58
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA "Marcos Redondo Curso Académico 2.018/2.019 1 www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical Departamento de Orquesta/Música de Cámara ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL INDICE 1 CONTEXTO 1.1 Introducción 1.2 Entorno social en el que se desarrolla las enseñanzas musicales 2 MARCO LEGISLATIVO 2.1 Normativa educativa estatal 2.2 Normativa educativa autonómica (Andalucía) 3 CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA 3.1 Requisitos técnicos y medios básicos necesarios, para impartir las enseñanzas de la 3.2 Planteamiento teórico de la asignatura 3.3 Organización de la asignatura 3.4 Tiempos lectivos en la asignatura 4 CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO A QUE SE DIRIGE 4.1 Alumnado de la asignatura Orquesta/Banda cursos: 1º a 6º 4.2 Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica 4.3 Principios psicopedagógicos del alumnado 5 CURRÍCULO OFICIAL 5.1 Competencias para la elaboración de la programación 6 OBJETIVOS 6.1 Concrecion curricular 6.2 Objetivos de las enseñanzas profesionales de música 7 CONTENIDOS 7.1 Clasificacion de contenidos 7.2 Contenidos Dirección Musical 8 METODOLOGÍA 8.1 Principios metodológicos generales 8.2 Metodos didácticos especificos 8.3 Actividades 8.4 Tiempos, espacios, agrupamientos 8.5 Recursos didacticos 8.6 Bibliografía de aula y de departamento 8.7_ Estrategias metodológicas 9 INTERDISCIPLINARIEDAD 10 EVALUACIÓN 10.1 Fundamentación 10.2 Procedimientos de evaluación 10.3 Criterios de calificación 10.4 Medidas para recuperación o mejora de nota 11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 11.1 Actividades de tutoría 11.2 Pautas para la adaptación didáctica en atención a la diversidad

ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

  • Upload
    vannhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

1

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Departamento de Orquesta/Música de Cámara

ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL

INDICE

1 CONTEXTO 1.1 Introducción 1.2 Entorno social en el que se desarrolla las enseñanzas musicales 2 MARCO LEGISLATIVO 2.1 Normativa educativa estatal 2.2 Normativa educativa autonómica (Andalucía) 3 CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA 3.1 Requisitos técnicos y medios básicos necesarios, para impartir las enseñanzas de la

asignatura 3.2 Planteamiento teórico de la asignatura 3.3 Organización de la asignatura 3.4 Tiempos lectivos en la asignatura 4 CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO A QUE SE DIRIGE 4.1 Alumnado de la asignatura Orquesta/Banda – cursos: 1º a 6º 4.2 Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica 4.3 Principios psicopedagógicos del alumnado 5 CURRÍCULO OFICIAL 5.1 Competencias para la elaboración de la programación 6 OBJETIVOS 6.1 Concrecion curricular 6.2 Objetivos de las enseñanzas profesionales de música 7 CONTENIDOS 7.1 Clasificacion de contenidos 7.2 Contenidos Dirección Musical 8 METODOLOGÍA 8.1 Principios metodológicos generales 8.2 Metodos didácticos especificos 8.3 Actividades 8.4 Tiempos, espacios, agrupamientos 8.5 Recursos didacticos 8.6 Bibliografía de aula y de departamento 8.7_ Estrategias metodológicas 9 INTERDISCIPLINARIEDAD 10 EVALUACIÓN 10.1 Fundamentación 10.2 Procedimientos de evaluación 10.3 Criterios de calificación 10.4 Medidas para recuperación o mejora de nota 11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 11.1 Actividades de tutoría 11.2 Pautas para la adaptación didáctica en atención a la diversidad

Page 2: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

2

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

11.3 Actividades de refuerzo y ampliación 12 BIBLIOGRAFIA

1.- CONTEXTO

1.1.- INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las especialidades instrumentales tiene,

forzosamente, un carácter individual. No obstante, se hace necesario que la práctica instrumental

no consista exclusivamente en la adquisición de una compleja técnica y la formación progresiva de

unos criterios musicales propios, este proceso debe convertirse, además, en herramienta de relación

social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas.

Por tanto, la educación musical no tiene como única finalidad, formar solistas instrumentales,

sino que su principal misión será ofrecer a la sociedad los músicos que ésta necesita para todas

aquellas actividades que demande la comunidad. En este sentido, a partir del siglo XIX la Orquesta

se ha convertido por su extenso repertorio y enorme potencial comunicador, en el vehículo de

expresión musical por antonomasia.

El elevado número de instrumentistas que la integran provoca, en consecuencia, que un

porcentaje muy alto de los estudiantes de aquellos instrumentos susceptibles de entrar a formar

parte de la Orquesta (cuerda, viento y percusión) tengan en ésta su destino profesional más

frecuente y, a menudo, único.

La práctica orquestal se impone, por tanto, como una asignatura cuya inclusión en el seno

del currículum de las enseñanzas profesionales de música viene justificada en un doble sentido.

Por un lado, por que ofrecerá a los instrumentistas la experiencia y los conocimientos necesarios

al funcionamiento, las reglas y la convivencia características de la interpretación orquestal. Por

otro, porque actuará positivamente sobre todos aquellos instrumentistas cuyo nivel les capacite

especialmente para tocar en una orquesta. Evitará, que consideren la vida profesional de músico

de orquesta como opción secundaria, acrecentando su decantación hacia el inicio de una

determinada opción profesional

Otra característica importante de la asignatura de Orquesta es la de que permite sacar a los

alumno/as de las partituras de estricta dificultad técnica, para introducirles en un campo de

Page 3: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

3

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

trabajo diferente y con mayor variedad, donde lo importante no es la dificultad de las obras sino

el resultado final del trabajo colectivo..

Así los géneros musicales dejarán de ser exclusivamente la sonata, el concierto o las

piezas de virtuosismo, lo que permitirá a los alumno/as adentrarse en otros géneros como la

sinfonía, el oratorio, el poema sinfónico e incluso la ópera.

En el caso de instrumentos con escasa literatura, la orquesta supone la posibilidad de

adentrarse en otras composiciones más relevantes de la historia musical occidental en igualdad

de condiciones que los demás instrumentos que la integran, con todo lo que ello conlleva de

enriquecimiento en la formación musical de los alumno/as.

La convivencia con instrumentos de naturaleza y técnicas muy diversas, permite

desarrollar en el alumnado una más amplia visión del hecho musical enriqueciendo sus

conocimientos de los timbres (tanto individual como colectivamente considerados) y de las

diversas peculiaridades organológicas.

Las dificultades técnicas o el mero lucimiento del solista darán paso a un repertorio que

alberga muchas de las mejores páginas de la música occidental y a un complejo entramado de

interrelaciones instrumentales en la que los alumno/as se sentirán protagonistas destacados.

El hecho de que sean varios los instrumentos encargados de tocar una sola voz o parte (una de

las señas de identidad de una orquesta y la razón principal de su potencial sonoro), no debe implicar

una disminución del perfil desempeñado por cada uno de los integrantes de la orquesta.

Esta es una suma de individualidades bajo una única mente rectora (el director) que ha de

saber extraer lo mejor de aquellas, que en ningún caso deben perderse en el anonimato, como

tampoco sobresalir por encima de sus compañeros/as. La unidad de criterio y la igualdad de la

ejecución han de ser, por ello, las principales metas a alcanzar.

Otra cuestión a destacar en la práctica de la Orquesta para los alumno/as. Es la

responsabilidad compartida, ya que en dicha práctica, los instrumentos suelen tener más de una

persona por voz, lo que posibilitará que los alumno/as pierdan el miedo a tocar, puesto que lo hacen

en grupo y se hallan cubiertos con sus compañero/as, de otra parte, esto les obliga en mayor

medida a incrementar el estudio para conseguir integrarse de hecho en el grupo. Así, de esta forma,

Page 4: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

4

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

tienen la oportunidad de conocer perfectamente su papel, tanto en su pequeño conjunto

instrumental (su sección), como en el gran conjunto de la Orquesta.

1-2.- ENTORNO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLA LAS ENSEÑANZAS

MUSICALES

El entorno social actual no es el más propicio para el incentivo y desarrollo de actividades

sociales-culturales, pues la enorme crisis económica en que nos encontramos inmersos, al igual

que los restantes países comunitarios, supone un freno en las inversiones a realizar en este tipo

de actividades.

No obstante nuestras autoridades educativas están realizando un enorme esfuerzo,

aplicando y desarrollando nuevas normas, programas, recursos materiales y humanos, etc. Con el

objetivo de superar, a la mayor brevedad posible, los niveles de insuficiencias que presenta

nuestro sistema educativo, constatados en los sucesivos informes “PISA”.

Ante esta situación el desarrollo de la enseñanza musical dentro del sistema educativo

pierde fuerza, ya que se encuentra desfavorecida con respecto a otras materias educativas a las

que por considerar básicas (matemáticas, lengua, idiomas, etc.), los equipos de gobierno dotan de

mayores recursos: técnicos, materiales, humanos y un mayor número de horas lectivas.

A pesar de las dificultades anteriormente citadas, el interés por la música va en un

constante aumento, actualmente disponemos de mayor número de orquestas, auditorios y de

posibilidades de asistir a conciertos, esto hace pocos años lo teníamos en menor grado, por lo

tanto es una oportunidad que debemos aprovechar para conseguir un mayor calado musical en

todos los estratos de nuestra sociedad.

También resulta favorable que los alumno/as en esta etapa educativa se sienten más

interesados por la música, con lo cual sería muy beneficioso poder aprovechar estas actitudes

para canalizar sus preferencias, desarrollando las clases de forma dinámica y atractiva,

procurando que la variedad del repertorio orquestal incentive la actitud participativa del

alumnado. Uno de los objetivos del profesorado es enseñar a apreciar la música clásica, e

inculcar en los alumno/as el conocimiento del esfuerzo que supone tocar un instrumento,

fomentar la disciplina que exige la profesión, etc. Ya que si algo no se conoce no se puede

Page 5: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

5

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

valorar y este es uno de los retos que se nos plantea al profesorado que con vocación y

profesionalidad hemos elegido impartir las enseñanzas musicales

La creación de nuevos centros de enseñanzas musicales “Conservatorios de Música”

(elementales y profesionales), está impulsando las posibilidades de estudios instrumentales y de

conjunto, además de incentivar la afición por la música clásica.

La esperada recuperación de nuestra economía posibilitará un mayor desarrollo de la

formación musical, sobre todo en las zonas rurales (menos favorecidas). Seria muy beneficioso

potenciar la música desde la enseñanza infantil, así como, fomentar la creación de agrupaciones

musicales (coros, bandas, conjuntos musicales, orquestas, etc.), dentro de las actividades

extraescolares en todos los centros educativos.

2.- MARCO LEGISLATIVO

2.1.- NORMATIVA EDUCATIVA ESTATAL:

A nivel estatal las enseñanzas profesionales de música se encuentran regulada por la Ley

Orgánica 2/2006 (LOE), su Capítulo VI del Título I establece la organización de las enseñanzas

profesionales de música en el marco de los principios y de la ordenación general de las

enseñanzas artísticas.

El Real Decreto 806/2006, estableció el calendario de aplicación de la nueva ordenación

del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica de Educación “LOE”, para la

implantación de las enseñanzas artísticas profesionales.

Posteriormente mediante el Real Decreto 1577/2006, se fijaron los aspectos básicos del

currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la “LOE”.

Detalle cronológico de la normativa actual:

LOE – Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4/2006).

Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, (BOE nº 167 de 14/07/2006), calendario de

aplicación de la “LOE”.

Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, (BOE nº 18 de 20/01/2007), aspectos

básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la

“LOE”.

Page 6: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

6

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

REAL DECRETO 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de

las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (BOE 27-10-2009).

CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se

establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 06-11-2009).

REAL DECRETO 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de

las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 05-06-2010).

2.2.-NORMATIVA EDUCATIVA AUTONOMICA (ANDALUCIA)

La Comunidad Autónoma Andaluza ostenta la competencia compartida para el

establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo

recogido en el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, a tenor del cual corresponde al

Estado dictar las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental, a fin

de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

El Parlamento Andaluz promulgo la LEY 17/2007, de Educación de Andalucía (LEA),

que recoge en su articulado que las enseñanzas profesionales de música se encuentran dentro de

las enseñanzas artísticas profesionales con las siguientes particularidades:

Artículo 84. Principios generales de las enseñanzas profesionales de música.

