60
Portada V.4 Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 436 agosto 2012 Entrevista con Victor Küppers | De la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos | Las bonificaciones sostienen el mercado de los Multirriesgos Hogar | EE.UU, de costa a costa. 2ª parte BIPAR: 75 años de mediación europea unida

aseguradores-436

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIPAR: 75 años de mediación europea unida | Entrevista con Victor Küppers | De la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos | Las bonificaciones sostienen el mercado de los Multirriesgos Hogar | EE.UU, de costa a costa. 2ª parte

Citation preview

Page 1: aseguradores-436

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 436agosto 2012

Entrevista con Victor Küppers | De la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos | Las bonificaciones sostienen el mercado de los Multirriesgos Hogar | EE.UU, de costa a costa. 2ª parte

BIPAR: 75 años de mediacióneuropea unida

Page 2: aseguradores-436
Page 3: aseguradores-436

Síguenos en las redes

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Felipe Garrido Garcia (Alicante), Julio Fernán-dez Ruiz (Almería), Angel José López

(Asturias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Anto-nio Blaguer Gutierrez (Baleares), Jesús Serrano Vicario (Burgos), María Altagra-cia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Martínez C. García (Cádiz), Justo de Santiago Pere (Cantabria), Fernando Solsona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víc-tor Delgado Campos (Guadalajara),

Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Meri-no (Huelva), María Grúas Perie (Hues-ca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Ángel Rodrigo Alario (Palencia), Conrado González Cardo-na (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Teresa Mingui-llón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Félix Carlos

De Pablo Heredero (Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Bel-trán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03/ 04

Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 436 - agosto 2012

SUMARIO

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no impli-ca que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

El Seguro de edificios un bien para la Comunidad de Propietarios

32

El sector asegurador español busca trabajadores34Empresas

EEUU de costa a costa segunda parte

Panorama

Infocolegios

38

44

40

49

Las bonificaciones sostienen el mercado de los multirriesgos Hogar24

Entrevista con Victor Küppers8

La Mediación Legal de la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos28

BIPAR: 75 años de mediación europea unida 14

28

28

34 49

14

Page 4: aseguradores-436
Page 5: aseguradores-436

Observo que la crisis económica y financiera, en la que la sociedad española está inmersa, será profunda y duradera y tendrá consecuen-cias de cambios irreversibles.

Las cuentas de resultados de las empresas de mediación, agencias y corredurías, están sufriendo un impacto negativo que precisa reflexión.

Tres puntos serán fundamentales para la transformación de nues-tros negocios.

En primer lugar, la mejora en la situación financiera de las empre-sas de mediación, poco capitalizadas y faltas de liquidez. En segun-do término, desarrollar empresas más potentes, más eficientes y más fácilmente manejables. Y en tercer lugar, la mejora continua en la calidad de servicio y la experiencia con el cliente, formando a nuestro personal, utilizando las nuevas tecnologías y mejorando la propuesta de valor.

Parecen soluciones sencillas, pero al mismo tiempo, son difíciles de implantar con acierto. Es imprescindible atacar soluciones a corto plazo, pero pensar también en el medio y largo plazo.

Desde mi punto de vista, sería necesario desarrollar un Plan Estraté-gico para la Mediación española a 10 años. Analizando la situación macroeconómica, la del sector, la legislación nacional e internacio-nal, el comportamiento de la competencia y de los consumidores, y todos los parámetros necesarios para la obtención de datos sufi-cientes que nos permitan enfocar nuestra estrategia empresarial.

El Consejo General, a partir del próximo mes de septiembre, va a trabajar con esta perspectiva, pensando en el medio y a largo plazo para proponer escenarios posibles de éxito.

“Nuestro objetivo debe ser gestionar nosotros la crisis, y no que la crisis nos gestione a nosotros”.

Feliz verano a todos y la que suerte nos acompañe.

Editorial

“Nuestro objetivo debe ser gestionar nosotros la crisis, y no que la crisis nos gestione a nosotros”.

Un Plan Estratégico para la Mediación

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 436agosto 2012

Entrevista con Victor Küppers | De la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos | Las bonificaciones sostienen el mercado de los Multirriesgos Hogar | EE.UU, de costa a costa. 2ª parte

BIPAR: 75 años de mediacióneuropea unida

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: aseguradores-436

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El POzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediadorEl Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid ha lanzado una versión renovada de su página web www.mediadores-desegurosdemadrid.com. Interesante entrar para ver los cambios y mejoras que introduce.

Para tener en cuentaEl Grupo AXA ha anun-ciado el nombramiento de Jean-Paul Rignault como consejero delegado de AXA España a partir del 1 de enero de 2013.

Nos escuchanAEMES ha colaborado con la CEOE aportando informes sobre los costes en recursos humanos y materiales que soportan las empresas de mediación en actividades administrativas, lo que merma la capacidad pro-ductiva de las empresas.

SEd dE dATOS

Se nota la crisis

El beneficio neto de las aseguradoras baja un 6,2% en el primer trimestre.

Baja no vida

Aunque los seguros de riesgo siguen siendo los más contratados, con el 54% de las pólizas.

Sufre el auto

La subida del IVA provocará una caída del 10% de las ventas en el sector automovilístico.

Buenas formasDKV es la primera ase-guradora europea en conseguir que todos sus productos sean Cero CO2. La compañía ha compen-sado la huella de carbono de todos sus productos en el proyecto de conser-vación de la Amazonía en Madre de Dios (Perú).Fundación Mapfre ha presentado la obra de

José María Elguero: “El agente de seguros y su responsabilidad civil.Ley 26/2006 de Mediación de Seguros y Reaseguros Priva-dos” un libro que analiza la normativa por la que se rige esta figura y que esperamos llame la atención a los agentes de seguros profesionales.

El libro destaca la importancia económica y social de los agentes, un canal de distribu-ción que ha intermediado 15.148 millones de euros en 2011. En su intervención, José Maria Elguero adelantó parte del conteni-do del libro que aborda la normativa de la mediación de seguros en España, el estudio de la figura del agente de seguros, el con-trato de agencia de seguros y el régimen de responsabilidad civil del agente. De mane-ra especial se aborda el contrato de agen-cia de seguros, como instrumento jurídico que regula las obligaciones de las partes y los derechos económicos del agente en su labor de mediador. El autor también

analiza en profundidad el nuevo régimen de responsabilidad civil de los agentes de seguro.

José María Elguero Director del Servicio de Estudios de Marsh España, comentó un decálogo de acciones que dan lugar a más reclamaciones por errores y negligencias de estos profesionales y que son los siguientes: 1) No dar orden de emisión y cancelación de pólizas. 2) Prescripción de plazos en sinies-tros. 3) No dar orden de aumento de límites o de nuevas coberturas. 4) Errores en el ase-soramiento de coberturas. 5) No revisar la documentación contractual. 6) Errores en la regulación de altas y bajas. 7) No liquidar la prima. 8) Interpretación errónea de las cláu-sulas. 9 ) Contratar sin consentimiento. 10) Manejo de datos profesionales.

Puedes obtener más información de la obra en: www.fundacionmapfre.com/cienciasdelseguro

Fuente: ICEA Fuente: ICEA Fuente: Consultora MSI

“El AgEnTE dE SEgUROSy SU RESPOnSAbIlIdAd CIvIl”

p. 6

Page 7: aseguradores-436

Gestor de Fondos Senior, Skandia Investment Group

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

Para reconocer el esfuerzo de la Comisión Internacional del

Consejo que ha trabajado sobre la Directiva de Mediación con sus

colegas europeos en BIPAR.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

Los merece José Boada, a quien Cruz Roja ha reconocido con su Medalla de Oro por su compro-

miso con las causas sociales y su implicación personal con distintas

asociaciones y ONGs y para recono-cer la labor de Pelayo Seguros.

APLAUSOS MERECIDOS: 488.065 personas han descubierto

en los últimos 5 años que un familiar fallecido tenía contratado un seguro

de Vida, sin que ellos lo supieran, al consultar el registro creado por el

Ministerio de Justicia. El buen resultado de una buena idea.

SILENCIO EN LA SALA: Nos preguntamos el papel que

jugarán, cada una, las tres asociaciones españolas de

mediadores en la CEOE.

NECESITA MEJORAR: El 7% de la gente cree que en su

retiro tendrá la misma situación económica que tiene ahora. Del

resto, sólo el 26 por ciento se prepara para tenerla.

@ CORREOQueremos saber

tú opinión.Escríbenos a:

[email protected]

APlAUSÓMETRO:

http://www.mediadoresdeseguros.com

Con el fin de explicar las actividades que está llevando a cabo el Consejo Gene-ral en Iberoamérica, y abrir aún más el campo de colaboración, nos reuníamos el presidente del Consejo, José María Campabadal y yo mismo, con el Director del Instituto Español de Comercio Exte-rior (ICEX) y el Jefe de Promoción de Servicios Exteriores.

Como representantes del Consejo que-ríamos dar valor a nuestra participación en las organizaciones internacionales de mediadores de seguros en Iberoamérica, desde los cargos de responsabilidad que ocupamos en la dirección, especialmen-te, de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros.

Nuestro interés, que compartimos con el Instituto Español de Comercio Exterior, es promover la internacionalización de empresarios españoles del sector ase-gurador en toda Iberoamérica. Por parte de los responsables del ICEX, que es el órgano ejecutivo de la política comercial del Ministerio de Asuntos Exteriores, se nos ha ofrecido el máximo apoyo a nues-tra labor, a través de sus oficinas comer-ciales en Latinoamérica y embajadas españolas. Estamos de acuerdo en que, ante las perspectivas tan limitadas del mercado interior en los próximos años, es una oportunidad para los empresarios españoles el impulso del comercio exte-rior y la prestación de servicios de los mediadores de seguros en Latinoamé-rica, donde se presentan mercados con oportunidades y gran potencial de creci-miento en los próximos años.

El ICEX ha valorado muy positivamen-te la experiencia del Consejo Gene-ral en organizaciones internacionales, así como la implicación en los órganos directivos de COPAPROSE , concretán-dose en este encuentro algunos cauces de cooperación inmediata que pretenden culminar con varios proyectos durante los primeros meses del 2013. También este organismo se ha ofrecido para reali-zar una campaña de apoyo a la labor del Consejo General con motivo del próximo Congreso Internacional de Producto-res de Seguros a celebrar en Uruguay, en abril de 2013, así como en Panamá y otros países americanos con motivo de las reuniones periódicas del Consejo Directivo de COPAPROSE.

Esperamos aprovechar al máximo la oportunidad que se nos brinda.

Abriendo nuevos mercAdos

añadir un comentario: [email protected]

Julio Henche • Secretario General del Consejo General

p. 7

Page 8: aseguradores-436

Estamos rodeados de vendedores mediocres, sin metodología comercial eficaz. La formación en entusiasmo y gestión de clientes es imprescindible hoy en día.

Con nombre y apellidos

victor KüppersExperto en Formación. Profesor de marketing y dirección comercial de AdE

p. 8

Page 9: aseguradores-436

Se dedica a ser formador por vocación, cuénteme desde cuando, cómo lo deci-dió, cómo ha sido su propia formaciónEs mi vocación y mi trabajo, pero bue-no, yo me “caí del caballo” cuando tenía veinticinco años. Había estudiado eco-nómicas, trabajé en un banco y al cabo de los años en una consultora. Allí des-cubrí el mundo de la formación. Tuve la gran suerte de que era una consultora de cuarenta personas y hubo un momento en que los jefes se marcharon todos de golpe y a los que estábamos abajo nos tocó subir. Entonces tuve que ocupar un puesto que no me gustaba. Yo quería hacer formación y ellos querían que fue-ra vicepresidente, algo para lo que en mi opinión no estaba ni siquiera capacitado. Así que me empeñé, quería hacer forma-ción, estar en una sala, en un aula, con gente a la que enseñar de modo que me fui y ya está.

Se marchó y ¿Qué hizo?Llevaba pensando: me tengo que ir, no me gusta, y un día tuve un accidente en un quad. Me rompí la cadera y estuve

seis meses en la cama. En ese tiempo se te pasan muchas cosas por la cabeza y una de ellas es ¿Qué me gustaría hacer realmente? ¿Cuál sería mi plan de vida si decido hacer lo que me gusta? Así que pensé: me voy a trabajar por mi cuenta. Claro, yo tenía niños que en aquella épo-ca tenían dos, cuatro años, disfruté de sus vacaciones escolares, era genial. Yo no he sido padre vocacional, pero descu-brí que tenía unos hijos brutales y que quería estar con ellos y no perdérmelos, así que la única forma compatible era trabajar por mi cuenta y “hacer lo que me diera la gana”, incluido el calendario escolar. Y llevo diez años haciéndolo tras tomar esta decisión.

¿Y qué decide enseñar como formador?Le diría que los que nos dedicamos a la for-mación en realidad no sabemos casi nada. Yo creo que hay expertos y formadores, hay gente que investiga, que analiza, que desa-rrolla conceptos o modelos; los formadores lo que hacemos es copiar a los expertos, nuestro trabajo es transmitir. Para poder copiar hay que leer mucho y yo procuro

leer cosas que me gusten, de modo que decidí centrarme únicamente en dos áreas: técnicas de venta y actitudes. Desde entonces leo muchísimas cosas sobre estos dos temas. Trabajo en esto en concreto, pero con muchos colectivos diferentes.

¿Le parecía necesario? ¿Sabemos ven-der como los americanos, por ejemplo?¿Ve? Ahora que lo dice, cuando trabajaba en la consultoría estuve como nueve años yendo a las ferias de Estados Unidos, y ahí descubrí esa mentalidad americana del “si quieres, puedes”. Ellos son muy prácti-cos, muy positivos. Es cierto que llevados al extremo pueden parecer unos ilusos infantiles y que al final todo lo reducen al dinero “tanto tienes tanto vales”, pero sí que es verdad que allí se me despertó el interés por la actitud, es un ambiente ale-gre y positivo donde se puede trabajar.

Porque no temen al fracasoNo, si fracasan se levantan y se levantan, no le tienen miedo. Aquí en cambio sí teme-mos que las cosas nos salgan mal, tende-mos a llorar y a quejarnos, también porque

lo que distingue a un crack de un mediocre está en la actitud”

Entrevista Elisa Urbasos.

Es inquieto como si quisiera aprovechar todos los minutos del tiempo vital y transmite entusiasmo y simpatía, naturalidad en estado puro. Economista, consultor y casi vicepresidente…, un accidente en quad le retuvo inmóvil seis meses, tiempo que le sirvió para cambiar su estilo de vida y replantearse lo que quería hacer. Así que se decidió por su vocación, la formación, en dos asuntos que le interesaban y le apasionaban: la gestión del entusiasmo y la gestión de las redes de venta. Tenía 25 años y hoy a sus 42 hace lo que le motiva y le gusta, y es requerido por empresas, universidades y colegios para impartir sus cursos de formación. ¿Quién dice que una persona no puede hacer lo que quiere y lo que le gusta en la vida? Él es el vivo ejemplo de ello.

p. 9

Page 10: aseguradores-436

Con nombre y apellidosCon nombre y apellidos

p. 10

está mal visto fracasar y parece que la gen-te te critica por ello.

¿Tenemos mala actitud o no nos edu-can en ello? ¿Por qué cree que es tan importante?Es que ahí está la diferencia. Lo que dis-tingue a un crack de un mediocre está en la actitud. Hay una fórmula que sirve para explicarlo: tu vales C+HxA. Eso quiere decir conocimientos más habilidades por acti-tud. Lo que diferencia realmente a las per-sonas con conocimientos y habilidades es la manera de ser. Lo expertos dicen que la genética te marca un cincuenta por ciento de tu modo de ser, pero hay otro cincuenta que tú puedes trabajar.

También se educan las habilidades per-sonalesSí, la verdad es que se aprende a ser opti-mista, a escuchar, a ser entusiasta, se coge el hábito de ver el lado positivo de las cosas. Al final somos personas de hábitos y te puedes acostumbrar a ver lo bueno o a ver lo malo de la vida, y el hábito de ver lo bueno sirve para todo, para los detalles menos impor-tantes de la vida y también para los más.

En España los modelos de los niños son futbolistas, no emprendedores. Eso co-mentaba en una conferencia un gran ex-perto en estrategia política americana.Pero yo lo veo lógico ¿no? No conseguire-mos que a los niños les llame la atención un empresario, nunca, ¡a los niños les gusta jugar al fútbol y los jugadores! Ahora, hay jugado-res que son humildes, que son honestos, que son buenas personas y hay otros que son todo lo contrario a un ejemplo. Esto también vale para la vida. Pero cuando el niño pasa a ser joven estoy de acuerdo en que deberían trans-mitirse más valores unidos al emprendedor y dar valor a empresarios buenísimos que hay en este país. Aquí se tiene la imagen de que cuando a un empresario le va bien es que ha sido un pelotazo, o ha robado o algo así y sin embargo hay modelos fantásticos que seguir.

