19
Aspectos a tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) en el sur del Huila. Camilo Andrés Hernández Muñoz, Rodrigo Pinilla Morales, Rubén Darío Sandoval Monsalve INTRODUCCIÓN El cultivo del maracuyá ( Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) en la ultima década ha incrementado el área en edad productiva cerca de un 86%, dada la creciente demanda nacional y el aumento en el consumo de jugo (14 ºBrix) y concentrado de maracuyá (50 ºBrix) por parte de los países de la Unión Europea y los Estados Unidos (Isaacs, 2009). Para el 2006, el maracuyá se cultivó comercialmente en 19 departamentos del país, siendo el departamento del Huila el de mayor área sembrada y producción con 943 ha y 17.402 toneladas/año (Jaramillo et al., 2009) y para el 2009 el área sembrada creció un 78%, para un total de 1.765 ha (Torrente, 2009). Asimismo, el departamento del Huila a través del CEPASS (Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passiflora del Departamento del Huila) ha venido desarrollando esfuerzos para fortalecer el sector de producción y agroindustria de pasifloras en la región, como estrategia de desarrollo rural. Sin embargo, el cultivo del maracuyá en el departamento del Huila afronta diversidad de problemas relacionados con el acopio y almacenamiento de la fruta, uno de ellos es la dispersión en la producción (Cadena Frutícola del Huila, 2006). Así, la zonificación de las tierras aptas para la producción del maracuyá en el departamento, constituye un paso esencial para la competitividad de la cadena productiva. Igualmente, todos los aspectos ecofisiológicos, bióticos, técnicos y socioeconómicos, en los cuales se desarrolla el sistema de producción, se hacen indispensables a la hora de definir el establecimiento de un cultivo. De esta forma, el objetivo de este trabajo es usar los criterios ecofisiológicos (fiscos), bióticos, técnicos y socioeconómicos, para determinar algunos aspectos a tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá en el sur del Huila. Aspectos generales del sur del Huila La zona conocida como Subregión Sur o Centro Provincial Agrosur, esta conformada por los municipios de Acevedo, Elias, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín y Timana , siendo el municipio de Pitalito el de mayor importancia en la zona (Anexo 1). Esta región en total abarca 4.284 Km 2 , de relieves ondulados a quebrados, con una gran influencia del Macizo Colombiano (Miranda et al., 1999). La mayor parte del territorio comprende climas templados y fríos; húmedos y muy húmedos, con precipitaciones entre 1500 y 2000 mm anuales, distribuidas entre 150 y 250 días con lluvia. (Basado en: IDEAM, 2005). Resulta importante tener en cuenta que el maracuyá en el Huila es sembrado en los municipios de: Colombia, Suaza, Rivera, Gigante, Guadalupe, Algeciras, La Plata, El Agrado, Garzón, Campoalegre, y Baraya; ninguno de estos en la subregión Sur del Huila.

Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Aspectos a tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) en el sur del Huila.

Camilo Andrés Hernández Muñoz, Rodrigo Pinilla Morales, Rubén Darío Sandoval

Monsalve

INTRODUCCIÓN

El cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) en la ultima década ha

incrementado el área en edad productiva cerca de un 86%, dada la creciente demanda

nacional y el aumento en el consumo de jugo (14 ºBrix) y concentrado de maracuyá (50

ºBrix) por parte de los países de la Unión Europea y los Estados Unidos (Isaacs, 2009).

Para el 2006, el maracuyá se cultivó comercialmente en 19 departamentos del país, siendo

el departamento del Huila el de mayor área sembrada y producción con 943 ha y 17.402

toneladas/año (Jaramillo et al., 2009) y para el 2009 el área sembrada creció un 78%, para

un total de 1.765 ha (Torrente, 2009). Asimismo, el departamento del Huila a través del

CEPASS (Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passiflora

del Departamento del Huila) ha venido desarrollando esfuerzos para fortalecer el sector de

producción y agroindustria de pasifloras en la región, como estrategia de desarrollo rural.

Sin embargo, el cultivo del maracuyá en el departamento del Huila afronta diversidad de

problemas relacionados con el acopio y almacenamiento de la fruta, uno de ellos es la

dispersión en la producción (Cadena Frutícola del Huila, 2006). Así, la zonificación de las

tierras aptas para la producción del maracuyá en el departamento, constituye un paso

esencial para la competitividad de la cadena productiva. Igualmente, todos los aspectos

ecofisiológicos, bióticos, técnicos y socioeconómicos, en los cuales se desarrolla el sistema

de producción, se hacen indispensables a la hora de definir el establecimiento de un cultivo.

De esta forma, el objetivo de este trabajo es usar los criterios ecofisiológicos (fiscos),

bióticos, técnicos y socioeconómicos, para determinar algunos aspectos a tener en cuenta

para establecer un cultivo de maracuyá en el sur del Huila.

