6
ÉGGUN La teja de Éggun y como atenderla: La palabra Éggun o Égun (Egungún en Yoruba) se utiliza para referirse a los espíritus de los antepasados muertos. La teja de Éggun es también conocida como el rincón del muerto y toda persona que practique la santería debería tener su teja consagrada. La teja de Éggun es una teja de barro en la que el Babaláwo escribe diferentes Odduns de Ifá relacionados con los muertos al tiempo que canta y reza en Yoruba invocándolos y dándole de comer. Junto a ella se debe tener el bastón de muerto o Paragugú ni Éggun que debe ser preparado y cargado por un Babaláwo y que únicamente los iniciados en el culto de Osha-Ifá deben utilizar. La teja de Éggun debe colocarse en el exterior de la casa, en el patio, ya que la teja no puede vivir en el interior. La teja debe ser atendida correctamente para poder estar en armonía con los Éguns y que nos permitan llevar a cabo nuestras actividades de manera apropiada contando con su apoyo. La teja es el lugar donde se rinde culto y se venera a los muertos de manera sistemática. Cuando una persona ha recibido algún tipo de iniciación, como los Orishas guerreros y más aún si ha recibido mano de Orula, debe tener este rincón dedicado a los muertos, que no tiene nada que ver con la bóveda espiritual, para poder atender de manera adecuada a sus muertos. Los practicantes de la regla de Osha dicen “IKÚ LOBI OSHA” que se traduce por: “EL MUERTO PARIÓ AL SANTO”. Esta expresión significa que se debe atender antes a los muertos y después a los Orishas ya que según la tradición afrocubana, los Orishas fueron seres humanos que mantuvieron en vida una conducta irreprochable y que después de morir y ascender espiritualmente, se convirtieron en Orishas. De ahí la expresión antes citada, ya que sin el muerto, no existiría el Orisha.

Atención a Égun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como atender a la teja e Égun.

Citation preview

Page 1: Atención a Égun

ÉGGUN

La teja de Éggun y como atenderla:

La palabra Éggun o Égun (Egungún en Yoruba) se utiliza para referirse a los

espíritus de los antepasados muertos. La teja de Éggun es también

conocida como el rincón del muerto y toda persona que practique la

santería debería tener su teja consagrada. La teja de Éggun es una teja de

barro en la que el Babaláwo escribe diferentes Odduns de Ifá relacionados

con los muertos al tiempo que canta y reza en Yoruba invocándolos y

dándole de comer. Junto a ella se debe tener el bastón de muerto o

Paragugú ni Éggun que debe ser preparado y cargado por un Babaláwo y

que únicamente los iniciados en el culto de Osha-Ifá deben utilizar.

La teja de Éggun debe colocarse en el exterior de la casa, en el patio, ya

que la teja no puede vivir en el interior. La teja debe ser atendida

correctamente para poder estar en armonía con los Éguns y que nos

permitan llevar a cabo nuestras actividades de manera apropiada contando

con su apoyo. La teja es el lugar donde se rinde culto y se venera a los

muertos de manera sistemática.

Cuando una persona ha recibido algún tipo de iniciación, como los Orishas

guerreros y más aún si ha recibido mano de Orula, debe tener este rincón

dedicado a los muertos, que no tiene nada que ver con la bóveda espiritual,

para poder atender de manera adecuada a sus muertos.

Los practicantes de la regla de Osha dicen “IKÚ LOBI OSHA” que se

traduce por: “EL MUERTO PARIÓ AL SANTO”.

Esta expresión significa que se debe atender antes a los muertos y después

a los Orishas ya que según la tradición afrocubana, los Orishas fueron seres

humanos que mantuvieron en vida una conducta irreprochable y que

después de morir y ascender espiritualmente, se convirtieron en Orishas.

De ahí la expresión antes citada, ya que sin el muerto, no existiría el

Orisha.

Page 2: Atención a Égun

Cómo atender la teja de Éggun:

Los Éguns comen antes que Elegguá y separados de los Orishas.

La teja de Éggun se pondrá en un rincón en el suelo, en el exterior de la

casa ya sea en un patio o cerca de un desagüe. También se puede poner en

el patio bajo un árbol frondoso, como referencia al lugar de descanso o

sepultura donde están descansando sus cuerpos.

Si donde se vive no hay patio, puede ponerse bajo un fregadero o en un

balcón.

Alrededor de la teja se dibuja con cascarilla un semicírculo y sobre la línea

del semicírculo se dibujan nueve cruces equidistantes, también con

cascarilla. Esto se hace para delimitar la zona en la que debe vivir Éggun.

Las personas que asisten a estas ceremonias con los Éggun, deben ser

marcadas con una cruz de cascarilla en la frente que actúa como

protección.