Y la actitud positiva de la que habla, ¿De-pende de uno mismo o del ambiente?Depende de uno mismo, sin ninguna duda. A mi me influye un ambiente hostil, todos somos permeables al ambiente y el entorno en el que estamos, pero al final tú tienes la decisión porque tú controlas lo que piensas. Parece banal, pero si te pones a reflexionar tienes que darte cuenta de que tú controlas tus pensamientos, y esa es la gran libertad que tenemos los seres humanos, que pode-mos decidir lo que pensamos. Y es verdad que el ambiente te puede influir pero al final la decisión la tienes tú. Puedes decidir ser optimista o pesimista, ver el lado positivo o el negativo, quejarte y llorar o luchar. Actual-mente hay poca gente positiva y sin embar-go hay muchas cosas que funcionan bien. Enciendes la televisión y tienes que apagarla casi de inmediato. Somos un país al que le gusta el pesimismo, quejarnos continua-mente de todo. Deberíamos olvidarnos de los demás y hacer lo que tenemos que hacer cada uno por sí mismo.

Como dice, vivimos en el valle de las escusas…Es cierto, vivimos permanentemente en ese valle, la culpa siempre es de otro, o del entor-no y no, la actitud no es culpa de los demás, es tuya. Yo digo que las personas son como bombillas, las personas transmiten. Lo que pasa es que hay gente que va a treinta mil y otros van fundidos. Y eso se nota a distancia.

¿La pro actividad se aprende o es una forma de ser?Se aprende, todo se aprende. A mi ser pacien-te me cuesta mucho, pero también se apren-de a ser paciente. Es muy fácil aprender a ser proactivo este concepto lo estudió Stephen Covey, que escribió un libro fantástico que se titula Los siete hábitos de la gente altamente eficiente. Es del año 86 y todavía sigue siendo de los diez libros más vendidos en manage-ment. Yo aprendí el concepto de pro actividad de este escritor, y es simple, porque al final la vida es simple, no fácil, pero sí simple. Lo que

pasa es que nos gusta complicárnosla. Este señor dice: mire, hay cosas que se pueden con-trolar y cosas que no. ¿Qué quiere decir ser pro activo? Gastar el mínimo tiempo. Lo que no puedes controlar ¿Pues que vas a hacer? No controlarlo, en cambio lo que sí puedes, hazlo. Esto, llevarlo a la práctica es dificilísimo, esta-mos mucho tiempo en lo que no controlamos. Es como si lleváramos un chip en la cabeza que nos dice: Es que… es que… … y también otro que nos dice: Yo qué puedo hacer… yo qué puedo hacer…Y esto sirve para toda la vida, tanto en el plano personal como en el profesional.

¿Cambiaría la educación en los cole-gios o en la universidad?Yo no soy nadie para cambiarla, pero de todos modos creo que ya se está haciendo. Todos estos conceptos cada vez se utilizan más en los colegios, cada vez se educa más en valores, en actitudes, en ser generoso, en ayudar a los demás, en ser honesto. Yo trabajo en muchos colegios para las asociaciones de padres y veo que en muchos planes de estudios se emplean estos conceptos, pero quizá debería hacerse aún más hincapié en toda la etapa de estudios. Porque en la vida ¿Que es más importante?: ¿Que aprendas a ser paciente, a ser generoso, a trabajar con los demás y ayu-darles, o que sepas cómo hacer una integral en matemáticas? Seguramente las dos cosas son importantes, hacer una integral te ayuda a pensar, pero lo otro te ayudará a vivir. Pero también es verdad que hay padres que han delegado, han tirado la toalla, protestan por el colegio y sin embargo huyen de su respon-sabilidad. Los padres tienen mucho que hacer.

Están ocupados y ahora desanimadosSí, llegan a casa y a cualquier petición de sus hijos responden “estoy cansado, no tengo el día”. No juegan con sus hijos. Y entre que estamos cansados y desanima-dos las estadísticas se vuelven brutales, uno de cada diez padres juega una vez a la semana con sus hijos, los niños, pobrecitos, están abandonados. Y luego dicen que jue-gan con las máquinas.

victor Küppers

Page 11: aseguradores-436

p. 11

¿Cómo se gestiona el entusiasmo? De acuerdo, hay que ser entusiasta, pero uno piensa que puede serlo así, sin más.Yo veo gestionar como trabajar. ¿Cómo se trabaja en entusiasmo? Bueno, yo creo que hay tres pilares, ¿Qué tiene en común la gen-te entusiasta? Son personas que tienen claro lo que es importante en la vida, consiguen que lo más importante sea lo más impor-tante. No es un juego de palabras, uno debe-ría organizar su vida alrededor de lo que es importante para uno mismo, no importa lo que digan los demás, lo que diga la sociedad que te rodea. Porque al final vamos todos como pollos sin cabeza, todos acelerados y hay veces que la vida te lo resuelve con un golpe. Y después de un golpe, o de una situación dramática, uno se da cuenta de lo que es importante en la vida y de lo que es secundario. Hay gente que vive sin darse cuenta de lo que es importante y por eso hay tanta amargura a veces.

¿Y con qué tiene que ver lo importante?Con que tipo de persona eres. Con ser, no con tener. Que tipo de padre eres, que tipo de amiga, de pareja, es decir, el pri-mer pilar es ser quien eres y saber lo que es importante. El segundo pilar es ser pro-activo: deja de llorar y ponte a la faena, y el tercero es ser alegre, no ruidoso, puedes ser callado e introvertido, pero transmitir serenidad y alegría. Y se es alegre porque se está agradecido, porque se valora lo que se tiene, porque hay ilusión y se ve el lado positivo de las cosas, porque se tiene un cierto sentido del humor.

Nos fijamos poco en la gente. Imagine a un vendedor que no sabe a quien tiene delante en el momento de la venta…Yo no soy investigador, no tengo esa capa-cidad, pero en la universidad suelo publicar alguna cosa. El año pasado publicamos un artículo que se titulaba “Tratamos a las personas como bultos peludos y con patas” e iba precisamente por ahí. A las personas

las tratamos como bultos y no tenemos tiempo para interesarnos, para preguntar, no me interesa saber nada de ti. Yo vengo, te pego el rollo, y a ver si tengo un poco de suerte y cierro la operación. En cambio hay personas que escuchan, no es que te hagan sentir importante, es que notas que se preocupan por ti. No vienen a colocarte algo directamente, eso no es vender bien. El tema de las ventas es fantástico porque vender es ayudar, no es colocar algo y basta. Yo doy clase de gestión comercial y cuan-do pregunto ¿Quién quiere ser vendedor? Nadie levanta la mano. Y yo pienso: pues ustedes se han equivocado de asignatu-ra, y me dicen: no profesor, aquí estamos estudiando una carrera, queremos aspirar a más. Y yo pienso ¿A qué mas se puede aspirar que ser vendedor, si es la mejor pro-fesión que hay?

¿Y por que la gente no quiere ser ven-dedor?Porque el 95 por ciento de los vendedores somos considerados unos chusqueros, y

si buscamos en el diccionario vendedor encontraríamos “maleante o persona que roba y que engaña o coloca o enchu-fa”, porque así actuamos muchas veces, y eso no es vender, el que vende es el que ayuda. Si tú tratas al cliente como lo harías con alguien de tu familia entonces estás vendiendo, si no lo haces estás colo-cando algo.

Un seguro…Yo compro un seguro porque me hace fal-ta. Y el que me lo vende me está ayudando, a no ser que quiera venderme dos segu-ros de hogar y engañarme, eso es ser un maleante.

Pero si no te relacionas bien es difícil aprender, podría ser una actitud por convicción, por naturalidad, es difícil forzar para aprender algo así…Es evidente que si no te gustan las perso-nas es muy difícil que puedas ser vende-dor. A mi me gustan las personas, ¿Qué a ti no? No pasa nada, cada uno a lo suyo.

“¿Qué tiene en común la gente entusiasta? Son personas que tienen claro lo que es importante en la vida, consiguen que lo más importante sea lo más importante”.

Page 12: aseguradores-436

Empresas

Con nombre y apellidos

p. 12p. 12

A mi no me gusta la playa, me gusta el frio, la nieve y la montaña, y no me vas a convencer. ¿No te gustan las personas? Pues eso no se aprende, no te dediques a ser vendedor, hazte inspector fiscal o algo así. Te tienen que apasionar las relacio-nes humanas. Y así empezamos, que uno accede a ser vendedor así porque sí. Para ser médico se necesita mucho aprendi-zaje y mucha experiencia, pero para ser vendedor bastan diez minutos y ¡hala! A la calle a vender.

Sin vocación…¿Cuantos vendedores hay que no es su voca-ción y que no les gusta su trabajo? Incluso que no soportan a las personas. Van a la venta con una careta pensando: a ver si este tío no me monta mucho el rollo y eso no puede ser, así que en ese caso deberías

pensar: tu problema no es de metodología, no es que no te sepas bien el producto, tu proble-ma es sencillamente de relaciones humanas. Sí, ese es el auténtico tra-bajo de un vendedor, el producto es secundario.

¿Conoce las asegurado-ras? ¿Forman bien a sus fuerzas de venta?La verdad es que no conozco a muchas, pero sí conozco bien a dos y una de ellas es fantásti-ca. De hecho en mi vida profesional una de las personas más extraor-dinarias que he conoci-

do es el director general de una compañía de seguros, que todo lo hace por las perso-nas, todo lo hace por su equipo. Él cree de verdad que su trabajo es ayudar y servir a su equipo a que sean mejores personas y mejores profesionales, y es la pasión de su vida. Pero es cierto que muchos otros no se lo creen, es de cara a la galería, no se creen la formación. A mí me contratan muchas veces y estoy mirando a quien tengo delan-te y pienso: es que no te lo crees ni tú. Y me está diciendo: Quiero que la gente sea posi-tiva, alegre, entusiasta, feliz, y yo pienso: no te lo crees ni tú.

Sin embargo el papel del director co-mercial es importanteClaro, pero hay gente que cree que su papel como jefe es verificar lo que tienes que hacer y verificar que esté en tiempo

y en forma adecuada. Y ese es su traba-jo. Pues bien, ese puede ser un jefe, un capataz, pero claro, cuando estamos en momentos en que lo que hace falta es liderar, inspirar, motivar, contagiar y transmitir estos jefes no valen. Si tú no admiras a tu jefe, ¡cómo te va a inspirar y sacar lo mejor que llevas dentro!

Los mediadores se quejan de las relaciones humanas con los responsables de las com-pañías “es que no me escuchan” dicen,…Es que me aprieta, es que solo viene cuan-do las cosas van mal, es que nunca se equi-voca. No hay mayor gozada que alguien que te escucha, que te elogia o que te de las gracias. Pero hay pocos jefes que provoquen estas satisfacciones en su equipo. Ahora precisamente estamos tan desanimados que necesitamos líderes que transmitan entusiasmo, que acompañen y ofrezcan su tiempo. Porque la gente tiene que vender y salir a la calle, y es un trabajo terriblemen-te solitario. Y no hace falta nadie que esté pegando la bronca.

¿Por qué somos tan poco aficionados a las reuniones de equipo?Yo creo que cuando se reúnen varias personas no son ni reuniones de equi-po, son reuniones de control. Yo he ido a algunas a las que me han invitado para que les conozca y me ha parecido como un examen. No son reuniones de compartir, de hablar, de escuchar. No he visto todavía un jefe que no se ponga en la cabecera de la mesa, siempre parece haber una silla diferente a las demás. Y a veces es el único que habla y lo hace en imperativo, y todos están deseando irse. Pero también es una cuestión de

victor Küppers

“Ahora precisamente estamos tan desanimados que necesitamos líderes que transmitan entu-siasmo, que acompañen y ofrezcan su tiempo”.

Page 13: aseguradores-436

Empresas

poder: “Ahora que he llegado hasta aquí no estoy para ayudar, sino para man-dar”. Nos iría a todos mucho mejor si estas personas que tienen poder sobre las demás tuvieran principios a la hora de ejercerlo.

Así nos va y nos va a ir si no cambia-mos…Hay mucho golfo suelto ¿no cree? No nos da ya ni vergüenza. Hemos acep-tado cosas tan gordas que impresiona. Que alguien roba mil, bueno, pues mil…Hemos perdido valores importantes. Yo soy bastante religioso, aunque no radi-cal, pero tengo un amigo que dice que cuando los colegios eran religiosos había cosas que se hacían mal, claro, pero había otras cosas, en cualquier religión, que se basaban en principios y valores comunes y son valores humanos. Te enseñaban que hay que compartir, ser generosos, ayudar a los demás, ser honesto, y todos esos valores ya los tenías dentro cuando crecías. No robar…, es básico no robar. Y hay gente que incluso tiene dudas sobre lo que es robar. En este país falta alguien que genere ilusión. Aquí las emociones se contagian y cuando se genera pánico, o se piensa que todos los políticos son unos ladrones, que no te puedes fiar de nadie, que te mienten, ya se ha estable-cido una emoción negativa. En la televi-sión no hacen más que mentirnos y nos preguntamos ¡pero en que país vivimos! Pero no pasa nada, hemos asumido la mentira. Cuando los de arriba pierden la decencia, los de abajo perdemos la moral. Y no hay que tirar la toalla, si pier-des el ánimo lo has perdido todo, porque es lo único que nos queda.

Hay dos tipos de vendedores, los que se lamentan y los que hacen lo que pueden hacerPara que vea que no hacen falta grandes estrategias, ayer escuché la noticia de una persona en Madrid que tiene un lavacoches,

y había bajado la venta de treinta a diez. Pensó: me voy a arruinar. Así que se fue al de enfrente y le dijo: perdona, tú vendes pata-tas en tu colmado y podemos hacer una cosa: cada coche que lave le voy a regalar al dueño una bolsa de patatas. Yo te las pago a precio de coste y a ti te conviene porque entran en tu tienda a por las patatas y tú les vendes otras cosas. Y se fue al bar de enfren-te y le dijo: perdona, por si alguien no quiere patatas pongo la opción b, que es una cerve-cita, así que la primera la paga y la segunda la pago yo. Y así la media ha pasado de diez coches a treinta y cinco.

Agudizar el ingenio…Espabilarse, pensar ¿qué puedo hacer? Hay gente que se pone las pilas.

La gente amable escasea un poco ¿Por qué, si es que está de acuerdo?Eso puede pasar en las grandes ciu-dades, porque no sabes ni quien es tu vecino. En los lugares pequeños no pasa tanto. Hay algo de la Madre Teresa de Calcuta que siempre me ha gustado mucho y es cuando dice “que nadie se acerque jamás a ti sin irse un poco mejor y más feliz”. Eso es genial en la vida y no importa lo que tengas mate-rial o lo que dejes de tener, sino precisa-mente esta parte espiritual que te hace salir de la vida como un triunfador, y lo más interesante de todo es que el que lo hagas, o no, sólo depende de ti. Cuanta gente entra en este edificio y no saluda a la recepcionista, pruebe a sentarse en un autobús y decir buenas tardes y verá como agarran el bolso. Y es absurdo, por-que cuanto más amable eres con otra persona, mejor te sientes tú.

Hay que aprender a sentirse bien con uno mismoEn realidad para mí es el único objetivo que tiene la vida. Cada día ser mejor persona. Cada uno en el lugar que le toca, en el tra-bajo que haga.

p. 13

¿Qué es para usted la felici-dad?Hay muchas definiciones. Para mi es llegar a ser la persona que tú quieres ser, cuando luchas por ser esa persona, algo que nunca consi-gues del todo porque nadie es per-fecto. Luego la vida te sorprende con cosas que no esperas, pero tú puedes estar contento porque estás haciendo lo que debes. No contro-las los acontecimientos, pero sí tu manera de ser.

¿Por qué hay tanta gente que no piensa en estas cosas?Porque no reflexionan y esto es muy importante. La única clave es que todo ocurre tan aceleradamente que no pensamos y entonces estamos a expensas de todos los mensajes que nos manda la sociedad. Aquí no mandan los gobiernos, mandan las multinacionales con sus mensajes de consumo. Hay que tener el último modelo de todo. Hay veces que la vida te da golpes brutales la gente que ha sufrido ha aprendido de lo que le ha pasado. Hay que pararse a pensar y hacer de ello un hábito. Yo, que soy muy nervioso, dedico tiempo cada día para pensar y busco un lugar, general-mente una Iglesia, para estar tranquilo y sin ruido. Pensar es organizarse, vol-ver después del día a día que te desvía.

Hay que acostumbrarse a estar, a estar presente.Así llegamos a la autoconciencia o a la conciencia plena. Los budistas lo llaman estar despierto. Si estás bebiendo un vaso de agua estás en ello. Si estás con una persona estás con ella, el mundo se ha parado. Esto también cuesta mucho pero se coge el hábito, como en todo. Pero nece-sitamos tiempo, tiempo para dedicar-le a estas cuestiones y a menudo la gente tiene demasiada prisa.