Aspectos generales del sur del Huila

La zona conocida como Subregión Sur o Centro Provincial Agrosur, esta conformada por

los municipios de Acevedo, Elias, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San

Agustín y Timana , siendo el municipio de Pitalito el de mayor importancia en la zona

(Anexo 1). Esta región en total abarca 4.284 Km2, de relieves ondulados a quebrados, con

una gran influencia del Macizo Colombiano (Miranda et al., 1999). La mayor parte del

territorio comprende climas templados y fríos; húmedos y muy húmedos, con

precipitaciones entre 1500 y 2000 mm anuales, distribuidas entre 150 y 250 días con lluvia.

(Basado en: IDEAM, 2005).

Resulta importante tener en cuenta que el maracuyá en el Huila es sembrado en los

municipios de: Colombia, Suaza, Rivera, Gigante, Guadalupe, Algeciras, La Plata, El

Agrado, Garzón, Campoalegre, y Baraya; ninguno de estos en la subregión Sur del Huila.

Page 2: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

En contraste, esta región produce una gran variedad de frutales de clima frio moderado

(Plan Frutícola Nacional, 2006).

ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS

Requerimientos ecofisiológicos del cultivo del maracuyá

En términos generales, el maracuyá tiene un crecimiento óptimo entre los 24 y 28ºC

(Fischer et al., 2009), aunque puede crecer bien en temperaturas entre 21ºC y 30ºC; y de

acuerdo con Jaramillo et al. (2009), temperaturas entre 21 y 25 ºC, son las más adecuadas.

En cuanto a altitud sobre el nivel del mar, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los

1300 msnm; sin embargo, es muy importante resaltar el buen desarrollo del cultivo en la

zona marginal de la franja cafetera, es decir, por debajo de los 1350 msnm en los

departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío (Chacón, 1995).

En cuanto a los requerimientos de lluvias, las pasifloráceas en general requieren alrededor

de 1500 mm/año bien distribuidos, cuando se presentan precipitaciones menores o épocas

secas bien marcadas, resulta necesario el uso de riego (Fischer et al., 2009). Asimismo,

cuando las precipitaciones exceden los 2000 mm anuales ocurre un incremento en la

incidencia de plagas y enfermedades (Jaramillo et al., 2009). Del mismo modo, este cultivo

se adapta bien a condiciones de 70-85% de H.R, favoreciendo la viabilidad del polen y la

receptividad de los pistilos (Jaramillo et al., 2009; Fischer et al., 2009).

En lo relacionado con la luz, la planta se comporta de forma fotoperiódica, requiriendo una

longitud del día de la menos 11 h para florecer (Nave et al., 2010), lo cual no es limitante

bajo nuestras condiciones. Más aun, es requerido un brillo solar de al menos 5h/día para

lograr un mayor porcentaje de jugo y una mayor concentración de sólidos solubles totales

(Salazar y Torres, 1978, citados por Jaramillo et al., 2009).

Los requerimientos edáficos del cultivo de maracuyá de acuerdo con Fischer et al, (2009),

son suelos ricos en materia orgánica, texturas francas, fértiles, profundos y con drenaje que

impida el anegamiento. Además, Jaramillo et al, (2009) recomienda que los cultivos se

desarrollen en zonas con pendientes inferiores al 25%. La tabla 1 resume los requerimientos

edafoclimáticos para el cultivo del maracuyá, basado en los datos ya mostrados y lo

reportado por el Corpoica (2007).

Aspectos climáticos del sur del Huila y su relación con el cultivo de maracuyá.

De acuerdo con Miranda et al, (1999) en el sur del Huila predominan las zonas

agroecológicas de clima medio y frio tropical. Así, en una primera aproximación los

cultivos de maracuyá en esta zona se establecerían en la franja marginal de la zona cafetera

entre 1000-1400 msnm.

La figura 1 muestra la distribución de tierras por temperatura en el departamento del Huila,

se aprecia que las zonas entre 20 y 24º C, se encuentran ubicadas en los municipios de

Pitalito, Acevedo, Timana, Oporapa, Saladoblanco, Isnos y Elias. La distribución por piso

térmico (msnm.) mostrada en el Anexo 2 expone un comportamiento similar,

Page 3: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos para el cultivo de maracuyá (Adaptado de Corpoica, 2007).

REQUISITO DE LA TIERRA APTITUD DE USO

Cualidad Factor

diagnóstico Unidad Apta

Moderadamente

apta Marginal No apta

Altitud msnm metros 0-1400 >1500

Brillo Solar h/día h/día > 5 4-5 < 4

T media T ºC ºC 21-25 19-21 ; 25-30 <19 ; >30

Precipitación mm/año mm/año 1200 - 2000 < 1200 ; >

2000

Humedad H.R % 70-85% 60-70% < 60% ; >90%

Pendiente % % < 7 7-12 12-25 > 25

Profundidad

efectiva PE cm > 50 50-25 10-25 < 10

Drenaje Clase 1 2,3 4,6 5

1. Bien drenado, 2. Moderadamente bien drenado, 3. Pobremente drenado, 4. Muy pobremente

drenado, 5. Imperfectamente drenado, 6. Drenaje excesivo.

