11
Atención 1: En qué consiste el fenómeno de "Inattentional blindness" o "ceguera por inatención". Es un fenómeno que se produce cuando una persona concentra toda su atención en un estímulo ignorando otros, no percibiéndolos conscientemente. Esto ocurre incluso con objetos que son fáciles de percibir si no atendemos a un estímulo concreto. (Gorila y mujer con paraguas). Atención 2: El fenómeno de "ceguera por inatención" quizá fuese más correcto llamarlo "amnesia por inatención" o "inconciencia por inatención". ¿Por qué? Por que es una ceguera inconsciente, no percibiendo un estímulo por muy extraño que éste sea. Esto ocurre al no estar prestando atención a ese objeto, es decir, no es consciente de ese objeto por no atender a él. O no lo recuerdas o no eres consciente. Se ha demostrado que la información si se percibe. Ceguera sería en el caso de no percibirlo a ningún nivel (un ejemplo es percibir tu nombre en medio de una tarea que implica mucha atención para su ejecución). Atención 3: Si la atención no es necesaria para el procesamiento perceptual, ¿qué función tiene la atención en la percepción?. Es un mecanismo necesario para la percepción consciente de los estímulos. Hace que seamos conscientes de percibir, codificando esa información y poder recuperarla con posterioridad. Atención 4: Describa las tres funciones de la atención, en las que se pueden englobar los diferentes aspectos de la atención. 1. Activación-vigilancia-alerta : mantener el sistema con un nivel de activación para que el resto del sistema funcione. 2. Selección modula la percepción : selecciona a nivel perceptual una parte de la información que recibimos para responder mejor a ellos, ignorando el resto.

Atención 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Percepción y Atención

Citation preview

Page 1: Atención 1

Atención 1: En qué consiste el fenómeno de "Inattentional blindness" o "ceguera por inatención".Es un fenómeno que se produce cuando una persona concentra toda su atención en un estímulo ignorando otros, no percibiéndolos conscientemente. Esto ocurre incluso con objetos que son fáciles de percibir si no atendemos a un estímulo concreto. (Gorila y mujer con paraguas).

Atención 2: El fenómeno de "ceguera por inatención" quizá fuese más correcto llamarlo "amnesia por inatención" o "inconciencia por inatención". ¿Por qué?Por que es una ceguera inconsciente, no percibiendo un estímulo por muy extraño que éste sea. Esto ocurre al no estar prestando atención a ese objeto, es decir, no es consciente de ese objeto por no atender a él. O no lo recuerdas o no eres consciente. Se ha demostrado que la información si se percibe. Ceguera sería en el caso de no percibirlo a ningún nivel (un ejemplo es percibir tu nombre en medio de una tarea que implica mucha atención para su ejecución).

Atención 3: Si la atención no es necesaria para el procesamiento perceptual, ¿qué función tiene la atención en la percepción?.Es un mecanismo necesario para la percepción consciente de los estímulos. Hace que seamos conscientes de percibir, codificando esa información y poder recuperarla con posterioridad.

Atención 4: Describa las tres funciones de la atención, en las que se pueden englobar los diferentes aspectos de la atención.

1. Activación-vigilancia-alerta : mantener el sistema con un nivel de activación para que el resto del sistema funcione.

2. Selección modula la percepción : selecciona a nivel perceptual una parte de la información que recibimos para responder mejor a ellos, ignorando el resto.

3. Control cognitivo : control de nuestro comportamiento para que se adecuen a unos objetivos, inhibiendo respuestas.

Atención 5: De acuerdo a la Teoría Atencional de M.I. Posner, describa las tres redes atencionales que sustentan el mecanismo atencional. Describa su función y las áreas cerebrales implicadas.

1. Red de Activación general o Vigilancia : La atención como mecanismo de alerta.

Actúa sobre la red posterior activándola, produciendo una sobreorientación hacia lo perceptual externo. Por otra parte inhibe la red anterior. Hemisferio derecho frontal y parietal.

2. Red Atencional Posterior : La atención como mecanismo de selección de información.

Se considera que ciertas partes del cerebro medio (especialmente los colículos superiores) estarían relacionados con el movimiento atencional, la zona parietal posterior se relacionaría con el desenganche y ciertas áreas talámicas (pulvinar) se han relacionado con el enganche atencional.