Cosasvidade la

Page 14: aseguradores-436

En Profundidad

p. 14

Page 15: aseguradores-436

Redacción: Óscar Bordona

La Federación Europea de Mediadores de Seguros, el BIPAR, cumple este año su septuagésimo quinto aniversario. Y lo hace a toda máquina: con una directiva de mediación en pleno proceso de elaboración y cerca de 20 trabajos más en marcha, vinculados a normativas europeas en diferentes grados de preparación. Aunque el nivel de la influencia de sus trabajos es difícil de medir cuantitativamente, no hay ninguna duda de los buenos resultados de su labor. No en vano el BIPAR ha conseguido ser reconocido como interlocutor válido y único de la mediación del continente frente a la Comisión Europea.

bIPAR:

75 AñOS dE MEdIACIÓn EUROPEA UnIdA

p. 15

Page 16: aseguradores-436

En ProfundidadEn Profundidad

Bureau International des Producteurs d’Assurances et de Réasurances, conocido

como BIPAR, fue creado en París en 1937, aunque se trasladó a Bruselas en 1989. Actualmente, se integran en la organi-zación 53 asociaciones de mediadores pertenecientes a 32 países diferentes, mayoritariamente europeos y y miem-bros de la UE, pero no en exclusiva.

El Consejo General es miembro de este organismo supranacional desde 1968. En esa época asumió un especial pro-tagonismo para ayudar a impulsar el asociacionismo europeo, atrayendo a otras asociaciones de distintos países. En especial, durante la primera presi-dencia española de la federación, en 1972, a cargo de José Vicente Muntadas. En épocas más recientes, su participa-ción se intensificó desde 1985, coinci-diendo con los trabajos preparatorios para que España comenzara a formar parte de la Unión Europea, hecho que se produjo al año siguiente.

Según su declaración de intenciones, el objetivo principal del BIPAR es obte-ner un ambiente reglamentario euro-

peo que favorezca a los mediadores de seguros, garantizando, a la vez, una competencia leal, un nivel adecuado de amparo de los consumidores y un mercado de seguros saludable.

El ‘lobby’ europeoEl traslado del BIPAR de su sede parisi-na a Bruselas hace más de veinte años no fue casual: la ciudad belga ya era considerada entonces capital europea, centro de decisión de los organismos comunitarios. Así, la federación pudo reforzar los canales de comunicación e información con los órganos de decisión de Europa: informando de las especifici-dades de la mediación dentro del mer-cado asegurador y dando a conocer y protegiendo los intereses y necesidades del colectivo, previamente consensua-dos entre las asociaciones miembros, sin perjuicio del resto de intervinientes en el mercado asegurador.

El grado de influencia de las preten-siones que plantea el BIPAR, aunque es evidente que existe, es difícilmente cuantificable. Sin embargo, lo que sí es mesurable es que el trabajo desarro-llado por la federación, especialmente

“El objetivo principal del BIPAR

es obtener un ambiente

reglamentario europeo que

favorezca a los mediadores

de seguros”.

En Profundidad

p. 16

Page 17: aseguradores-436

p. 17

A lo largo de sus 75 años, el BIPAR ha tenido tres presidentes españo-les: el corredor de seguros y actua-rio José Vicente Muntadas (durante 1972), y los también corredores de seguros Víctor Galcerán (en el año 2000) y Manel Vila (2007-2008), todos ellos como miembros de la delegación del Consejo General.

Además de encabezar el organismo europeo desde su presidencia en tres ocasiones, la activa participación del Consejo desde su adhesión a la federación europea se ha visto re-flejada en otras responsabilidades y cargos. Cabe destacar, por ejemplo, las vicepresidencias desempeñadas por José Luis Mosquera y José Luis Borrachero; así como la presidencia de la Comisión de Agentes a cargo de Joan Miquel Vicente, y la de la Comisión de Corredores que osten-tó Francesc Bonet.

En la actualidad, la delegación del Consejo General que participa más directamente en los trabajos del BI-PAR está compuesta por José María Campabadal, en calidad de presiden-te del organismo español; Domingo Lorente, director del Área Técnico-Jurídica; y los tres miembros de la Comisión Internacional del Consejo: Manel Vila, Joan Miquel Vicente y Mª Jesús Rodríguez.

Doble participaciónAdemás, el BIPAR cuenta con otra asociación española integrada en sus filas, Adecose, cuya participa-ción fue aceptada por la federa-ción en la Asamblea General cele-brada en 2007.

Preguntados por el motivo de su in-corporación en la federación euro-pea, la Asociacion Española de Co-rredurías de Seguros recuerda que

cerca del 80 % de la legislación que afecta al colectivo mediador pro-viene de la normativa comunitaria. Por ello consideran indispensable conocerla desde su origen y tratar de influir para que la regulación sea lo más beneficiosa posible. “En este sentido”, señala Borja López-Chicheri, gerente de Adecose, “el BIPAR constituye una plataforma idónea para conocer esta legisla-ción y para participar activamente realizando propuestas de mejora en la regulación”. De hecho, según indica, “estuvimos varios años sin pertenecer porque no teníamos estructura ni capacidad suficiente para sacar todo el jugo posible a una organización como el BIPAR, motivo por el cual nos reincorpora-mos en 2007, cuando ya disponía-mos de la estructura necesaria para participar activamente”.

Tras cinco años integrados en la federación, la consideración de Adecose por la labor desempeña-da por el BIPAR es muy favorable: “la valoración es muy positiva ya que constituye un lobby muy pro-fesional –sus 75 años de existencia lo avalan- que te permite estar al día de la regulación comunitaria. Te permite informar a tus socios de cómo les afecta la normativa co-munitaria, además de constituir un importante networking de contac-to a nivel europeo”, arguye López-Chicheri.

en el BIPAR

durante los últimos años, ha hecho que sea reconocida por todas las organiza-ciones y autoridades europeas e inter-nacionales como el único organismo representativo de los intermediarios de seguros europeos. Por ello, es con-sultado regularmente por la Comisión Europea sobre todas las cuestiones relativas al sector asegurador.

Además, el BIPAR sigue las actividades de éste y otros organismos comunita-rios e interviene de motu proprio cuan-do lo considera necesario, con el fin de promover y defender los intereses legí-timos de los mediadores de seguros.

Aparte de esta función de representación y baluarte de los mediadores europeos frente a la Comisión, el BIPAR se ocupa de asistir a sus asociaciones miembro en la transposición de la legislación comu-nitaria a las respectivas legislaciones nacionales. Según Manel Vila, que fuera presidente de la federación entre 2007 y 2008 y aún forma parte de su Comité de Dirección, “El BIPAR donde intenta, no marcar pautas, sino consensuar posicio-nes es previamente a la promulgación de cualquier disposición legal. Después, respecto a lo que haga cada país, el BIPAR no tiene nada que decir. Lo que sí puede hacer es aportar argumentos en favor de determinadas interpretaciones en las legislaciones nacionales, como apoyo a las asociaciones miembros”. La federa-ción asume así un papel esencial en la aplicación armonizada en los diferentes países de las normativas que afectan la profesión.

Asimismo, con el transcurso de los años, el BIPAR ha adquirido un conoci-miento único de los asuntos europeos que afectan directa o indirectamente a los intermediarios de seguros y sus asociaciones profesionales. Gracias a la cobertura de sus miembros y al estrecho contacto que mantiene con el ámbito internacional, vía WFII (Fede-ración Internacional de Mediadores de Seguros), el BIPAR se encuentra en una posición única para informar sus aso-ciaciones miembros, y a través de ellas a los intermediarios europeos, sobre las evoluciones del mercado.

Como una más de sus funciones, los asuntos considerados de interés gene-

Españoles

Page 18: aseguradores-436

p. 18

ral para las asociaciones nacionales y sus miembros son analizados regular-mente en profundidad por la federa-ción y estos análisis son distribuidos en forma de informes comparativos de mercado, de artículos y de folletos.

Triunvirato de presidentesLa Dirección del BIPAR se organiza en torno a su Asamblea general (formada por los presidentes de las asociacio-nes miembros), el Comité de Dirección (que se encarga de poner en marcha las decisiones de la Asamblea y organi-zar las actividades de la federación) y el Consejo Ejecutivo o de Administración.

Este último, además de por el secretario general, el secretario general adjunto y el tesorero, está formado por el presi-dente saliente, el presidente actual y el presidente entrante, en una curiosa formación triple que busca evitar rup-turas y favorecer el trabajo coordinado y en comunión.

Este sistema se implantó precisamente durante la segunda presidencia espa-ñola, ostentada por Víctor Galcerán en el año 2000, en sustitución del sistema anterior: presidencia con una duración de tres años. Según señala Galcerán, con el sistema antiguo la presidencia era asumida por “gente muy capaci-tada pero en el ocaso de su vida pro-fesional. Si se queria avanzar deprisa, había que poner al frente presidentes y juntas directivas de personas en plena vida profesional”. Y aunque cree que quizá esta no fuera la mejor solución, Galcerán apunta que, como ventaja de este sistema, “se obligaba a una mayor colaboración entre los miem-bros elegidos para la terna: hay que trabajar en equipo durante tres años”.

La última Asamblea General del BIPAR, celebrada a mediados del pasado mes de junio, aprobo como medida extraordinaria (sólo se ha producido en otra ocasión en toda la historia de la federación) la reelección del irlandés Paul Carty como presidente de BIPAR y también la continuación en el cargo del resto de miembros del Consejo Ejecuti-vo. Esta reelección se produjo teniendo en cuenta la inmediata publicacion del proyecto de Directiva de mediación en marcha (cuyo proyecto acaba de ser

Recién publicado el texto de la revisión de la Directiva de Mediación de Seguros (IMD II)

al cierre de este artículo, se abre un periodo intenso de trabajo para los mediadores

europeos, representados por el BIPAR.

Sede de BIPAR en Bruselas.

En Profundidad

Page 19: aseguradores-436

p. 19p. 19

Más o menos en el año 1978, cuando formaba parte de la Junta del Cole-gio de Barcelona. El entonces presiden-te del Consejo Gen-eral, Esteban Cama-rasa, nos pidio a un grupo de personas (entre las que tam-bién estaban Fran-cesc Bonet, Manuel Vila y Domingo Lor-ente) nos integra-ramos en las comi-siones del Bipar. Yo me incorporé como r e p r e s e n t a n t e del Consejo en la Comisión de Corre-dores.

¿Qué cargos ha os-tentado dentro de la federación? Fui miembro de Comisión de Corre-dores y presidente de esa comisión; miembro de comité de Dirección, vice-presidente y presi-dente. También formé parte de la creación y puesta en marcha de la WFII, la federación que creo BIPAR para integrar en una única organización mundial la repre-sentación de todas las actividades de mediación.

¿Cómo vivió su pe-riodo como presi-dente? I n t e n s a m e n t e , pudiendo ver en primera persona cómo funcionan los diveros estados miembros y cómo funciona la Europa de las dos velo-cidades, así como el funcionamiento de las organizaciones que representan la mediación en los diversos países.

¿Cómo describiría la participación del Consejo Ge-neral dentro del BIPAR en ese mo-mento? Durante mi presi-dencia, el Consejo General ya era una institución muy reconocida, por ser un miembro leal, que aportaba equi-pos y que colabora-ba para desarrollar una gran orga-nización interna-cional.

¿Qué grado de in-fluencia –y de pre-sencia- tenía enton-ces la federación en el ámbito normati-vo europeo? En el año 2000 ya era una orga-

nización recono-cida por las auto-ridades de la Comisión Europea, respetada por sus aportaciones. BIPAR era consultada de forma regular para avanzar en los cri-terios de la Direc-tiva y otros. Era y es considerada una organización pro-fesional, honesta y un interlocutor fiable.

¿Cree que hoy en día es una entidad más fuerte en este sentido? A b s o l u t a m e n t e , con todos lo mati-ces que se quieran hacer.

¿Qué supone para el colectivo mediador en Es-paña la participa-ción directa en el BIPAR?Yo creo que hay dos tipos de participa-cion. La que tiene el Consejo General se ha ganado con tiempo, esfuerzo y dedicación, y por ello ha participado y participa en los organos de direc-ción de Bipar. El mediador, si sus r e p r e s e n t a n t e s

transmiten bien, obtiene infor-mación y criterios de por dónde van a evolucionar las nuevas Directivas y criterios del mer-cado.

Durante su man-dato como presi-dente, ¿cuáles fue-ron los temas más relevantes en los que se intervino? Tres. Las nego-ciaciones sobre la Directiva de Medi-ación, aprobada en el año 2002 y transpuesta en 2006, la apertu-ra de BIPAR a los países del Este, como Polonia, y la constitución de la WFII como orga-nismo integrador de la mediación en el ámbito mundial, cuya secretaría esta en Bipar.

¿Continúa hoy vinculado de algu-na forma al BIPAR? No, siempre he entendido que, cuando uno ter-mina un activi-dad, tu tiempo en ese cometido se ha agotado, y no debes intentar prorrogarlo.

El corredor Víctor Galcerán fue el segundo presidente español del BIPAR, en el año 2000. Durante su mandato, la federación asumió hitos tan importantes como la preparación de la Directiva de Mediación de 2002 y la creación de la WFII, la Federación Mundial de Mediadores de Seguros.

Víctor Galcerán

Consejero DelegaDo De Masana Casaleiz CorreDuría De seguros

Presidente del BiPAr durAnte el Año 2000

“bIPAR era y es considerada una organización profesional, honesta y un interlocutor fiable”

Page 20: aseguradores-436

En un mundo cada vez más global y cada vez más intercomunicado, el segu-ro y su distribución no escapan la ten-dencia. Es por ello, que el Consejo Gene-ral potencia y desarrolla su presencia en organismos internacionales del seguro y la mediación. Este es el caso de su estre-cha participación con el BIPAR, quizá la más antigua, pero no la única.

Así, a través del BIPAR, el Consejo Gene-ral también participa de forma activa en la Federación Internacional de Mediado-res de Seguros, la WFII según sus siglas en ingles. De hecho, esta federación su-pracontinental (que agrupa junto con el BIPAR federaciones multinacionales de África, Asia y norte y sur de América) fue creada a instancias del BIPAR en 1999. Por ello, la federación europea ostenta la secretaría, que está situada en Bruselas, de la federación internacional.

Con la creación de la WFII, el organismo europeo pudo centrarse en asuntos pu-ramente de Europa sin renunciar a una participación y defensa de los intereses de sus miembros en ámbitos más amplios, tanto en el aspecto geográfico como temático y de negociación, asuntos que ahora asume la federación internacional.

El Consejo General también es integrante activo de COPAPROSE, una entidad inter-nacional, con sede en Panamá, que agru-pa asociaciones de mediadores de seguros de toda Latinoamérica, así como Estados Unidos, España y Portugal; en total, 19 países, en gran parte del ámbito geográfi-co centro y sudamericano. La participación del Consejo General en esta institución está siendo especialmente intensa en los últimos años, sobre todo en los temas de comunicación y formación. En el aspec-to formativo, es destacable, además, la labor desarrollada por parte del CECAS, el Centro de Estudios propio del Consejo General, según subrayó el presidente sa-liente del organismo, Antonio Pozzi, en su informe a la última Asamblea General ce-lebrada, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en México.

Presencia internacional

En Profundidad

p. 20

publicado al cierre de este artículo). La implicacion y el conocimiento desarro-llados por los miembros de la directiva del BIPAR en este importante tema ha llevado a que, estrategicamente, los miembros de la Asamblea hayan con-siderado necesaria su continuidad. El Consejo General, que fue informado de esta iniciativa de forma previa, se ha mostrado favorable a su puesta en práctica.

Comisiones temáticasAdemás de los órganos de dirección, el BIPAR se estructura a partir de dife-rentes comisiones de trabajo, integra-das por diferentes miembros de las distintas asociaciones vinculadas a la federación. De forma permanente, encontramos la Comisión UE, Comisión de Agentes, Comisión de Corredores, Comisión de Vida e Inversión y la Comi-sión de Asuntos sociales. Asimismo, la federación dispone de una Comi-sión Técnica (tambien conocida como Comisión de Directores), que reúne una selección de los directores/gerentes y asesores técnicos y jurídicos de las aso-ciaciones miembros. Domingo Lorente, director del Área Técnico-Jurídica del Consejo General, es uno de los integran-tes de esta comisión, que suele organi-zar sesiones de trabajo una vez al mes.

Aparte de las comisiones permanen-tes, el BIPAR organiza grupos de traba-jo temáticos en torno a los asuntos o normativas en preparación de especial interés para la mediación.

