52
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ VILLENA

Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

TEMA

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ VILLENA

Page 2: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

ÍNDICE

1. Introducción......................................................................................................3

2. Atención a la diversidad en la LOE ..................................................................6

3. Historia de atención a la diversidad..................................................................9

4. Explicación de la diversidad .............................................................................11

5. Principios de atención a la diversidad ..............................................................12

6. Aspectos de la diversidad.................................................................................13

7. Tratamiento de la diversidad en el aula............................................................14

8. Diversidad del alumnado: Alumnado con necesidades educativas especiales 17

9. El reto de la integración educativa ...................................................................20

10. Las respuestas a la diversidad .......................................................................22

11. Aportaciones de la psicología.........................................................................27

12. Niveles de concreción curricular.....................................................................28

12.1 Adaptaciones curriculares ............................................................30

12.2 Los programas de diversidad curricular........................................41

13. Metodología....................................................................................................44

Page 3: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 3

1. INTRODUCCIÓN

Hablar de diversidad, a día de hoy, es casi obligado, aunque posiblemente

quede mucho más por hablar y más aún por hacer. Ocupa el discurso de los

responsables sociales y educativos por varias causas: el cada vez mayor número

de población étnicamente diferente; el compromiso político social de ofrecer

igualdad de oportunidades a todas las personas, independientemente de sus

características físicas, psíquicas o de su procedencia social y la convergencia de

todo el alumnado en una única etapa educativa hasta los dieciséis años en la que

la diversidad cobra mayor peso.

La diversidad deviene, cada vez más, en singularidad (Riart), en atención a

la singularidad de los alumnos/as que forman el grupo clase, sin olvidarnos del

propio grupo como tal, con sus peculiaridades debidas a las interacciones de las

singularidades de sus miembros.

Las personas somos todas diferentes, por muchas razones: la propia

herencia hace que cada uno sea “personal e intransferible”, pero además cada

uno de nosotros tenemos diferentes intereses, motivaciones; diferentes ritmos de

aprendizaje; grupo social de procedencia; sexo; expectativas vitales; capacidades

sensoriales, motrices o psíquicas; posibilidades y experiencias diversas; lengua;

ideología, y un largo etcétera. Todas estas variables van a influir, no sólo en la

manera de aprender y crecer, sino también en la formación y desarrollo del grupo

clase. El docente debiera conocer estas particularidades y disponer de elementos

para ayudar a una mejor integración de los distintos alumnos/as en la singularidad

de los grupos.

En la configuración de estas diferencias o “diversidades” han mediado

factores genéticos y evolutivos internos, pero también, y quizá sobre todo,

personas, grupos y ambientes concretos. La diferencia en sí, enriquece la vida

humana y genera complementariedad. Lo que empobrece es que ese “ser

diferente” desemboque en desigualdad, en falta de equidad y en injusticia social.

La atención a todos y cada uno de los alumnos/as requiere conocimiento y

comprensión de todos estos factores que inciden para constituir una peculiaridad,

Page 4: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 4

sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

a lo largo de la historia personal de ese alumnado y derivadas en actitudes de

mayor o menor dificultad de convivencia; sea a nivel cognitivo, de procesamiento

de la información…

Atender la diversidad es partir de las diferencias y aprovecharlas para el

crecimiento personal y colectivo de los individuos. El proceso de construcción

personal depende de las características individuales (de su diversidad), pero sobre

todo de los apoyos y las ayudas que se proporcionen. La misma diversidad

debiera formar parte de ese contexto enriquecedor y generador de ayuda.

Todos sabemos de la cada vez mayor diversificación y heterogeneidad de

la población escolar actual. También sabemos de la preocupación que existe

sobre cómo atender el crecimiento y progreso de esta heterogeneidad.

Educar en la diversidad supone pensar en una escuela para todos, en unas

posibilidades sociales no excluyentes y en dar a cada uno un “menú” más

conveniente para que consiga avanzar en su crecimiento lo más posible a partir de

lo que es y desde donde se encuentra.

La diversidad es un fenómeno que constatamos diariamente todos los

educadores: como padres vemos lo distintos que son entre sí nuestros hijos a

pesar de que han vivido en el mismo ambiente y han tenido una influencia

educativa similar. Ante una misma propuesta lúdica las respuestas son múltiples y

queja de la diversidad y procura encontrar aspectos comunes para agruparlos y

poder reducir así la variedad de sus propuestas. La acción educadora tiende,

frecuentemente, a uniformizar y se resiste a contemplar las diferencias por varios

motivos: por no pensar que los demás pueden ser, pensar, actuar de forma

distinta a como nosotros somos, pensamos y actuamos; porque la uniformidad

ofrece seguridad y sensación de poder al educador. Si en el grupo se hace

patente la diversidad es decir, realizan actividades diferentes al mismo tiempo,

aparecen intereses y ritmos distintos.... es fácil que el profesorado se inquiete y

ponga en duda el aprovechamiento de sus educandos. Muchas veces se intenta

simplificar en forma de propuesta única sobre la diversidad porque es menos

costoso en cuanto a metodología, contenido y organización.

Page 5: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 5

La labor educativa crece en calidad, pero también en complejidad, en

cuanto respetamos la diferencia y cuando damos una respuesta educativa

adecuada que contemple esa diferencia. Un/a alumno/a con problemas exige

movilizar la creatividad del profesional para la búsqueda de nuevas respuestas.

La diversidad puede ser una buena ocasión para el trabajo en valores:

fomentando el respeto por la diferencia, el saber vivir con los demás; aprendiendo

“de” y “en” esa diversidad. Y de esta manera se habrá transformado en contenido

educativo y será un magnífico estímulo para la actualización y mejora de la propia

acción docente.

Un grupo de educadores empeñados en mejorar sus propuestas en

coherencia con la diversidad con, por ejemplo seminarios monográficos;

elaboración de materiales específicos, análisis de la propia práctica en procesos

de investigación-acción. Crearán expectativas a favor de nuevas experiencias y de

otras innovaciones que de seguro mejorará su trabajo como docentes y la calidad

de esa educación. Se trata, en definitiva, de salvar impedimentos actitudinales y

organizativos que habría que tener en cuenta en la planificación general.