Las enseñanzas profesionales de música se organizarán en un grado de seis cursos de

duración.

La organización, el acceso y la obtención del título profesional correspondiente se

llevarán a cabo de acuerdo con lo recogido en la sección primera del Capítulo VI del

Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE).

Artículo 85. Centros.

Page 7: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

7

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Las enseñanzas profesionales de música se impartirán en los conservatorios

profesionales.

El Decreto 241/2007, establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas

profesionales de música en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto

1577/2006, A tales efectos, en el texto normativo quedan integradas las normas de competencia

autonómica con las de competencia estatal, a fin de proporcionar una visión sistemática sobre el

régimen jurídico aplicable.

En el mismo, se contempla el reconocimiento de las características específicas del contexto

cultural de Andalucía y de su amplia tradición musical, que se va a encontrar reflejada en

diversos aspectos de las distintas asignaturas y en la selección del repertorio a desarrollar en

ellas.

Mediante Orden de 25 de octubre de 2007, se desarrollan los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación del currículo regulado en el citado Decreto 241/2007, la ordenación de las

asignaturas opcionales en distintas modalidades e itinerarios, y la regulación de las asignaturas

optativas y el horario para las diferentes asignaturas

Detalle cronológico de la normativa actual:

“LEA”- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, (BOJA nº 252 de

26/12/2007)

Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, (BOJA nº 182 de 14/09/2007), por el que se

establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en

Andalucía.

Orden de 25 de octubre de 2007, (BOJA nº 225 de 15/11/2007), por la que se desarrolla

el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía

Orden de 25 de octubre de 2007, (BOJA nº 225 de 15/11/2007), por la que se establece

la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del

alumnado de las enseñanzas profesionales de Música.

Orden de 16 de abril de 2008, (BOJA nº 114 de 7/05/2008), por la que se regulan la

convocatoria, estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas

profesionales de música en Andalucía.

Page 8: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

8

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo

de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía.

ORDEN de 24-6-2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música de

Andalucía (BOJA 09-07-2009).

ORDEN de 24-6-2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas

elementales de música en Andalucía (BOJA 14-07-2009).

DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas

superiores de Grado en Música en Andalucía (BOJA 23-08-2011).

Page 9: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

9

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

3.- CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA

3.1.- REQUISITOS TECNICOS Y MEDIOS BASICOS NECESARIOS, PARA

IMPARTIR LAS ENSEÑANZAS DE LA ASIGNATURA

El desarrollo descriptivo de las características, requisitos técnicos y medios básicos

necesarios para impartir las enseñanzas de la asignatura orquesta/banda, puede realizarse desde

unos planteamientos teóricos y de forma amplia y ambiciosa, con lo que podríamos caer en lo

utópico, ya que la realidad a que nos enfrentamos los docentes y los medios que disponemos para

impartir la enseñanza musical es a veces bien distinta.

La descripción que a continuación se realiza está basada en la idoneidad de impartición de

la asignatura de orquesta en un conservatorio profesional de música, y es la siguiente:

El marco básico de referencia de la planificación es su “Proyecto de Centro” elaborado

para garantizar la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de la comunidad

educativa en su conjunto.

Los conservatorios profesionales de música, son los centros autorizados para impartir las

enseñanzas profesionales de música, en sus 6 cursos de duración, generalmente, se

imparten todas las especialidades instrumentales musicales: cuerda frotada y pulsada,

viento madera y metal, piano y percusión.

En cuanto al espacio disponible, suele ser habitual, que los conservatorios se encuentren

en un continuo proceso de ampliación, reforma y adecuación, todo ello encaminado a

dotar a los Centros de los espacios adecuados y suficientes para el normal desarrollo

docente de todas las especialidades instrumentales tanto de forma individual como de

conjunto o colectiva. El conservatorio profesional de música “Marcos Redondo”, está en

fase de expansión, tanto en su número de alumno/as, como en el incremento del

profesorado, medios técnicos, espacios e instalaciones, etc.

Particularizando en la asignatura orquesta/banda, se puede manifestar que es la asignatura

que presenta mayor laboriosidad y complejidad en su organización y desarrollo docente,

fundamentado principalmente en:

Su carácter colectivo

La obligatoriedad de cursarla la totalidad del alumnado de las especialidades de cuerda y

Page 10: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

10

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

viento.

Necesidad de disponer de un aula de ensayo específica, con suficiente capacidad y

dotación para el adecuado desarrollo de una asignatura colectiva.

El material de uso básico, también es necesario en mayor número (atriles, sillas, etc.),

dificultando, a veces, su insuficiencia (por pérdidas, deterioros, etc.), el desarrollo

normalizado y organizado de la asignatura.

La aula de ensayo debe disponer de un espacio auxiliar para ubicar una pequeña

biblioteca, con los materiales didácticos y complementarios para el desarrollo de la

asignatura como son: archivo de partituras, amplio, que contenga el repertorio a

desarrollar en el curso, así como material de audio _ video de interpretaciones

orquestales, solistas, etc., tablón de comunicados, actividades y programaciones de la

asignatura.

El conservatorio dispondrá de los espacios, medios y recursos necesarios como son:

biblioteca general, sala de proyección y con los equipamientos técnicos e informáticos:

Pcs., impresoras, fotocopiadoras, encuadernadoras, video cámaras, grabadoras,

retroproyectores, etc.

En el mismo Centro el profesorado podrá realizar las fotocopias e impresión de partituras

programadas, de ejercicios y textos propuestos para su realización por el alumnado.

Un equipamiento básico e imprescindible en todos los Conservatorios es su sala de

conciertos, que debe contar con un piano de cola y de los instrumentos musicales como el

arpa, equipos de percusión, útiles auxiliares, etc., que son difíciles de aportar por los

alumno/as para la realización de los conciertos. La citada aula de concierto necesita del

adecuado mantenimiento, reposición y actualización de los medios materiales y técnicos.

En ocasiones es necesaria su ampliación por el incremento de alumno/as en el Centro.

Finalmente he de manifestar que a pesar de las dificultades anteriormente citadas el profesorado

hace uso de un alto nivel de esfuerzo y profesionalidad para conseguir que el alumnado

obtenga el mayor grado de conocimiento y desarrollo de sus aptitudes musicales.

3.2.- PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA ASIGNATURA

Page 11: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

11

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

La práctica de Orquesta/Banda, durante el período de estudios, correspondiente a las

enseñanzas profesionales de música responde a un conjunto de necesidades del alumnado que

difícilmente pueden ser atendidas si no es a través de esta actividad, entre otras las siguientes:

Supone el vehículo fundamental para integrar y poner en práctica una serie de aspectos

técnicos y musicales cuyo aprendizaje a través de los estudios instrumentales y teóricos posee

forzosamente un carácter analítico que debe ser objeto de una síntesis ulterior a través de la

práctica interpretativa.

Cumple una función decisiva en el desarrollo del oído musical en todos sus aspectos. El

repertorio orquestal constituye el medio idóneo para que el alumnado desarrolle el sentido de la

afinación, el cual no puede dejar de ser intuitivo y mimético, que se resiste a ser enseñado o

transmitido por métodos racionales y que requiere una larga praxis musical, preferentemente en

conjunto.

Una de las características fundamentales de la práctica orquestal es la presencia del

Director. Ello obliga a desarrollar las competencias necesarias de comunicación visual de los

miembros del grupo, aprender a valorar la importancia de la respiración conjunta, establecer los

criterios comunes de interpretación que el director determine y, en definitiva, favorecer el

desarrollo de una nueva dimensión de la interpretación basada en el control y el entendimiento

de lo que el director quiere transmitir al conjunto y estos llevan a cabo de una manera organizada

y coherente.

El ejercicio de la música orquestal estimula la capacidad para escuchar a los otros

instrumentos mientras se toca el propio y para desarrollar el sentido de “sonoridad del conjunto”.

La interacción entre diversos instrumentistas colabora igualmente al desarrollo de la

sensibilidad en materia de dinámica, fraseo, ritmo y vibrato: en cuanto a la “dinámica”, por

exigir una sensibilización con respecto a la audición de planos sonoros y a la percepción de la

función desempeñada en cada momento por cada uno de los instrumentos; en cuanto al “fraseo”,

porque colabora a desarrollar el sentido del diálogo y la mimesis musical; en cuanto “ritmo”,

porque la música de conjunto exige por sí misma una precisión y compenetración rítmica que

haga posible la simultaneidad y el ajuste entre los diversos instrumentos ; en cuanto al “vibrato”,

Page 12: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

12

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

en el sentido de que la práctica orquestal obliga a homogeneizar y simultanear el período,

velocidad y amplitud de los diversos vibratos.

La música para orquesta/banda obliga a los músicos que la practican a desarrollar

determinados hábitos de autodisciplina y método extremadamente beneficiosos, tales como la

homogeneización de la articulación, la planificación de los golpes de arco en los instrumentos de

cuerda o de las respiraciones en los de viento, etc., al tiempo que permite el contraste del

instrumento propio con otros de diferente naturaleza.

La práctica orquestal es imprescindible para la maduración de un músico en el terreno de la

expresividad y la emotividad, puesto que supone un cambio idóneo para que la capacidad

afectiva del futuro músico aflore en su interpretación, hecho que debe ser propiciado lo antes

posible.

El intercambio de ideas y la confrontación entre diversos puntos de vista interpretativos

resulta sumamente formativa y estimulante para un instrumentista en período de formación,

colabora al desarrollo de la capacidad analítica y fomenta el que la interpretación responda a una

idea musical y trascienda el nivel de mera lectura.

La práctica y conocimiento del repertorio orquestal supone un paso decisivo en el

conocimiento del repertorio del instrumento y de la evolución estilística de los diferentes

períodos de la historia de la música.

El cultivo de la música para orquesta resalta absolutamente los conocimientos adquiridos

en las clases individuales de instrumentos, dentro de una actividad que, a causa de su carácter

colectivo, permite la práctica musical en condiciones ideales de espontaneidad y distensión.

La Orquesta/Banda como conjunto colectivo es el cauce adecuado para fomentar las

relaciones humanas entre los alumno/as, acostumbrados, casi siempre a la práctica individualista y

solitaria de sus instrumentos. En ese sentido, también la Orquesta/Banda supone mayor atención a

la escucha de todo aquello que rodea a la propia ejecución del instrumento, con objeto de conseguir

los aspectos necesarios en toda interpretación musical: afinación, empaste, homogeneidad en el

fraseo, igualdad en los ataques, respeto a los planos sonoros, etc.

Page 13: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

13

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

El respeto a todas las indicaciones del director fomentará una actitud de disciplina y

provocará la necesidad de memorizar las mismas para que el trabajo realizado a lo largo de los

ensayos, dé sus frutos en el concierto

3-3.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

La puesta en práctica y desarrollo de la asignatura orquesta/banda, por su condición de

colectiva, presenta una mayor complejidad organizativa que las asignaturas individuales de las

distintas especialidades instrumentales, entre otras causas que inciden en su organización,

podemos enumerar las siguientes:

El número de alumno/as y las distintas especialidades instrumentales de los 6 cursos que

consta la asignatura.

El alumnado por cursos no presenta proporcionalidad numérica en las distintas

especialidades instrumentales y suele disminuir en los últimos cursos 5º y 6º.

Los criterios que he aplicado para su normalización y resolución son los siguientes:

División del alumnado de Orquesta y Banda en dos grupos diferentes, que comprenden

los alumnos de 1º y 2º curso, y los alumnos de 3º a 6º curso correspondientemente.

Page 14: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

14

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

HORARIO SEMANAL DE LA ASIGNATURA ORQUESTA/BANDA :

Orquesta: Jueves de 17.30 a 19.00 – 19.00 a 21.00

Banda: Miércoles de 17.00 a 19.00 – 19.00 a 21.00

Asignación de un repertorio a interpretar por la Orquesta, que reúna los requisitos de:

idoneidad técnica y musical.