La directiva que vieneRecién publicado el texto de la revi-sión de la Directiva de Mediación de Seguros (IMD II) al cierre de este artí-culo, se abre un periodo intenso de trabajo para los mediadores europeos, representados por el BIPAR. De hecho, según recuerda Manel Vila, “la publi-cación del borrador no es el final, sino el principio”.

Una vez hecho público el texto, el pro-ceso comienza con la identificación de los parlamentarios que estarán dentro de las discusiones de este texto legal. El BIPAR ya ha realizado esta labor y es su intención contactar con ellos duran-te el cuarto trimestre de este año. En esas sesiones procederá a explicar sus argumentos, pros y contras a puntos determinados del proyecto. Y es en ese punto donde se requiere la cola-boración de todas las organizaciones miembro del BIPAR, para que contac-ten con sus respectivos miembros del parlamento europeo de cada uno de los estados.

Ahí, la labor del BIPAR es facilitar el prin-cipio del consenso para, en primer lugar, proporcionar la información necesaria, ya que los parlamentarios no pueden saber de todo y, en segundo lugar, que los representantes políticos reciban unos mensajes coherentes y similares. Lo primero es conseguir que los grupos parlamentarios entiendan las posicio-nes, para que después las hagan suyas y las defiendan.

A la derecha, la delegación española en Bruselas.

Page 21: aseguradores-436

¿Desde cuándo acude a las reuniones del BIPAR?Desde el año 1986, que fue cuando España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea y el Consejo se incor-poró a lo que entonces se llamó Comisión del Mercado Común dentro del BIPAR. Entonces empecé mi función allí como representante del Consejo.

¿Cuál era la relevancia del BIPAR en ese momento?En ese momento, el BIPAR tenía una relevancia internacional pero de una for-ma más genérica. Las cosas funcionaban de otra manera.

¿Qué cargos ha ostentado dentro del BIPAR?He sido miembro del Comité de Dirección, lo soy todavía; miembro del Comité Ejecu-

tivo, desde el año 2006 y 2009 y, dentro del Comité Ejecutivo, entre el año 2007 y 2008, fui presidente.

¿Cómo vivió ese periodo de presi-dencia?Fue intenso porque, mientras estuve en el Comité Ejecutivo, nos pillaron de lleno las conclusiones de la encuesta de investigación de la Dirección General de la Competencia sobre el sector asegurador. Fue un tema clave y uno de los orígenes de la revisión de la directiva actualmente en marcha.

¿Qué grado de influencia ostenta actualmente el BIPAR en relación a los procesos de elaboración de nor-mativa europea?El grado de influencia es muy relativo: no sabemos nunca hasta que punto se llega a influir en las personas que llevan estos

dosieres. Lo que sí puedo decir es que el BIPAR ha conseguido, sobre todo en estos últimos diez años, ser conocido como inter-locutor válido y, en la práctica único, de la mediación europea frente a la comisión europea.

Muchas asociaciones, muchos paí-ses, distintos tipos de mediado-res,… ¿es una labor difícil encon-trar el consenso?No es nada fácil. Pero lo ha comprendido, porque ha tenido la información encima de la mesa. Son dos grandes cuestiones en las que hay que alcanzar el consenso: la duali-dad agente/corredor, aunque en Europa no existe la dicotomía de España, esa completa incompatibilidad de ambas figuras.

Pero el BIPAR siempre ha sido una asoci-ación de agentes y corredores, por lo que

Manel Vila ha sido, hasta la fecha, el último presidente español del BIPAR. Tras más de 20 años vinculado a la federación y aún activo en ella, como miembro honorario de su Comité de Dirección y parte de la Comisión Internacional del Consejo General, Vila es uno de los grandes expertos de nuestro país en los últimos tiempos del asociacionismo mediador en el ámbito internacional.

Manel Vila

MieMbro De la CoMisión internaCional Del Consejo general

Presidente del BiPAr durAnte 2007-2008

“la presencia continuada de una institución como el Consejo general es muy valorada por la federación”

p. 21

Page 22: aseguradores-436

p. 22

En Profundidad

siempre ha tenido un posicionamiento respetuoso frente a las dos formas de prác-tica de la profesión.

¿Qué cree que le aporta al Consejo General la pertenencia al BIPAR?Le aporta un conocimiento inmediato y directo de todo lo que se está produciendo a nivel europeo. E internacional, porque el BIPAR forma parte de la WFII, que es una organización paralela internacional. Le per-mite disponer de una información al día muy importante. Facilita contactos, además, con profesionales de toda Europa. Y, por otro lado, a través de la participación en los gru-pos de trabajo del BIPAR, le permite dar voz a los mediadores representados por el Consejo y, a la vez, a la totalidad de los mediadores, pertenezcan a otro tipo de asociaciones o no. Y no sólo como intereses particulares sino como fruto de una realidad de mercado.

También le facilita su interlocución con la DGSFP, porque se dialoga con mayor conocimiento de lo que está ocurriendo en Europa.

En sentido inverso, ¿cómo describi-ría la aportación del Consejo Gene-ral al BIPAR?La participación es muy antigua y esto es un activo que, en este tipo de organizaciones, tiene peso. Las cosas tienen un periodo de maduración muy largo. Para las directivas se está, por ejemplo, tres o cuatro años deba-tiendo, por lo que la presencia continuada de una asociación como el Consejo General es muy importante, es muy bien valorada por

la federación como elemento que ayuda a su funcionamiento.

¿Cuáles son los temas más conflicti-vos de la directiva en preparación?Uno de los ejes principales es que la directiva se aplique a todos los intervinientes en el sec-tor, no solamente a los que llamamos media-dores tradicionales o profesionales, sino tam-bién a otro tipo de distribución como puedan ser las agencias de viajes o los vendedores de automóviles. Luego, los requisitos de infor-mación al asegurado, aspecto que ya estaba presente pero en el que se está insistiendo mucho desde la Comisión. Y ahí, los corre-dores y agentes lo que estamos defendiendo, en primer lugar, es que estos requisitos no lleguen a suponer una carga económica que dificulte el desarrollo de la profesión. Y, muy especialmente, que se aplique a todos, que haya un campo de juego neutral, que no haya unos privilegios derivados de menos obligaciones que haga más competitivos a los que los incumplen.

Y como derivado de este tema de la informa-cion está toda la cuestión de la transparencia. Se cita el tema de las comisiones pero la trans-parencia va mucho más allá de las comisiones, forma parte de los requisitos de información al cliente. Y ahí lo que estamos intentando es que no se confundan los productos de Vida con componente de inversión, donde puede tener más sentido que el cliente sea informa-do de las comisiones que cobra el mediador, y que se tenga en cuenta que hay otros tipos de productos donde sea menos relevante, aunque se pueda dejar la puerta abierta a

que el cliente pueda solicitar conocerla y que el mediador se lo tenga que explicar.

Además de esta directiva, ¿en qué otros temas está trabajando actualmente el BIPAR?A través de las comisiones se está trabajando en otras iniciativas del Parlamento Europeo: Solvencia II, Estudio de un Fondo de Garantías a nivel europeo, estudio de Directiva de Dere-chos de los consumidores, temas vinculados a productos de vida e inversión, desarrollo de la MIFiD, los productos aseguradores con componente financiero y viceversa, temas de pensiones, créditos inmobiliarios, blanqueo de capitales, contrato del seguro de ámbito europeo, acuerdos extrajudiciales, contratos de administraciones públicas, modificación de la directiva de RC de medio ambiente, un organismo tipo Consorcio pero de ámbito europeo, igualdad de sexos, protección de datos, comercio electrónico...

Hay una labor callada de mucha gente en estos temas. Que no se pueden dejar, además, porque, un día, pasarán a primera línea de actualidad.

1 Nota del redactor: La realización de esta entre-vista se produjo antes de la publicación del texto del proyecto de directiva.

En Profundidad

“Las leyes tienen un periodo de madura-

ción muy largo”.

p. 22

Page 23: aseguradores-436
Page 24: aseguradores-436

Aquí hay negocio

Aquí hay negocio

Los primeros balances del año no han sido halagüe-ños para todos los ramos del seguro, sobre todo para los que más tienen que ver con la evolución negativa

de actividades económicas, industriales y comerciales.

Multirriesgos es uno de los pocos que todavía se libra de la recesión. La patronal

Unespa señala que este ramo incrementó su volu-men de primas un 1,8 % en el primer trimestre del año. Eso sí, su crecimiento no fue homogéneo: mientras que

Comunidades y Hogar cre-cían un 3,48 % y un 2,83 %, respectivamente, Comercios retrocedía el 2,84 % e Indus-trias otro 0,42 %. “En general, 2012 se está comportando de

Redacción: Oscar Bordonap. 24

Es uno de los escasos ramos que ha empezado el ejercicio en positi-vo. A la necesidad del consumidor de no dejar desprotegido lo más básico, su hogar, se suma la estrategia de fidelización de las compa-ñías que aplican atractivos descuentos.

Multirriesgos Hogar

Las Bonificacionessostienen el mercado de los

Page 25: aseguradores-436

Aquí hay negocio

manera similar a 2011”, ase-gura Pedro Valdivia, director del Área de Multirriesgos y Salud de Generali Segu-ros. En cuanto al segmento de pymes y comercios, las previsiones de este experto son negativas para el resto del año. “No se producirá la esperada recuperación”, pro-nostica.

Así que el sector residencial, a pesar del hundimiento tanto de la construcción como de la compraven-ta de viviendas, es el que hace posible los números en ‘negro’ que todavía pre-senta el ramo y que fuentes de Mapfre Familiar explican “entre otros factores, por los ajustes técnicos que llevan a cabo muchas compañías”.

Estrategia de fideliza-ción Pero la mera actualiza-ción de primas y sumas aseguradas no explica del todo los datos positivos de estas pólizas en particu-lar. David Valuja, delega-do de Mapfre destaca “la gran bonificación en nue-va producción que existe actualmente en seguros de hogar”. Según los cál-culos de este mediador de Negreira (A Coruña), los precios son “hasta un 40 % inferiores a los de hace tres años”, porque las compañías priman al cliente que ya tiene otras pólizas en la misma enti-dad y “se aplican descuen-tos adicionales de campa-ñas que al final duran de enero a diciembre”. Esta táctica forma parte de una estrategia de fidelización. “Un asegurado que tiene Hogar y Autos en la mis-ma compañía, es sin duda un cliente más interesan-te”, subraya y va más allá:

“Tener millones de clien-tes Autos-Hogar fideliza-dos en cuatro años será fundamental para soste-ner la subida primas que necesita el sector”.

Pedro Valdivia reconoce que “ante la falta de nue-vos riesgos para asegurar como nuevas viviendas o nuevos negocios, las ven-tas provienen sobre todo de pólizas de otras com-pañías”.

No queda más remedio entonces que redoblar los esfuerzos con el fin de rete-ner al cliente. Para lograr-lo, asegura Valdivia, “más que nunca, es esencial ofrecer un buen producto que resulte atractivo y que pueda suponer un buen

argumento de venta para nuestra red comercial”, aunque dadas las circuns-tancias actuales, éste no es el único reclamo. “Uno de los aspectos que mayor importancia ha adquiri-do en los últimos años es el precio, tanto que es un factor de compra deter-minante”. Pero no se trata sólo de hacer descuentos, por más que estos sean “cada vez más frecuentes”, sino de aplicar “mecanis-mos que ajustan el precio según la ‘realidad’ de cada riesgo”, concluye el res-ponsable de Multirriesgos de Generali. Al final, “ese seguro de hogar, que siem-pre quisimos hacer pero que nos parecía caro, aho-ra vale la mitad”, resume Valuja.

No todo es precioA estos factores se suman otro relacionado con la percepción de seguridad del consumidor. “Cuan-to menos son los recur-sos, más la necesidad de asegurar el mayor patri-monio familiar, que es la vivienda”, explica Valuja. “Pero aun precisaría más. El seguro de hogar es visto como un ahorro ante cual-quier imprevisto en una casa, porque asumir el cos-te de una vitrocerámica rota es algo que para algu-nas economías familiares estranguladas sería fatal. Esto justificaría el mayor interés por solicitar un presupuesto”, concluye.

“Los seguros de Hogar pro-porcionan protección. Con

p. 25

“Uno de los aspectos que mayor importancia ha adquirido en los últimos años es el precio, tanto

que es un factor de compra determinante”.

Page 26: aseguradores-436

la salud sucede lo mismo”, coincide Oriol Llongueras, supervisor de la correduría de seguros Assu 2000. De hecho, Salud es otro de esos pocos ramos que ha empe-zado el año con buen pie.

Desde Mapfre Familiar se manifiestan en el mismo sen-tido: “Es cierto que hay clien-tes que prefieren las cober-

turas de sus pólizas de Hogar antes que anular, fundamen-talmente en las segundas viviendas, donde se contrata lo esencial”.

En cuanto a canales de dis-tribución, en este ramo la mediación sigue siendo el preponderante. Valuja explica que “históricamente, el segu-ro de Hogar era de los más

rentables para un mediador” y Llongueras, por su parte, destaca que “la gestión de los siniestros se realiza íntegra-mente en la compañía”, lo que no quiere decir que el media-dor haya dejado de intervenir en el proceso como asesor, por ejemplo, “para explicar deci-siones que el cliente no llegue a comprender”, matiza Pedro Valdivia.

“Internet no acaba de dar confianza en Hogar”, asegu-ra Valuja. En cambio, el cre-cimiento actual del ramo “puede beneficiar” a la banca seguros, según apuntan desde Mapfre Familiar, al contar “con importantes ventajas: su gran cartera de clientes y su capaci-dad para trasladarles una póli-za competitiva que aumente su vinculación con la entidad”.

Aquí hay negocio

p. 26

Los seguros de hogar se han reforzado con nuevas garantías que David Valuja define como “coberturas pulpo”, es decir, “ésas que te abrazan y ya no puedes soltarte”. Pone como ejemplos “la reparación de electrodomésticos o una tablet que se te cae al suelo”. El consumidor aprecia tener cubiertos este tipo de siniestros de poco coste porque “en el fondo es para lo que todos creen que sirven los seguros”. En Mapfre encontramos además asistencia informática, orientación médica telefónica

o un servicio de bricolaje en la vivienda, mientras que para Comunidades se incluye un servicio gratuito de control de plagas y se han añadido la avería de maquinaria y la reconstrucción de jardines dañados por fenómenos atmosféricos.

Las pólizas de Generali cuentan, entre otras novedades, con la ‘Asistencia a Mascotas’ y ‘Plantas’, y una protección para teléfonos móviles dentro de la garantía de ‘Asistencia Tecnológica’.

Reparación de electrodomésticos y móviles,

las nuevas coberturas

Pedro Valdivia (Generali): “Ante la falta de nue-

vos riesgos para asegurar como

nuevas viviendas o negocios, las

ventas provienen sobre todo de

pólizas de otras compañías”.

18

8,29

6,90

6,80

6,39

6,13

5,91

4,13

4,114,09Ranking de aseguradoras.

Ramo Multirriesgos (enero-marzo 2012)

ComPAñíAs CuotA de merCAdo (%)

1 - Mapfre _____________________________________________18 2 - Axa ______________________________________________ 8,29 3 - Catalana Occidente ________________________________ 6,904 - Generali __________________________________________ 6,805 - Allianz ___________________________________________ 6,396 - Zurich ____________________________________________ 6,137 - Caser _____________________________________________ 5,918 - Groupama ________________________________________ 4,139 - Mutua Madrileña __________________________________ 4,1110 - Reale ____________________________________________ 4,09

Fuente: ICEA

Page 27: aseguradores-436
Page 28: aseguradores-436

Reflexiones

De la cultura del litigio a la cultura de los acuerdos

p. 28

La Mediación Legal

Page 29: aseguradores-436

“La mediación representa una solución alternativa y extrajudicial de los conflictos; La mediación abre una oportunidad histórica que puede provocar un cambio desde el punto de vista socio-cultural”. “El mediador es

una instancia neutral y, contrariamente a los procesos judiciales y arbitrales, sin capacidad decisoria, que auxilia a las partes inten-tando acercar sus posturas y lograr el acuer-do entre ellas”.

Montserrat Pros abogada del Centro de asistenCia JurídiCa de das

p. 29

Con casi un año de retra-so con respecto al plazo señalado por la Directiva 2008/52/CE, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto-Ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos civi-les y mercantiles.

La iniciativa legislativa se enmarca en el Plan de Modernización de la Justicia 2009-2012 que ha de repre-sentar un impulso norma-tivo decisivo para conseguir aliviar la congestión en Juz-gados y Tribunales por el exceso de asuntos pendien-tes de resolución. Además, esta modernización de la Administración de Justicia pretende incidir en la segu-ridad jurídica y confianza que exigen el tráfico econó-mico, y circulación de bienes y servicios. De esta forma, se pretende potenciar fór-mulas complementarias de resolución de conflictos que permitan a los ciudadanos resolver sus controversias con altos niveles de satis-facción fuera del ámbito procesal, así como agilizar y mejorar todo el sistema de justicia.