Figura 1. Distribución de tierras por temperaturas en el departamento del Huila. Tomado de: Corpoica

(2007).

Zonas aptas y moderadamente aptas

Page 4: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

agrupando estos municipios en alturas entre los 1000 y 1400 msnm, altitud considerada

apta para el cultivo.

En lo referente a la pluviosidad, el Anexo 3 presenta la distribución de las tierras del

departamento del Huila por precipitación. Se observa que el área determinada como apta y

modernamente apta por temperatura y altitud, exhibe precipitaciones entre 1000 y 1500

mm/año, la cuales pueden ser consideradas como aptas o no aptas. Sin embargo los datos

de la estación climática Sevilla, ubicada en el municipio de Pitalito a 1320 msnm, muestran

una precipitación promedio anual de 1243 mm (IDEAM, 2005). Además, el Anexo 4

muestra los valores medios mensuales de precipitación para la misma estación climática, se

aprecia que todos los meses tienen una precipitación mayor de 60 mm. En conclusión la

precipitación no parece ser un limitante para el establecimiento del cultivo de maracuyá en

el sur del Huila.

Zonificación climática del sur del departamento del Huila para el cultivo de

maracuyá.

Para la zonificación climática del sur el Huila, se usaron los mapas del visor geográfico del

IDEAM. Inicialmente se descartaron la precipitación y la humedad relativa como

parámetros para la zonificación del cultivo, ya que precipitaciones por debajo de 1200 es

poco probable que se presenten y las zonas con precipitaciones mayores a 2000 mm/año, se

encuentra en zonas descartadas inicialmente para el cultivo de maracuyá debido a que son

áreas altas de climas fríos. En cuanto a la H.R, la zona del sur del Huila, presenta una

humedad relativa entre el 80-85% considerada como apta (Anexo 3).

Posteriormente, se procedió a evaluar la temperatura y el brillo solar, como parámetros para

determinar las zonas óptimas para el cultivo.

Al analizar el mapa de brillo solar (Figura 2) un área del departamento presenta brillo solar

entre 1300 y 1700 h/año es decir entre 3,6 y 4,7 h/día; mientras que otra zona brillo solar de

entre 900 y 1300 h/año es decir entre 2,5 y3,6 /día. Es decir, para el cultivo del maracuyá

seria moderadamente apta a marginal la zona con 3,7 a 4,7 h/día; por su parte las zonas

entre 2,5 y 3,6 h/día son no aptas.

En cuanto a temperatura, el IDEAM clasifica el régimen de temperatura en: cálido,

templado, frio, muy frio, extremadamente frio y nival. Como ya se ha mencionado, el

cultivo de maracuyá en el sur del Huila se deberá desarrollar en la zona marginal cafetera

entre los 1000 y 1350 msnm; por tanto, se considerará las zonas de régimen de temperatura

templado como moderadamente aptas y los demás regímenes de temperatura como no

aptos. En la figura 3 se muestra la zonificación por temperatura del sur del Huila mostrando

las zonas moderadamente aptas y no aptas para el cultivo.

Page 5: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Figura 2. Brillo solar en el sur del Huila, el área marcada con la letra (a) corresponde a las zonas

moderadamente aptas a marginales, mientras que el área marcada con la letra (b) corresponde a las zonas

no aptas. (Tomado de: http//:http://geoapps.ideam.gov.co:8080/visor/)

Figura 3. Temperatura en el sur del Huila, el área marcada con la letra (a) corresponde a las zonas

moderadamente aptas, mientras que el área marcada con la letra (b) corresponde a las zonas no aptas.

(Tomado de: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/visor/)

b

a

b

a

b

b

Page 6: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

La humedad relativa y la precipitación no presentan restricciones al cultivo de maracuyá,

así que se sobrepusieron los mapas de brillo solar y temperatura, con lo cual se obtuvo un

mapa que define una zona que resulta tener áreas, moderadamente aptas y marginales para

el cultivo de maracuyá (Figura 4). No hay áreas aptas por causa del limitado brillo solar (<

5h/día), asimismo se incluyen zonas marginales dado que la clasificación de regímenes de

temperatura incluye todo el piso térmico templado (18-24 ºC).

Figura 4. Zonificación climática del cultivo de maracuyá en el sur del Huila, usando como cualidades de

evaluación: la H.R, La precipitación media anual, la temperatura y el brillo solar. Se presenta una zona que

puede tener áreas moderadamente aptas y marginales para el cultivo del maracuyá (a), y otra zona con áreas

no aptas para el cultivo (b).

A modo de conclusión, En la zonificación climática del sur del Huila para el cultivo de

maracuyá, se puede decir que se cuenta con zonas moderadamente aptas y marginales para

el cultivo y esta actividad debe realizarse en zonas marginales del piso térmico templado

entre los 1000-1400 msnm. Los mayores limitantes climáticos para el cultivo resultan en

los valores bajos de brillo solar y climas fríos. Sin embargo, no se presentan limitantes en

cuanto a precipitaciones y humedad relativa.