Page 2: Atención 1

3. Red Atencional Anterior : La atención como mecanismo de control cognitivo.

Compuesta por el cíngulo y áreas prefrontales

Los 3 fenómenos atencionales están relacionados así que, la atención sería un mecanismo de capacidad limitada que selecciona información y su estado de alerta fluctúa.

Atención 6: Describa el modelo atencional de filtro rígido de Broadbent. El sujeto recibe del medio muchos mensajes sensoriales, estos serán

procesados en paralelo, al mismo tiempo, y se retienen transitoriamente en la memoria sensorial. Pero como según Broadbent, sólo podemos procesar un mensaje cada vez para evitar la sobrecarga del canal central existe un filtro que elige qué mensaje va a pasar al canal central. El resto de la información se pierde.

Que un mensaje sea seleccionado dependerá de las propiedades del estímulo y de las necesidades del organismo.

El modelo es denominado de filtro rígido porque propone que el filtro es un dispositivo de todo-o-nada que solo se centra en un mensaje cada vez.

Indique los datos obtenidos con tareas de escucha dicótica que apoyan este modelo, y explique por qué lo apoyan.

Los experimentos realizados por Broadbent consisten en presentar al sujeto simultáneamente 2 mensajes verbales de forma dicótica, el sujeto atiende a uno de ellos y luego es capaz de recordarlo, pero el mensaje no atendido no es recordado.

      Un paradigma experimental desarrollado por Broadbent (1954) conocido como la técnica de amplitud de memoria dividida nos informa de que cuando se presenta un mensaje verbal de modo simultáneo y dicóticamente (por ejemplo: dígitos) los sujetos recordaban ambos mensajes, pero no en su orden real de presentación, sino agrupados por canales. Sólo cuando la velocidad de presentación se hace muy lenta (un ítem cada 2 segundos) los sujetos recuerdan los ítems en su orden real de presentación.

EstimulaciónMCP Filtro

S. Perceptual de capacidad

limitada

MLPS. de

regulación de respuesta

S. efectores de respuesta

RESPUESTA

Page 3: Atención 1

Ej.: Oído Izquierdo: 1,3,5. Oído Derecho: 2,4,6.El orden de presentación fue: 1,2,3,4,5,6.El sujeto recuerda: 1,3,5,2,4,6 ó 2,4,6,1,3,5. No lo recuerda según el orden real de presentación, sino agrupado por canales.

Datos principales cuando el sujeto atiende a un canal y le preguntas la información del otro canal no atendido, no informa de nada. Solo informa de cambios físicos (cambio de idioma, paso de voz masculina a voz femenina…)

Atención 7: ¿Por qué se considera el modelo atencional de Broadbent como un modelo de selección temprana?Por que se piensa que la selección se hace al principio. Esto indica que dependerá de las características físicas –tono, intensidad, amplitud, etc.-.

Atención 8: ¿ En qué consiste el fenómeno " cocktail party "?

En que discriminamos información inconscientemente. Percibimos pero atendemos a lo que nos es sorprendente (un sonido fuerte) o conocido (mi nombre).

¿Cómo lo explica el modelo atencional flexible de Treisman?Toda la información que percibimos pasa por un filtro. La información atendida pasa con mayor potencia y el resto es reducido en su nivel de activación o potencia pero el filtro no la bloquea. Lo que hace es atenuar la información. No se guarda en la memoria a largo plazo bien pero si hay mensajes con una predisposición alta, se activará aunque no estemos atendiendo a esa información. Esto ocurre por que el umbral de activación, por ejemplo de nuestro nombre, es menor y hay una mayor facilidad para percibirlo con poca información.

Atención 9: ¿De los modelos atencionales de Broadbent (filtro rígido), Treisman (filtro flexible) y Kahneman (recursos), en cuál de ellos se considera la atención como un sistema independiente del sistema de procesamiento de información?. Razone su respuesta.

El modelo de Kahneman por que hay un mecanismo arousal y otro de procesamieo. La atención sería los recursos disponibles y no un procesamiento de información. Más que procesar la información la modula.