El Real Decreto-Ley 5/2012 pretende establecer un marco que dote de seguri-dad jurídica a la mediación con la finalidad de imple-mentarla y fomentar su uso en España. Pero, ¿qué es la mediación? La mediación es un procedimiento estructu-rado de solución de contro-versias jurídicas en que las partes enfrentadas, inten-

tan alcanzar por sí mismas un acuerdo, de forma volun-taria y bajo garantía de con-fidencialidad, con el apoyo del mediador. La figura del mediador es esencial, por ser un auténtico propiciador del acuerdo entre las partes, si bien, en todo momento desde una posición impar-cial en la conducción del proceso.

El mediador es una instan-cia neutral y, contrariamen-te a los procesos judiciales y arbitrales, sin capacidad decisoria, que auxilia a las partes intentando acercar sus posturas y lograr el acuerdo entre ellas. Por tanto, no puede imponer solución o medida concreta alguna a las partes en con-flicto que no sea querida y aprobada por los propios interesados. En este sentido, el mediador desarrolla su función encaminada a con-seguir un acuerdo, propo-niendo a las partes posibles soluciones y tratando de acercar sus posturas.

En definitiva, con la base de un enfoque cooperativo y colaborativo en el que las posiciones en conflicto han de ser dinámicas, la media-ción facilita la resolución que se construye mediante un progresivo acercamien-to de las posturas iniciales de cada parte, permitiendo alcanzar un resultado con el que ninguno resulte vence-dor ni perdedor. En termino-logía anglosajona se conoce como el binomio win-win

(ganar-ganar) y se presenta como un instrumento sen-cillo, ágil, eficaz y económico para la resolución de conflic-tos con la seguridad de que si las partes así lo requieren a los acuerdos de media-ción alcanzados se les pue-de otorgar fuerza ejecutiva por medio de la elevación a público u homologación de los mismos.

Por ello, la mediación repre-senta una solución alter-nativa y extrajudicial de los conflictos, que reduci-rá la carga de trabajo de los Tribunales al permitir a los ciudadanos resolver

Page 30: aseguradores-436

p. 30

sus diferencias sin necesi-dad de acudir a un juicio. Dentro de los parámetros jurídicos y legales exis-tentes, la implementación de la mediación abre una oportunidad histórica que puede provocar un cam-bio desde el punto de vista socio-cultural para dejar de lado nuestra enraizada cultura del litigio. Una cul-tura basada en estrategias de resolución adversariales (una parte gana y la otra pierde) que redundan en una insatisfacción final del ciudadano, para llevarle a recuperar su protagonismo en la sociedad, facilitándole mecanismos que potencian su libertad de actuación y decisión sobre todo aquello que le afecte (autonomía de la voluntad).

Con ello se abre un abani-co de opciones para el ciu-dadano, en ejercicio de su

autonomía personal y pri-vada, para dar respuesta a sus intereses y necesidades, haciendo uso de sus dere-chos democráticos, y en con-secuencia mantener la vía jurisdiccional de los Juzga-dos como vía extraordinaria de solución de los conflictos, preservando la tutela judi-cial efectiva preconizada por nuestra Constitución.

La mediación es un méto-do basado en construir una solución que satisfaga a las partes en disputa y no en buscar estrictamente la razón jurídica de una parte sobre otra, conservando, en todo momento, el control sobre el procedimiento y el resultado de la mediación (no es un tercero –juez o árbitro- el que impone una solución a las partes).

Esta iniciativa legislativa ofrece, por tanto, nuevas

fórmulas para abordar, con garantías de seguridad jurídi-ca, la resolución de conflictos suscitados; en definitiva, para trabajar en el marco de una cultura del acuerdo (1 + 1 = 3).

En el actual contexto de cri-sis y cambios sociales devie-ne imprescindible revertir la tendencia actual de la excesiva judicialización de cara a la resolución de con-flictos para dar paso a una respuesta ágil, eficaz y efec-tiva a los ciudadanos y que permite preservar, incluso mejorar las relaciones de futuro y de convivencia (familiar, vecinal y empresa-rial o de negocio).

En definitiva, la nueva regu-lación del Real Decreto-Ley 5/2012 supone, sin lugar a dudas, una nueva visión de la Justicia adaptada al siglo XXI que implica un cambio significativo respecto al

modelo actual, aportando las garantías de seguridad jurídica y procesal opor-tunas, si bien, para que se puedan alcanzar los obje-tivos que la ley persigue y asegurar una implemen-tación exitosa de la media-ción, se precisa un cambio de mentalidad de todos los ciudadanos.

Pasar de una cultura del litigio “… si los aboga-dos fueran pacificado-res entre los hombres, nunca habría demasia-dos abogados…” (Abra-ham Lincoln) a una cultura del acuerdo “… la verdadera misión del abogado es la de unir a las partes desgarradas por la disputa…” (Ma-hatma Gandhi)

PARA SABER +

Reflexiones

p. 30

Page 31: aseguradores-436
Page 32: aseguradores-436

Opinión

El seguro multirriesgo de Comunidades permite un asegura-miento que viene a “completar” el seguro del hogar, otorgan-do cobertura al conjunto del edificio y consiguiendo con ello una cobertura integral.

Su objetivo es proteger el patrimonio de la Comunidad, mediante una única póliza, de aquellos riesgos a los que se halla expuesto un edificio ya sea de: viviendas, mixto de viviendas, locales comerciales y oficinas, una Comunidad de Propietarios de viviendas unifamiliares adosadas o pareadas o una Comunidad de Propietarios de plantas destinadas al aparcamiento de uso privado en un edificio de viviendas, ges-tionado independientemente de la comunidad de viviendas.

Este seguro permite la combinación de distintas garantías, que partiendo de una cobertura básica de incendio y sus ries-gos complementarios permiten ofrecer una protección ade-cuada a cada caso concreto.

Para una mayor tranquilidad y mejor atención a los asegura-dos se precisará la intervención de un mediador profesional de seguros, que informará y asesorará de las coberturas que más se ajusten a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta la amplia oferta aseguradora existente y las variaciones que hay en las coberturas de un producto a otro. A su vez la compañía aseguradora también le prestará su apoyo ofreciéndole, tanto soluciones a medida, como en materia de formación.

Para comenzar a analizar las garantías que ofrece el segu-ro multirriesgo de Comunidades se hace preciso, en primer lugar, distinguir dos conceptos fundamentales y la amplitud y/o definición que cada aseguradora hace de los mismos. Estamos hablando del Continente o edificio y del Contenido o mobiliario, que son los bienes asegurados sobre los que actua-rán las distintas garantías y coberturas de la póliza. Saber su alcance y determinar su valor serán determinantes y evitarán confusiones y carencias o insuficiencias de aseguramiento. Aquí una vez más la actuación del mediador será clave.

En líneas generales, se pueden destacar las siguientes cober-turas, que pueden variar de una compañía a otra, en función de su alcance y los límites de cada póliza y que, por tanto, con-viene que sean bien explicadas por un profesional:

/ Daños por agua: es la cobertura más afectada por los siniestros. Pueden encontrarse en el mercado diversas for-mas de ofrecer esta garantía, siempre basadas en la distin-

“Para una mayor tranquilidad y mejor atención a los asegurados se precisará la intervención de un mediador profe-sional de seguros”

Salvador EsteveDirector de Multirriesgos

de Asefa Seguros

de edificiosEl Seguro

p. 32

un bien para la Comunidad de Propietarios

Page 33: aseguradores-436

ción entre elementos comunes del inmueble o edificio asegurado y elementos privativos de cada propietario. Aquí nos encontramos con daños por agua procedentes de instalaciones o conducciones, incluida la omisión de cierre de grifos, los gastos de obra de alba-ñilería y fontanería necesarios para reparar o reponer las tuberías afectadas.

Es destacable la inclusión de filtraciones o goteras, a través de tejados, azoteas, cubiertas, terrazas, techos, muros o paredes del edificio; los gastos para desembozo o desatasco a raíz de un siniestro o precisamente en evitación de un siniestro amparado por la cobertura; así como los gastos por exceso de consumo de agua a causa del siniestro; u otros aspectos no menos relevantes como la circunstancia de que las conducciones y aparatos de cale-facción central se consideran elementos comunes a pesar de pres-tar un servicio individual o encontrarse en zona de uso común, garantizándose los daños derivados de las mismas mediante la cobertura de daños por agua comunes.

/ Roturas: la garantía de rotura de cristal prevé la posibilidad de asegurar solamente los cristales, lunas y espejos que pertenez-can a la Comunidad, es decir los que están instalados en las partes o elementos comunes del edificio asegurado, o bien, también, los que sean propiedad de los copropietarios, situados en las fachadas del inmueble, siendo habitual en estos casos excluir la cobertura de las lunas de los escaparates de los locales comerciales.

/ Soluciones estéticas: cubre los gastos necesarios para recom-poner la armonía estética tras la reparación efectuada por un siniestro, quedando amparados por esta garantía todos los pisos, locales o espacios de aprovechamiento independiente del edificio.

/ Avería de Maquinaria: se indemnizan los gastos que ocasione la reparación o reposición de las máquinas afectadas por daños físicos súbitos e imprevistos durante su utilización normal en los trabajos de limpieza, repaso o traslado realizados dentro del edi-ficio. Fundamentalmente destinada a ascensores, montacargas, calderas de calefacción o agua caliente, instalaciones de aire acon-dicionado, bombeo y depuración de piscinas, etc.

/ Robo, expoliación y hurto: esta cobertura tiene distintos alcances destacables como pueden ser los desperfectos en el edi-ficio con motivo de un robo o su intento; el propio robo de ele-mentos e instalaciones fijas del continente (cableado, rejas….); el robo del contenido comunal; la expoliación de bienes y efectos personales a los copropietarios, inquilinos, familiares (incluyendo dinero efectivo, joyas…); la sustitución de cerraduras (incluso por extravío o pérdida); o, por ejemplo, el robo y expoliación e incluso la malversación de fondos comunitarios.

/ Responsabilidad Civil: se garantiza dentro de los límites establecidos en el contrato, el pago de las indemnizaciones de que pueda resultar civilmente responsable el asegurado, es decir, la Comunidad de Propietarios, por daños corporales y materiales causados a terceros en su condición de propietaria del edificio o por actos de sus empleados en el ejercicio de sus funciones. Hay que tener en cuenta que una Comunidad de Propietarios está integrada por cada uno de los copropietarios, existiendo realmente dos asegurados en este tipo de seguros: la Comunidad misma y cada uno de los Copropietarios. Esta dua-lidad tienes gran importancia e influencia en esta cobertura. Además, Comunidad y Copropietarios pueden ser considerados terceros mutuamente, es decir, pueden reclamarse entre sí y recibir indemnizaciones, según la cobertura.

También pueden ser considerados terceros, además de los copropietarios, los inquilinos, las personas que con ambos con-vivan, su personal doméstico y los empleados de la Comunidad. También es muy importante tener presente las responsabilida-des que puedan derivarse de los accidentes laborales que sufran los empleados de la Comunidad en el ejercicio de sus funciones o las responsabilidades exigibles al presidente, vicepresidente, secretario y administrador.

Para finalizar, las características del inmueble, su antigüedad, su altura, la naturaleza y estado de las instalaciones y conducciones, los materiales constructivos, su ubicación y colindantes, la existen-cia o no de piscinas, el grado de ocupación del mismo y la presen-cia de locales comerciales y oficinas, etc. motivarán unas necesida-des u otras y darán lugar a la aplicación de ajustes en las primas (descuentos o recargos) y/o posible aplicación de franquicias (por ejemplo en daños por agua), lo cual puede hacer necesaria la visi-ta técnica del riesgo, donde la colaboración con el mediador resul-tará necesaria. Igualmente, el conocimiento de los antecedentes siniestrales, su ocurrencia o no, su tipología y número, las medidas correctoras y/o preventivas, etc., permitirán ajustar la cobertura y la prima al caso concreto. Por otro lado, el mantenimiento del riesgo en el tiempo puede dar lugar a bonificaciones, en función de su siniestralidad.

En definitiva, este es un seguro flexible que se adapta a las necesidades reales de los asegurados, con un amplio abanico de garantías y posibilidades, cuya contratación requiere un trato personalizado para cada inmueble.

“El mantenimiento del riesgo en el tiempo puede dar lugar

a bonificaciones, en función de su siniestralidad”.

p. 33

Page 34: aseguradores-436

Análisis Técnico

p. 34

Análisis Técnico

El sector asegurador españolbusca trabajadores Expertos en ventas y marketing Actuarios y personal técnico

Expertos en atención al cliente

Expertos en sistemas de información

Expertos en contabilidad y auditoría de cuentas

Informe sobre el Seguro y sus trabajadores

En este informe, los responsables de Recursos Humanos de las entida-des aseguradoras fueron preguntados sobre qué previsiones generales tenían, en materia de empleo, para el futuro más próximo.

Se valorará:• Experiencia previa • Polivalencia en el puesto de trabajo

• Dominio del inglés

Se ofrece: • Contrato fijo

• Estabilidad en el empleo

• Salario muy competitivo respecto de otros sectores

• Beneficios sociales y conciliación de la vida familiar

Se requiere:• Formación adecuada• Capacidad de trabajo en equipo• Creatividad e iniciativa

p. 34

Page 35: aseguradores-436

El sector asegurador español creó 2096 empleos netos en el año 2010. Se trata de pues-tos de trabajo directos, ya que la EPA estima para el sec-tor otros 130.000 empleos indirectos. Además, el Segu-ro se caracteriza como un empleador que fideliza a sus trabajadores, ya que el 97,6% de los mismos tienen contrato indefinido.

Esta información estadísti-ca confirma que, pese a la crisis económica, el Seguro continúa apostando por el

En 2010 el Seguro creó 2096 empleos directos netos

p. 35

El sector asegurador español necesita profesionales de ventas y marketing

las claves de estos perfiles• Capacidad de trabajo en equipo, iniciativa y creatividad, experiencia previa y conocimientos específicos, las características más demandadas de este perfil

• Profesionales de ventas, Actuarios, Atención al Cliente y Sistemas, las profesiones más demandadas

• La polivalencia y el inglés, los dos objetivos más buscados

• El 98% de la plantilla tiene contrato indefinido, la temporalidad más baja de la economía española

• La edad media de los trabajadores es de 41 años con una antigüedad media de 12 años

Page 36: aseguradores-436

Análisis TécnicoAnálisis Técnico

empleo, por la calidad del mismo y por la creación de valor y de retorno a la socie-dad a la que aseguramos.

Los datos correspondien-tes a 2011 no estarán dis-ponibles hasta después del verano, por lo que Unespa ha promovido una encues-ta de evolución del empleo entre las entidades que revela que las aseguradoras apuestan claramente por el mantenimiento del nivel actual de empleo como nor-ma general, que un 2% de las mismas estimaba crecer y otro 25% afirma que su posición para los próximos meses es crecer en determi-nadas habilidades profesio-nales.

Hoy, el sector asegurador está buscando profesiona-les en ventas de producto, seguido de profesionales de orden técnico (actua-rios) y personal para call center y atención al clien-te. La demanda es también elevada, aunque en menor medida, en personal de sis-temas de informática, con-tabilidad y auditoría.

Se requiere formación ade-cuada, capacidad de trabajo en equipo y creatividad e ini-ciativa.

Se valora experiencia previa, polivalencia en el puesto de trabajo y dominio del inglés.

Se ofrece contrato indefinido, estabilidad en el empleo, sala-rio muy competitivo respecto de otros sectores, beneficios sociales y conciliación de la vida familiar

En cuanto a la composición por sexos, cabe destacar que el porcentaje de mujeres contratadas respecto al de hombres, es bastante más elevado. Por cada 100 hom-

bres contratados hace quin-ce años, hay hoy 119, pero por cada 100 mujeres contrata-das en la misma fecha, 1996, hay hoy 158. Históricamente el empleo femenino en el sector de seguros muestra un dinamismo más elevado que el masculino. No obstante esta división de personal por sexos encuentra diferencias con los niveles profesionales,

pues en el personal directivo, la presencia de hombres es mucho más elevada.

Unespa también está con-tribuyendo a mejorar la empleabilidad de los futuros trabajadores (y de los actua-les). El Plan de Formación Sec-torial, por el que han pasado más de 8.000 trabajadores en los últimos cuatro años,

también se ha abierto a los desempleados. En concreto, en 2011 un 20% de la oferta de la relación de los 70 cursos especializados en el entorno asegurador ha sido destina-da para desempleados.

El informe completo se encuen-tra disponible en la pestaña de prensa de la web de Unespa (www.unespa.es)

“El porcentaje de mujeres contratadas respecto al de hombres, es bastante más elevado”.