Page 7: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Los municipios con potencial climático para el cultivo de maracuyá son en su orden:

Pitalito, Acevedo, Isnos, Elias, Timana, Oporapa y Saladoblanco. Así como pequeñas áreas

del municipio de San Agustín.

Zonificación de suelos del sur del Huila para el cultivo de maracuyá.

En la tabla 2 se muestran la zonas agroecológicas homogéneas del trópico medio del

departamento del Huila, con sus respectivas características. Igualmente, se presenta una

calificación de la zona agroecológica como apta, moderadamente apta, marginal o no apta,

y el factor limitante que determina dicha calificación.

Tabla 2. Zonas agroecológicas homogéneas del trópico medio del departamento del Huila. Tomado de:

Miranda et al¸(1999).

Zona Formación Relieve Pendien

te

Origen de los

suelos

Profundidad y

drenaje Fertilidad Cal.

Factor

limitante

Mb Planicies

aluviales Plano <3%

Materiales

sedimentarios

Superficiales a

profundos, bien

drenados

Media a

alta Apta

Mc

Planicies

aluviales y

fluvio-

lacustres

Plano a

ondulado <12%

Materiales

sedimentarios Superficiales Media

No

apta

Nivel

freático

Profundid

ad

Me Colinas Quebrado a

ondulado <25%

Materiales

sedimentarios

a arcillosos

Superficiales a

moderadamente

profundos, bien

drenados

Media Marg

inal Pendiente

Mg Colinas y

Serranías

Fuertemente

quebrado

25-50%

> 50%

Sedimentarios

a arcillosos

Superficiales,

bien drenados

Baja a

media No

apta Pendiente

Mf Cordilleras Complejo Diversos de

baja evolución

Superficiales,

bien drenados Baja

No

apta Pendiente

Mh

Planicies

aluviales y

coluvio-

aluviales

Plano <3% Sedimentarios

finos

Moderadamente

profundos, bien

drenados

Media a

alta Apta

Mi Altiplanici

es

Fuertemente

ondulado a

fuertemente quebrado

25-50%

Heterogéneos

mezclados con

cenizas

Moderadamente

profundos, bien

drenados

Baja No

apta Pendiente

Mk Cordilleras Escarpado > 50% Ígneos y

sedimentarios

Superficiales

pedregosos Baja

No

apta

Pendiente

pedregoso

Mj Cordilleras Escarpado > 50% Materiales

heterogéneos

Superficiales

bien drenados Baja

No

apta Pendiente

La zona agroecológica Mb considerada como apta, no se encuentra presente en los

municipios del sur del Huila con potencial climático para el cultivo de maracuyá.

Page 8: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

La tabla 3 resume la disponibilidad de tierras (Km2) con condiciones edáficas aptas para el

cultivo de maracuyá, en los municipios del sur del Huila con potencial climático para tal

fin.

Tabla 3. Área (Km

2) de las zonas agroecológicas del sur del Huila con potencial edáfico para el cultivo de

maracuyá, en los municipios con potencial climático para el mismo (Tomado de: Miranda et al¸(1999).

Zona agroecológica Me (Marginal) Mh (Apta)

Municipio

Acevedo 5,68 -----

Elias ----- 47,77

Isnos ----

Oporapa ----- 17,54

Pitalito 153,74 20,31

Saladoblanco ----- 27,14

San Agustín ----- 16,1

Timana ----- 35,5

De acuerdo con la tabla 3, se cuenta con 164,36 Km2 de tierras con aptitud edáfica para el

cultivo de maracuyá, en los municipios de: Elias, Oporapa, Pitalito, San Agustín y Timana.

Mientras que existen 159,42 Km2 de tierras marginales para el cultivo de maracuyá en los

municipios de Pitalito y Acevedo. Sien embargo, hace falta traslapar los mapas que definen

la aptitud edáfica y climática para el cultivo de maracuyá en el sur del Huila, esta labor no

pudo realizarse, ya que el mapa de zonas agroecológicas homogéneas del sur del Huila no

es compatible con el visor geográfico del IDEAM, con el cual se realizó este estudio.

Conclusiones de la zonificación edafoclimática del sur del Huila para el cultivo de

maracuyá.

El sur del Huila no presenta zonas aptas para el cultivo de maracuyá, debido a limitaciones

de brillo solar en la zona; sin embargo, se encuentran zonas moderadamente aptas y

marginales. El régimen de lluvias y la humedad relativa no representa limitantes al cultivo

en la región estudiada; entonces, las variables climatológicas que permitieron zonificar la

aptitud climática de las tierras del sur del Huila fueron: el régimen de temperatura y el

brillo solar.

Las características de los suelos que permitieron definir las zonas agroecológicas aptas y

marginales para el cultivo de maracuyá fueron: la pendiente, el nivel freático y la

profundidad efectiva.