Toda atención a la diversidad debe buscar la máxima normalidad con

propuestas lo más cercanas posibles al currículo ordinario y, también la máxima

atención individual. Priorizar medidas ordinarias antes que extraordinarias; prever

las consecuencias que puede tener la aplicación de medidas extraordinarias para

los/as alumnos/as, el equipo educativo y la institución. En general, la oferta

educativa variada es más conveniente, al adaptarse con más probabilidad a las

características del alumnado y al proporcionar posibilidades de elección.

El hecho educativo es algo profundamente ligado a la diversidad de los

seres humanos, lo que exige, en muchas ocasiones, una ayuda más

personalizada, un cambio de actitud, que garantice que esas diferencias no

impidan el desarrollo personal y social de ese alumnado. Todo ello se va a

concretizar en el grupo aula, aprovechando las propias dinámicas que como

educadores vayamos generando, con una metodología que contemple el educarse

con los otros y a través de los otros. Aún así, en alguna ocasión será necesaria

Page 6: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 6

alguna actuación extraordinaria, organizativa o curricular, para atender a

necesidades más específicas.

2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA LOE

Ya en la LODE (Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la

Educación) se contempla la educación como un servicio esencial asequible a

todos, sin distinción de ninguna clase, en condiciones de igualdad de

oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad y adaptada a los

cambios sociales.

En la LOE (Ley Orgánica 2/2006 de Educación) aparecen como principios de la educación: la calidad de la educación para todo el alumnado,

independientemente de sus condiciones y circunstancias; la equidad, que

garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades

personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que

deriven de discapacidad; la flexibilidad para adecuar la educación a la

diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así

como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. La calidad de la

educación para todo el alumnado, en condiciones de equidad y con garantía de

igualdad de oportunidades.

Entre los fines que establece la LOE aparecen: el pleno desarrollo de la

personalidad y de las capacidades de los alumnos y alumnas; la educación en el

respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y

oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no

discriminación de las personas con discapacidad; la formación en el respeto y

reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la

interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

Como principio pedagógico aparece la atención a la diversidad del

alumnado como una necesidad que abarca a todas las etapas y a todo el

Page 7: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 7

alumnado a partir de los principios de inclusión y normalización. En Educación

Primaría se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado,

en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y

en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten

estas dificultades. Una de las novedades de la Ley consiste en la realización de

una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el

alumnado de cuarto de primaria que tendrá carácter formativo y orientador,

proporcionará información sobre la situación del alumnado, de los centros y del

propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar

las posibles deficiencias.

En Educación Secundaria los centros elaborarán sus propuestas

pedagógicas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de

todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan

en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas,

favorezcan la capacidad de aprender por si mismos y promuevan el trabajo en

equipo; asimismo, corresponde a las administraciones educativas regular

soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que

manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad

ordinaria de los centros, de los alumnos y alumnas de alta capacidad intelectual y

del alumnado con discapacidad. Para lo que será necesaria la adopción de

medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las

características del alumnado, de manera flexible. Alguna de estas medidas son las

adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los

agrupamientos flexibles, los desdoblamientos en grupos, materias optativas,

programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado para el

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizaje se

establecen programas de diversificación curricular para aquellos alumnos y

alumnas que, una vez cursado segundo de ESO no estén en condiciones de

promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en Secundaria; y Programas

de Cualificación Profesional Inicial para alumnos/as mayores de dieciséis años,

Page 8: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 8

cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa, que no hayan

obtenido el título de graduado en ESO.

Al finalizar segundo de ESO todos los centros realizarán una evaluación de

diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado.

El titulo II de la LOE: Equidad en la Educación, trata en su capítulos I y II del

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y compensación de las desigualdades en educación respectivamente: “Corresponde a las

Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los

alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria,

por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de

aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado

tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar,

puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades”.

La atención integral de estos alumnos y alumnas se inicia desde la

identificación de dicha necesidad y se rige por los principios de normalización e

inclusión: “Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la

escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las

decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este

alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que

los padres de estos alumnos y alumnas reciban el adecuado asesoramiento

individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la formación

de sus hijos.

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas

especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de

toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de

discapacidad o trastornos graves de conducta”.

Los alumnos y alumnas de integración tardía en el sistema educativo se

incorporarán al curso más adecuado a sus características y conocimientos

previos, con los apoyos oportunos.

Page 9: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 9

Se establecen programas específicos para los alumnos y alumnas que

presenten graves carencias lingüísticas o graves carencias en sus competencias o

conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente:

“Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema

educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales,

económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.”

En las disposiciones adicionales de la LOE aparecen de forma explicita:

alumnado extranjero y atención a las víctimas del terrorismo.

3. HISTORIA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La escuela desde un enfoque tradicional ha perseguido la homogeneidad

de los diferentes grupos escolares.

En la década de los 60 surge un nuevo movimiento que fue la ESCUELA COMPRENSIVA que supone una nueva visión sobre esta cuestión. Básicamente

se trata de que en el currículo haya unos conocimientos considerados mínimos

que sean iguales para todos los sujetos que garantice una cultura común que

iguale y una a los individuos.

Por otro lado habrá un currículo variable dependiendo de las necesidades y

características de los distintos grupos.

La defensa de la heterogeneidad de los distintos grupos se puede basar

en los siguientes principios:

El aspecto psicosocial de los alumnos y alumnas es tan importante como el

aspecto instructivo y ambos deben ser contemplados en la educación.

El conocimiento es una construcción del alumnado en interacción con el

medio social, de ahí la importancia de las interacciones con los demás.

Las ventajas del trabajo cooperativo han quedado de manifiesto en

numerosas investigaciones, frente al trabajo individual (Jonson).

Page 10: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 10

A lo largo de la historia el tratamiento de la diversidad ha sido muy

diferente, y prueba de ello son los diferentes estilos en el sistema educativo. Así

se evolucionó desde:

La escuela selectiva: aquí no se plantea ninguna respuesta a la diversidad

en la estructura escolar ordinaria. La opción es la segregación de aquellos

alumnos y alumnas que no podían seguir el ritmo “normal “. Nacen

entonces los centros especializados para los alumnos y alumnas que

presentan algún tipo de déficit.