La ceremonia para dar de comer a los Éguns comienza con la

correspondiente Moyugba y dándoles cuenta de las razones por las que se

realiza la ofrenda. Mientras se Moyugba se pueden ir partiendo trocitos

pequeños de coco (9) que se dejan caer en el interior de la figura trazada

con cascarilla en el suelo.

Cuando se preparan ofrendas a la teja deben ser siempre en número de

nueve y no puede faltar la cascarilla (Efún), la pimienta de Guinea (Atare),

la manteca de corojo (Epó) y Obí (coco).

He aquí algunos ejemplos de comida de asistencia a Éggun que se coloca

delante de la teja:

Page 3: Atención a Égun

Un vaso o jícara de agua (Omí tuto)

Un vaso de agua con azúcar morena

Un vaso de café (Omí bona)

Un vaso de café con leche

Un vaso de aguardiente (Otí)

Un vaso de cerveza

Un vaso de vino seco

Un vaso con zumo de frutas

Un plato con pan (Akará)

9 Ekrus,

9 Oguiddi

9 Olelé

9 bolas de gofio

9 bolas de ñame

Un plato con comida casera que no lleve sal. Si la ofrenda se dirige a un

muerto conocido, se le puede poner la comida preferida del muerto.

Un plato blanco o cazuela de barro que esté roto en una esquina, en el que

se ponen nueve trozos de coco (Obí) ya que el número nueve es la marca

del muerto y cada trocito llevara encima una pimienta de Guinea (ataré) y

un punto de manteca de corojo (Epó). Esto es para darle de comer a

Éggun, y no como asistencia, aunque si se tiene así, mejor.

Page 4: Atención a Égun

Si se trata de una asistencia, se prescinde de poner los Obí con Epó, pues

con esto lo que se hace es llamar a la letra que salió en la consulta que

determinó que se diera de comer a Éggun.

Una vela

Un ramo de flores

Las ofrendas se cambian cada siete días o los días que determine el

Babaláwo que entregó la teja. Se deben encender velas para iluminar el

rincón.

Al terminar la ofrenda se debe preguntar a los Éguns con los cocos si han

recibido la ofrenda, si están conformes con ella y para saber donde se

deben dejar las ofrendas: en la basura (Ikún), en el rio (Ilé Oshún), en el

cementerio (Ilé Oyá), en la manigua o monte (Nigué), en una loma (Ilé

Oké), etc. Para darle coco a Éggun, se utilizan cuatro pedazos de coco

fresco y se deja uno de testigo por si se rompe alguno. Cuando se tira el

coco a Éggun, los presentes deben girarse de espalda y no deben ver como

caen los cocos.

No debe confundirse la teja de Éggun con la bóveda espiritual.

La teja es el lugar donde se invoca y se atiende a los antepasados y en la

bóveda se atienden únicamente los muertos de la línea familiar. Tampoco

debe confundirse con los calderos o ngangas utilizadas en Palo, ya que en

este caso están dedicados a un Éggun en particular con el que el iniciado en

Palo (palero) mantiene una comunicación especial.

Page 5: Atención a Égun

PROCEDIMIENTO DE REZOS, MOYUGBA Y CANTOS CUANDO SE VA A

ATENDER A ÉGGUN

Rezo de Itáná para Égun.

(Se le enciende una vela)

IBÁ ASHÉ, AWÓ ITÁNÁ...

IBÁ ASHÉ, AWÓ IKÚBÚ...

ITANA EGGUN LELEKUN,

ITANA EGGUN LELEKUN

BABA OLOFIN EGGUN LELEKUN,

ITANA EGGUN LELEKUN

OLODUMARE EGGUN LELEKUN,

BABA MI EGGUN,

EGGUN LELEKUN

OMI TUTU, ONA TUTU, ILÉ TUTU (Se rocía la teja con agua)

Se MOYUGBA…. (Picando 9 pedacitos de coco, para Éggun)

Page 6: Atención a Égun

REZO A ÉGGUN

OLÓJÓ 'NI MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

ÍLÁ OÓRUN MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

ÍLÁ OÓRUN MO JUBA. Coro: ÍBÁ Á SE.

ARÍWA MO JUBA. Coro: ÍBÁ Á SE.

GÚÚSÚ MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

AKODA MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

ASEDA MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

ILÉ MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

ÉSÚ ÓDÁRÁ MO JÚBÁ. Coro: ÍBÁ Á SE.

TODOS: AJÚBÁ O, AJÚBÁO! ASHÉ.

Se dejan caer sobre la teja y en el piso los pedazos de cocos y se canta.

CANTO A ÉGUN

AÚMBA WA ORÍ

AÚMBA WA ORÍ

AWÁ ÒSÚN, AWÁ OMÁ

AWÁ OMÁ LÉYABO

BÓGBO ÉGUN

KAURÉ.