Dada las características de aptitud edáfica, el municipio de Elías, es el que tiene una mayor

potencial para el cultivo de maracuyá.

Dadas las características climáticas que se definieron como de moderadamente aptas a

marginales para el cultivo de maracuyá; y edáficas que se definieron como aptas y

marginales, se puede empezar a definir dos sistemas de producción que incluyen el

maracuyá como cultivo.

Page 9: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Sistema de producción 1: Sistema de producción de maracuyá en el sur del Huila, en zona

marginal cafetera (1000-1400 msnm), en zonas de colinas quebradas a onduladas, con

pendientes menores de 25% y suelos superficiales a moderadamente profundos, de

fertilidad media.

Sistema de producción 2: Sistema de producción de maracuyá en el sur del Huila, en zona

marginal cafetera (1000-1400 msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con

pendientes menores al 3%, y suelos moderadamente profundos y bien drenados.

No obstante los importantes resultados obtenidos, falta digitalizar de forma apropiada el

mapa de zonas agroecológicas homogéneas del sur del Huila, con el fin de identificar las

zonas con aptitudes climáticas y edáficas (edafoclimáticas) para el cultivo del maracuyá, ya

que nuestros resultados muestran de forma separada las aptitudes edáficas y climáticas para

el cultivo.

Igualmente, la escala con la que se fabrican los mapas puede inducir errores en los

resultados obtenidos, dada la baja precisión de la información geográfica usada.

ASPECTOS BIÓTICOS

Material genético a utilizar en los cultivos de maracuyá en el sur del Huila

En Colombia son conocidos tres ecotipos de maracuyá, que son denominados según su

centro de origen y distribución (Tabla 1).

Tabla 1. Principales ecotipos de maracuyá en Colombia. Tomado de: Cleves et al, (2009).

Variedad Color Tamaño Peso del fruto (g)

Hawái Amarillo Grande 100

Brasil-Venezuela Amarillo Pequeño 66

África Púrpura Mediano 80

Además, en los cultivos se encuentra una amplia variedad de tamaños, colores y formas de

frutos de maracuyá, lo que podría explicarse por el intercambio genético entre los diferentes

ecotipos y la propagación, que en la mayoría de casos se efectúa por semilla. Dado que los

cultivos en el sur del Huila estarían en la franja marginal cafetera (1000-1400 msnm), sería

interesante el uso de materiales púrpuras, ya que estos ecotipos se han cultivado

ampliamente en climas subtropicales (Nave et al., 2010) y se pensaría que tendrían una

buena aclimatación a zonas con temperaturas relativamente bajas (18-24ºC).

La propagación puede realizase de forma asexual mediante estacas o injertación, se ha

encontrado que las plantas propagadas de esta forma tienen una producción precoz, sin

embargo muestran poca duración en campo y bajos rendimientos (Cleves et al., 2009),

además los problemas de virosis en el Valle del Cauca y el Huila, descartan el uso de partes

vegetativas (Jaramillo et al., 2009). La selección de plantas madre debe hacerse sobre

cultivos en edad productiva, de los cuales se tenga absoluta certeza de su estado

fitosanitario; asimismo se deben seleccionar frutos sanos y de buen tamaño (Cleves et al.,

Page 10: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

2009). Además, es recomendable usar frutos de varias plantas seleccionadas (Jaramillo et

al., 2009).

Ahora bien, dependiendo de la disponibilidad de material genético “homogéneo” y cultivos

comerciales de maracuyá púrpura, podríamos complementar la definición de los sistemas

de producción del sur del Huila, que incluyen al cultivo de maracuyá.

Sistema de producción 1: Sistema de producción de maracuyá púrpura en el sur del

Huila, en zona marginal cafetera (1000-1400 msnm), en zonas de colinas quebradas a

onduladas, con pendientes menores de 25% y suelos superficiales a moderadamente

profundos, de fertilidad media.

Sistema de producción 2: Sistema de producción de maracuyá púrpura en el sur del

Huila, en zona marginal cafetera (1000-1400 msnm), en planicies aluviales a coluvio-

aluviales, con pendientes menores al 3%, y suelos moderadamente profundos y bien

drenados, de fertilidad media-alta.

ASPECTOS TÉCNICOS

El maracuyá es un cultivo semipermanente que tiene una duración aproximada de tres años,

dependiendo de: las condiciones climáticas, sistema de tutorado, y la incidencia de plagas y

enfermedades (Jaramillo et al., 2009), alcanzando un pico de producción en el segundo año.

Esta característica de ser un cultivo semipermanente, permite usar el maracuyá para

cultivos asociados durante el establecimiento de frutales perennes. Así, los sistemas de

siembra y tutorado se convierten en un factor clave para el establecimiento del cultivo.

Sistemas de siembra y tutorado para el cultivo de maracuyá en el sur del Huila.