La escuela compensadora: en los años 50-60 surge la escuela

compensadora, que va a tratar por primera vez la atención a la diversidad

en la estructura escolar ordinaria. En un principio, se centra en las

deficiencias socioculturales. Aparece así el sistema de apoyo a tiempo

parcial; agrupamientos flexibles; programas de desarrollo individual;

técnicas de individualización de la enseñanza.

La escuela integradora: en los años 70, los sistemas escolares

occidentales tienden hacia un modo de escuela que pretende agrupar dos

grandes principios: comprensividad y diversidad. Sintetizado en palabras de

García Pastor puede decirse que se trata de una escuela común para niños

diferentes. Dada la complejidad curricular actual, el trabajo en equipo de los

docentes es la piedra angular de la escuela integradora. Hay diversidad de

alumnado, diversidad de docentes, equipos diversos y centros educativos

diversos. Distingue entre “atender a la diversidad” y “adaptarse a la

diversidad”. Adaptarse tiene el peligro de no facilitar la adquisición de

competencias para el acceso a niveles superiores de formación. Atender a

la diversidad supone adaptación, pero crítica, la que quiere garantizar las

competencias aún reconociendo la idiosincrasia de la población. Todo esto

exige recursos, no siempre disponibles.

La escuela inclusiva: el movimiento inclusivo nació en el marco de la

educación especial, en el mundo anglosajón. Defiende la mejora de la

escuela con la inclusión de todos los miembros de la comunidad escolar. Se

centra en el alumnado como persona y quiere atender sus características

Page 11: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 11

individuales. No existen estándares prefijados. Valora el hecho de la

diversidad como un reflejo de la sociedad y un espacio de aprendizaje de

actitudes de respeto y colaboración. Entiende la inclusión como un plan

abierto, una búsqueda de formas de responder a la diversidad, sin por ello

dejar de buscar una cierta confluencia. Supone organizar el centro y el

currículo para aumentar la participación. Presta una atención especial a los

grupos y personas con mayor riesgo de exclusión. Considera que la

escuela debe estar capacitada para dar respuesta a todos y cada uno de

sus alumnos y alumnas para lo cual los centros educativos contarán con

una gran coordinación y organización interna. Centro y profesorado

fomentarán la participación para lo cual deben identificar y eliminar

cualquier barrera que se lo impida. Buscando diversidad de recursos:

cambios metodológicos, búsqueda de nuevas estrategias educativas... Para

lo que se hace necesario crear dinámicas de colaboración; trabajo

cooperativo; interacción frecuente entre escuela y familia y apertura del

centro a la sociedad para hacer a ésta más inclusiva.

4. EXPLICACIONES DE LA DIVERSIDAD

Dependiendo de la escuela psicológica de que se trate se dan diferentes

explicaciones de la diversidad:

1. El origen de la diversidad. Para unas teorías es innato y para otras

ambientalista. 2. Evolución de la diversidad. Para unas teorías es estática y para otra

dinámica.

Enfoque estático-innatista: la diversidad se entiende aquí como algo

determinado en el sujeto al nacer. Los planteamientos desarrollados

según este enfoque serían: las diferencias individuales tienen un

carácter innato; su origen está basado en lo heredado; las

capacidades son entendidas como aptitudes es decir, como

Page 12: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 12

invariables a lo largo de la vida; el aprendizaje dependerá de la

capacidad del sujeto y el entorno aunque éste no será determinante.

Enfoque dinámico-ambientalista: las diferencias individuales están en

función de diversos factores, tales como las interacciones que cada

sujeto tenga con el medio, la historia personal; el aprendizaje tiene

una función fundamental en el desarrollo de las capacidades. La

capacidad de aprender y la forma de hacerlo va a depender de tres

factores relacionados entre si: la capacidad, la motivación y los

intereses.

3. Diversidad. Singularidad. Entendiendo por diversidad la particular e

individual manera de ser y proceder en los campos cognitivo, afectivo, de

interacción y creativo. En un marco personal determinado por los estilos de

aprendizaje, las circunstancias personales (estructura familiar, situación

físico-biológica, pertenencia), las habilidades de interacción y aprendizaje

en grupo y los intereses. La diversidad es entendida aquí como

singularidad: la particular e individual manera de actuar en un marco

personal concreto. La diversidad es algo que nos afecta a todos los que

vivimos en esta sociedad, y a los alumnos y alumnas también. La

diversidad también tiene sus límites, necesita muchos medios.

5. PRINCIPIOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Lo más importante para que se pueda dar el proceso de enseñanza –

aprendizaje es la presencia del mediador: docente o tutor, y su presencia eficaz

debe preservarse por encima de todo. Para lo cual cuidará mucho su salud laboral

y psíquica, evitando, en lo posible el desgaste físico y psíquico. Un colectivo de

docentes y tutores “sanos”, no estresados, en plenas facultades, es la mejor

garantía para que todo funcione bien.

Para que esto sea así debemos tener en cuenta dos grandes principios. El

principio de economía y el principio de autonomía. Un principio implica el otro.

Page 13: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 13

Sólo es posible atender a todos y cada uno de los alumnos y alumnas de clase si

el grupo es autónomo en aprendizaje y solidario con los demás. La autonomía

personal, grupal y solidaria es la clave, pero hay que enseñarla. 6. ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD

1. Diversidad respecto a las capacidades. La capacidad de aprendizaje viene

determinada por una serie de variables: la cantidad de aprendizaje; el estilo

de aprendizaje y la velocidad del aprendizaje. Para la potenciación de las

capacidades del sujeto es importante la ZDP (zona de desarrollo próximo

de Vygoski) que es el nivel de aprendizaje que el alumnado puede llegar

con la mediación de otra persona, que sirve de intermediario entre la

estructura cognitiva del alumnado y la estructura del contenido.

2. Motivación: abarca tres aspectos: selectividad, persistencia y

comprensión. Se habla de dos tipos de motivación: extrínseca e intrínseca.

La motivación aumenta o disminuye en función de la metodología utilizada.

La motivación es específica y propia de cada uno, es dinámica, cambia,

varía. Es también el motor que nos impulsa a actuar. Por lo que se deben

buscar mecanismos que la potencien, sobretodo en tres momentos clave:

antes de empezar el aprendizaje, en el momento del mismo y para

consolidarlo.