La citada organización aunque adecuada en sus principios básicos provoca algunas

disfunciones basadas fundamentalmente en la diversidad de los alumno/as. Estas se

concretan en los siguientes aspectos:

Adecuación de la plantilla al desarrollo del repertorio orquestal programado.

Concreción de los Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación para cada curso.

Dinámica de los ensayos por las diferencias de madurez, tanto personal como técnica de

los alumno/as.

Todos estos aspectos requieren para su normalización de la dedicación, esfuerzo y

vocación docente del profesor implicado en la asignatura.

3.4.- TIEMPOS LECTIVOS EN LA ASIGNATURA

La normativa educativa autonómica (Andalucía): Decreto 241/2007, de 4 de septiembre,

y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la

asignatura orquesta/banda a determinadas especialidades instrumentales, así como, el número de

horas lectivas correspondientes a cada curso. Los cuales a continuación relaciono:

Los alumno/as que cursen las especialidades instrumentales de: cuerda pulsada (arpa),

cuerda frotada (viola, violín, violonchelo y contrabajo), viento madera (clarinete, fagot,

flauta travesera, oboe, saxofón), viento metal (trompa, trompeta, trombón y tuba) y

percusión, deberán realizar los 6 cursos de la asignatura orquesta/banda

Los alumno/as de las E.P. de Música en las especialidades anteriormente citadas deberán

cumplimentar las asignaturas del siguiente cuadro horario:

Page 15: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

15

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Cursos 1º 2º 3º 4º 5º 6.º

Instrumento principal 1 1 1,5 1,5 1,5 1,5

Lenguaje musical 2 3 - - - -

Armonía - - 2 2 - -

Historia de la música - - - 1 1 -

Orquesta/banda 1,5 1,5 2 2 2 2

Música de cámara - - - 1 1 1

Piano complementario - 0,5 0,5 0,5 - -

Repentización y transporte - - 0,5 - - -

Hª del pensamiento musical - - - - - 1

Asignaturas modalidad a - - - - 4 3

Asignaturas modalidad b - - - - 4,5 3,5

Asignatura optativa - - - - - 1

Horas por curso 4,5 6 6 7,5 9,5/10 9,5/1

En quinto y sexto cursos el alumnado podrá elegir dos modalidades, en razón a sus intereses y

motivaciones y a la doble función, profesionalizadora y preparatoria de estudios superiores, de

estas enseñanzas. Se establecen igualmente dos itinerarios en cada una de las modalidades.

En la Modalidad A, serán asignaturas comunes a los dos itinerarios, las de: - Pedagogía

musical, una hora en sexto curso. - Literatura e interpretación del instrumento principal, una hora

en quinto curso.

En el Itinerario 1 (Composición) de esta opción, el alumnado cursará las asignaturas de: -

Composición, dos horas en quinto curso y dos horas en sexto curso.- Estilos y formas musicales,

una hora en quinto curso.

En el Itinerario 2 (Análisis) el alumnado cursará las asignaturas de: - Análisis musical,

dos horas en quinto curso y dos horas en sexto curso. - Acústica y Organología o Informática

musical, una hora en quinto curso.

En la Modalidad B, serán asignaturas comunes a los dos itinerarios, las de: -

Improvisación y acompañamiento al piano, media hora en quinto curso y media hora en sexto

Page 16: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

16

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

curso. - Informática musical, con una hora en quinto curso. - Estilos y formas musicales, con una

hora en quinto curso y una hora en sexto curso.

En el Itinerario 1 (Composición) de esta opción, el alumnado cursará la asignatura de: -

Composición, dos horas en quinto curso y dos horas en sexto curso.

En el Itinerario 2 (Teoría de la música), el alumnado cursará las asignaturas de: -

Fundamentos de Composición, una hora en quinto curso y una hora en sexto curso. - Acústica y

Organología, una hora en quinto curso. - Pedagogía musical o Etnomusicología, una hora en

sexto curso.

El número de horas lectivas semanales de la asignatura orquesta/banda, depende del nivel

cursado, es decir, los cursos: 1º a 4º realizarán hora y media semanal y los cursos: 5º y 6º

realizarán dos horas semanales.

4.- CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO A QUE SE DIRIGE

4.1.- ALUMNADO DE LA ASIGNATURA: ORQUESTA/BANDA

El colectivo de alumno/as que cursa sus estudios musicales en este conservatorio

profesional de música, procede de una variada localización: distintas zonas de Pozoblanco y

zonas periféricas y provinciales cercanas Lo integran mayoritariamente alumno/as que

ingresaron en este Centro desde las Enseñanzas Básicas y que a la finalización de estas,

comienzan y desarrollan sus estudios Profesionales de Música en este Conservatorio.

Se caracterizan por su interés en realizar sus estudios profesionales de música, pero

tropiezan, en su mayor parte, con las dificultades que conlleva simultanear los dos tipos de

estudios (últimos cursos de Primaria, ESO, Bachillerato, FP., etc. y estudios musicales en

Conservatorios Profesionales de Música), lo que les ocasiona una enorme carga de trabajo

lectivo, acentuada aún más en épocas de exámenes, con la dificultad añadida de las

incompatibilidades de horarios, que se suele plantear, entre las distintas asignaturas que cursan

en el Conservatorio y la problemática que supone en muchos casos el desplazamiento, varios

días de la semana, desde su lugar de procedencia (pueblos), al Conservatorio. Pues, muchas

poblaciones carecen de Conservatorios Profesionales de Música.

La enseñanza musical, para ser adecuada debe tener noción de la personalidad de cada

Page 17: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

17

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

alumno/a, por ello es conveniente recordar que una persona es un ente plural con una realidad

psicoevolutiva en la que intervienen factores diferentes.

En la asignatura orquesta/banda nos encontramos con una diversa tipología de alumnado,

lo que requiere de una especial atención, pues en sus 6 cursos, se pueden contemplar diferentes

etapas: los que acceden a las enseñanzas profesionales de música y cursan por primera vez la

asignatura orquesta/banda, entran en la adolescencia y cambian de nivel tanto en las enseñanzas

obligatorias (enseñanzas primaria a enseñanza secundaria obligatoria), como en las enseñanzas

musicales (de básicas a profesionales), lo que suele implicar cambios: de centro, compañeros,

asignaturas y tiempos lectivos, etc. y los que se encuentran en cursos intermedios: 3º y 4º y los

de la etapa final: 5º y 6º , los que finalizan el 6º curso de la asignatura orquesta/banda son los que

presentan la características de: mayor antigüedad en el centro, conocen en mayor medida la

asignatura, finalizan tanto sus estudios tanto de bachillerato como de las enseñanzas

profesionales de música y generalmente están preparando la prueba de acceso a grado superior y

la prueba de acceso a la universidad a la vez que tienen una mayor carga lectiva de asignatura

tanto en el conservatorio como en los estudios obligatorios.

Los alumno/as que finalizan (positivamente) el 6º curso de su especialidad instrumental,

además del 6º curso de la asignatura orquesta y las correspondientes asignaturas complementaria

que integran el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música, obtienen a su finalización

el “Titulo Profesional de Música”, en el que constará la especialidad cursada.(Decreto 241/2007,

de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas

profesionales de Música en Andalucía, en su artículo 17)

La continuidad de los estudios musicales en su Grado Superior, deberá realizarse en los

Conservatorios Superiores de Música. La normativa legal de ámbito educativo establece el

requisito previo de superar una prueba de acceso al Grado Superior.

4.2.- RASGOS DE DIVERSIDAD DEL ALUMNADO: TIPOLOGÍA GENÉRICA.

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación

inicial que nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para

organizar e interpretar correctamente esta información.

Page 18: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

18

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

En función de su diversidad, podemos establecer una de tipología genérica de alumnado,

atendiendo a tres criterios específicos:

1) En función de su diferente nivel musical:

Alumno/a intermedio: aquel que asimila con corrección los contenidos y que es capaz de

demostrarlo en la interpretación del repertorio.

Alumno/a avanzado: el alumno/a dotado de unas capacidades por encima de lo previsto

para su nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es

capaz de hallar soluciones técnicas y expresivas correctas por propia iniciativa.

Alumno/a que presenta dificultades: aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor

al previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.

2) En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios y formación musical:

Alumno/a motivado: presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no precisando de

una motivación no personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en

casa. Son alumno/as que finalizan convenientemente los 6 cursos de las enseñanzas

profesionales de música y que suelen presentarse a las pruebas de acceso a las enseñanzas

superiores de música, que se imparten en los conservatorios superiores de música.

Alumno/a con bajo interés: considera su asistencia a las clases como una actividad más

de tipo extraescolar en relación a sus estudios obligatorios de Secundaria. Es conveniente

observar la correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, estos

son alumno/as que no finalizan la totalidad de los cursos o asignaturas que integran las

enseñanzas profesionales de música o que, de conseguirlo, no tienen intención de

continuar estudios Superiores de Música.

3) En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas:

Alumnado medio: no presenta ninguna disfunción de tipo físico o psicomotriz.

Alumnado que puede presentar particularidades o disfunciones físicas: entre los que

podremos encontrar alumno/as con alguna deficiencia física significativa (lesiones, visión

escasa o nula, problemas de coordinación motriz), o leve, que le puedan condicionar el

normal desarrollo de sus capacidades técnico-interpretativas (longitud de extremidades

no adecuadas, desviaciones en la columna, hipertensión muscular, etc.)

Page 19: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

19

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

4.3.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL ALUMNADO:

El momento psicoevolutivo que atraviesan los alumno/as, con el comienzo de su

adolescencia, presenta algunas características que deben ser tenidas en cuenta a la hora de

programar las correspondientes enseñanzas de Orquesta/Banda, y que podemos clasificar en:

Desarrollo físico: que afecta fundamentalmente al crecimiento generalizado de huesos y

músculos. Esto puede condicionar la progresiva adaptación postural y la organización de

los esfuerzos durante la interpretación instrumental, pero también hay que tener en cuenta

su influencia en el desarrollo de la adecuada imagen de si mismo y la conciencia del

propio esquema corporal.

Desarrollo mental: durante este período los alumno/as son capaces de trabajar con

pensamientos lógicos, que le permiten realizar razonamientos hipotéticos y abstracciones,

así como reflexionar críticamente acerca de sus propios pensamientos. Es la etapa que

Piaget define como “de las operaciones formales“. La capacidad para manejar símbolos

debe ser aprovechada en la formación de las imágenes estéticas. En las etapas anteriores

solían relacionar la música a situaciones reales de la vida del niño, mientras que ahora

puede hablarse de estilo relacionados con la época y cuestiones de interpretación como

procesos mentales que operan con los sonidos y su sintaxis, en un plano de abstracción

(como la relación de los procesos armónicos con la forma, o las características

idiomáticas que configuran el estilo).

Desarrollo emocional: El desarrollo del auto concepto, que se va estabilizando durante la

adolescencia, le lleva a tomar conciencia de sus propios sentimientos subjetivos y nuevas

experiencias individuales en respuesta a hechos y personas. El alumno/a camina hacia el

desarrollo de su propia personalidad, lo que debe ser tenido en cuenta para orientarle en

la definición de sus propias intenciones musicales, en constante diálogo con la partitura y

guiado siempre por el conocimiento de las normas interpretativas adecuadas.

Desarrollo social: El adolescente reclama ser aceptado tal y como es, a la vez que quiere

ser tratado como un adulto. Esto debe contribuir al desarrollo de la valoración de su

propia opinión frente a los demás y al consiguiente respeto hacia estos. La practica

musical de conjunto, así como su integración en las clases de orquesta y lenguaje

Page 20: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

20

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

musical, le permitirá experimentar con los distintos roles en las dinámicas de grupo.

Desarrollo de nuevas capacidades musicales: A la natural maduración de los aspectos

objetivos que resultan del proceso de aprendizaje, hay que unir las que se derivan de su

desarrollo cognitivo. Entre ellas se encuentran una mayor sensibilidad auditiva que le

permitirá discriminar relaciones sonoras más sutiles, el control del tempo y el ritmo, la

capacidad de síntesis y comprensión formal, el control simultáneo de múltiple

fenómenos, como la polifonía y la polirritmia, la memoria relacional o la audición

interna, entendida ésta como capacidad de formarse imágenes mentales que anticipan la

intencionalidad musical.