Atención 10: En el modelo atencional de Kahneman, ¿cómo afecta la evaluación de una tarea como difícil o peligrosa, a la cantidad de recursos disponibles y su reparto entre las distintas tareas a realizar?

Hace que se dedique más recursos de tareas (política de reparto de recursos) y se produce una alarma que tiene como consecuencia la producción de más recursos.

Afirma que la atención es un recurso limitado que puede ser utilizado por el sujeto de forma flexible.

     Dos puntos importantes son:

Page 4: Atención 1

- La política de reparto y asignación de tareas: sería un dispositivo encargado de administrar los recursos disponibles.

- La relación arousal - atención: Como postula la ley de Yerkes-Dobson existe una relación en forma de u invertida: con alto y bajo arousal la atención se reduce y con niveles moderados o medios de arousal la atención aumenta.

     Según Kahneman, el grado de interferencia entre 2 tareas concurrentes es un indicio del consumo atencional de una de ellas. La interferencia, según este autor, puede ser de capacidad o estructural.

- Interferencia de capacidad: cuando 2 tareas compiten por los recursos centrales.

- Interferencia estructural: cuando 2 tareas compiten por alguna estructura perceptiva o motriz.

Atención 11: Explique las diferencias entre dos tareas dependientes de los recursos y dos tareas dependientes de los datos.

En dos tareas dependientes de los recursos la ejecución de una tarea se hace en función de la otra tarea. Esto quiere decir que según la atención que le asignemos a una tarea, el resto de recursos serán asignados a la otra tarea. Una representación en porcentajes sería:

Ejecución A

Ejecución B

100 % 0 %

75 % 25 %

50 % 50 %

25 % 75 %

0 % 100 %

Esto indica que a mayor atención mejor ejecución en esa tarea.

En dos tareas dependientes de los datos una determinada tarea siempre la realizaremos igual. Por ejemplo, una tarea A si la realizamos utilizando el 30 % de los recursos o el 60 %, su ejecución es la misma. Al depender totalmente de los datos su mejor o peor ejecución es debido a las características de los estímulos.

Nota : La medida de los recursos es teórico. No se puede medir los recursos aunque se hayan utilizados procedimientos como la dilatación de la pupila (cuanto mayor dilatación, mayor atención . Además, en general las tareas tienen parte de dependencia de los recursos y parte de dependencia de los datos.

Page 5: Atención 1

Atención 12: De a cuerdo a la teoría de la Carga Perceptual de Nillie Lavie, ¿de qué depende que se procesen los distractores o no?

Dependerá de si el procesamiento de la información atendida agota todos los recursos (Alta Carga Perceptual) o no (Baja Carga Perceptual).

¿ En qué condiciones se procesaría sólo la información atendida?

Cuando la Carga Perceptual es suficientemente alta para agotar todos los recursos disponibles.

Atención 13: De la investigación sobre el lugar del filtro atencional (temprano vs. tardío) y la capacidad de procesamiento (limitada vs. ilimitada), razone por qué no se ha llegado a ningún acuerdo y ninguno de los modelos de filtro es capaz de explicar todos los resultados.

Por que hay resultados a favor de todos. Tanto del filtro atencional como temprano o tardío, como de una capacidad de procesamiento limitada o ilimitada. De ahí el nacimiento de modelos que piensen “ni una ni otra”, como los modelos de Lavie y Tsal o el de Pashler.

Atención 14: Explique cómo intenta dar cuenta el modelo de la Carga Perceptual de Lavie de todos los datos de atención selectiva conjugando las características de los modelos de filtro temprano (capacidad limitada) y los modelos de filtro tardío (gran capacidad de procesamiento).

No tenemos control sobre el reparto de la capacidad atencional puesto que siempre atendemos a algo. Tenemos gran capacidad de almacenamiento pero es limitada. La Carga Perceptual determina si es la selección temprana (Alta Carga Perceptual) o tardía (Baja Carga Perceptual). La única forma de selección temprana es dedicar todos los recursos a un estímulo. En el momento que no se agoten todos los recursos, la información ignorada se procesa.

Atención 15: En un paradigma de Flancos, de la medición de un efecto de interferencia se concluye que los distractores han sido procesados. ¿Se puede concluir igualmente de la ausencia de efecto de interferencia que los distractores no se han procesado? Razone su respuesta.