3. Intereses: necesidad de hacer permeables los planteamientos didácticos a

los intereses del alumnado.

4. Diversidad en la cognición: las capacidades a desarrollar no son sólo

cognitivas, también motrices, de relación interpersonal, de inserción social,

y afectivas.

5. Diversidad respecto a otras diferencias individuales: biológicas, edad,

sexo...; diferencias escolares, diferencias socio-afectivas.

Page 14: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 14

7. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD DESDE EL AULA

La dinámica de grupos constituye un aspecto de las disciplinas de la

conducta humana que trata de desvelar la naturaleza y las leyes que rigen los

procesos grupales, especialmente los que se refieren a grupos pequeños. Desde

esta perspectiva se plantean como básicos los siguientes principios:

1. Un grupo no es igual a la suma de sus miembros, es más la estructura que

surge de la interacción entre ellos.

2. La relación psicológica y sociológica entre los miembros del grupo es

fundamental para su propia evolución. Pasando esta evolución por distinta

fases que podríamos resumir en las siguientes: reorientación,

establecimiento de normas, solución de conflictos y eficacia.

3. El espacio donde tienen lugar las interrelaciones entre los miembros de un

grupo constituyen un elemento esencial para su formación y evolución.

4. Un grupo tiene su referente esencial en la existencia de unas metas

comunes que da cohesión al grupo.

5. Como características generales de los grupos estarían las siguientes:

Un grupo está formado por personas que son diferentes y necesitan

conocerse.

Cada grupo se forma para lograr unos objetivos que deben ser

conocidos y explicados a los miembros del grupo y deberían ser

compartidos por todos.

La pertenencia es una vivencia personal. Si no se da no se forma

grupo.

Las personas dialogan entre sí, se comunican, surgen relaciones y

sentimientos. A todo ello le llamamos interacción.

Los roles aparecen en todo grupo, conocerlos ayuda a entender el

funcionamiento grupal. Cada persona desempeña un papel y una

función en el grupo. Los hay que favorecen la buena marcha y los

que la obstaculizan.

Page 15: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 15

En todo grupo hay unas normas explícitas y otras implícitas. Para

que el grupo funcione bien éstas deberían estar consensuadas

Es importante diferenciar entre trabajo cooperativo y trabajo en equipo.

Ambos tienen que ver con el trabajo en común del alumnado. El trabajo en equipo

supone que los alumnos y alumnas aportan una parte de su trabajo, sin que se

establezcan condiciones para el funcionamiento del grupo, mientras que el trabajo

cooperativo (volveremos a este punto) hace mención a una forma de trabajar

escolar en común que tiene como características el tener una meta en común,

estar formado por grupos heterogéneos y cuya evaluación es de carácter

individual.

El responsable último del buen funcionamiento del grupo clase es el

profesor/a y/ o tutor/a. Y es él el que tendrá que asumir la tarea de coordinar la

atención a la diversidad de su grupo clase. Tendrá que hacer de cotutor del

alumnado objeto de una atención específica, controlar y supervisar el material

necesario destinado a la atención individualizada; colaborar con el resto de los

docentes en las programaciones específicas requeridas. Para todo ello se hace

necesaria una formación específica en: características evolutivas de la edad de

sus alumnos y alumnas; conocimiento de dinámicas grupales; de psicología infantil

y juvenil; conocimientos pedagógicos: estilos de aprendizaje, metodologías

didácticas diversas. Se le requiere, además, unas buenas habilidades sociales,

capacidad de comunicación y buena dosis de creatividad. Concretando algo más,

hay una serie de funciones del profesor/a-tutor/a que son imprescindibles para una

adecuada atención a la diversidad:

EN PRIMARIA:

Establecer buena comunicación con las familias para informar

y proponer programas conjuntos.

Llevar a cabo con el grupo clase tareas de dinámicas de grupo

encaminadas a la mejora de la autoimagen.

Trabajar con el alumnado habilidades sociales y programas de

crecimiento moral.

Page 16: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 16

Elaborar programas de “aprender a aprender”. Iniciarlos en

técnicas de estudio.

Tareas para potenciar el control emocional, la autoestima, la

empatía y la interacción constructiva.

Participar en la elaboración de la diversidad curricular.

EN SECUNDARIA:

Comunicación con la familia para informar, proponer,

establecer programas conjuntos.

Dinámicas grupales con el grupo clase que favorezcan una

buena autoimagen personal y grupal.

Programas de habilidades sociales y educación afectivo-

moral.

Tareas o programas que impliquen proyecciones profesionales

(programa de orientación vocacional, profesional u

ocupacional).

Hábitos y estrategias de estudio.

Tareas encaminadas a generar y potenciar dinámicas de

autocontrol, autoestima e interrelación (dar y recibir ayuda,

saber expresarse, respetar...).

Participar en la organización y programación de la diversidad

curricular.

Page 17: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 17

8. DIVERSIDAD DEL ALUMNADO: ALUMNOS/AS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

Un alumnado puede tener pocos o muchos conocimientos previos de las

áreas curriculares; pocos o muchos conocimientos y habilidades básicas

instrumentales; un proceso de aprendizaje lento o muy rápido, baja o alta

capacidad de aprendizaje; déficits sensoriales; poco o mucho interés, motivación,

expectativas; poco o excesivo nivel de exigencia personal; problemas de

asistencia al centro; poco o desadecuados conocimientos; pocos hábitos de

trabajo o excesiva regulación; poca o mucha capacidad de autoevaluación;

buenas o malas habilidades de relación ; dificultades personales; poca educación

emocional; déficits afectivos…

Pero, además, el alumnado puede que no sea atendido con la didáctica

más adecuada a sus peculiaridades; o con didácticas muy desiguales entre

distintos profesores y profesoras; o con una programación didáctica del equipo

docente poco clara y efectiva, o poco ajustada a las necesidades individuales de

cada alumno/a; o actividades de aprendizaje inadecuadas; o estar en un grupo

mal liderado por el docente, o poco acostumbrado al trabajo grupal, o excesivo; o

con falta o exceso de comunicación (mucho ruido de fondo); o con dificultades de

orden, organización o disciplina; con poca atención personal o grupal...