5.- CURRICULO OFICIAL

El Decreto 241/2007 de 4 de septiembre. Establece la ordenación y el currículo de las

enseñanzas profesionales de música en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en el Real

Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de

las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, (LOE) de 3 de

mayo, de Educación). A tales efectos, en el texto normativo quedan integradas las normas de

competencia autonómica con las de competencia estatal, a fin de proporcionar una visión

sistemática sobre el régimen jurídico aplicable.

En el mismo, se contempla el reconocimiento de las características específicas del contexto

cultural de Andalucía y de su amplia tradición musical, que se va a encontrar reflejada en

diversos aspectos de las distintas asignaturas y en la selección del repertorio a desarrollar en

ellas.

La estructura y la ordenación de las enseñanzas profesionales de música, tal y como se

contempla en el presente Decreto, se fundamentan en el estudio profesional de una

especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo, y se complementa con

la finalidad preparatoria de proporcionar una formación previa para acceder a los estudios de

especialización de las enseñanzas superiores de música.

En su conjunto, el currículo de las enseñanzas profesionales de música persigue

garantizar una instrucción que proporcione el nivel de expresión artística propio de unos estudios

Page 21: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

21

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

especializados, destinados a aquellos/as alumno/as que posean aptitudes específicas y voluntad

para dedicarse a ellos.

Las asignaturas que componen las enseñanzas profesionales de música han de

combinar, de forma equilibrada, el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y con

los principios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en el marco de las

demandas que plantea la sociedad actual.

La metodología educativa en las enseñanzas profesionales de música ha de estimular el

desarrollo de la personalidad y de la sensibilidad del alumnado, fomentar su creatividad artística

y favorecer el máximo desarrollo posible de sus aptitudes y capacidades musicales y personales.

Esta nueva ordenación de las enseñanzas profesionales de música pretende garantizar

una sólida formación, no sólo en aquellos aspectos puramente prácticos del dominio de las

distintas técnicas instrumentales, sino también en aquellos aspectos inherentes al hecho musical

en sus facetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas. Con ello se pretende favorecer el

carácter humanista que exige la formación integral del músico.

5-1.- COMPETENCIAS PARA LA ELABORACION DE LA PROGRAMACION

Programar significa organizar una serie de actividades de cara a conseguir una meta, en

nuestro caso será desarrollar en el alumnado una serie de competencias que le permitan

optimizar su faceta instrumental como componente del colectivo Orquesta/Banda. El objeto de

esta programación consiste en ayudar a los alumnos/as que aprendan de forma autónoma a través

de la reflexión; que ellos mismos sean el propio agente de su aprendizaje mediante sus propios

razonamientos. Toda programación debe estar fundamentada en la idea de proceso, resultará

imprescindible una continua revisión, reflexión y flexibilidad para que en todo momento esté

abierta a los posibles cambios y se adecue a la realidad y consecución de los fines educativos.

Debemos guiar a los alumnos/as para generar metas conjuntas. La utilidad de toda programación

repercute en una triple misión: - Como herramienta/guía para el profesorado. - Como manual

didáctico para los alumnos/as y padres/madres, que tengan acceso a ella. - Como adaptación a la

realidad académica y social.

El profesorado desarrollará su actividad educativa de acuerdo con las programaciones

Page 22: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

22

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

didácticas de la asignatura para los distintos cursos en el marco del proyecto educativo del

centro.

El marco más amplio al que deben adaptarse las programaciones elaboradas por los

profesore/as, es el currículo oficial desarrollado para las enseñanzas profesionales de

música mediante Leyes, Decretos y Órdenes reguladas por la Junta de Andalucía durante

los años 2007 y 2008 .

El segundo nivel de concreción corresponde a los centros, que en función de sus

características particulares adaptarán las grandes líneas del currículo oficial, cuyo

resultado será el proyecto educativo de centro.

El tercer nivel de concreción curricular corre a cargo de los departamentos, que tienen

la responsabilidad de desarrollar la Programación didáctica de la asignatura, de

acuerdo a las directrices generales establecidas en la Comisión de Coordinación

pedagógica.

I).- Proyecto de Centro:

Finalidades Educativas del centro.

Reglamento de Organización y funcionamiento.

II).- Proyecto Curricular de Centro:

Organización por cursos de las asignaturas que componen este grado

Secuenciación por curso de los contenidos de cada una de las asignaturas.

Criterios sobre la evaluación del alumnado con referencia explicita al modo de realizar la

evaluación colegiada del mismo.

Criterios sobre la evaluación del desarrollo del curriculum en las enseñanzas del grado.

Plan de Orientación Educativa y acción tutorial.

III).- Programaciones Didácticas (instrumentales), elaboradas por los Departamentos:

Adecuación de los objetivos de la asignatura al contexto cultural del centro y a las

características del alumnado.

La distribución y el desarrollo de los contenidos.

Page 23: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

23

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Los principios metodológicos de carácter general.

Los criterios sobre el proceso de evaluación.

Materiales didácticos para uso de los alumno/as.

A este nivel III de concreción nos referimos a partir de ahora, y en particular a los 6º cursos

de la asignatura Orquesta/Banda (de las enseñanzas profesionales de Música), objeto de la

presente Programación Didáctica.

6.- COMPETENCIAS/OBJETIVOS

6.1 Concreción Curricular

Dado que aún no se dispone de una legislación sobre las competencias en las enseñanzas

artísticas no obligatorias, debemos aún remitirnos a la legislación vigente en este tipo de

enseñanzas, que aún habla de objetivos. No obstante una vez recogidos y señalados los mismos,

en el último grado de concreción, hablamos de competencias, para empezar a trabajar sobre este

aspecto que en las enseñanzas obligatorias ya ha aparecido.

Los objetivos de las Enseñanzas Profesionales deben encuadrarse en la finalidad de esta

enseñanza, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 1 artículo 2 del Decreto 241/2007, de

4 de septiembre:

“1. Las enseñanzas profesionales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado

una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de

la música.

2. La finalidad de las enseñanzas profesionales de música se ordena en tres funciones básicas:

formativa, orientadora y preparatoria para estudios posteriores.”

Por su carácter de orientación para el desarrollo curricular, deben contemplarse diferentes

niveles de concreción que posibiliten la transición de los fines generales a la práctica educativa.

Los objetivos del curso se alcanzarán paulatinamente. No son una meta, sino un camino

ya que no todo el alumnado partirá desde el mismo punto y por tanto, la llegada tampoco será al

mismo sitio.

La formulación de objetivos habrá de basarse pues, en considerar el desarrollo del

alumnado con una finalidad educativa.

Page 24: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

24

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

6.2 Objetivos de las Enseñanzas Profesionales de Música

Los objetivos de las enseñanzas profesionales de música de la especialidad

Orquesta/Banda, que se determinan en la Orden de 25 de octubre de 2007, Anexo I son:

1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos

interpretativos de cada uno de ellos.

2. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones estéticas a través del

trabajo del director o directora y de la experiencia del grupo, que le permitan cumplir

con su responsabilidad como intérprete dentro del mismo.

3. Dominar el propio instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra.

4. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las

diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la sensibilidad

auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

5. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se

realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades

interpretativas de la obra.

6. Interpretar obras representativas del repertorio de la agrupación de acuerdo con su

nivel instrumental y reaccionar con precisión a las indicaciones del director o directora.

7. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de

la memoria.

8. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomía

progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el

instrumento.

9. Leer a primera vista, con un nivel que permita el montaje fluido de las obras.

10. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atención

continua, valoración del trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento de

las mismas.

11. Valorar la práctica en grupo como un proceso de aprendizaje imprescindible para el

futuro ejercicio profesional.

Page 25: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

25

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Las competencias de las asignaturas Dirección Musical, tratan de explicar los aspectos

más relevantes en relación a los objetivos que se pretenden desarrollar en el alumnado. Se

reparten en tres competencias, referidas a distintos aspectos de la Dirección Musical y se

concretan en los siguientes puntos, siendo sumativas:

1. Competencia social

a) Conocer las tendencias más recientes de la creación musical, con capacidad para

valorarlas profundizando en sus notaciones e implicaciones interpretativas.

b) Desarrollar la capacidad de comunicación y entendimiento con los demás músicos

desde la especial responsabilidad y el liderazgo que conlleva la profesión de

director.

c) Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y

globales, de carácter teórico, analítico, estético y crítico.

d) Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a

entornos y retos musicales múltiples.

e) Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser

capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas en su ámbito de trabajo.

f) Adquirir una técnica gestual que sirva de comunicación entre el alumnado y el

grupo instrumental al que dirija.

g) Mostrar puntualidad absoluta y continuidad en la asistencia.

h) Asistir a los ensayos extraordinarios (como actividad complementaria o

extraescolar) que fueran necesarios.

2. Competencia técnica

a) Dominar las técnicas de Dirección que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

b) Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la

tradición occidental y de otras músicas, con capacidad para valorar sus aspectos

sintácticos y sonoros.

Page 26: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

26

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

c) Desarrollar habilidades auditivas que le permitan reconocer, memorizar y

reproducir una amplia variedad de materiales musicales.

d) Comprender analíticamente la creación, notación e interpretación de las obras

musicales desde una concepción global.

e) Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los

instrumentos, sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus

posibles combinaciones.

f) Adquirir unos conocimientos teóricos sobre la problemática de la dirección de

orquesta en cuanto a los siguientes puntos:

a. Posición inicial y línea de inflexiones.

b. Figuras básicas.

c. Fundamentos básicos de la dirección.

d. Anacrusas.

e. Relaciones.

f. Calderones.

g. Tipos de compases.

i. Colocación de las agrupaciones y su afinación.

j. Fenomenología musical

m) Desarrollar la capacidad auditiva de escucha de diferentes planos sonoros

dirigida por el equilibrio entre los diferentes colores del grupo orquestal.

n) Conocer las diferentes agrupaciones, sus orígenes y su evolución a lo largo de

la Historia de la Música.

o) Realizar prácticas con la técnica adquirida con las agrupaciones del

Conservatorio en coordinación con el profesorado y sus repertorios.

p) Mantener el pulso de forma homogénea .

q) Conocer y manejar correctamente las indicaciones más comunes de dinámicas,

agógicas, fraseo y articulación.

r) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la memoria.

Page 27: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

27

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

s) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la lectura a primera vista

t) Adquirir una relajación y postura que permita conocer y controlar el propio

cuerpo.

Así mismo se trabajará en todos los niveles las siguientes competencias básicas, de acuerdo al

currículo de las enseñanzas obligatorias en Andalucía:

a. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua

extranjera.

b. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que

recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las

consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad

medioambiental.

c. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y

enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los

pueblos.

d. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la

vida.

e. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar

con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para

desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad

emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

7.- CONTENIDOS

7.1 Clasificación de Contenidos

Se refiere a los objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera útiles y

necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo. Su objeto es el

conocimiento de datos y conceptos pero también el conjunto de procedimientos a partir de los

Page 28: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

28

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

cuales se construyen el saber y, así mismo, el sistema de actitudes, valores y normas que rigen el

proceso de elaboración de la ciencia y de la vida en sociedad. En el tratamiento educativo,

conceptos, procedimientos y actitudes son indisociables, interrelacionándose entre ellos de forma

global y simultánea. Igualmente deben responder a las nuevas problemáticas sociales y tener un

carácter integrador. Los contenidos son sumativos, es decir, el aprendizaje de un contenido

nuevo no implica la desaparición de contenidos anteriores.

Distinguiremos tres tipos de contenidos:

1. Conceptuales o de conocimiento: es la información de carácter científico, es decir, son los

principios y conocimientos relacionados con la especialidad o materia.

2. Procedimentales o de procedimiento: son las destrezas y habilidades que el alumno ha de

mantener o conseguir.

3. Actitudinales: son los valores y normas por las cuales los sujetos van adquiriendo una

conducta adaptada al patrimonio social, cultural y profesional asociada al contexto donde

están ubicados.