El empleo es, hoy por hoy, el principal problema económico y social en España.

En tal sentido, aquellas empresas o sectores que mantienen o incrementan su nivel de empleo adquieren especial importancia y, con dicha actitud, realizan una importante aportación social.

El sector asegurador se sitúa en el estrecho club de sectores de actividad económica que, en medio de una crisis tan profunda como la actual, mantiene o incluso incrementa su nivel de empleo. La relevancia de estos datos unido a la materia en el momento presente llevó a UNESPA a impulsar, en el marco de las elaboraciones de la Memoria Social 2011, un informe específico sobre tendencias de empleo en el sector asegurador.

Este informe se nutre de una encuesta circulada en las últimas semanas 2011 entre las enti-dades aseguradoras, y que fue respondida por 56 de ellas. En el cuestionario se trató de fijar algunos datos básicos sobre tendencias del empleo, con una especial atención hacia la actitud del sector en torno al empleo con personas con discapacidad.

PARA SABER +

p. 36

Page 37: aseguradores-436
Page 38: aseguradores-436

Santalucía firma como patrocinador del equipo paralímpico español dentro del plan ADOP

Asefa Seguros inaugura su oficina a pie de calle en Granada

Santalucía se ha convertido en nuevo Patrocinador del Equipo Paralímpico Español para los Juegos de Londres 2012, gracias al acuerdo de patrocinio que se ha firmado en la sede del Consejo Supe-rior de Deportes, en presencia del secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal.

El subdirector general de santalucía, Jaime Prat, y el presidente del Comité Para-límpico Español, Miguel Carballeda, estamparon su firma en el acuerdo por el que la compañía se incorpo-ra al Plan ADO Paralímpico (ADOP) y apoyará económi-camente durante el año 2012 a los deportistas que están preparándose para partici-par en los Juegos Paralímpi-cos de Londres 2012.

Tras la firma del acuerdo, Miguel Carballeda agradeció el apoyo de santalucía y dio la “bienveni-da a este nuevo amigo y compa-ñero de viaje”. Según recordó, la veintena de patrocinadores del Plan ADOP y la colaboración del

Consejo Superior de Deportes y del Ministerio de Sanidad, Ser-vicios Sociales e Igualdad han posible que “el deporte para-límpico español tenga uno de los apoyos más importantes del mundo”.

Jaime Prat, por su parte, reco-noció que “las casi 10.000 personas que colaboramos con santalucía nos sentimos enormemente orgullosos” de “tener la oportunidad de poder apoyar a los depor-tistas paralímpicos”, a quie-nes deseó que gracias a su “esfuerzo, ánimo y espíritu de superación” puedan conse-guir sus “éxitos y esperanzas” en Londres 2012.

Finalmente, Miguel Cardenal aprovechó la ocasión para destacar el “compromiso con la sociedad y con el deporte” que ha demostrado santalu-cía a lo largo de su historia. También quiso resaltar “la fuerza y el vigor del deporte paralímpico español” que, en su opinión, “es deporte en estado puro”.

Asefa Seguros ha inaugurado su oficina en Granada a pie de calle, situada en la C/ Alhamar, 22, bajo 2. Ángel Luis Sánchez, responsable de la oficina, ha explicado a los asistentes los objetivos de este cambio de configuración de la red de ofici-nas: “Actualmente, la compañía está apostando por la apertura de oficinas a pie de calle, con el triple objetivo de: conseguir que la marca sea más recono-cida por el público en general, que se nos relacione como com-pañía de seguros generales y, por supuesto, dar el mejor servi-cio posible, tanto a asegurados como a nuestro principal canal de distribución, la mediación”.

Ángel Luis Sánchez, ha desta-cado también el compromiso

de la entidad con el canal de la mediación, “en el que con-fiamos plenamente. Día a día trabajamos para ofreceros el mayor apoyo técnico y la ayuda necesaria en aquellas cuestiones, que por su com-plejidad, necesitan el consejo de expertos. Es por eso que siempre encontraréis una res-puesta en Asefa Seguros, pues sois nuestra razón de ser”. Asi-mismo, el responsable de Gra-nada ha hecho hincapié en la filosofía de servicio y calidad de Asefa, como elementos fun-damentales para alcanzar los retos de la compañía, así como en las relaciones a largo plazo basadas en la confianza.

Por su parte, Tomás Martín, subdirector general de Asefa

Seguros, ha agradecido el apo-yo de la mediación “al proyec-to de Asefa” y ha señalado la importancia de esta inaugura-ción en los momentos difíciles que vive el país: “Inaugurar

una oficina hoy es noticia; en Asefa vamos a contracorriente. Estamos creciendo de forma orgánica e inorgánica a través de adquisiciones (La Boreal, Excelsa, Victoria en Portugal)”.

Empresas

p. 38

Page 39: aseguradores-436

p. 39

XIX Encuentro de Vocales representantes de AEMES en los Colegios de Mediadores de Seguros

Pelayo incrementa ligeramente los beneficios del primer trimestre de 2011 en un 1%, alcanzando los 2,7 millones de euros

Se ha celebrado el XIX Encuentro de Vocales Repre-sentantes de AEMES en los Colegios de Mediadores de Seguros. Estos encuentros, organizados por la Patronal del Sector de la Mediación, vienen a estrechar y mejorar las relaciones con los Cole-gios Profesionales, así como a potenciar la figura del Empresario Mediador entre el colectivo. La colaboración mutua entre los miembros de esta Comisión viene a reforzar los lazos entre AEMES y colegiados.

En esta ocasión, para finali-zar el Encuentro se celebró la Jornada: “Empresa Familiar:

Retos para salir de la crisis”. Eduardo Estévez Gudino, gerente de la Asociación de la Empresa Familiar de Casti-lla y León, introdujo el tema de la Sucesión en la Empre-sa Familiar, de gran interés para nuestro Sector ya que cuenta con un gran número de empresas familiares. En palabras de Eduardo Esté-vez: “El tejido empresarial familiar en España es muy relevante si nos compara-mos con el resto de países europeos, tanto a nivel cua-litativo como cuantitativo”. En esta línea, se desgranaron los problemas y “mejores prácticas” detectadas a nivel de gestión y a nivel familiar.

Como se vino a concluir, es importante dar a conocer la importancia de que los miembros de las Empresas

Familiares afronten y prepa-ren, como proceso natural, la continuidad generacional de sus empresas.

El resultado del primer trimes-tre ha alcanzado los 2,7 millo-nes de euros, lo que represen-ta un incremento de un 1% respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento

ha sido fruto de las medidas adoptadas por la Mutua para hacer frente a la actual situa-ción del mercado, así como de la disminución experimenta-da en la siniestralidad.

La facturación ha sufrido un descenso del 7% frente al mismo periodo de 2011, situándose en 109,7 millo-nes de euros. Esta evolución se ha visto afectada funda-mentalmente por la caída de la prima media en autos, consecuencia de la actual contratación que se dirige a modalidades más básicas del seguro y por la propia bajada de tarifas.

La siniestralidad ha segui-do mejorando, situándose en 68,9% frente al 70,1% del 2011, debido sobre todo a la menor utilización del vehí-culo en los desplazamientos por carretera y a la selec-ción de riesgos practicada por la entidad.

La solvencia de la Mutua se ha seguido incrementan-do, pasando de un 267% de superávit de solvencia en el primer trimestre del ejercicio anterior, a un 282% de superávit en este trimestre.

La estrategia de la Mutua para este año continúa con el objetivo de adaptarse a la difícil situación del mercado, centrando las prioridades en mantener y fidelizar la car-tera de Clientes y gestionar con una mayor eficiencia de costes y gastos que permitan obtener un margen adecua-do de la actividad, siendo la calidad el factor diferencia-dor dentro de la estrategia de la empresa.

Page 40: aseguradores-436

Panorama

p. 40

Page 41: aseguradores-436

p. 41

En ruta, además de estas doce personas, voluntarios del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, de International SOS, y técnicos de Aspanias: un total de 30 peregrinos. Este año, la primera etapa se llevó a cabo desde Burgos, salien-do del Museo de la Evolución Humana, a Rabé de las Calza-

das y las siguientes, ya en la parte gallega, desde Melide a Arzua, de Arzua a O’Pedrouzo y, desde esta localidad, hasta Santiago de Compostela. El día 3 de junio, los peregrinos llegaron a su meta con gran alegría de haber terminado todas las etapas sin contra-tiempos y felices por haber cumplido su sueño. Allí asis-

tieron a la misa del peregrino desde un lugar privilegiado de la catedral y tuvieron la suerte de ver el botafumeiro en movimiento. En la cena de clausura, Francisco Sánchez Carmona, Director General de SOS y José María Campabadal, Presidente del Consejo, hicie-ron entrega de los diplomas a todos los participantes.

Relatamos aquí las impre-siones de alguno de sus protagonistas; nadie mejor que ellos para contar sus sentimientos y experiencias. Seguro que de las historias que nos cuentan podemos aprender muchas cosas, para ellos, esta aventura ha cam-biado de alguna manera su modo de ver la vida.

Gregorio ContrerasDirector de Comunicación de SOS Seguros y Reaseguros

“Me piden que haga un resumen de las impresiones que he tenido des-pués de realizar el “Camino de la Inte-gración” y como siempre digo, esto no se puede contar, hay que vivirlo y aun-que parezca una cosa fácil no lo es. Yo, cuando comienza el año, espero dos cosas, una mis vacaciones de verano

y otra y más importante mi cursillo de aprendizaje de “trabajo en grupo”. Y éste es el Camino de la Integración, dónde todos somos iguales y todos remamos en la misma dirección, la de intentar aprender lo más posible de estas personas a las que decimos que ayudamos a hacer el Camino de San-tiago.

Cuando estás en pleno viaje te sientes útil, agradecido por tanto cariño con el que te tratan estas personas, no hay problemas, no hay discusiones, no hay envidias, la pena es que solo dura una semana, eso sí, lo aprendido es para toda la vida. Con el grupo que compar-to este viaje desde el primer día me

siento acompañado y protegido, es un equipo dónde cada uno sabemos que hacer en cada momento, y si en algún momento no estamos inspirados, no hay problema, cualquier otro compo-nente del grupo lo soluciona. Creo que después de tres años, nos conocemos tanto que no tenemos ni que hablar-nos. También ayuda mucho la calidad de las personas a las que se supone ayudamos, son los mejores, las expe-riencias y anécdotas son increíbles y jamás las olvidaré. Cada persona es un mundo, y en este tipo de personas, más. Te enseñan a ser humilde, a no dar importancia a cosas banales… En fín, que yo recomiendo a toda persona con sentimientos, un camino así.

El Consejo General y SOS Seguros y Reaseguros (International SOS), se han unido en sus objetivos, una vez más, para patrocinar y participar, junto con la Fundación Aspanias, en una ruta solidaria, acompañando a doce personas con discapacidades psíquicas, en la aventura de peregrinar desde la ciudad de Burgos hasta Santiago de Compostela.

El Camino de la

Mi experiencia personal...

Integración 2012

Page 42: aseguradores-436

Panorama

Javier BragadoCorredor de Seguros, Tesorero del Consejo General

Hablar del Camino de Santiago es hablar de Solidaridad, es hablar de esa parte del ser humano que te sitúa en armonía con la naturaleza y con el propio “SER” de

cada persona. Este es el tercer año que participo de esta apasionante aventura con discapacitados; este año práctica-mente todos los “Disca” eran totalmente validos físicamente, ¡sin embargo!, las carencias psíquicas y económicas, así como la dureza con la que a algunos les había tratado la vida, han contribuido a que para ellos se haya cumplido un espe-cial y bonito sueño, que de otra manera no se hubiera realizado.

La superación día a día de las cuatro etapas, la comunicación entre unos

y otros, culminaron con la entrada en la Plaza de Obradoiro, con la emoción a flor de piel y la mayoría de los casos con lágrimas de felicidad.

Sin duda ha sido nuestro “momento”. Para mí, tanto los “Disca”, el personal de apoyo (también fantásticos) como los compañeros de SOS, ya forman par-te de ese ramillete de personas que me han enriquecido.

Para terminar puedo decir con orgullo: ¡misión cumplida!

José Luis NietoAgente de Seguros, Presidente del Colegio de Madrid

Hablar del proyecto Camino de la Inte-gración 2012 es algo más que comen-tar los kilómetros que he compartido caminando. La experiencia de vivir unos días con personas diferentes, con distintas capacidades, es algo que todos deberíamos experimentar. Este

año hemos compartido el camino de Santiago con chicos y chicas de distin-tas edades, el más joven tenía 17 años y el más veterano pasaba de los 60, pero todos con la misma ilusión, con la misma capacidad de compartir y con un espíritu de sacrificio encomiable. Juntos hemos logrado recorrer cuatro etapas del camino francés, algunos de los participantes no tenían experien-cia en largas travesías, pero eso no ha sido inconveniente para el desarrollo del proyecto.

La hermandad y la camaradería son valores que nacen desde el primer kilómetro. Personalmente es el ter-

cer año que participo en el camino de Santiago y siempre termino con la sensación de enorme agradeci-miento a los muchachos que me hacen vivir momentos inolvidables . Gracias chicos/as.

“La hermandad y la camaradería

son valores que nacen desde el primer

kilómetro”.

Un momento de descanso. Germán posando para la cámara.

p. 42

Page 43: aseguradores-436

p. 43

Julio HencheSecretario General del Consejo General

Un año mas hemos culminado un Cami-no a Santiago dónde se forjan lazos imperecederos de amistad y nos llenan la mochila de recuerdos únicos e imbo-rrables que nos renuevan los entresijos mas profundos de nuestro ser. Gasolina de humanidad para el resto del año. Des-de Burgos, y dando un posterior salto a tierras gallegas, hemos sufrido y disfru-tado las peripecias propias del Camino: Madrugones, dolores musculares, pies hinchados, sed, fatiga, cansancio, sueño … pero todo lo compensa la satisfacción

de haber culminado un aterrador reto que se supera con el afecto generoso y el aliento cercano y sincero que se des-pierta entre los compañeros del Camino, todos expresando y dando lo mejor de sí mismos para ayudar al amigo peregrino. Aquí no existen discapacidades ni limi-taciones. No hay lamentos ni excusas. Cada cual da lo mejor de si mismo para beneficio del colectivo. Con los rigores propios del clima: sol, lluvia, niebla y, viento, pateando valles, senderos y vere-das, vadeando ríos, atravesando pueblos y aldeas , contemplando templos, oran-do en cruceiros , admirando paisajes y basílicas, conversando con lugareños y peregrinos, se reconstruye el alma y se alimenta el pensamiento. Es verdad aquel dicho: “Si quieres ir deprisa, haz el camino sólo. Si quieres llegar lejos, haz el camino acompañado”. Gracias a todos los amigos que hicisteis el camino conmigo.

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago

en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en el más importante itinerario

de peregrinación de la Europa medieval. El paso de innumera-

bles peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela

desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida

del desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas

a todo lo largo del Camino de Santiago. Pero, el Camino no es

sólo un resto arqueológico de un espléndido pasado histórico, sino que es un camino vivo, renovado

por el paso de los nuevos pere-grinos que reviven en este siglo una historia que es patrimonio común a los pueblos de Europa.

LAS CLAVESAsí es Galicia, cálida y húmeda.

Elena y Rosa caminando. Representantes del Consejo y de SOS Seguros.

Page 44: aseguradores-436

la buena vida

p. 44

Page 45: aseguradores-436

Al llegar a Amarillo nos incorporamos a la Ruta 66 y buscamos los famosos Cadi-llac enterrados en vertical en la tierra, todo un símbo-lo de esta ruta. No fue fácil encontrarlos, pero al final lo conseguimos. Fue divertido fotografiarlos, aunque siem-pre mantuve la alerta, y con el rabillo del ojo miraba a mi alrededor continuamente, ya que nos habían avisado del peligro de las serpientes al resguardo de la chapa calien-te de los Cadillac…

La Ruta 66, primera carretera que cruzó Norte América de lado a lado, de Chicago a Los

Angeles, estuvo a punto de desaparecer para ser conver-tida en una moderna autovía, pero, frente a las protestas del pueblo norteamericano, al final se conservó y constru-yeron la autovía siguiendo un trazado paralelo a la vieja ruta. Es todo un placer reco-rrerla y continuamente te encuentras a personas que, al igual que nosotras, iban siguiendo su recorrido.