La respuesta a las necesidades educativas del alumnado debe inscribirse

en la noción más general de respuesta a la diversidad.

Los factores en los que se manifiesta la diversidad son variados y con

complejas interrelaciones entre ellos; hasta hace poco tiempo, el único factor que

se tenía en cuenta en la escuela, era la capacidad intelectual, entendida como

innata y estática. Los avances sociales y científicos han hecho posible que hoy se

tengan en cuenta otros muchos aspectos.

Para que la experiencia educativa se adapte a la diversidad se debe tener

en cuenta las condiciones del alumnado: la etapa de desarrollo en que se

encuentra, sus motivaciones, su manera personal de afrontar y responder a las

Page 18: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 18

actividades escolares (estilo de aprendizaje), el sentido que da lo que se enseña,

a la escuela, al profesorado, etc.

Tampoco pueden olvidarse las condiciones del contexto escolar: las

metodologías, las actividades, materiales, clima, agrupamientos, procesos de

evaluación, apoyos... y el contexto socio-familiar.

En la actualidad se pone el énfasis en esa interacción alumnado-contexto.

En ella se produce el aprendizaje y el desarrollo. Cualquier alumno/a situado en

contextos diferentes puede tener aprendizajes y desarrollos muy distintos.

Para evitar la desigualdad y prevenir necesidades educativas muy

significativas y/o permanentes se requiere del profesorado una actitud de

"escucha" atenta a las peculiaridades de cada uno y una capacidad de revisión

frecuente de la propia actuación educativa. Esta es la primera respuesta de

atención a la diversidad educativa. La clave es un profesorado reflexivo que

entienda su actividad profesional como una tarea compleja y de experimentación.

Todos los alumnos y alumnas son sujetos de necesidades educativas.

Reconocer esa diferencia que existe en todas las aulas, como algo natural y no

excepcional, inevitablemente prepara para la acogida y respuesta a los alumnos y

alumnas denominados “alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales”.

Las necesidades educativas especiales configuran una determinada

actuación de ayuda pedagógica o de servicio educativo a ese alumnado en

particular para favorecer, dentro de lo posible, la continuidad de los aprendizajes

requeridos.

En el término de N.E.E. destacan las siguientes ideas fundamentales:

Los grandes fines de la educación deben ser los mismos para

todos los alumnos y alumnas.

Se trata de un término estrictamente educativo. Más que en

déficit el acento se pone en la respuesta educativa.

La respuesta a las necesidades especiales no hay que

buscarla fuera del currículo ordinario. (Habrá que

determinar los ajustes o adaptaciones necesarios).

Page 19: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 19

El carácter interactivo y relativo: las dificultades reales de

aprendizaje dependen tanto de las características personales

del alumnado como de las características del entorno

educativo. En este punto juega un papel importante el nivel de

expectativas que el profesorado tiene respecto a los sujetos

con dificultades (a un nivel bajo, menor compromiso y

viceversa).

Asumiendo este origen interactivo las necesidades de un alumno/a son, en

cierta medida, cambiantes, relativas, dependiendo de las condiciones y

oportunidades que el contexto le ofrezca, del nivel de aprendizaje de sus

compañeros y compañeras, de la política educativa social, etc.

El criterio fundamental para determinar cuando un alumno o alumna

presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros se basa en que el

profesorado haya puesto en marcha y agotado los recursos ordinarios de que

dispone (cambios metodológicos, diversos materiales, más tiempo,…) y considere

que a pesar de ello no es suficiente y el alumno/a necesita ayuda extra para

resolver sus dificultades.

El cambio conceptual requiere en la práctica, cambios reales. El enfoque

adoptado por la reforma educativa resalta la preocupación educativa hacia este

alumnado y considera que in dependientemente de sus características personales,

todo alumno o alumna es educable. “Aunque el currículo de un alumno/a acabe

siendo muy diferente del de la mayoría, aunque buena parte de su tiempo deba

permanecer fuera del aula ordinaria, aunque necesite unos recursos materiales o

humanos extraordinarios nunca deberá renunciarse a los beneficios de la

integración, no sólo los referidos a su socialización, que sin duda resultan

fundamentales, sino los relativos al desarrollo de todas sus capacidades y

destrezas: a la mejora de sus posibilidades de comunicación, de conocimiento del

entorno, de estrategias de aprendizaje, etc.”. Haciendo nuestras las palabras de

Echeita (1992), el compromiso no termina simplemente con la necesidad de una

mejor educación. Nuestro anhelo es que esa educación se lleve a cabo en los

ambientes menos restrictivos posibles. La calidad de la educación debe tener dos

Page 20: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 20

parámetros de medida: el de la respuesta ajustada a las necesidades (éste puede

darse en un ambiente segregador) y el de la capacidad para favorecer la

integración de estas personas en una sociedad, de las que son miembros de pleno

derecho.

9. EL RETO DE LA INTREGRACIÓN EDUCATIVA

Aludir al principio de normalización, en el ámbito de la educación, supone

que el alumnado con necesidades educativas especiales se beneficie, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios. Esto supone además de

las adaptaciones necesarias dentro del centro, un mayor acercamiento de la

institución escolar al medio en el que habitualmente se desenvuelve (barrio, grupo

de amigos, centros culturales, etc.).

28 En este empeño debe implicarse todo el profesorado; no obstante son

los profesores/as-tutores y el departamento de orientación quienes desempeñan

un papel más relevante. La orientación entendida como un elemento inherente a la

propia educación, contribuye al logro de una formación integral, en la medida que

aporta asesoramiento y soporte técnico en aquellos aspectos más personalizados

de la educación. El sistema de orientación y apoyo dentro del centro educativo se

desarrollará en distintas modalidades de educación:

a) Anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas.

b) Compensadora y/o complementaria ante los posibles déficits,

carencias y desigualdades.

c) Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual del

alumnado así como de la capacidad y cualificación del profesorado.

Así entre las funciones del profesorado que desarrolle las tareas de tutoría se señalan las siguientes:

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Page 21: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 21

Facilitar la integración del alumnado en su grupo y en el conjunto de

la vida escolar.

Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades más generales

de aprendizaje del alumnado, así como a sus necesidades

educativas específicas, para proceder a la correspondiente

adecuación personal del currículum.