7.2. Contenidos Dirección Musical

Los contenidos de las enseñanzas profesionales de Dirección Musical son los

siguientes:

1. Conceptuales:

1.1 El director y la orquesta: técnicas de concienciación corporal personal y con

el grupo.

1.2 Relajación física y mental, hábitos posturales, respiración, control y

visualización mental, miedo escénico.

1.3 Las técnicas del gesto. La técnica de la dirección: evolución de las diferentes

escuelas a lo largo de la historia. La técnica moderna de la dirección.

1.4 Afinación. Empaste.

1.5 Repentización y memorización.

1.6 Técnica instrumental.

1.6.1 Los instrumentos de cuerda: características organológicas.

1.6.2 Los instrumentos de viento-madera: características organológicas.

Page 29: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

29

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

1.6.3 Los instrumentos de viento-metal: características organológicas.

1.6.4 Los instrumentos de percusión: características organológicas.

1.7 El estudio de la música como formación profesional.

1.8 Análisis e interpretación de obras del repertorio de la formación de

diferentes épocas y estilos.

1.9 Conocimiento y valoración de las normas de organización, comportamiento

y funcionamiento de una agrupación musical.

1.10 Valoración del silencio como marco de la interpretación.

1.11 Conocimiento del protocolo a realizar en un concierto.

1.12 El director y su función dentro de la orquesta.

2. Procedimentales:

2.1 Práctica de la técnica adquirida con las agrupaciones del Conservatorio en

coordinación con sus profesores y sus repertorios

2.2 Conocimiento de las diferentes agrupaciones, sus características, sus orígenes

y su evolución a lo largo de la Historia de la Música.

2.3 Conocimientos teóricos y prácticos de las bases de la técnica de dirección.

2.3.1 Ejercicios de continuidad de movimiento

2.3.2 Espacio eufónico

2.3.3 Posición inicial

2.3.4 Combinación ejercicios de continuidad de movimiento y posición

inicial

2.3.5 Figuras básicas

2.3.6 Subdivisión de compases

2.3.7 Compases

2.3.8 Relaciones

2.3.9 Falsas relaciones

2.3.10 Accelerando y ritardando

2.3.11 Anacrusas

2.3.12 Anticipación y golpe derivado

2.3.13 Absorciones de puntos esenciales

Page 30: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

30

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

2.4 Coordinación de todos los conceptos anteriores para aplicarlos a la obra

musical.

2.5 Estudio de la teoría de la dirección

2.6 Realización de ejercicios de técnica del gesto.

2.7 Aplicación de ejercicios de técnica del gesto acompañadas por el piano.

2.8 Realización de ejercicios rítmicos, entonación, y ejercicios de intervalos y

acordes.

2.9 Análisis del repertorio que posteriormente va a ser dirigido a las distintas

agrupaciones.

2.10 Práctica de la memoria como elemento rector de la interpretación.

2.11 Adiestramiento del oído para el control permanente de la afinación de la

agrupación.

2.12 Desarrollo de la audición interna como elemento de control de la

afinación, de la calidad sonora y del color del conjunto.

2.13 Práctica de lectura a primera vista a varias partes.

2.14 Trabajo gradual del repertorio instrumental que el profesor proponga de

acuerdo al nivel del alumnado y al repertorio que estén trabajando las

agrupaciones del Centro.

3. Actitudinales:

3.1 Atención y aplicación habitual de las indicaciones del profesor.

3.2 Respeto hacia los compañeros y hacia el profesor.

3.3 Responsabilizarse del cuidado del material y asistencia a clase con el mismo.

3.4 Gusto por el repertorio que se interpreta.

3.5 Reconocimiento del silencio como medio imprescindible del hecho musical.

3.6 Curiosidad por adquirir la mayor información posible.

3.7 Participación con agrado y prontitud en todas las actividades propuestas.

3.8 Valorar los beneficios de la Relajación para la práctica de la dirección.

3.9 Asistencia y puntualidad.

Page 31: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

31

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

3.10 Actitud autocrítica que desarrolle un criterio escrupuloso de valoración

musical.

3.11 Adquisición progresiva de seguridad personal en el ejercicio de la

práctica de la dirección.

3.12 Adquisición de hábitos de conducta propios de la actividad orquestal.

8.- METODOLOGIA

8.1 Principios Metodológicos Generales

Los principios metodológicos son las directrices que nos proponemos seguir en el desempeño de

nuestra labor pedagógica.

La metodología educativa en las enseñanzas profesionales ha de desarrollar la

personalidad y la sensibilidad del alumnado, fomentar la creatividad artística, estimular al

alumnado ante el hecho artístico relacionado con la música y potenciar el desarrollo de sus

posibilidades. Para ello se deben favorecer contextos y situaciones de aprendizaje que supongan

un marco adecuado para la observación de elementos, procesos y técnicas propios de la Música,

así como la utilización de los conocimientos, experiencias y vivencias propio del alumnado.

La metodología debe propiciar un ambiente que favorezca la interacción del profesorado y el

alumnado. El diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis debe ser el eje

metodológico y más si cabe aún con la edad del alumnado.

La metodología debe facilitar la construcción de los aprendizajes significativos, pues aprender es

modificar los esquemas de pensamiento y actuación para comprender mejor la realidad e

intervenir en ella.

La metodología debe crear un ambiente escolar que facilite la comunicación y emplear medios

didácticos variados y atractivos para desarrollar aprendizajes en los distintos ámbitos del

conocimiento.

El principio básico de la metodología será el respeto al desarrollo cognitivo y socio-afectivo del

alumnado.

8.2 Métodos Didácticos Específicos

Page 32: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

32

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Los principios metodológicos más relevantes a partir de los cuales desarrollaremos nuestra

actividad docente, dirigida al alumnado de enseñanzas profesionales de Dirección Musical serán:

1. Partir de los conocimientos previos.

La enseñanza tiene que partir de la realidad del alumnado, de sus conocimientos previos

y su desarrollo evolutivo, según las etapas de maduración mental en las que se encuentran. De

esto depende el que no existan disfunciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. No es el

profesor, con su propia metodología, sino el alumno el que se sitúa en el centro del programa

educativo. Es en función de sus necesidades y capacidades que se organiza todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. El modelo de la tabula rasa aristotélico, según el cual el alumno carece

de conocimientos y experiencia previos y que es misión del profesor inculcárselos, ha dado paso

a los sistemas basados en el aprendizaje significativo y progresivo. En la asignatura de

Orquesta deberemos reconocer las capacidades técnicas adquiridas por el alumnado para en base

a estas elegir un repertorio adecuado al nivel y un reparto organizado de las responsabilidades

dentro del grupo.

2. Favorecer la motivación del alumnado

El refuerzo de la motivación se considera fundamental para obtener el máximo nivel de

implicación del alumnado en su aprendizaje. La motivación es capaz de explicar hacia donde

dirigimos nuestras acciones y la energía con la que nos empleamos en la realización de una

actividad. Al mismo tiempo, si logramos que el aprendizaje resulte placentero, también

redundará en la eficacia de este aprendizaje.

Aunque muchos de los factores que afectan al grado de motivación del alumnado son ajenos

a nuestra capacidad de influencia, existen muchos otros de tipo intrínseco sobre los que si

podemos intervenir. Las características de la enseñanza de la Dirección, la hacen idónea para

desarrollar este apartado, dado que el trabajo en grupo siempre es gratificante y motivador

después de tantas horas de estudio solitario. Algunos de los factores que tendremos en cuenta en

la clase de Dirección Musical para desarrollar la motivación en el alumnado son:

a. Establecer metas que se correspondan con las capacidades reales del alumnado, aunque con

suficiente grado de novedad y dificultad como para estimular su curiosidad.

Page 33: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

33

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

b. Las explicaciones transmitirán con claridad lo que queremos obtener. Hay que descartar el

uso de tópicos vacíos, ya que el alumnado debe tener claro qué es lo que esperamos que

realice.

c. Estimular el reto de la autosuperación, orientando la motivación hacia factores internos

(orientar al logro de un fin artístico personal) antes que externos (premios, éxito, etc.…)

d. Facilitar al alumnado los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su

edad.

e. Ofrecer frecuentemente información acerca de lo que el alumnado realiza (feedback),

utilizando refuerzos positivos y negativos en función de cada situación.

f. Fomentar la participación activa de todo el alumnado en la clase.

g. Debe existir la posibilidad de que todo el alumnado experimente éxitos de aprendizaje.

h. El reconocimiento de los resultados por parte del alumnado para corregir errores, mejorar y

obtener más exactitud.

i. Adecuación de las actividades en duración y dificultad.

j. Graduar las actividades de tal forma que, a partir de lo más fácil y general, el alumnado vaya

obteniendo éxitos sucesivos.

3. Estimular la creatividad

Una actitud creativa trata de encontrar soluciones concretas y eficaces a cada

situación sin tener que acudir necesariamente a fórmulas recibidas y memorizadas. Como

punto de partida evitaremos cualquier tipo de dogmatismo en nuestras explicaciones y en

consignas verbales.

Es cierto que hay alumnado más predispuestos que otros para la creatividad, aunque en

nuestra labor pedagógica también podemos provocar situaciones y seguir estrategias que la

estimulen. Es necesario utilizar la imaginación. Interiorizando el fenómeno sonoro y

conectándolo con otras experiencias de tipo multisensorial.

4. Conectar los elementos de la técnica con la expresión

En Música no es posible separar los procedimientos técnicos de las intenciones

expresivas. La atención diferenciada a estos problemas sólo puede entenderse si se hace con

fines de análisis o por la necesidad de un entrenamiento específico de algún aspecto. No obstante

es necesario integrar ambos extremos, transformando las simples acciones mecánicas en

Page 34: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

34

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

movimientos significativos, en relación al fin artístico que se pretende conseguir. De este modo

se conseguirá unificar intenciones y procedimientos en una unidad de acción que puede ser

asumida como propia por el alumnado.

8.3 Actividades

8.3.1. Actividades de Aula

Tomando como referente los objetivos del presente curso, las actividades son el punto

central de la Programación porque indican la vida real del aula y el desarrollo del aprendizaje de

los alumnos al transformar los objetivos en conductas observables.

Existirán distintos tipos de actividades diferentes:

a. De iniciación: función motivadora. (debates sobre aspectos generales de la música, lectura a

primera vista de partituras adecuadas al nivel, improvisaciones libres sobre imágenes

pictóricas propuestas…)

b. De desarrollo entre las que se encuentran:

i. De exploración: función de fomentar el aprendizaje por descubrimiento.

(realización de escalas y arpegios orquestados para descubrir la afinación,

trabajo del repertorio de diferentes estilos musicales…)

ii. De integración: función de facilitar el aprendizaje relacional.

iii. De creación: función de crear nuevos aprendizajes conectados con los

anteriores. (Improvisación sobre procesos armónicos, melódicos y rítmicos de

diferentes estilos musicales….)

c. De fijación: función de refuerzo para evitar el olvido.

d. De aplicación: función de transferencia y autonomía.

Estas actividades constarán siempre de tres fases: la planificación, la realización y la

evaluación, y deberán formularse en función de tres órdenes: motivación, explicación y

orientación.

8.3.2 Actividades Complementarias y Extraescolares

También dentro de las actividades complementarias, situaremos aquellas a realizar en el aula

como refuerzo y ampliación a las actividades de aula anteriormente propuestas para dar la

posibilidad a todo el alumnado que pueda superar dichas actividades o que amplíe los beneficios

Page 35: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

35

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

de las mismas, como por ejemplo la asistencia a las clases de Orquesta y Banda del Centro, para

conocer el funcionamiento de primera mano de las agrupaciones instrumentales.

Como actividades extraescolares se propone la participación a cursos impartidos por

profesorado de reconocido prestigio. Asistir a por lo menos tres conciertos de música clásica en

un teatro local o de otra ciudad. Participar de las audiciones que realice la agrupación fuera del

horario escolar. Participar en las audiciones que realicen las agrupaciones fuera del horario

escolar. Asistir a los conciertos y ensayos que realiza la Orquesta Ciudad de Granada.