Como ya se mencionó, el maracuyá puede manejarse en un esquema de monocultivo o en

cultivos asociados. En caso de usarse como cultivo intercalado, el Plan Frutícola Nacional

(2006), plantea la producción de naranja en los municipios de Pitalito y Timana; Aguacate

en Pitalito, Elias, Oporapa y San Agustín; y guayaba en los municipios de Pitalito, Timana,

San Agustín y Acevedo; todos estos frutales perennes tienen un uso potencial como cultivo

asociado al maracuyá. En caso de usarse el maracuyá en cultivos múltiples, el sistema de

tutorado será necesariamente de espaldera, con el fin de optimizar el espacio entre plantas

del frutal perenne. Asimismo este sistema solo podrá ser usado en suelos moderadamente

profundos, de planicies aluviales y coluvio-aluviales.

Para el caso del monocultivo se abren tres opciones: tutorado en espaldera, tutorado en

mantel o T y tutorado en emparrado, en el Huila son utilizados masivamente los sistemas de

espaldera y mantel o T, dado que en el sistema de emparrado se potencian problemas de

plagas.

Se ha encontrado que en los sistemas de mantel se tienen producciones que pueden llegar

entre 30 a las 35 t/ha, mientras que en espaldera se obtienen de 25 a 30 t/ha, para un

periodo de dos años, debido a que en el sistema de mantel hay un mayor intercepción de la

luz (Cleves et al., 2009). Sin embargo el tutorado en mantel tiene un costo aproximado de

Page 11: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

$3.454.000/ha (Jaramillo et al., 2009), y el sistema de espaldera resulta menos costoso,

aproximadamente $2.350.000/ha (Corpoica, 2007). Sin embargo, estos aumentos en los

costos se ven compensados por el incremento en la producción. Otro aspecto importante a

tener en cuenta, es que en zonas de ladera el sistema de espaldera presenta mejor

comportamiento dado las facilidades en la instalación respecto al mantel. Luego en zonas

con altas pendientes se propone el sistema de tutorado en espaldera. Mientras que en zonas

planas se propone el sistema de mantel, ya que la diferencia en costos no es tan acentuada

($1.200.000) y se recupera con el aumento en las producciones.

Respecto a las densidades de siembra, la más utilizada en sistema de mantel es de cuatro

metros entre calles y tres m entre plantas, obteniendo una densidad de 833 plantas/ha;

mientras que usando el sistema de espaldera las distancias de siembra son de dos metros

entre calles y cinco metros entre plantas para una densidad de 1000 plantas/ha.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de madera con que se efectúa el tutorado, se

recomienda usar en algunas secciones postes de guadua, por su bajo costo y además, de

acuerdo con Caicedo et al, (1991), estos favorecen el hábitat de las abejas polinizadoras del

genero Xilocopa con un consecuente efecto positivo sobre los rendimientos.

De acuerdo con lo anterior se amplia el horizonte de posibilidades de sistemas de

producción de maracuyá en el sur del Huila, pudiéndose definir los siguientes:

Sistema de producción 1: Sistema de producción de maracuyá púrpura con sistema de

tutorado de espaldera, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en zonas de colinas quebradas a onduladas, con pendientes menores de 25% y

suelos superficiales a moderadamente profundos, de fertilidad media.

Sistema de producción 2: Sistema de producción de maracuyá purpura con sistema de

tutorado de mantel, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con pendientes menores al 3%, y suelos

moderadamente profundos y bien drenados.

Sistema de producción 3: Sistema de producción de maracuyá púrpura con sistema de

tutorado de espaldera, ubicado en el sur del Huila, asociado a frutales perennes; en

zona marginal cafetera (1000-1400 msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con

pendientes menores al 3%, y suelos moderadamente profundos y bien drenados.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

En el agroecosistema del trópico medio del Huila, al cual pertenece la zona determinada

como moderadamente apta y marginal para el cultivo de maracuyá, se pueden distinguir

cuatro sistemas de producción, tres de ellos asociados a la actividad agrícola y uno a la

actividad pecuaria. A continuación se muestran los sistemas de producción del trópico

medio del Huila, de acuerdo con Miranda et al, (1999):

Page 12: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera, con cultivos de café

tecnificado, en zona óptima cafetera (1200-1800 msnm), en áreas de economía

empresarial, de pequeños a grandes productores: este sistema de producción se desarrolla

tanto en la zona agroecológica considerada como marginal (Me) como en la zona

agroecológica óptima (Mh), (aunque también en otras). En las zonas entre los 1200 y 1400

msnm podría iniciarse un proceso de diversificación con frutales, entre ellos el maracuyá.

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café

tradicional, en zona marginal cafetera en diferentes arreglos de siembra (platano, yuca,

fríjol y hortalizas) y caña panelera en áreas de economía campesina: este sistema en la

zona agroecológica considerada como marginal (Me) como en la zona agroecológica

óptima (Mh), (aunque también en otras). Al igual que el sistema anterior este también tiene

potencialidad para el cultivo de maracuyá en la zona marginal cafetera baja (1000-1350

msnm), aunque bajo otras condiciones socioeconómicas.