No se puede concluir que los distractores no se hayan procesado. Puede que lo hayas procesado pero no te afecta o lo has inhibido, pudiendo recordarlo con posterioridad. Concluir que lo distractores no se han procesado sería una negación del antecedente: si hay interferencia implica que se procesa. De lo contrario no se deduce lo contrario.

Atención 16: Ponga un ejemplo de procesamiento no atendido sin conciencia. 

Page 6: Atención 1

Los experimentos de Inattentional blindness. Lo has percibido pero no eres consciente por no atenderlos.

¿Cómo explicaría estos datos la teoría de la Carga Perceptual de Lavie?

No lo explica. Lavie dice que sin atención no hay procesamiento.

Atención 17: Explique brevemente qué son las tareas concurrentes y cómo se usaron para estudiar el modelo atencional de Kahneman.

Las tareas concurrentes sirven para ver como la ejecución de una tarea influye en la ejecución de otra tarea. Los recursos de una tarea determinan lo que empleas para la otra tarea. Debe ser proporcional lo que se dedica a una y otra tarea.

Atención 18:Represente gráficamente una curva POC de dos tareas totalmente dependientes de los recursos.

Atención 19:Distinga entre orientación de la atención abierta y encubierta, y endógena y exógena.

La orientación endógena es voluntaria. La orientación exógena es dependiente de las características de los estímulos (inesperados, novedos, intensos, etc. Aunque hay otros en función de la experiencia biológica –filogenética u ontogenética-) y es involuntario.

La atención abierta es cuando se orienta la atención y se orientan los receptores (mirar al objeto, girar la cabeza para escuchar mejor, etc.). La atención encubierta es cuando se orienta la atención pero no se orientan los receptores.

Page 7: Atención 1

Atención 24: Describa la tarea Stroop y el paradigma de Flancos de Eriksen.  En qué consiste el efecto de interferencia obtenido con estos paradigmas.

Tarea Stroop Consiste en dos tipos de estímulos: congruente –palabra ROJO de color rojo- e incongruente –palabra rojo de color verde-. Se tarda menos milisegundos en decir la palabra si es congruente que si es incongruente. Esto demostraría que la selección temprana es errónea puesto que deberías responder a los dos casos igual y no haber interferencia.

A esto, por parte de la selección temprana se diría que existen fallos en la selección por que estamos mirando al mismo lugar donde se encuentra el objeto y los distractores. Es difícil ignóralo aunque creamos que lo ignoramos. Es entonces se utiliza el paradigma de Flancos…

Paradigma de Flancos de Eriksen Ocurre lo mismo que con la tarea Stroop. Se presentan dos barras de color verde, por ejemplo, una con la palabra verde encima y debajo, y otra con la palabra rojo encima y debajo.

La selección temprana diría a esto que las palabras están muy juntas de la barra. Si separamos las palabras el efecto de interferencia disminuye, llegando a un punto donde la congruencia e incongruencia es igual.

Si añadimos muchos distractores (barra de color verde rodeada de muchas palabras tales como verde, azul, mar, luna, rojo…), repartimos toda la atención entre los distractores, volviendo la congruencia e incongruencia iguales. Pero no se puede concluir que no se hayan procesado los distractores.

Efectos de interferencia obtenidos Que si los estímulos son congruentes e incongruentes coinciden o no coinciden.

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS NO ENTRAN EN EL EXAMEN.

Atención 20:Describa el paradigma de "costes y beneficios" de Posner, las principales manipulaciones que se realizan con este paradigma, y los resultados obtenidos habitualmente.

Atención 21:En el paradigma de "costes y beneficios" se suelen utilizar dos tipos de señales: centrales (endógenas) y periféricas (exógenas). Explique las principales diferencias existentes entre ellas.

Atención 22:Explique por qué se considera que el lóbulo parietal derecho tiene como principal función el desenganche atencional.

Atención 23:Describa alguna evidencia experimental que nos indique que en el lóbulo parietal derecho se implementa la función del desenganche atencional.

Atención 25:¿ En qué consiste el efecto de Inhibición de Retorno?

¿ Con qué tipo de señales se produce?

Page 8: Atención 1