Dejamos atrás Texas y entra-mos en New México rumbo a Santa Fe. El paisaje ya es pre-desierto, tal y como lo hemos visto tantas veces en las películas del oeste, la

tempertura alta y nosotras disfrutamos conduciendo con el pelo al viento, pero…en menos de media hora la temperatura ha descendi-do vertiginosamente, esta-mos subiendo rápidamente hacia las montañas donde se encuentra Santa Fe, a 7.000 pies (2.300 metros), así que capotamos el coche y con la calefacción puesta llegamos a Santa Fe, capital del estado de New México. Esta ciudad mantiene per-fectamente conservado lo que fue el antiguo pueblo mejicano, un precioso lugar de casas de adobe rojizo, hasta que Estados Unidos, en

1846, se anexionó los codi-ciados territorios de la Alta California y Nuevo México. Hacemos noche allí y al día siguiente disfrutamos reco-rriendo sus calles repletas de tiendas de artesanía y viendo el mercadillo que organizan en la plaza, por las mañanas, los indios Apaches, también llamados Navajos, con piezas realizadas por ellos.

Continuamos nuestra ruta y atravesamos el desierto del estado de Arizona con desti-no: Las Vegas (Nevada).

Llegamos de noche, y resul-ta sobrecogedor, después de

Continuamos nuestro viaje disfrutando del paisaje que poco a poco iba siendo más árido, con enormes ranchos con cientos de reses y pozos de petróleo trabajando incansablemente. Poco antes de llegar a Amarillo paramos a comer en Big Texan Steak, conocidísimo restaurante tejano, precioso en su interior, famoso por no cobrar el menú a todo aquel que sea capaz de comerse en una hora lo que hace muchos años devoró un cowboy hambriento que recaló en ese lugar (existe un cartel con los nombres de todos los que lo han conseguido..)

vIAJES

EEUUde costa a costaSegunda parte

p. 45

Texto y fotografía: Paloma Calduch

Page 46: aseguradores-436

la buena vida

conducir rodeados de la obs-curidad absoluta del desier-to, el impacto visual que supone la aparición de esa iluminada ciudad en mitad de la nada.

Los hoteles en “las Vegas Blvd”, calle en la que se encuentran todos los casi-nos, estaban muy por encima de nuestras posibli-dades, pero preguntamos a un guapo aparcacoches de un casino-hotel y nos habló

de un motel económico, jus-to al principio de esa calle, al lado del famoso hotel que sale en Living las Vegas. Es importante alojarse en esa calle, pues es la única que está perfectamente vigila-da por policía día y noche, el resto de la ciudad, según nos contaron, es muy peli-grosa para los forasteros, ya que hay mucho delincuente deseando desvalijar a cual-quier turista, al que se le pre-supone con dinero, pues es a eso es a lo que se va a esa ciu-dad, a gastar dinero.....¿Que ve un turista que no va a los casinos, en las Vegas? Espec-táculos de luces y música, reproducciones en cartón

piedra de monumentos de todo el mundo, hoteles que son auténticas ciudades por dentro, y lujo, mucho lujo.

Al Gran Cañon fuimos des-de las Vegas, en helicóptero. No lo aconsejo ¿por que?. La hora mas bonita para ver el cañón es el atardecer, y los vuelos en helicóptero a esas horas están reservados des-de meses atrás....además, la excursión es un poco de turisteo....el vuelo está muy bien, sobrevuelas el desierto, llegas al cañón, pero se queda corto....aterrizas en una zona, te dan un “refrigerio”y otra vez hacia las Vegas....en fin, que esperábamos mas....

Lo ideal, para mi, es ir por la carretera 50 desde las Vegas, y un poco antes de Flagstaff tomar la desviación a la izda hacia el Cañón y pasar noche allí. Está muy protegido, así que el coche se queda en la entrada, pero luego tienen una infraestructura estu-penda para recorrértelo en su jeeps, y disfrutar del ano-checer y el amanecer con el sol reflejado en las paredes del cañón, esa visita está pen-diente...

El camino de Las Vegas, atravesando California, hasta los Angeles es puro desierto de Mojave....alu-cinante!!!, por esa zona la

¿Que ve un turista que no va a los casinos, en las

Vegas? Espectáculos de luces y música,

reproducciones en cartón y lujo,

mucho lujo”.

p. 46p. 46

Page 47: aseguradores-436

Ruta 66 está muy reivindi-cada, muchos cafés que se conservan como en los años 50, mucho motero son su Harley...En un pueblo lla-mado Victors Ville hay un museo de la ruta 66, fotos, y un mapa donde pinchar con un alfiler el país desde don-de has venido....¡ la inmensa mayoría de los que recorren la ruta llegan de Europa!

Llegamos a los Angeles, inmensa ciudad, tipo cha-lets y chalets y mas chalets....Fuimos a los estudios de la Universal (gran parque de atracciones con visita a zonas donde se ruedan o se han rodado famosas series

y películas como “el sow de Thruman, Tiburón, Psicosis, Mujeres desesperadas...”. y allí, en esa impersonal ciu-dad, con gran pena, nos des-pedimos de nuestra vieja ruta 66.

Conducir en EEUU resulta muy económico y seguro. La velo-cidad máxima que se puede alcanzar son 70 millas (112 Km) y todo el mundo lo respeta. La gasolina, aunque cambia bas-tante el precio de un estado a otro, es muy barata. En Texas, por ejemplo, nos costaba el galón (4 litros) 2,319 dolares, en California 3,21 dolares. Fue una alegría echar cuentas al final y ver que, en total, nos gasta-

mos en gasolina : 4.114 kilome-tros =289 dolares .

El camino a San Francisco lo hicimos bordeando la costa, preciosas playas de surfistas, inmensos verdes viñedos, y por fin, el final de la aventu-ra, San Francisco, ciudad que nos entusiasmó. Situada en un enclave espectacular en la bahía, sus empinadas calles, el barrio de Castro, su colori-do, el Golden Gate, Alcatraz…fue el broche ideal para un viaje increíble.

Allí devolvimos nuestro coche, reservado desde Madrid, en una compañía de las mas baratas, ya que, al devolver-

lo, a casi 4000 kilómetros del lugar del alquiler, el precio se incrementaba una barbari-dad (creo que eran unos 500 dolares), aunque al final tuvi-mos una última alegría eco-nómica, ya que la mujer de la agencia de San Francisco a la que fuimos a entregarlo, nos preguntó, extrañada, si habíamos sido nosotras las que nos habíamos recorrido todos esos kilómetros, le diji-mos que sí, claro, entonces nos sonrió y solo nos cobró 200 dolares…..

El 4 de Octubre volamos hacia Madrid de vuelta, 24 días de aventura, el sueño se había hecho realidad.

p. 47

Page 48: aseguradores-436
Page 49: aseguradores-436

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

InFOCOlEgIOS

p. 49

54 El Colegio de Madrid galardona a Reale y al Summa 112

56 Fiesta Patronal

57 Premio Amantes a la compañía Reale Seguros

58 IX Jornada de Mediación de Seguros

55 Jornada sobre Responsabilidad Civil de la teoría al seguro (segunda parte)

53La Asociación de peritos el colegio firman un convenio de colaboración

El Colegio y Sanitas renuevan su acuerdo de colaboración53

Asamblea General52Día de la Patrona del Seguro52Jornadas del Seguro51

50 Colegio de Málaga. Frente al Espejo

56 XXV Jornadas de estudio y formación de seguros

5855

5252

51

50

Page 50: aseguradores-436

antonio CaMPaña. Presidente del Colegio de MálagaFrente al espejo

Málaga

p. 50

Su rincón preferido de MálagaEl centro histórico, para ir de tapas.

… y de EspañaCualquiera de las capitales andaluzas..

Su deporte o hobby anti-estressLa fotografía y viajar, aun-que sea al pueblo de al lado.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoLo mejor, que siempre se puede contar conmigo y lo peor, mi pronto.

¿Cuáles son sus retos para el nuevo año?Pensar que el año pasado fue peor.

Su lema en la vida, su filosofíaComo decía mi padre “acei-tunita comida, huesecito fuera” las cosas, cuando se realizan.

¿Qué cualidad valora en una persona? La sinceridad y la puntuali-dad.

¿Y que mira primero cuan-do la tiene delante?A los ojos y después las manos.

En la chimenea, char-lando con un perso-naje de la sociedad actual, ¿con quien estaría?Con Alfonso Guerra, sería gratificante y divertido.

Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para be-ber? En verano, un espeto de sardinas en la playa y en in-vierno el “gazpachuelo” de amparo en vereda.

¿Qué película para una tar-de tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? Cualquiera de intriga o acción, música el rock de la Credence Clearwater Revi-val y una revista de viajes.

Su día perfectoCon la familia .

Su mejor recuerdo de un viaje.He tenido la suerte de viajar bastante, por tanto tengo mu-chos recuerdos, pero me que-do con los olores de la india.

Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedadMe gusta que siempre nos queda un poquito de espe-ranza…y no me gusta el ci-nismo de los políticos.

La principal lección que le ha enseñado la vida hasta ahoraMe ha enseñado a no con-fiar en todas las personas, sin perder por ello el respe-to hacia ellas.

Y la principal lección del mundo de la empresa.Hay que vivir el día a día.

Lo que más valora en su equipoLa confianza.

¿Le gusta delegar o prefiere controlar usted mismo?No mucho, prefiero hacerlo yo.

Dígame un consejo para los mediadores Debemos hacer valer nues-tra profesionalidad.

¿Cómo se ve cuando sea ma-yor? No me veo, vivo el día a día y ya vendrá lo que tenga que venir.

“Hay que vivir el día a día”

Page 51: aseguradores-436

Asturias

p. 51

El Colegio de Mediadores de Seguros del Principa-do de Asturias, celebró las Jornadas del Seguro en Asturias. Un acto que llego a su XVII edición, con dos intensas jorna-das en las que se pusieron de relevancia el papel del mediador profesional.

La primera de las jornadas se desarrolló en el Hotel Barceló de Oviedo, con la apertura de una mesa redonda en la que bajo el titulo “Los siniestros, formulas para mejorar la comunicación entre mediadores, peritos y compañías”, expertos en las diferentes materias pusieron en común dis-tintas impresiones y cues-tiones que nos ayudaron a enriquecer el dialogo y la comunicación para

trabajar en beneficio de nuestros intereses y la de nuestros asegurados.

El mismo día, y por la tar-de, deportistas de élite, vinculados con la carre-tera, y expuestos a sinies-tros, analizaron junto a un responsable de Cisvial, un miembro de Cocenfe y un mediador, la importancia de contar con una buena cobertura en los seguros. Conocimos sus propias experiencias y se analizó lo que nos demandan desde los distintos ámbitos de la sociedad. Esta jornada estuvo abierta a todo el publico, para que la socie-dad también conozca el trabajo que desarrollamos los mediadores de seguros.

Como colofón final a las jornadas, tuvo lugar la

cena de clausura en la Quinta del Infanzon de Gijón, en la que con la idea de siempre entra-ñable de seguir uniendo los lazos profesionales, tanto entre los propios mediadores como con las compañías aseguradoras, se procedió a la entrega de galardones a dos com-pañeros veteranos, reca-yendo en esta ocasión en Ersilia Pozueco Fernan-dez Faustino Pantiga Fer-nandez.

Asimismo se otorgo distin-ción, en reconocimiento por el apoyo continuo a los mediadores de seguros del Principado de Asturias, a las entidades: Allianz, Axa, DKV, Mapfre y Reale.

Igualmente se concedió mención especial por su

trayectoria personal y pro-fesional con los mediado-res de Asturias a Jose Luis Suarez Cuesta, jubilado recientemente como Dele-gado de Zona de la enti-dad Arag.

Por último, y por acuerdo de la Junta de Gobierno, acordó reconocer a Jose Manuel Llano, recien-temente galardonado como “mejor profesional del mundo” en el sector de la reparación y cam-bios de lunas del auto-móvil, en Memphis (Esta-dos Unidos).

Como cierre, nuestro Pre-sidente Florentino Bango dio las gracias a todos los asistentes y les animó a seguir trabajando en la defensa y dignificación de la profesión.

Jornadas del Seguro

Page 52: aseguradores-436

Se ha celebrado en Albace-te el día de la Patrona del Seguro. Hubo bastantes asistentes, tanto de cole-giados como representan-tes de entidades asegura-doras. El día transcurrió en un ambiente distendido y jovial. La jornada comen-zó con un chocolate con

churros, para después realizar distintas activida-des: concurso de corte de jamón, cata de vinos de la D.O. “Ribera del Jucar”, sor-teos de regalos, etc.

Este año el galardón “Quijote” ha recaído en la entidad Groupama

Seguros. Este trofeo se concede anualmente a una compañía asegura-dora en reconocimiento a sus méritos y apoyo a la mediación, valoran-do el trabajo profesio-nal, dinámica, seriedad, tramitación, atención y otras actuaciones rele-vantes que le han distin-guido del resto. Como en ediciones anteriores, el sistema de adjudicación ha sido mediante vota-ción popular entre todos los colegiados. El mismo fue recogido por Julio Pérez Andreu (Director Regional), Cándido Gri-ñán Martínez (Director Sucursal Albacete) y Pedro Samuel Palacios (Comercial Sucursal Albacete).

En la comida también se hizo entrega de la “Bacia de Don Quijote” a un per-sonaje ilustre de Albace-te, este año fue para el matador de toros Manuel Caballero.

También se hizo entrega de la insignia de plata a los colegiados que cumplían su 25 años como colegia-dos. Y como reconocimien-to excepcional se entrego una placa a los colegiados que cumplían su 50 ani-versario. Este acto fue muy emotivo y significativo. La placa la recibió el colegia-do José Zapata Cubeiro, ex-presidente del colegio y fundador del mismo. Un reconocimiento que no todos podremos llegar a conseguir.

Groupama Seguros y el Colegio de Mediadores de La Rioja han formalizado un nuevo acuerdo de cola-boración, mediante el cual Groupama Seguros sigue potenciando su participa-ción activa entre los Cole-gios de profesionales den-tro del sector asegurador.

La firma del acuerdo, que tuvo lugar en la sede del Colegio de Mediadores de La Rioja, estuvo pre-sidida por el presidente de la institución, Car-los Miguel Sáenz, y por Francisco Javier García, Director Sucursal Logro-ño de Groupama Segu-ros y David Gil , Director de la Territorial Norte, quién señaló como “este

acuerdo nace con visión de continuidad, lo que demuestra nuestro apoyo incondicional al colectivo de los mediado-res profesionales como medio para continuar con nuestra política de proximidad y servicio

al mediador, base de la estrategia de Groupama Seguros en este canal”.

Carlos Miguel Sáenz, Pre-sidente del Colegio de Mediadores de La Rioja, destacó “la importancia del protocolo formalizado,

que respalda la labor pro-fesional de este colectivo y una vez más la apues-ta decidida de Groupa-ma Seguros, que viene a refrendar su firme apues-ta por la mediación como principal canal de distri-bución”.

Día de la Patrona del Seguro

Nuevo protocolo de colaboración con Groupama

Albacete

La Rioja

p. 52

Page 53: aseguradores-436

Sanitas y el Colegio de Mediadores de Seguros de Álava han firmado la renovación del acuerdo de colaboración que man-tienen para reforzar la relación que existe entre ambas instituciones y potenciar los servicios que presta el Colegio.

David Gómez, director de zona en la Territorial Norte de Sanitas, y Jorge Azcárraga, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Álava, han

sido los responsables de renovar este convenio, que incluye, entre otros aspectos, la difusión de información relacionada con la compañía de asis-

tencia sanitaria en los dis-tintos canales del Colegio.

El director de zona en la Territorial Norte de Sanitas, David Gómez, considera

que “la renovación de este acuerdo con el Colegio de Mediadores de Seguros de Álava responde al compro-miso que tiene Sanitas con los profesionales de la red mediada, cuya labor consi-deramos imprescindible”.

Por su parte, Jorge Azcárra-ga, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Álava, ha agradecido a Sanitas la confianza que la compañía de asistencia sanitaria mantiene en este Colegio.

De este modo, se estable-cerán puentes de colabo-ración entre ambas enti-dades como respuesta adecuada a la responsa-bilidad que ambos colec-tivos asumen como enla-ces directos del usuario de seguros.

El Convenio tiene por obje-to una serie de acuerdos que se llevarán a cabo con la realización de actua-ciones conjuntas y de colaboración recíproca

en materia de comunica-ción e imagen, además de la Organización de actos conjuntos de promoción y difusión de la imagen de ambas profesiones, incidiendo en sus funcio-nes, en especial de cara al consumidor y usuario del seguro, así como la pro-moción general del seguro ante la sociedad.

Igualmente se establece la colaboración en materia de formación que podrá

concretarse en diversas formas como provisión de profesores, organización de cursos de carácter técni-co, y de actos conjuntos de análisis de la problemática específica del seguro, en su vertiente de comercializa-ción y en su vertiente de tratamiento del siniestro, de cara al conocimiento de dicha problemática y sensi-bilizando a los profesiona-les de ambos colectivos en la propuesta de soluciones.