8.4 Tiempos, espacios, agrupamientos

Dispondremos de una clase semanal de una hora de duración para la asignatura con un

número de 8 alumnos por grupo. Las clases deberán realizarse en una aula espaciosa para poder

realizar los ejercicios de técnica en grupo, equipada con piano y equipo de proyección y sonido,

por lo que se propone que sea en el Aula de Orquesta del Centro o en el aula 120.

8.5 Recursos Didácticos

Para enriquecer la práctica se incorporará un adecuado uso de medios, recursos y

materiales didácticos. De este modo se intenta mostrar diferentes posibilidades al alumno,

facilitar metodologías variadas, aproximar la vida cotidiana al proceso didáctico y

mantener un nexo entre la realidad educativa y las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación.

Los criterios para la utilización de los recursos son

a. Disposición: fácil acceso a los recursos y materiales

b. Conservación: ejercer labores de cuidado y mantenimiento

c. Información: conocer la distribución del material atendiendo a los criterios de uso

d. Clasificación: entregar el material clasificado, agrupado y que los alumnos asocien las

posibilidades de uso

e. Almacenamiento: que exista un almacén para guardar los recursos clasificados y ordenados,

pero de fácil acceso

f. Combinación: introducción progresiva de materiales (de lo más simple a lo más complejo),

para proporcionar retos que mantengan la atención

Page 36: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

36

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

g. Renovación: periódicamente, tras realizar las tareas de cuidado y mantenimiento se evaluará

cuándo es preciso cambiar algunos recursos o materiales.

Será necesario un ordenador con conexión a Internet, un equipo de música, un cañón de

proyección, una pantalla de proyección, 15 sillas, un podio de director, una silla de

director, un atril de director, armarios de almacenamiento.

8.6 Bibliografía de aula y de departamento

Se considerará la bibliografía de Aula, aquella especialmente destinada a ser trabajada

por el alumnado y la bibliografía de Departamento, aquella que alumnado y profesorado

utilizaran para consultas.

8.6.1 Libros

DIRECCIÓN DE ORQUESTA

Ansermet, E. Escritos sobre la Música. Barcelona. Ed. Idea Books. 2000

Boulez, P. La Escritura del Gesto. Barcelona: Editorial Gedisa 2003

Bowen, José Antonio (ed.): The Cambridge companion to Conducting. Cambridge:

Cambridge University Press 2003

Busch, B. El director de coro. Madrid: Real Musical. 1995

Gallo, J. A. El director de coro. Buenos Aires: Ricordi. 1979

Gustems, J: Guía práctica para la dirección de grupos vocales e instrumentales.

Barcelona: Editorial Graó. 2008.

Hans-Klaus; García del Busto, J. L. Los grandes directores de orquesta. La dirección de

orquesta en España. Madrid: Alianza Música. 1991

Herzfeld, F. La Magia de la Batuta. Barcelona: Ed. Labor 1986

Jordá, E. El Director de Orquesta ante la Partitura. Madrid. Ed Espasa-Calpe. 1969

Lebrecht, N. El mito del maestro. Los grandes directores de orquesta y su lucha por el

poder. Madrid: Acento Editorial, 1997.

Linari, Mauricio. Manual de Dirección. Granada: Aifema. 2017

Lorenzo de Reizábal, M. En el Podio. Barcelona: Editorial Boileau. 2009

Lozano, F. La mano izquierda. México Universidad Nacional Autónoma. 2007

Page 37: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

37

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Matheopoulos, H. Los grandes directores de Orquesta. Barcelona: Ediciones Robinbook.

2007

Previtali, F. Guía para el estudio de la Dirección Orquestal. Buenos Aires: Ricordi

Americana. 1969

Prieto Alberola, R. Dirección de agrupaciones musicales. Alicante Editorial Club

Universitario. 2001.

Sardó i Parals, A. El gesto en la dirección de orquesta. Barcelona Clivis publicacions

2006

Scherchen, H. El arte de dirigir la orquesta. Barcelona: Editorial Labor, 1933.

Schonberg, H. C. Los grandes directores. La música y los músicos. Buenos Aires,

Argentina: Javier Vergara editor, 1990.

Swarowsky, H. Dirección de orquesta. Madrid: Real Musical. 1988.

HISTORIA DE LA MÚSICA

Bukofzer, M. F. (1986) La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach, Madrid,

Alianza Editorial

Downs, Ph. G. (1998) La Música Clásica, la era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid.

Ed. Akal Música

Plantinga, L. (1992) La música romántica, Madrid, Alianza Editorial

Rosen, Ch. (1986) El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven, Madrid, Alianza

Editorial

Colin Lawson –R. Stowell: La interpretación histórica de la música. Alianza Música,

2004.

ORGANOLOGÍA

Andrés, R. (1995) Diccionario de instrumentos musicales. De Píndaro a J. S. Bach,

Barcelona, Vox- Biblograf

Fernández De La Gándara, G. (1998) Acústica musical, Madrid, ICCMU

Goldáraz Gainza, J. J. (1992) Afinación y temperamento en la música occidental,

Madrid, Alianza Editorial

Remnant, M. (2002) Historia de los instrumentos musicales, Barcelona, Ma non troppo

Page 38: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

38

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Tranchefort, Fr. (1985) Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza

Editorial

ANÁLISIS

Forte, A.y gilbert, Steven E. (1992) Introducción al análisis schenkeriano, Barcelona,

Labor

Salzer, F. (1990) Audición estructural. Coherencia tonal de la música. Barcelona, Labor

Blanquer Ponsoda, A. (1989) Análisis de la forma musical, Valencia, Piles

Llacer Pla, F. (1982) Guía analítica de formas musicales para estudiantes, Madrid, Real

Musical

Roldán, R. (1991) Formas musicales. Análisis. Málaga, Copistería Pavón

Zamacois, J. (1994) Curso de formas musicales. Barcelona Labor

ESTÉTICA:

Pierre Boulez : Puntos de referencia. Ed. Gedisa, 2001.

Moore, Douglas: Guía de los estilos musicales. Ed. Taurus, 1990.

DICCIONARIOS:

Dictionnaire Encyclopédique de la Musique. Université D’Oxford. /Denis Arnold, 1988.

Diccionario Akal/Grove Stanley Sadie (editor) Ediciones Akal, 2000

PSICOLOGÍA

Cirujeda G.D. y López, A.P. (2006) El músico, una introducción a la psicología de la

interpretación musical. Madrid: Mundimusica ediciones

Cirujeda G.D. (2004) Como superar la ansiedad escénica en músicos. Madrid:

Mundimusica ediciones

Hargreaves, D.J. (1986) Música y desarrollo psicológico. Barcelona Editorial Grao

Hoppenot, D. (1981) El violín interior. Madrid. Real Musical editores.

Meyer, L.B. (1956) Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza Música

Levitin, D.L. (2006) Tu cerebro y la Música. RBA Libros. Barcelona

Murray Schafer, R. (1965) El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi

Murray Schafer, R. (1969) El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi

Murray Schafer, R. (1975) El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi

Page 39: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

39

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Murray Schafer, R. (1992) Hacia una educación sonora. Buenos Aires:

Orozco Delclós, L. y Solé Escobar, J. (1996) Tecnopatías del músico. Barcelona: Aritza

Comunicación.

Sardá Rico, E. (2003) En forma: ejercicios para músicos. Barcelona: Paidós Educación

Física

Swanwick, K. (1988) Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata

Willems, E. (1975) El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós

Willems, E. (1985) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós

10.- EVALUACIÓN

10.1 Fundamentación

La evaluación es el elemento clave para regular la adaptación del currículo. La actividad

evaluadora debe entenderse como parte del proceso general de evaluación social que persigue la

mejora de la calidad de la vida de cada comunidad escolar así como promover el desarrollo

profesional de los docentes y la investigación educativa.

Como viene reflejado en la Orden de 25 de octubre de 2007 su artículo 2 se dice que:

“la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de estas enseñanzas será continua e

integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo.

2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento

en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias

que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

3. La evaluación será integradora en la medida que ha de tener en cuenta las capacidades

establecidas en los objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música y de danza, a

través de las expresadas en los objetivos de las distintas asignaturas que constituyen el

currículo.

4. La evaluación será diferenciada según las distintas asignaturas del currículo, por lo que

observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente los

objetivos generales de estas enseñanzas.

Page 40: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

40

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

5. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán las

características propias de éste y el contexto sociocultural del centro.

6. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y

proporcionará una información constante que permita mejorar, tanto los procesos, como los

resultados de la intervención educativa.

La evaluación ha de adoptar por tanto, un carácter procesual y continuo que le permita estar

presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en

momentos aislados y concretos. Este proceso evaluador deberá adaptarse a las necesidades e

intereses de cada contexto educativo y favorecer la participación de todos los sectores de la

comunidad escolar. Dado que como dice la Orden:

8. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y

criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de

los objetivos generales de estas enseñanzas y faciliten la toma de decisión más adecuada en

cada momento del proceso evaluador.

10.2 Procedimientos de Evaluación

Según la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales

de Música y de Danza en Andalucía., se recoge en su artículo 2 que el desarrollo de la

evaluación será el siguiente:

7. De conformidad con lo establecido en el art. 14.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de

septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, el profesorado llevará a cabo la evaluación,

preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de

aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas

que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las

asignaturas serán referente fundamental para valorar el grado de consecución de los objetivos.

13. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación

del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de

evaluación.

Artículo 3. Evaluación continua.

Page 41: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

41

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente, que actuará de manera

colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del

mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. El profesor o la profesora responsable de cada

asignatura decidirán la calificación de la misma.

2. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de

corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación

una actividad educativa.

3. La aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá la asistencia regular

a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el

currículo.

Artículo 4.

1. Para cada grupo de alumnos y alumnas se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación y

calificación a lo largo del curso.

2. Las sesiones de evaluación y calificación, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, son

las reuniones que celebra el equipo educativo para valorar tanto el aprendizaje de los alumnos y

de las alumnas en relación con el desarrollo de los objetivos educativos del curriculum, como su

práctica docente.

3. Las sesiones de evaluación y calificación contarán como instrumento básico con las

informaciones y calificaciones que, sobre cada alumno o alumna y sobre el grupo, aporten los

profesores y profesoras de cada asignatura.

La evaluación es un proceso que abarca toda la actividad de enseñanza-aprendizaje e implica a

todos los elementos de la acción educativa, desde el alumnado hasta el contexto educativo

(centro, profesorado y diseño de la Programación). Para la asignatura de Dirección Musical de

Enseñanzas profesionales se plantea desde tres dimensiones:

a. Evaluación inicial: con carácter diagnóstico. Nos permitirá conocer los conocimientos

previos del alumnado, sus enfoques y metas de aprendizaje, sus necesidades, características y

posibilidades; para precisar el punto de partida: Evaluación conceptual, evaluación de

aptitudes físicas, evaluación técnica. Esta evaluación inicial ha de servir para tomar

decisiones respecto a la definición y adecuación de objetivos a alcanzar, metodología a

utilizar y actividades concretas a aplicar.

Page 42: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

42

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Se realizará en las primeras semanas del curso académico.

4. Prueba Teórica Escrita. En donde se demuestren los conocimientos de la terminología de la

Música, así como algunas cuestiones sobre la Historia de la Música.

5. Prueba Práctica.

Todos estos puntos serán propuestos por el profesor.

1. Análisis directorial y compositivo de una obra

2. Ejercicio práctico de Dirección al piano.

3. Realizar una lectura a primera vista de una obra.

4. Realizar un ejercicio de improvisación con los acordes básicos de una tonalidad

b. Evaluación continua o de procesos: es la más importante de los tres modelos. Nos permite

un control y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitando su progresiva y

continua adecuación a las dificultades y necesidades que vayan surgiendo respecto a la

planificación inicial. Además del propósito de proporcionarle un conocimiento de los

resultados que les sirva de feed-back para autorregular su conducta al alumnado, sirve al

profesor de instrumento de ajuste en sus propios planteamientos didácticos, con posibilidades

de efecto inmediato hacia el alumno y con utilidad para futuras correcciones o mejoras de la

actividad docente. Servirá como parte de la información necesaria que aportará el

profesorado para las juntas de evaluación y calificación de los tres trimestres del curso. El

objetivo que persigue esta evaluación, es el de tener la máxima información individualizada

del alumnado en su desarrollo y trabajo diario.