Colaborar junto con el departamento de orientación, en las

adaptaciones curriculares y la intervención educativa específica con

el alumnado que las necesitan.

La implantación de la integración ha supuesto la creación y entrada en los

centros de nuevos profesionales (equipos psicopedagógicos, orientadores,

profesores de apoyo, especialistas en audición y lenguaje, en pedagogía

terapéutica, logopedas, fisioterapeutas…).

La idea clave es que cada alumno/a debe encontrar, con los soportes que

hagan falta, su propio techo, para lo cual hacen falta tres cuestiones clave:

1. Autonomía personal. Desde pequeño el alumno/a tiene que aprender a

ser autónomo; aprender a gestionar su propio aprendizaje.

2. Autorregulación y buenos hábitos. Ser capaz de modular su propio

aprendizaje. Adquirir hábitos positivos. El hábito permite a la persona irse

construyendo ya que al formar parte de una rutina adquirida puede prestar

atención a nuevos aspectos. Así la atención puede desplazarse hacia

nuevos aprendizajes.

3. Planificación y toma de decisiones. Saber analizar, prever, tomar

decisiones.

Un estudiante autónomo, autorregulado y capaz de planificar y tomar

decisiones, es una persona competente, académicamente y personalmente. Para

llevar a cabo este proceso progresivo se necesita una ayuda, la de la mediación

de los agentes educativos. Proporcionando “soportes” diferentes para alcanzar

metas diversas. Todo alumnado tiene derecho a “soportes” individualizados en su

proceso de crecimiento y aprendizaje que le permitan el logro de una mayor

Page 22: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 22

autonomía, autorregulación, hábitos y planificación personal, para llegar a alcanzar

su competencia. Las competencias: objetivo de cualquier atención a la diversidad tendría

que ser que cada persona alcance su techo óptimo con los soportes y

mediaciones más adecuados. Es decir, conseguir el máximo de competencias

para todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

Ser competente es saber aplicar en espacios nuevos los conocimientos,

maneras de hacer, de estar y de innovar adquiridas a lo largo de la historia

personal.

Para ser competentes es preciso saber (conceptos), saber hacer

(estrategias), saber estar (actitudes, valores) y saber innovar o crear (creatividad).

Todos estos contenidos conceptuales, habilidades, actitudes, creatividad, habrá

que aprenderlos para saber luego utilizarlos.

10. LAS RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD

Siguiendo a Coll y Miras (1990) vamos a describir algunos de los enfoques

pedagógicos que, a lo largo del tiempo, han pretendido adaptar la enseñanza a las

características del alumnado:

Enfoque selectivo:

La selección se establece por criterios de aptitudes. Esta será la variable

que va a predeterminar el éxito o fracaso, sin dejar, apenas, espacio para la

construcción de capacidades. Es una concepción estática apoyada en pruebas

métricas de inteligencia como factor determinante para la selección de la

escolarización ordinaria o especial. La escolarización en un centro especial,

además, no requiere el acceso a las enseñanzas mínimas obligatorias.

Enfoque temporal: En los años cincuenta y sesenta las aportaciones de la psicología

conductual irrumpen en la escuela con mucha fuerza. Estamos en el apogeo de la

Page 23: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 23

enseñanza programada como el mejor tratamiento educativo. En este enfoque se

pone el acento en el ritmo de aprendizaje. En la repetición como forma de

construir aprendizaje.

La repetición de curso, las clases de recuperación, la repetición de

exámenes… son algunas de las manifestaciones de este planteamiento. La

cantidad de tiempo invertida en el logro de ese aprendizaje supone un éxito

seguro.

30

Enfoque neutralizador:

Si existen alumnos y alumnas con déficits o carencias, el enfoque

neutralizador busca desarrollar en ese alumnado un conjunto de destrezas

intelectuales y hábitos que hagan posible el seguimiento normal de la escolaridad,

compensando esos déficits. Para ello se crearían aulas especiales, donde se les

ofrezca un tratamiento educativo dirigido a compensar el déficit. El tratamiento

individualizado tiene por objetivo conseguir que el alumnado pueda beneficiarse

del ambiente educativo estándar.

Sin dejar de valorar los avances que han supuesto en cuanto a

flexibilización del currículum, cambios metodológicos y en la dinámica y

participación del alumnado, nos podemos cuestionar el porqué esas innovaciones

(agrupamientos por niveles, tutoría personalizada, cursos complementarios, etc.)

no se realizan en el grupo-clase ordinario, en todas las aulas y para todo el

alumnado. Utilizando los mismos recursos se puede estar contribuyendo bien a un

planteamiento de tipo compensatorio, o bien a una concepción de la respuesta a la

diversidad como un proyecto más global, de desarrollo para todo el alumnado.

Para saber cual es el planteamiento más adecuado podemos fijarnos en estos

criterios:

Criterios de valoración de los recursos:

La finalidad del recurso: sirve para compensar carencias o

promocional al alumnado.

Grado de información que posee el alumnado, el equipo educativo, y

el centro sobre ese recurso.

Page 24: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 24

Aparición como recurso en el proyecto global de atención a la

diversidad.

El enfoque basado en la adaptación de objetivos:

Supone la existencia de objetivo y currículo distintos en función de las

diferencias individuales del alumnado. Desde esta perspectiva, el sistema

educativo debe contar con varias vías posibles y los alumnos y alumnas seguirán

una u otra en función de sus aptitudes e intereses.

Para que este enfoque no caiga en una concepción estáticas de las

diferencias y en posturas de desigualdad debe asegurarse que responde a las

características reales de los alumnos/as y no a otros condicionantes bien del

centro o de la realidad socio-económica. Por estas razones, la adaptación o

modificación en los objetivos deben aplicarse como último recurso y con unos

buenos servicios de orientación y tutoría.

La adaptación de los métodos de enseñanza Este enfoque parte de la evidencia de que al no existir un único método de

dar respuesta óptima a la diversidad del alumnado, el objetivo a lograr es el

máximo grado de ajuste posible entre estas características y las actividades de

aprendizaje. Se trataría de elaborar y poner en práctica métodos y técnicas de

enseñanza alternativos en respuesta a las diferencias individuales. En este

planteamiento existe una concepción dinámica e interaccionista de las diferencias

individuales.