También se acuerda pro-poner y en su caso propor-cionar los Peritos de Segu-ros y Comisarios de Averías a través del Turno Técnico Pericial, que se precisen y sean requeridos para la atención de las solicitudes de asegurados o terceros perjudicados en siniestros, a través de los mediadores de seguros de Badajoz.

Para todo ello se establece una mesa de coordinación y seguimiento con el fin de implementar los medios y establecer los mecanis-mos que permitan dar continuidad y favorecer la atención de las solicitudes de asegurados o terceros perjudicados en sinies-tros, en cualquier caso en la salvaguarda de lo esta-blecido en el reglamento del Turno Técnico Pericial de Apcas Badajoz.

Por último, todas cuantas acciones de interés común se consideren convenien-tes por la mesa y sean incluidas en la programa-ción anual de desarrollo.

Los Programas, Proyectos y Acciones se someterán a la aprobación de los Órganos de Gobierno de ambas partes.

Álava

Badajoz

El Colegio y Sanitas renuevan su acuerdo de colaboración

La Asociación de peritos y el Colegio firman un convenio de colaboración

p. 53

Page 54: aseguradores-436

Madrid

p. 54

La del 26 de junio fue, para el Colegio de Madrid la noche del año más espe-cial. En un marco incom-parable, el Hotel Ritz de la capital, la institución colegial celebró la Fiesta de la Patrona del Seguro en honor de Ntra. Sra. del Per-petuo Socorro. Los miem-bros de la Junta de Gobier-no del Colegio de Madrid fueron los encargados de recibir en los jardines del hotel a los más de 150 invi-tados a la velada, con los que pudieron compartir el cóctel de bienvenida que sirvió de punto de encuen-tro. Finalizado el cóctel, los asistentes, ya ubicados en el salón en el que tendría lugar la cena de gala, pre-senciaron la entrega de premios y los homenajes previstos por la institu-ción madrileña. Fernando Sáenz, director de Comu-nicación del Colegio de Madrid, abrió el acto dan-do la bienvenida a todos los invitados y agradecien-do el apoyo a las entidades patrocinadoras del evento: Aegon, Allianz, AXA, Caser, DKV, Groupama, Helvetia, Pelayo, Reale, Sanias, Soft Qs y Zurich.

MedallasA continuación, José Are-nas, gerente de la ins-titución, presentó a los colegiados homenajeados por haber cumplido 25 años junto al Colegio de Madrid. Mariano Arribas, Tomás Corral, Luis Carlos Fernández y Ricardo Láza-ro, recibieron la Medalla de Plata de manos de los

miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Madrid. Pero en esta oca-sión la corporación madri-leña entregó su segunda Medalla de Oro, después de la otorgada a José Antonio Segurado, a Pedro Manuel Ranz por sus 50 años de colegiación. Ranz, hijo del primer presiden-te del Colegio de Madrid, destacó valores como la información, la formación y la asistencia a todos los niveles que la institución le ha proporcionado en estos 50 años, “desde que mi padre me colegiara en una institución que aca-baba de surgir en benefi-cio de la profesión”.

Premio AzucarillosSeguidamente, José Are-nas presentó la XI Edición del Premio ‘Azucarillos’, que reconoce a la compa-ñía mejor percibida por los mediadores colegiados

de Madrid y que en esta ocasión recayó en Rea-le Seguros. El galardón, que reconoce el apoyo prestado a la mediación en su quehacer diario, lo recogió Javier Espinosa, director de Planificación y Marketing, que declaró que “recibir este reconoci-miento es una motivación extra para seguir traba-jando a favor de la media-ción”. Y añadió que “aun-que parezca un tópico, somos una compañía de mediadores, trabajamos claramente por y para ustedes. Pensamos que, hoy más que nunca, el futuro pasa por la media-ción, más aún debido a la delicada situación por la que atraviesa la banca en nuestro país”.

Premio ‘Madrileño Des-tacado del Año’Tras la entrega del ‘Azu-carillos’, Carmela Díaz,

asesora de Marketing y Relaciones Públicas del Colegio de Madrid, tomó la palabra para presentar la III Edición del Premio ‘Madrileño Destacado del Año’, instituido en 2010 por la institución madri-leña bajo el lema ‘Com-prometidos con Madrid’. En esta ocasión, el Summa 112 fue merecedor del Pre-mio ‘Madrileño Destacado del Año’, que recibió Pedro Martínez Tenorio, director gerente del Summa 112, por su calidad humana, capacidad y generosi-dad. Díaz recordó que con este Premio, el Colegio de Madrid quiere home-najear a madrileños -de nacimiento o adopción- o a entidades e institucio-nes, “por su trayectoria profesional o actuaciones sobresalientes que nos hayan hecho sentirnos orgullos de pertenecer a esta comunidad”.

El Colegio de Madrid galardona a Reale y al Summa 112

Fiesta de la Patrona 2012

Page 55: aseguradores-436

Girona

p. 55

PresidenciaJosé Luis Nieto, presiden-te del Colegio de Madrid, comenzó su intervención destacando el respeto por la profesión de mediador que se respiraba duran-te el encuentro, que, sin duda, “nos une a la socie-dad civil”. Sus primeras palabras de agradecimien-to fueron para Pedro Ranz, “ejemplo de lealtad a la institución”, y para ambos premiados: Reale Seguros y el Summa 112. Asimismo, Nieto, en un guiño a su Junta de Gobierno, seña-ló que “este acto cobra mayor relevancia al pro-ducirse en su último año de mandato”. Sobre esa circunstancia, aunque sus palabras sonaron a des-pedida y señaló que “no es el momento de despe-didas ni resúmenes”, el presidente del Colegio de Madrid indicó que “será en el cuarto cuatrimestre del año, cuando valora-remos la posibilidad de

presentar una nueva can-didatura”. Además, Nieto confesó que -tras 26 años junto a la institución, 12 de ellos como miembro de la Junta de Gobierno y 4 como presidente- siempre tuvo claro la temporalidad de los cargos ocupados en la corporación: “soy perso-na de convicciones y com-promisos”. También tuvo palabras de agradecimien-to para los empleados del Colegio y, como no, para los colegiados le hayan o no apoyado, “porque todos han impulsado mi trabajo y me han ayudado a reflexionar y mejorar”. Se emocionó al agradecer a su familia el apoyo pres-tado, “sin vuestro apoyo y comprensión mi labor no hubiera sido posible”. Una mención especial fue para José Mª Campabadal “por confiar en mí para ocupar la vicepresidencia del Con-sejo General”. Concluyó subrayando que “el mayor honor que jamás pude

soñar ha sido presidir el Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid”.

Por último, José María Campabadal, presidente del Consejo General de los Colegios de Mediado-res, felicitó al Colegio de Madrid y confesó ser un “enamorado” del mismo, sobre todo por su cali-dad humana: “Hay pocos Colegios así en España”. Asimismo, resaltó las figuras de José Arenas, Mª Jesús Rodríguez y del propio José Luis Nieto,

del que destacó que “ha sido el mejor vicepresi-dente del Consejo” por su entrega y porque ha hecho una labor extraor-dinaria, especialmente, dentro de la Comisión de Agentes en su conti-nua lucha para ensalzar la figura del agente de seguros y su conocimien-to profesional. Finalizó remarcando que “no hay que tener miedo a la sucesión, porque el que venga después siempre será mejor y estará más preparado”.

El pasado día 21 de junio el Colegio de Mediado-res de Seguros de Giro-na organizó la segunda parte de la jornada “Res-ponsabilidad Civil: de la teoría al seguro”, tras la reciente celebración de la primera parte, consis-tente en un debate ágil y desenfadado pero a la vez riguroso entre un jurista, un perito y un mediador de seguros,

que abordaron y con-trastaron las diferencias entre las necesidades de cobertura de los clientes, la realidad de los pro-ductos aseguradores y el punto de vista pericial cuando ocurre el sinies-tro. En la svegunda parte de la misma, en forma-to de mesa redonda, se repasó la RC de explota-ción y se profundizó en el resto de tipologías de

RC: patronal, cruzada, post-trabajos, pro-ductos, etc. En esta segunda parte intervi-nieron Jordi Buñuel, direc-tor técnico de Mapfre Empre-sas en Cataluña; Xavier Romero, gerente de Reagirona Serveis Peri-cials; y Jordi Casagran,

vicepresidente primero y responsable de la Comi-sión de Corredores del Colegio de Girona.

Jornada sobre Responsabilidad Civil de la teoría al seguro (segunda parte)

Page 56: aseguradores-436

La Coruña

p. 56

Bajo la presidencia de Juan Manuel Sánchez-Albornoz Gómez, y con la asistencia de 120 personas se inaugu-raba la Jornada por Luisa Cid Castro, Teniente Alcalde Ayuntamiento de La Coruña y José Mª Campabadal Cas-tellví, presidente del Conse-jo General de los Colegios de Mediadores de Seguros.

La primera ponencia, “Pers-pectivas legislativas para la mediación de Seguros”, fue desarrollada por Domingo Lorente Carrón, director del Área Técnico-Jurídica del Consejo General, quien destacó los proyectos legis-lativos como la IMD 2 que tanto pueden afectar a la mediación en general, así

como los proyectos cole-giales relevantes entre los que se encuentra el actual proyecto de “Conectividad entre corredores y entida-des aseguradoras”

En el marco de la segun-da ponencia, Julio Henche Morillas, Secretario General del Consejo General, expu-so “El Posicionamiento de la Mediación como Canal de la Distribución de Segu-ros”, haciendo un repaso por los distintos canales de distribución y resaltan-do en las actuaciones de la banca-seguros en el afán de conseguir sus objetivos. Resaltó que, a la hora del siniestro, sólo remiten a los clientes a un número de

teléfono, sin más. Mismo problema ocurre a la hora de hacer bien una cober-tura del riesgo a asegurar, preocupándose mas en el importe del crédito que conceden, sin ver si existe infraseguro o no.

La exposición de la ponen-cia: “La Mediación/Arbitra-je, como nuevo sistema de resolución de conflictos” corre a cargo de Montserrat Pros Parellada, Abogada del Centro de Asistencia Jurí-dica de DAS Internacional, quién informó sobre el uso de este instrumento para evitar recurrir a la vía judi-cial en reclamaciones civiles, y apuntó la conveniencia de que en el futuro se incluyese el arbitraje en los contratos de seguros como forma de solucionar conflictos entre compañías y asegurados.

La intervención del Director General Comercial de DKV, Pedro Orbe Solano, destacó por la capacidad de comu-nicar del ponente, quien realizó una exposición muy

natural con un lenguaje claro y cercano para todos los presentes. Disertó sobre un tema de máxima actua-lidad y de gran interés para la mediación, como es“ El Seguro de Salud. Los Segu-ros médicos, tendencia actual del mercado”

“La Reforma de las Pen-siones y su implicación en los Planes de Jubilación”, expuesta por Miguel Ángel Vázquez Burgos, Responsa-ble Ejecutivo de Análisis y Estudios de UNESPA, trató sobre la viabilidad del siste-ma de pensiones actual y su comparativa con países de nuestro entorno, así como posibles modelos a adaptar.

En cuanto a: “Periodismo al borde del abismo”, por Alfonso Rojo López, Direc-tor de Periodista Digital, fue muy interesante ya que relató anécdotas de su vida como reportero de guerra y sobre su activi-dad periodística cubriendo acontecimientos de gran relevancia.

El Colegio de Valladolid ha celebrado el 27 de junio la fiesta patronal mediante un almuerzo en el restau-rante Patio Herreriano, al que han asistido nume-roso colegiados, acompa-ñantes y representantes de distintas entidades aseguradoras. A los pos-tres, tras las palabras del presidente del Colegio,

Manuel Jiménez, agrade-ciendo su presencia a los asistentes, se entregaron las orlas correspondien-tes a los alumnos que han realizado el curso superior. Al finalizar el almuerzo se jugó el ya tradicional mini campeonato de mus, en el que resultaron ganado-res Fernando Garnacho y Miguel Hernández.

XXV Jornadas de estudio y formación de seguros

Fiesta PatronalValladolid

Page 57: aseguradores-436

Zaragoza y Teruel

El Colegio de Teruel ha entregado el Premio Amantes a la Compa-ñía Reale Seguros, en un acto celebrado en el Mausoleo de los Aman-tes. Como representan-tes de la Compañía Rea-le, asistieron el Director Territorial de Aragón-Navarra-Cataluña, Enri-que Fuentes Matamoro, el Director de Zona de Reale de Aragón-Navarra y Lérida Fernando Gon-zález Bruna y el Geren-te de Red de Zaragoza y Teruel Miguel Angel Juan Cebrián. Por parte

del Colegio hizo entrega del Premio, consistente en una reproducción de

la Torre de San Pedro, el Presidente del mis-mo Javier Rubio Pastor

acompañado del resto de la Junta. Este premio se otorga anualmente a la compañía asegura-dora que, a juicio de los mediadores, mayor apo-yo ha prestado a esta actividad en esta provin-cia de Teruel, así como este año in memoriam a Javier Santamaría Ochoa, por la labor que desem-peño en Teruel a lo largo de su carrera profesio-nal. El acto conto con la total colaboración de la Fundación Amantes, que ofreció una visita guiada a los asistentes.

Premio Amantes a la compañía Reale Seguros

Page 58: aseguradores-436

Cantabria

Se celebró en el Pala-cio de la Magdalena de Santander, la Residencia de verano del monarca Alfonso XIII. Actualmen-te propiedad de la ciu-dad, y a la que acudie-ron un buen número de participantes.

Dio la bienvenida insti-tucional Ana González Pescador, Concejala de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Santander, y se contó con la participación de José María Campa-badal, Presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, Julio Hen-che, Secretario Geren-te y Domingo Lorente, Director del Área Jurídi-ca de dicha Institución.

La Jornada se inició con la Conferencia “Futuro de la Mediación ante los nuevos canales” . La ponencia presentada por Albert Castells Moli-nero – Director de Mar-keting de FIATC. Albert explicó cómo la Media-ción tiene que enfren-tarse a la multicanali-dad actual, generando nuevo mercado y con más transparencia. Esta nueva situación crea nuevas oportunidades, y es el mediador quien tiene que decidir dónde quiere estar.

Seguidamente, Cristina Valls, de ARAG, presentó “El Seguro de defensa

jurídica. Una oportuni-dad de Negocio para el Mediador. Por su parte, Alejandro Izuzquiza Ibá-ñez de Aldecoa, Direc-tor de Operaciones del Consorcio de Compen-sación de Seguros, diser-tó sobre “El Consorcio: Novedades en Riesgos Extraordinarios” con-tando a los asistentes que es el Consorcio, la gestión de las indem-nizaciones por el terre-moto de Lorca, y la ges-tión de las tempestades ciclónicas atípicas. Con él estuvo la Delegada en Cantabria, Pilar Rodrí-guez Cajade.

Julio Henche, habló del posicionamiento en la

mediación como canal de la distribución de seguros, y Domingo Lorente expuso las novedades legislativas para la mediación de seguros.

El acto de clausura fue a cargo de José María Campabadal, Presidente del Conse-jo General, quien dio una pincelada de las últimas acciones del Consejo General. Y por último hizo el cierre oficial Emilio del Valle Rodríguez, Secretario General de la Con-sejería de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Can-tabria.

Envía tus anuncios a:[email protected]

Anuncios Breves

OficinasOfrezco despacho a compartir con agente , corredor de seguros, graduado social etc. Despacho instalado en barrio familiar desde hace 20 años, bien comunicado.

Administración-Gestión de cartera“En Burgos, gestionamos o administramos carteras de seguros, buenas condiciones económicas”.

Administración-Compra de carteraCorreduría de Seguros de Málaga está inte-resada en administrar y gestionar cartera de seguros en toda la provincia

Administración de carterasCorreduría de seguros está interesada en adminis-trar y gestionar carteras de seguros en Barcelona y provincia. Nº de colegiado:1248

Venta de carterasCorredor de seguros vende su cartera en Madrid.

Venta de carterasCorreduria de seguros de Burgos, gestiona y admi-nistra carteras de seguros. Importantes condiciones económicas.

Venta de carterasCorreduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Gestión de carteras.Estamos interesados en comprar cartera de Seguros en Catalunya, preferiblemente en Barcelona.

Gestión de carteras. Correduria de seguros de ámbito nacional esta interesada en gestión integración y administración de carteras.

Venta de carterasCorreduria de Seguros de Arrigorriaga (Vizcaya) vende cartera y local. Imprescindible compra de ambas. No se vende solamente cartera.

93 443 63 07/ 610 220 550

636 491 686

606 390 973

93 457 61 00

679 962 737

606 390 973

944 598 664

679 100 416

962 261 290 | 606 439 154 (Sr. Francés)

665 709 651

[email protected]

[email protected]

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio. 659 092803 / 679 127 672

IX Jornada de Mediación de Seguros

p. 58

Page 59: aseguradores-436
Page 60: aseguradores-436