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos hortofrutícolas

(tomate, arracacha, fríjol, acelga, habichuela, ahuyama, arveja, yuca, papaya,

guanábana, cítricos, aguacate, piña, lulo, tomate de árbol y mora) en áreas de economía

campesina: este sistema en la zona agroecológica considerada como marginal (Me) como

en la zona agroecológica óptima (Mh), (aunque también en otras). En estos tipos de sistema

de producción se efectuaría la asociación entre frutales perennes y el maracuyá.

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera, con ganadería bovina doble

propósito, en áreas de economía campesina: no se específica en que zonas agroecológicas

se lleva a cabo este tipo de sistema de producción, se asume que se da en zonas marginales

no aptas para la agricultura, por lo tanto, en una primera mirada este sistema de producción

no se modificaría, hacia el cultivo de maracuyá.

De acuerdo con lo anterior se puede proponer otros sistemas de producción que incluyen el

maracuyá como cultivo:

Sistema de producción 1: Sistema de producción de maracuyá púrpura con sistema de

tutorado de espaldera, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en zonas de colinas quebradas a onduladas, con pendientes menores de 25% y

suelos superficiales a moderadamente profundos, de fertilidad media. En áreas de

economía campesina.

Sistema de producción 2: Sistema de producción de maracuyá púrpura con sistema de

tutorado de espaldera, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en zonas de colinas quebradas a onduladas, con pendientes menores de 25% y

suelos superficiales a moderadamente profundos, de fertilidad media. De pequeños y

grandes productores de economía empresarial.

Sistema de producción 3: Sistema de producción de maracuyá purpura con sistema de

tutorado de mantel, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con pendientes menores al 3%, y suelos

moderadamente profundos y bien drenados. En áreas de economía campesina.

Page 13: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Sistema de producción 4: Sistema de producción de maracuyá purpura con sistema de

tutorado de mantel, ubicado en el sur del Huila; en zona marginal cafetera (1000-1400

msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con pendientes menores al 3%, y suelos

moderadamente profundos y bien drenados. De pequeños y grandes productores de

economía empresarial.

Sistema de producción 5: Sistema de producción de maracuyá púrpura con sistema de

tutorado de espaldera, ubicado en el sur del Huila, asociado a frutales perennes; en zona

marginal cafetera (1000-1400 msnm), en planicies aluviales a coluvio-aluviales, con

pendientes menores al 3%, y suelos moderadamente profundos y bien drenados. En áreas

de economía campesina.

Al analizar los sistemas de producción del trópico medio del sur del Huila, tenemos que

existe un hábito cultural agrícola en los habitantes de la región, sin embargo, las pasifloras

no hacen parte de sus cultivos, lo que podría generar cierto rechazo hacia un cultivo que

necesite la instalación de un tutorado. Más aun, los procesos de diversificación cafetera

permiten la entrada de otros cultivos a dichos sistemas de producción.

De acuerdo con el Plan Frutícola Nacional (2006), el área mínima rentable para el cultivo

de maracuyá es de 2,2 ha, situación que debe tenerse en cuenta para el caso de usarse un

monocultivo, en fincas sin otras fuentes de ingreso (café, plátano, etc.). El maracuyá

permite una tasa interna de retorno del 33,1%, con una inversión inicial de

aproximadamente $15,800.000/ha; incluyendo costos de mano de obra familiar (Corpoica,

2007).

El documento desarrollo de la fruticultura en el Huila, contempla la ampliación del área

sembrada en maracuyá en 1000 ha durante los próximos 20 años, y plantea hacerlo en los

municipios de Colombia, Suaza, Rivera, Gigante, Guadalupe, Algeciras, La Plata, El

Agrado, Garzón, Campoalegre y Baraya. Es decir que el sur del Huila no aparece

contemplado en los planes de siembra futuros del maracuyá. Lo cual se convierte en un

limitante fundamental para el establecimiento del cultivo en la región.

CONCLUSIONES GENERALES

De acuerdo con los requerimientos ecofisiológicos del cultivo de maracuyá, el sur del huila

no presenta zonas aptas; solo presenta zonas moderadamente aptas y marginales para el

cultivo; ubicadas en zona cafetera (1000-1400 msnm), con precipitaciones entre 1000 y

2000 mm/año, humedad relativa entre el 80-85%, temperaturas entre 18-24ºC y brillo solar

de 3,7 a 4,6 h/día. En suelos de planicies aluviales y coluvio-aluviales moderadamente

profundos, y suelos de colinas superficiales a moderadamente profundos.

Dado la oferta ambiental del sur del Huila, el mejor ecotipo para cultivar allí sería el

purpura, sin embargo, dada la heterogeneidad genética del maracuyá en el país, es

problemático conseguir semilla del mencionado ecotipo.

Page 14: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Para las zonas con pendientes entre el 2 y el 25%, el mejor sistema de tutorado es la

espaldera, lo mismo se recomienda para el maracuyá asociado a frutales perennes en zonas

planas. Para zonas planas en monocultivo se recomienda el sistema de mantel o T.