1. Agenda de clase: En ella aparecerá recogida la siguiente información que se recogerá al

finalizar cada clase: Asistencia, Material escolar, Puntualidad, Actitud adecuada, Trabajo e

implicación, Consecución de los ejercicios propuestos, Observaciones.

2. Prueba Teórica Escrita: Se realizará al final del primer y segundo trimestre, en donde se

demuestren los conocimientos adquiridos hasta ese momento, de los diferentes contenidos

estudiados.

3. Cuestionario de autoevaluación para el alumnado: Se realizará en diferentes momentos

del curso (como mínimo una vez al trimestre), sirviendo para que el alumnado muestre su

grado de satisfacción, con su propio desarrollo y desenvolvimiento en clase. Pretende

Page 43: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

43

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

impulsar una participación activa del alumnado así como su autonomía e implicación

responsable.

4. Entrevistas personales y debates en grupo: Se realizará en diferentes momentos del curso,

según las necesidades puntuales del grupo, para fomentar el dialogo y el intercambio de ideas

entre el alumnado o entre el alumnado y el profesorado, así como para fomentar la solución

de conflictos o problemas.

c. Evaluación final o de resultados: Es el modelo tradicional para evaluar el rendimiento de los

alumnos. Sirve para contrastar la eficacia general del proceso educativo. Consiste en comparar

los objetivos iniciales con los resultados finales. No debe ser el único medio de evaluación, pero

nos servirá como referente para medir los avances del alumnado. Se realizará coincidiendo con el

final del tercer trimestre y servirá, además de la información recabada en la evaluación continua,

para obtener la calificación final del alumnado, que aportará el profesorado a la sesión de

evaluación y calificación de la Evaluación Final.

1. Prueba Teórica Escrita. En donde se demuestren los conocimientos adquiridos acerca de

los diferentes contenidos trabajados a lo largo del curso.

2. Prueba Práctica. Todos estos puntos a excepción del 5 serán propuestos por el profesor.

1. Realizar una lectura a primera vista de un repertorio no trabajado a lo largo del curso

y que presente los contenidos que se han desarrollado.

2. Análisis directorial y compositivo de una obra

3. Ejercicio práctico de Dirección al piano.

4. Ejercicio práctico de Dirección a las agrupaciones del Conservatorio en coordinación

con su programación y repertorio.

10.3 Criterios de Evaluación en Dirección Musical

En la Orden de 25 de octubre de 2007 se nos explica que deberá entenderse como criterios

de evaluación:

9. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de

acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro

docente los criterios generales de evaluación establecidos en los Decretos 240/2007, de 4 de

septiembre, y 241/2007, de 4 de septiembre, en la presente Orden y en la demás normativa que

resulte de aplicación.

Page 44: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

44

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Los criterios de evaluación de enseñanzas profesionales de Dirección Musical que se

proponen son:

1. Estudiar en casa las obras trabajadas del repertorio programado.

2. Ser puntual en la asistencia a las clases y los ensayos extraordinarios.

3. Guardar silencio durante las clases, los ensayos y audiciones.

4. Ayudar a los compañeros en su integración en el grupo.

5. Asistir a clase con el material adecuado y en buen estado.

6. Controlar el cuerpo a través de la relajación.

7. Juzgar la actuación propia y ajena.

8. Corregir la afinación durante la interpretación de las obras.

9. Mantener en todo momento una postura corporal y una actitud correcta en el atril.

10. Asistir de forma continua a las clases.

11. Demostrar dominio de las técnicas de la dirección, que le permitan desarrollar un sentido

personal de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

12. Demostrar conocimiento de la estructura musical de las obras de los distintos repertorios

de la tradición occidental y de otras músicas, con capacidad para valorar sus aspectos

sintácticos y sonoros.

13. Demostrar habilidades auditivas que le permitan reconocer, memorizar reproducir y

analizar una amplia variedad de materiales musicales.

14. Demostrar capacidad de comunicación y entendimiento con los demás músicos desde la

especial responsabilidad y el liderazgo que conlleva la profesión de director.

15. Demostrar el conocimiento de la implicación escénica de su actividad profesional, y el

desarrollo de una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a

entornos y retos musicales múltiples.

10.4 Criterios de Calificación en Dirección Musical

I. Asistencia a todas las sesiones de ensayos ordinarios, extraordinarios y conciertos. Con tres

faltas injustificadas, o cinco faltas justificadas por trimestre, el alumnado pierde el derecho a la

evaluación continua. Dos faltas de puntualidad computan como una falta de asistencia

justificada.

Page 45: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

45

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

II. Dominio de la técnica de la dirección musical.

III. Conocimiento de los aspectos teóricos.

IV. Interpretación de la obra asignada.

V. Interés y espíritu de superación del alumno.

VI. Participación, actitud, respeto al profesor y a los compañeros.

El apartado I sumará un 25% de la calificación.

Los apartados II III y IV constituirán el 50% de la calificación.

Los apartados V y VI sumarán asimismo, el 25% restante.

Para obtener una calificación de 9 o 10 el alumnado deberá demostrar haber conseguido

las siguientes competencias:

1. Competencia social

i) Conocer las tendencias más recientes de la creación musical, con capacidad para

valorarlas profundizando en sus notaciones e implicaciones interpretativas.

j) Desarrollar la capacidad de comunicación y entendimiento con los demás músicos

desde la especial responsabilidad y el liderazgo que conlleva la profesión de

director.

k) Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y

globales, de carácter teórico, analítico, estético y crítico.

l) Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a

entornos y retos musicales múltiples.

m) Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser

capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas en su ámbito de trabajo.

n) Adquirir una técnica gestual que sirva de comunicación entre el alumnado y el

grupo instrumental al que dirija.

o) Mostrar puntualidad absoluta y continuidad en la asistencia.

p) Asistir a los ensayos extraordinarios (como actividad complementaria o

extraescolar) que fueran necesarios.

2. Competencia técnica

Page 46: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

46

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

g) Dominar las técnicas de Dirección que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

h) Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la

tradición occidental y de otras músicas, con capacidad para valorar sus aspectos

sintácticos y sonoros.

i) Desarrollar habilidades auditivas que le permitan reconocer, memorizar y

reproducir una amplia variedad de materiales musicales.

j) Comprender analíticamente la creación, notación e interpretación de las obras

musicales desde una concepción global.

k) Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los

instrumentos, sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus

posibles combinaciones.

l) Adquirir unos conocimientos teóricos sobre la problemática de la dirección de

orquesta en cuanto a los siguientes puntos:

a. Posición inicial y línea de inflexiones.

b. Figuras básicas.

c. Fundamentos básicos de la dirección.

d. Anacrusas.

e. Relaciones.

f. Calderones.

g. Tipos de compases.

h. Anticipaciones.

i. Colocación de las agrupaciones y su afinación.

j. Fenomenología musical: Masa, tensión, etc.

m) Desarrollar la capacidad auditiva de escucha de diferentes planos sonoros

dirigida por el equilibrio entre los diferentes colores del grupo orquestal.

n) Conocer las diferentes agrupaciones, sus orígenes y su evolución a lo largo de

la Historia de la Música.

o) Realizar prácticas con la técnica adquirida con las agrupaciones del

Conservatorio en coordinación con el profesorado y sus repertorios.

Page 47: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

47

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

q) Mantener el pulso de forma homogénea .

r) Conocer y manejar correctamente las indicaciones más comunes de dinámicas,

agógicas, fraseo y articulación.

s) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la memoria.

t) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la lectura a primera vista

u) Adquirir una relajación y postura que permita conocer y controlar el propio

cuerpo.

Para obtener una calificación de 7 u 8 el alumnado deberá demostrar haber conseguido las

siguientes competencias:

1. Competencia social

a) Desarrollar la capacidad de comunicación y entendimiento con los demás músicos

desde la especial responsabilidad y el liderazgo que conlleva la profesión de

director.

b) Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y

globales, de carácter teórico, analítico, estético y crítico.

c) Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a

entornos y retos musicales múltiples.

d) Adquirir una técnica gestual que sirva de comunicación entre el alumnado y el

grupo instrumental al que dirija.

e) Mostrar puntualidad absoluta y continuidad en la asistencia.

f) Asistir a los ensayos extraordinarios (como actividad complementaria o

extraescolar) que fueran necesarios.

2. Competencia técnica

a) Dominar las técnicas de Dirección que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

Page 48: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

48

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

b) Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la

tradición occidental y de otras músicas, con capacidad para valorar sus aspectos

sintácticos y sonoros.

c) Desarrollar habilidades auditivas que le permitan reconocer, memorizar y

reproducir una amplia variedad de materiales musicales.

d) Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los

instrumentos, sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus

posibles combinaciones.

e) Adquirir unos conocimientos teóricos sobre la problemática de la dirección de

orquesta en cuanto a los siguientes puntos:

a. Posición inicial y línea de inflexiones.

b. Figuras básicas.

c. Fundamentos básicos de la dirección.

d. Anacrusas.

e. Relaciones.

f. Calderones.

g. Tipos de compases.

h. Anticipaciones.

i. Colocación de las agrupaciones y su afinación.

j. Fenomenología musical: Masa, tensión, etc.

f) Desarrollar la capacidad auditiva de escucha de diferentes planos sonoros

dirigida por el equilibrio entre los diferentes colores del grupo orquestal.

g) Conocer las diferentes agrupaciones, sus orígenes y su evolución a lo largo de

la Historia de la Música.

h) Realizar prácticas con la técnica adquirida con las agrupaciones del

Conservatorio en coordinación con el profesorado y sus repertorios.

i) Mantener el pulso de forma homogénea .

j) Conocer y manejar correctamente las indicaciones más comunes de dinámicas,

agógicas, fraseo y articulación.

Page 49: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

49

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

k) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la lectura a primera vista

l) Adquirir una relajación y postura que permita conocer y controlar el propio

cuerpo.

Para obtener una calificación de 5 o 6 el alumnado deberá demostrar haber conseguido las

siguientes competencias:

1. Competencia social

a) Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y

globales, de carácter teórico, analítico, estético y crítico.

b) Adquirir una técnica gestual que sirva de comunicación entre el alumnado y el

grupo instrumental al que dirija.

c) Mostrar puntualidad absoluta y continuidad en la asistencia.

d) Asistir a los ensayos extraordinarios (como actividad complementaria o

extraescolar) que fueran necesarios.

2. Competencia técnica

a) Dominar las técnicas de Dirección que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

b) Adquirir unos conocimientos teóricos sobre la problemática de la dirección de

orquesta en cuanto a los siguientes puntos:

a. Posición inicial y línea de inflexiones.

b. Figuras básicas.

c. Fundamentos básicos de la dirección.

d. Anacrusas.

e. Relaciones.

f. Calderones.

g. Tipos de compases.

h. Anticipaciones.

i. Colocación de las agrupaciones y su afinación.

Page 50: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

50

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

j. Fenomenología musical: Masa, tensión, etc.

c) Desarrollar la capacidad auditiva de escucha de diferentes planos sonoros

dirigida por el equilibrio entre los diferentes colores del grupo orquestal.

d) Realizar prácticas con la técnica adquirida con las agrupaciones del

Conservatorio en coordinación con el profesorado y sus repertorios.

e) Mantener el pulso de forma homogénea .

f) Conocer y manejar correctamente las indicaciones más comunes de dinámicas,

agógicas, fraseo y articulación.

g) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la memoria.

h) Adquirir una relajación y postura que permita conocer y controlar el propio

cuerpo.

Para obtener una calificación de 1 a 3 el alumnado deberá demostrar haber conseguido las

siguientes competencias:

1. Competencia social

a) Transmitir verbalmente pensamientos musicales bien estructurados, concretos y

globales, de carácter teórico, analítico, estético y crítico.

2. Competencia técnica

a) Dominar las técnicas de Dirección que le permitan desarrollar un sentido personal

de la interpretación, fundamentado en un conocimiento crítico de la tradición.

b) Adquirir unos conocimientos teóricos sobre la problemática de la dirección de

orquesta en cuanto a los siguientes puntos:

a. Posición inicial y línea de inflexiones.

b. Figuras básicas.

c. Fundamentos básicos de la dirección.

d. Anacrusas.

e. Relaciones.

f. Calderones.

g. Tipos de compases.