Esta opción plausible de adaptar los métodos de enseñanza no es la única

vía y como ya se ha señalado existen otras opciones compatibles con ésta tales

como: el espacio de opcionalidad, la adaptación temporal, la diversificación, etc.

De este modo la atención a la diversidad del alumnado, debe entenderse

como el conjunto de medidas educativas planificadas para facilitar al alumnado

contextos de aprendizaje que favorezcan al máximo la socialización y el proceso

individual de adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollarse y

participar en la sociedad.

Una respuesta educativa adaptada a todos los alumnos y alumnas requiere

que los centros educativos adopten medidas curriculares (tutoría, ACIs,

Page 25: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 25

refuerzos, apoyos, optatividad...) y organizativas (agrupamientos específicos,

diversificación).

Estas medidas deben plasmarse en el PEC (Proyecto Educativo de Centro)

mediante decisiones que pongan de manifiesto el tipo de escuela que

pretendemos; la forma concreta de atender a la diversidad; prioridades educativas;

organización; tipo de profesorado requerido y funciones; relaciones con la

comunidad educativa y con otras instituciones; aprovechamiento de recursos;

formación, etc. Así, habrá que tener en cuenta los siguientes elementos:

La adaptación de los contenidos y objetivos a las posibilidades reales de

cada alumno/a. Realizar programaciones adaptadas a distintos niveles.

Cuando se trata de alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales es necesario priorizar dentro del proyecto curricular la

adquisición de estrategias cognitivas especialmente relacionadas con la

solución de problemas para que puedan enfrentarse con mayores

posibilidades de éxito a las dificultades diarias.

Determinar la oferta de optativas.

Especificar el plan de orientación y tutoría.

Planificar las estrategias de evaluación inicial, formativa y sumativa. Es

esencial plantear actividades de evaluación diferentes respecto al tipo de

competencia y las características físicas de cada persona. Disponer de

instrumentos de observación que faciliten el conocimiento del alumnado en

las diferentes áreas de desarrollo. Junto con la evaluación de alumnado,

debe planificarse también la evaluación de la respuesta educativa, es decir

la evaluación del contexto educativo.

Organizar los espacios y tiempos.

Incluir programas de diversificación curricular.

Especificar los principios metodológicos más determinantes en la respuesta

a la diversidad. Estos principios se especificarán en diferentes técnicas,

estrategias y actividades en cada aula de acuerdo con el estilo de

enseñanza de cada profesor/a y el estilo de aprendizaje de cada alumno/a.

Page 26: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 26

Es imprescindible mantener criterios comunes y continuidad a nivel de

centro.

Adaptaciones curriculares.

Una de las necesidades más sentidas por el profesorado en su práctica

docente se refiere a, los mal denominados “casos problemáticos”.

Se trata, más bien, de adecuar contextos educativos para todos

desapareciendo el término de niños problemáticos, o niños con deficiencias y

hablándose entonces de niños con necesidades educativas especiales. Desde

este enfoque se pasa de intervenciones basadas en el modelo clínico a otras de

carácter más psicopedagógico.

El concepto de diversidad conlleva el de unas necesidades educativas

especiales para la atención a esa diversidad: algunos alumnos y alumnas retienen

mejor cuando reciben información de manera visual, otros verbalmente. Algunos

aprenden mejor en equipo, otros más rápido cuando lo hacen de manera

individual. A unos se le dan mejor los números, a otros las letras…

Todo ello obliga a la utilización de unas medidas, desde las más ordinarias

a otras más extraordinarias, desde un apoyo durante un tiempo y unas actividades

diferentes para ponerse al día, hasta un cambio total en el currículo.

Page 27: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 27

11. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA

Las aportaciones del análisis psicológico en la elaboración del currículo son

especialmente importantes, tanto por la necesidad de conocer los procesos de

desarrollo personal de nuestro alumnado, como por la incidencia que tienen sobre

los componentes principales del currículo. Así pues, las informaciones que

proporciona el análisis psicológico son útiles para seleccionar objetivos y

contenidos, para establecer secuencias de aprendizaje que favorezcan la máxima

asimilación significativa de los contenidos y el logro de los objetivos, para tomar

decisiones en cuanto a la manera de enseñar y, por supuesto, para evaluar el

logro de los aprendizajes en la extensión y profundidad deseada.

El análisis psicológico nos ofrece orientaciones en el momento de decidir

los agrupamientos, qué instrumentos y recursos aplicar, etc. Esta cuestión se

puede tratar, según autores, desde dos puntos de vista:

Vygotsky y la zona de desarrollo próxima (Z.D.P.). Se concede prioridad al elemento social, así pues, las relaciones sociales

con los demás serán determinantes en el desarrollo de las operaciones

cognoscitivas: el proceso de pensamiento va de lo social a lo individual.

Esto va a implicar una revalorización del papel del educador como agente

facilitador del proceso de aprendizaje.

La Z.D.P. (zona de desarrollo próximo) es el conjunto de funciones que aún

no han madurado, pero que están en proceso de maduración. Esta noción permite

enfocar la enseñanza como facilitadora de las condiciones que preceden y hacen

posible la consecución del nivel madurativo siguiente.

Ausubel y el aprendizaje significativo Para que un aprendizaje pueda ser significativo debe cumplirse una serie

de requisitos:

- Hay que partir de lo que el alumno o alumna ya sabe.

- La nueva información se presentará de manera adecuada, en

función del tipo de contenido y de las características y nivel de

desarrollo del alumnado.

Page 28: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 28

- El alumnado cuestiona sus conocimientos previos.

- El alumnado reorganiza sus conocimientos a la luz de la nueva

información.

- El alumnado transfiere ese conocimiento a otras situaciones o

contextos.

- El alumnado descubre los principios en los que se basa ese

conocimiento.

- El camino recorrido ayuda al alumno/a a ser consciente de su propio

aprendizaje.

- El alumnado aplica este proceso (aprender a aprender) a otras

experiencias.

12. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

PRIMER NIVEL: D.C.B. (diseño curricular base).

Lo componen las prescripciones y orientaciones educativas que afectan a

todos los alumnos y alumnas de una etapa que pertenecen a una misma

Administración educativa.

Este nivel es competencia exclusiva de las diferentes Administraciones

educativas.

