores adoptivos, con Trajano comienza una nueva evolucin hacia el idealismo y se introducen en la temtica romana los tipos tnicos de los brbaros cautivos. Desde Adriano aparece una novedad impuesta por la moda de los retratos de los emperadores, el uso de la barba. Pero lo realmente destacable del reinado de Adriano es una idealizacin de los retratos, debido a la gran admiracin que senta el emperador por toda la cultura helnica; ejemplo de ello son las representaciones de Antinoo, esclavo favorito del emperador, representado como una joven divinidad de tipo helnico.

La tendencia a acentuar el realismo, de nuevo, se manifiesta bajo los Antoninos con la introduccin de la tcnica de grabar el iris y perforar las pupilas de los ojos. Se emplean tambin mrmoles de colores. Son caractersticos los bustos de Marco Aurelio y de Cmodo as como la estatua ecuestre de Marco Aurelio.

Hacia mediados del siglo III, aproximadamente, la decadencia en el retrato se hace patente. Se acentan los efectos de luz y sombra, el pelo es tratado someramente con algunos toques de cincel, cuidando solo el efecto del conjunto. Se pierde, al mismo tiempo, el sentido de la proporcin; se tiende a hacer cabezas monumentales, frontales, con la expresin fija, hiertica, como la colosal cabeza de Constantino el Grande.

3.3. El relieve histrico.

Heredero del arte helenstico, el relieve romano se caracteriza por un gusto por el paisaje del que haba carecido el arte griego clsico. Este gusto por la naturaleza se manifiesta tambin en la decoracin arquitectnica, en las guirnaldas de flores y frutos que se prodigan en ella.

En la poca de Augusto aparece el relieve en estuco para la decoracin arquitectnica como en la Domus urea de Nern, cuya decoracin sirvi, en gran parte, de modelo a los artistas italianos del Renacimiento.

Es en el relieve histrico donde el arte romano raya a mayor altura. Relieves narrativos en los que se representa una determinada ceremonia religiosa o los incidentes de una determinada de campaa militar. Se inicia la serie con el sarcfago de L. Cornelio Scipion Barbado de fines del siglo III a. C..

La obra maestra del arte romano son los relieves del Ara Pacis de Augusto, de mrmol, formada por un alto parapeto sobre base cuadrada, abierto por un lado, con escalera y puerta que daba acceso al altar. Al exterior, dividida en dos partes: la inferior, constituida por un friso con hojas de acanto en espiral, y en la superior se representa la ceremonia de la consagracin de este altar de la paz, en el ao 9 d.C.. En l los personajes son todos identificables ya que son acabados retratos; es el propio emperador con su familia, precedido por los sacerdotes, lictores y cnsules, y seguido por los senadores y el pueblo. El realismo de la solemne ceremonia se acenta con escenas secundarias, como la matrona que se lleva el dedo a los labios para imponer silencio a Druso y Antonia, que hablan. La composicin se dispone en dos planos, alto y bajorrelieve, ocupando por entero el friso.

En los relieves del Arco de Tito hay ya cuatro y cinco planos. Erigido con motivo de la guerra juda, se representa en uno de los relieves la procesin triunfal, que cruza bajo un arco colocado oblicuamente; y en otro, el emperador Tito, con su carro triunfal, coronado por una Victoria y conducido por la diosa a Roma.

La obra ms importante entre los relieves histricos es la constituida por la decoracin de la Columna Trajana, en el Foro Romano, erigida con motivo de las guerras dcicas. Los relieves se desarrollan en espiral, en derredor del fuste de la columna. Se narran en estos 200 metros de relieves los diversos incidentes de las campaas de Trajano contra los dacios en los aos 101 y 105. La perspectiva no est conseguida, a pesar de los mltiples elementos paisajsticos, colocndose las figuras, las ms de las veces, las unas sobre las otras. Entre las variadas y mltiples escenas son particularmente destacables las del vadeamiento del Danubio y las escenas de lucha con los dacios. Igualmente relativos a las guerras dcicas son los relieves insertos en el Arco de Constantino, correspondientes tambin a tiempo de Trajano. Paulatinamente el relieve narrativo romano va perdiendo naturalidad.

Anloga a la columna Trajana es la de Marco Aurelio, en la plaza Colonna, en Roma, copia de la anterior. A fines del Imperio el arte del relieve camina hacia su decadencia. Son caractersticos a este respecto el llamado sarcfago de Elena, madre de Constantino, de fines del siglo II, con representacin de caballeros brbaros prisioneros, y especialmente los relieves del Arco de Constantino, edificado por ste para conmemorar su triunfo sobre Magencio y la firme estabilizacin de su poder. En los relieves de Constantino es evidente la prdida de calidad artstica, expresada particularmente en la torpe acumulacin de personajes en las escenas, con evidente tendencia a la isocefalia.

PAGE