Page 51: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

51

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

h. Colocación de las agrupaciones y su afinación.

s) Mantener el pulso de forma homogénea .

10.5 Evaluación final y extraordinaria

El alumnado que no supere la asignatura por evaluación continua, que aspire a una mejor

calificación o aquel que acumule 3 faltas injustificadas o 5 faltas justificadas o injustificadas

deberá realizar una prueba específica al final de cada trimestre ante el profesor de la

especialidad. Esta prueba consistirá en:

1. Análisis de una de las obras trabajadas a lo largo del curso

2. Prueba práctica de los aspectos técnicos de la asignatura

3. Examen de la parte teórica de la asignatura

El alumnado que no supere la asignatura en la prueba extraordinaria de junio tendrá el

derecho a ser evaluado en la prueba extraordinaria de septiembre mediante una prueba

específica. Dicha prueba será igual a la realizada en junio.

11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad de los alumno/as hay que entenderla como un elemento de la

práctica docente diaria. Según las necesidades de cada momento, ajustaremos nuestra actuación

en el aula. Se trata, de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso

ofrecer respuestas diferenciadas en función de los ritmos de aprendizaje.

La enseñanza de Orquesta/Banda requiere de una constante adaptación por parte del

profesor a las condiciones específicas de cada alumno/a con el fin de dar una respuesta educativa

más adecuada a sus necesidades (atención a la diversidad). En esta asignatura por su

característica de colectiva se suelen manifestar en mayor medida las diferencias de las

características físicas de los alumno/as, como sus conocimientos previos o las distintas aptitudes

que manifiestan, sean mecánicas o expresivas.

Por esta razón, en el desarrollo del curso debe contemplarse las adaptaciones o actividades

diferenciadas que se consideren oportunas. Del mismo modo podría ser necesario retomar o

prolongar un determinado trabajo hasta su correcta asimilación.

Page 52: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

52

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

A partir de la Programación Didáctica elaborada por el departamento, cada profesor

tendrá la oportunidad de diseñar sus propias actividades, en función de la necesaria adaptación al

tipo de alumno/a a quien se dirige la enseñanza.

Así tendremos que para alumnos/as que por deficiencias técnicas presenten una situación

de retraso con respeto al resto de sus compañero/as, desarrollaremos una gama de ejercicios unos

basados en pasajes del repertorio y otros ejercicios de corrección más específicos, con ellos

trataremos de nivelar la situación técnica. Estas deficiencias fundamentalmente suelen ser las

siguientes: realización incorrecta o dificultosa del golpe de arco correspondiente, imprecisión o

dificultad en la realización de los ataques y dificultad de afinación.

Para la realización de los citados ejercicios usaremos libros técnicos, adaptados para cada

unos de los instrumentos de viento , en los que se trabajen la precisión del ataque realizando los

ejercicios a tiempo lento y a matiz fuerte, en el aspecto de afinación en la sección de viento

realizaremos acordes mayores y menores en valores de redonda en ocho tiempos, asumiendo

cada miembro de la sección una nota del acorde, siendo el objetivo final la perfección en la

afinación del acorde. Individualmente, con la ayuda de un afinador cromático, realizarán notas

tenidas buscando que en todo momento el afinador marque en el centro a la hora de recibir el

sonido, rechazando todo sonido no afinado correctamente y sin calidad sonora adecuada.

En el caso de alumno/as con discapacidades de tipo funcional (física, mecánica,

respiratoria, etc.), contarán con una atención singularizada en la ejecución de los ejercicios,

ubicación adecuada en el aula, útiles especiales, etc. Buscando con ello facilitar su normal

integración en el grupo.

En el caso de alumno/as sobredotados, se les asignará funciones de mayor dificultad, entre

otras las siguientes: poner los arcos en las diferentes secciones, dar las oportunas indicaciones

en cuanto ataque, modelo de sonido, etc. dentro de sus correspondientes secciones, y

desarrollarán complementariamente labores de solista tanto en la orquesta como en conciertos de

solista de modo que se sientan incentivados y desarrollen todo su potencial.

Page 53: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

53

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

11.1.- ACTIVIDADES DE TUTORÍA.

Un elemento fundamental en la determinación y orientación de estas medidas de

adaptación a la diversidad reside en la acción tutorial. El profesor de Orquesta/Banda del

alumno/a, deberá orientar y asesorar permanente al alumno/a, detectando los problemas e

inquietudes que pueda manifestar. La solución de muchos de los problemas musicales deben ser

abordados en colaboración con otros profesores/as implicados en su formación, instrumental

musical, por lo que es necesario mantener la comunicación de los mismos.

De este modo también puede obtenerse datos relevantes que permitan reorientar la

actividad formativa y practicar las adaptaciones que sean necesarias.

Una de las responsabilidades de la acción tutorial es también la de mantener un contacto

fluido con los padres/madres, acerca de cualquier particularidad que pueda influir sobre el

proceso de aprendizaje. Dichas tutorías se realizarán previa cita con el profesor de la asignatura.

11-2.- PAUTAS PARA LA ADAPTACIÓN DIDÁCTICA EN ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

Algunas dificultades específicas suelen arrastrarse durante años si no se atienden

adecuadamente. De ellas se derivan muchos problemas que no pueden ser corregidos

directamente si no se detecta la raíz.

Algunos de estos problemas que el profesor puede encontrar en alumno/as de enseñanzas

profesionales de Música asignatura Orquesta/Banda, son los siguientes:

Excesiva tensión en el brazo, labios y dedos.

Dificultades en la coordinación de las acciones.

Técnica deficiente: sonido y afinación incorrecta. No tiene desarrollado el sentido del

ciclo polifónico.

Page 54: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

54

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Con el fin de facilitar la adaptación a la diversidad de niveles de los alumno/as es

recomendable elaborar una gama de distintos materiales didácticos para una misma actividad,

graduados por su complejidad.

Es conveniente ampliar al máximo el repertorio de obras donde elegir. La elección de unas

u otras estará en función de sus dificultad global, pero también se tendrá en cuenta que junto a

los contenidos que se pretende trabajar podrán integrarse otros nuevos no tratados, o remitir a

otros ya superados.

11-3.- ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.

Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas

individuales de los alumno/as, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de

ellos. En el caso de observar que algún alumno/a evoluciona con alguna dificultad, es necesario

programar actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama

Refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad.

El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque

podríamos partir de unos criterios generales como referencia:

Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se trata de

reforzar: la solución no está simplemente en pedir al alumno/a que haga un esfuerzo

mayor, si no hemos detectado la causa de su retraso y no le explicamos qué es lo que

esperamos que de hecho consiga.

Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno/a: aunque siempre

proponiendo metas que están un poco más allá de sus posibilidades actuales. Solo así se

garantizará la motivación necesaria y en consecuencia, un verdadero progreso.

En ocasiones es más efectivo un cambio de metodología (ayudarle a programar el estudio

en casa, propiciar una mayor iniciativa de su parte, ayudarle a mejorar su autoestima,

ofrecer menor cantidad de información pero más precisa, etc.).

También es necesario programar actividades de ampliación para aquellos alumno/as que

muestran una capacidad superior al nivel considerado óptimo. Muchos de esto alumno/as están

incluso dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de

sus compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades.

Page 55: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

55

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Esta circunstancia tiene que estar prevista en una Programación Didáctica, y por eso

propongo también unos criterios de referencia:

No sobreestimar las capacidades reales del alumno/a, para no exigirle más de lo que

realmente está preparado para obtener. En ocasiones el profesor vuelca expectativas

demasiado ambiciosas en este tipo de alumno/as, lo que puede derivar en estados de

tensión muscular, agobio y finalmente agotamiento y rechazo.

No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumno/as en presencia de los

demás, porque puede desarrollar en ellos una imagen. distorsionada de sus posibilidades

reales.

Dar mayor importancia al logro de los objetivos musicales propuestos (como colectivo)

que a la consecución de metas externas (como el éxito personal o las recompensas

materiales).

Tener siempre en cuenta el nivel de conocimientos del alumno/a en el plano

interpretativo, ya que no se trata simplemente de tocar obras de mayor dificultad, sino de

asegurar una correcta asimilación y un progreso coherente, integrando capacidades

mecánicas, cognitivas y expresivas.

Propiciar su intervención en conciertos públicos, como medio para mantener la

motivación, fijar objetivos concretos y organizar el trabajo de modo efectivo, (conciertos

como solista con repertorio que no sobrepase su nivel.

12.- BIBLIOGRAFIA

Normativa educativa estatal y autonómica:

Plan Anual de Centro del Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de

Granada

Programación del Departamento de Orquesta/Banda del Conservatorio Profesional

de Música “Ángel Barrios” de Granada para el curso 2009/2010

Orden del 17 de enero 1.996 (BOJA n°23) que establece el desarrollo de Educación

de Valores y Temas Transversales.

Page 56: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

56

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Decreto 210/2005, de 4 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los Conservatorios Profesionales de Música de Andalucía.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos

básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía

Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el

currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía

Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las

enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.

Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las

enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía.

Orden de 29 de noviembre de 2005, por la que se regulan determinados aspectos

sobre la organización y el funcionamiento de los Conservatorios Profesionales de

Música.

Psicología

Alonso Tapia, J. (1996) La Motivación en el Aula. Ed PPC

Butler, G. Mc Manus, F. (1999) Breve introducción a la psicología. Alianza

Editorial

Cirujeda G.D. y López, A.P. (2006) El músico, una introducción a la psicología de

la interpretación musical. Madrid: Mundimusica ediciones

Caballo,V.E: (1993) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Siglo XXl de España. S.A

García Madruga, J.A. (2003) Moreno Ríos, S. Conceptos fundamentales de

Psicología. Alianza Editorial

Hargreaves, D.J. (2002) Música y Desarrollo psicológico. Ed. Grao

Page 57: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

57

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

Lacárcel Moreno, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid:

Antonio Machado Libros

Piaget, J. (1994) Seis Estudios de Psicología. Ed Labor

Vallés, A. Vallés, C. (1996) Las habilidades sociales en la escuela. Ed EOS

Didáctica

Fuentes, P. Cervera, J. (1989) Pedagogía y didáctica para músicos. Valencia Ed.

Piles

Longueira Matos, S. (2006) Profesores de Conservatorio. Ed. Mad. Sevilla

Murray Schafer, R. (1965) El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi

Murray Schafer, R. (1969) El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi

Murray Schafer, R. (1975) El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi

Murray Schafer, R. (1992) Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Pedagogías

musicales abiertas.

Swanwick, K. (1988) Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata

VV AA. (1993) El Constructivismo en el aula. Barcelona Ed. Graó

VV AA. (2001) Estrategias organizativas de aula. Barcelona Ed. Graó

VV AA. (2004) La Planificación Didáctica. Barcelona Ed. Graó

Waisburd, G.y Erdmenger, E. (2007)El poder de la música en el aprendizaje.

Sevilla: Trillas Eduforma

Willems, E. (1975) El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós

Willems, E. (1985) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona:

Paidós

Otro

Alvadalejo, M. (2007) La comunicación más allá de las palabras. Barcelona: Graó

Blacking, J. (1973) ¿Hay música en el hombre?. Madrid: Alianza Editorial.

Despins, J. P. (1986) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa

Fraisse, P. (1974) Psicología del ritmo. Madrid: Ediciones Morata

Page 58: ASIGNATURA DE DIRECCIÓN MUSICAL - cmpozoblanco.com · y la Orden de 25 de octubre de 2007, desarrollan en su articulado la obligatoriedad de cursar la ... Para aplicar las medidas

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

"Marcos Redondo

Curso Académico 2.018/2.019

58

www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Dirección Musical

M.E.N.C. (2007) La diferencia esta en la musica Madrid: Intervalic University

Menuhin, Y. (1986). Lecciones de vida. El arte como posibilidad. Barcelona:

Editorial Gedisa.

Storr, A (1992) La música y la mente. Barcelona: Paidos de música

Szendy, P. (2001). Escucha. Una historia del oído melómano. Barcelona: Ediciones

Paidós.