El ambiente cultural agrícola que predomina en las zonas del trópico medio del sur del

Huila, permite la entrada del maracuyá hacia áreas marginales del eje cafetero. Sin

embargo, una limitante fundamental es que el Plan Frutícola Nacional (2006), no tiene

contemplado el crecimiento del área sembrada en maracuyá en los municipios del sur del

Huila.

Dado que las zonas con potencial para el cultivo de maracuyá en el sur del Huila son

moderadamente aptas y marginales; y Plan Frutícola Nacional (2006), no tiene

contemplado esta región para el establecimiento de frutales, una decisión prudente podría

ser no establecer cultivos en el sur del Huila, para no contribuir en ampliación de problemas

graves de la fruticultura como lo es la dispersión en la producción.

Literatura citada

1. Cadena Frutícola del Huila, 2006. Manual técnico del cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis L.) en el departamento del Huila. Gobernación del Huila,

Secretaria de agricultura y minería. 34 p.

2. Caicedo, G., H. Vargas y Gaviria, J. 1991. Evaluación de Xilocopa spp.

(Hymenoptera: Anthorhoridae) como polinizadores en el cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis var. flavicarpa. Degener). 169-172 pp. En: Memorias: primer

simposio nacional de pasifloras. Palmira, Colombia. 276 p.

3. Chacón, C. 1995. Fertilización del maracuyá. 187-192 pp. En: Guerrero, R. (ed.).

Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros Colombo-Venezolanos.

Bogotá.

4. Cleves, A., A. Jarma y J. Fonseca. 2009. Manejo integrado del cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis f. flavicarpa). 97-119 pp. En: Miranda, D., G. Fischer, C.

Carranza, S. Magnitsky, F. Casierra-Posada, W. Piedrahíta y L.E. Flórez (eds.).

Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia:

maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias

Hortícolas. Bogotá. 358 p.

5. Corpoica. 2007. Generación de un modelo de zonificación edafoclimática y

socioeconómica a nivel departamental y municipal, para la producción de mora,

lulo, maracuyá, chulupa, granadilla, uva y tomate de árbol en el departamento del

Huila. Gobernación del Huila-Corpoica. C.I. Nataima, Espinal, Colombia. 285 p.

6. Fischer, G., F. Casierra-Posada y W. Piedrahíta. 2009. Ecofisiología de las especies

pasifloráceas cultivadas en Colombia. 45-67 pp. En: Miranda, D., G. Fischer, C.

Page 15: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Carranza, S. Magnitsky, F. Casierra-Posada, W. Piedrahíta y L.E. Flórez (eds.).

Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia:

maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias

Hortícolas. Bogotá. 358 p.

7. IDEAM. 2005. Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá. 218 p.

8. IGAC. 1994. Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I.

Bogotá. 193p.

9. Isaacs, M. 2009. Mercados nacionales e internacionales de las frutas pasifloráceas.

327-343 pp. En: Miranda, D., G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitsky, F. Casierra-

Posada, W. Piedrahíta y L.E. Flórez (eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización

de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad

Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 358 p.

10. Jaramillo, J., J. Cárdenas y J. Orozco. 2009. Manual sobre el cultivo del maracuyá

(Passiflora edulis) en Colombia. Corpoica. Palmira, Colombia. 80 p.

11. Miranda, D., L. Peláez, L. Figueroa y M. Parra. 1999. Procesos productivos

agropecuarios del departamento del Huila estructura y función. Norato, T. (ed.).

Ibagué, Colombia. 120 p.

12. Nave, N., Katz, E., Chayut, N., Gazit, S., Samach, A. 2010. Flower development in

the passion fruit Passiflora edulis requires a photoperiod-induced systemic graft-

transmissible signal. Plant Cell and Environment. Article in Press.

13. Plan Frutícola Nacional. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Huila. Neiva,

Colombia. 68 p.

14. Torrente, A. 2009. Potencial de agua en el suelo y su relación hídrica en los cultivos

de pasifloras, Granadilla (Passiflora ligularis) y maracuyá (Passiflora edulis) en el

Huila. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. 133 p.

Page 16: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Anexo 1. Zonificación por centros provinciales del Departamento del Huila.

Page 17: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Anexo 2. Distribución de tierras por piso térmico en el departamento del Huila.

Tomado de: Corpoica 2007.

Zonas aptas

Page 18: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Anexo 3. Distribución de tierras por precipitación en el departamento del Huila. Tomado

de: Corpoica (2007).

Anexo 4. Valores medios mensuales de precipitación. Estación Sevilla, municipio de

Pitalito. Periodo 1971-1984. Tomado de IGAC, (1994).

Zonas aptas

Page 19: Aspectos tener en cuenta para establecer un cultivo de maracuyá amarillo

Anexo 4. Precipitación (a) y humedad relativa (b) en el sur del Huila. El área

encerrada por una línea negra comprende la región conocida como el sur del Huila.

Tomado de: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/visor/.

a

b