35
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Hospital Barros Luco Trudeau Medicina Interna Junio, 2011

ASMA.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASMA.ppt

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

Hospital Barros Luco Trudeau

Medicina Interna

Junio, 2011

Page 2: ASMA.ppt

En la antigua Grecia: “jadear”Actualmente sólo se usa para designar a una

de las enfermedades respiratorias caracterizadas por obstrucción de la vía aérea.

Page 3: ASMA.ppt

ASMA

Trastorno inflamatorio de las vías aéreas

Hiperreactividad bronquial

Existe aumento de la respuesta

de las vías aéreas

Crónico persistente

NO son serie de episodios agudos

Obstrucción bronquial difusa

Interviene mastocitos, eosinófilos y linfocitos T

Intensidad variable

Episodios recurrentes

Mayor frecuencia en las mañanas y

noches

Page 4: ASMA.ppt

Algunos factores ambientales son muy importantes en el proceso de transformación de un individuo genéticamente susceptible a uno enfermo.

Page 5: ASMA.ppt

Factores ambientales

Factores genéticos

Fenómeno de inflamación

crónica de vías aéreas

Generan sintomatología

Causa alteraciones

funcionales de vías aéreas

HIPEREACTIVDAD BRONQUIALSíndrome de

Obstrucción Bronquial

Difusa

Page 6: ASMA.ppt

Estímulos específicos o inespecíficos actúan sobre mastocitos y eosinófilos activándolos, liberando mediadores que tienden a mantener y a amplificar el proceso inflamatorio.

Proceso inflamatorio: infiltración celular, aumento en permeabilidad vascular, edema y contracción del músculo liso y sin tratamiento se produce remodelación de vías aéreas.

Page 7: ASMA.ppt

Inflamación causa la hiperreactividad por: 1.Engrosamiento de pared2.Exceso de secreciones

Estudios demuestran que este proceso está presente en incluso en asmáticos asintomáticos y con función pulmonar normal.

Intensidad del proceso inflamatorio se relaciona con gravedad clínica y el grado de hiperreactividad bronquial.

Page 8: ASMA.ppt

En personas hiperreactivas: obstrucción bronquial por

contracción del músculo liso.

Lo normal: Cuando estímulos alcanzan cierta intensidad son detectados por receptores de irritación bronquial lo cual produce un aumento de la frecuencia respiratoria, tos y broncoconstricción.

Page 9: ASMA.ppt

Conclusión: es de origen multifactorial e intervienen tanto factores genéticos como

adquiridos

Varias hipótesis:1.Alteración del control autonómico del tono

del músculo liso bronquial2.Trastorno intrínseco del músculo bronquial3.Hiperreactividad de receptores de irritación

bronquial

Page 10: ASMA.ppt
Page 11: ASMA.ppt
Page 12: ASMA.ppt
Page 13: ASMA.ppt

La acción de un estímulo apropiado sobre un bronquio hiperreactivo produce obstrucción bronquial a través de:

1.Espasmos del músculo liso bronquial2.Edema de la mucosa3.Infiltración celular de la mucosa4.Hipersecreción con retención de secreciones

La magnitud del broncoespasmo depende del grado de hiperreactividad y de la intensidad del estímulo

Page 14: ASMA.ppt
Page 15: ASMA.ppt
Page 16: ASMA.ppt
Page 17: ASMA.ppt
Page 18: ASMA.ppt

Síntomas pueden comenzar a cualquier edadLos más frecuente es que se inicie en la

infancia, adolescencia o en el adulto joven

Page 19: ASMA.ppt
Page 20: ASMA.ppt
Page 21: ASMA.ppt

HipersonoridadSigno de Hoover

En niños deformación permanente de tórax

Uso de musculatura accesoria, diaforesis, tiraje

Alternancia entre respiración torácica y abdominal

Respiración paradojal

Page 22: ASMA.ppt

TaquicardiaPulso paradójicoA veces HTA transitoria

Si crisis es muy intensa se agregan hipoxemia y finalmente, hipercapnia

Page 23: ASMA.ppt
Page 24: ASMA.ppt
Page 25: ASMA.ppt

Basado en síntomas respiratorios + alteración funcional obstrucción bronquial reversible o hiperreactividad bronquial

“Todo aquello que silba es asma, a menos que se demuestre lo contrario”

Page 26: ASMA.ppt

Hay que estar seguros Tratamiento costoso de larga duración

Para demostrar obstrucción bronquial espirometría Manifestación del asma bronquial es el aumento

del VEF1 con uso de broncodilatadores Aumento del VEF1 en un 15% se debe a

broncodilatación

Para demostrar la hiperreactividad bronquial Prueba de provocación con histamina o

metacolina Prueba de ejercicio con caída de VEF1 o PEF

mayor de 15%

Page 27: ASMA.ppt
Page 28: ASMA.ppt

En pacientes con tos crónica el Dg es asma si se demuestra hiperreactividad bronquial

Dg de asma debe ponerse en duda si los síntomas son poco característicos. Se confirma con buena respuesta sintomática a prueba terapéutica

Paciente con obstrucción que no revierte a valores normales dg de asma se sugiera por varios factores

Asma obstrucción bronquial crónica de otro origen

Page 29: ASMA.ppt
Page 30: ASMA.ppt

Exige diseñar una estrategia destinada no sólo a aliviar las crisis cuando se presentan, sino que a corregir el factor fisiopatológico que las originan

Manejo de la fase estable y manejo de la crisis asmática

Page 31: ASMA.ppt
Page 32: ASMA.ppt
Page 33: ASMA.ppt
Page 34: ASMA.ppt
Page 35: ASMA.ppt