Comprende las enseñanzas mínimas: es decir, el conjunto de objetivos,

contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas que serán

comunes a todas las administraciones educativas y que suponen la concreción de

las enseñanzas mínimas para cada una de las realidades de las distintas

administraciones educativas autonómicas.

Constituye el punto de partida para los centros y profesorado a la hora de

elaborar el propio currículo.

SEGUNDO NIVEL: P.E.C. (proyecto educativo de centro) y P.C.C. (proyecto curricular de centro).

Page 29: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 29

En el P.E.C. (proyecto educativo de centro) es donde se establece la

identidad del centro, las metas generales: contextualización, finalidades

educativas, R.R.I. (reglamento de régimen interno). Participará en su elaboración

el Consejo Escolar.

El P.C.C. (proyecto curricular de centro) es la suma de los P.C.E. (proyecto

curricular de etapa). Su elaboración es competencia del Equipo Docente y viene a

ser la adaptación del D.C.B. (diseño curricular base) en el centro. Su finalidad

básica es la de garantizar una actuación coherente de los equipos docentes y

orientar el desarrollo de las programaciones de aula (P.A.).

TERCER NIVEL: P.A. (programación de aula).

Es competencia del profesorado de cada área (unidades didácticas

disciplinarias) o de profesores y profesoras de un nivel (unidades didácticas

interdisciplinares).

Se define como la concreción a un grupo de alumnos y alumnas del P.C.E.

(proyecto curricular de centro).

Tiene por finalidad básica el adecuar a un grupo de alumnos y alumnas la

acción educativa de un centro y orientar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Sus elementos serían: los objetivos didácticos, expresados en términos

de capacidades o destrezas que se persiguen desarrollar con cada unidad

didáctica; los contenidos como instrumentos para el logro de los objetivos

didácticos (conceptuales, procedimentales y actitudinales); en la metodología debería explicitarse cuestiones como: estrategias y técnicas metodológicas,

actividades, organización espacio-temporal y recursos; evaluación, donde se

explicitarán los criterios de evaluación y los instrumentos de evaluación; al tiempo

que incluirían las medidas de atención a la diversidad que suponen adaptaciones

importantes del currículo, siendo las más utilizadas las adaptaciones curriculares y

los programas de diversificación curricular.

Page 30: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 30

12.1. ADAPTACIONES CURRICULARES.

Adaptación curricular (A.C.I.) “Se entiende por adaptación curricular

cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de la

oferta educativa común, para dar respuesta a las diferencias individuales del

alumnado. Se fundamentan en los principios educativos de individualización, normalización e integración”. (Bisquerra 1999).

Las adaptaciones curriculares no son una tarea sencilla, pues el equilibrio

entre lo que debe ser igual para todo el alumnado (en términos de las capacidades

a las que se aspira), y a efectos de evitar discriminaciones de cualquier tipo, y lo

que debe ser individual y distinto para cada alumno o alumna (en términos de

ajustar a sus características), es siempre difícil de alcanzar. Esa búsqueda de

equilibrio es lo que se persigue con el proceso de adaptaciones curricular en el

contexto del currículum oficial.

Las adaptaciones curriculares son una medida de atención a la diversidad,

pero también suponen la concreción, la adaptación del currículo a las

características particulares de ciertos alumnos y alumnas. Y también la

adecuación de la programación de aula a un alumnado con unas necesidades

educativas especiales; ya sea en sus elementos prescriptitos (objetivos,

contenidos y criterios de evaluación) o en sus elementos de acceso y orientativos

(metodología, elementos de acceso, etc.).

La finalidad de la adaptación curricular sería: facilitar el logro de los

objetivos de la unidad didáctica a los alumnos y alumnas que lo necesiten, y

adecuar los elementos de la programación a las características individuales de un

grupo de alumnos y alumnas.

Según los elementos que son modificados por la P.A. (programación de

aula) tendremos los siguientes tipos de adaptaciones.

Adaptaciones curriculares no significativas: refuerzo educativo.

Se modifican los elementos no prescriptivos del currículo, como actividades,

temporalización, modificación de instrumentos de evaluación y metodología.

Page 31: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 31

Se trata de la estrategia fundamental para conseguir la

individualización de la enseñanza y constituyen las acciones esperables de

todo profesorado. Este tipo de adaptaciones conlleva ajustes en los

diferentes elementos de la programación diseñada para todos los alumnos y

alumnas de un aula, en la evaluación, en la metodología, en la secuencia,

priorización, incluso eliminación de algunos contenidos y objetivos

parciales, pero tales ajustes no modifican sustancialmente la programación

propuesta para el grupo de referencia.

Adaptaciones curriculares significativas: son aquellas que consisten en

la eliminación de contenidos esenciales y/u objetivos generales que se

consideran básicos en las diferentes áreas curriculares y la consiguiente

modificación de los criterios de evaluación.

Se pueden considerar aprendizajes esenciales o nucleares aquellos

que:

- Tienen un carácter más general y se aplican a un mayor número de

situaciones.

- Son necesarios para aprender otros contenidos y seguir progresando

en el conocimiento de cada área curricular.

- Tienen una mayor aplicación en la vida social.

Un buen referente para determinar qué aprendizajes son esenciales

en cada área curricular son los criterios de evaluación determinados por la

administración educativa, ya que en ellos se recogen aspectos que, de no

conseguirse, bloquearían el aprendizaje del alumnado.

Se trata de una posible “ruptura” del equilibrio deseable entre

comprensividad y diversidad a favor del segundo principio. Sin embargo, no

se puede olvidar que las capacidades que se intentan alcanzar a través de

estas adaptaciones, son las mismas que para el resto del alumnado.

Adaptaciones de acceso: no son consideradas A.C.I. ya que se adaptan

los recursos materiales o personales.

Page 32: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 32

La provisión de recursos tanto personales como materiales o técnicos y la

adaptación de los centros y aulas a las condiciones de todo el alumnado son

consideradas adaptación de acceso necesarias para facilitar el aprendizaje de

algunos alumnos y alumnas.

36 Además de las dificultades de acceso de tipo material o físico (supresión de

barreras arquitectónicas, eliminación de ruidos y adquisición de equipo de

ampliación de sonido,…) existen otras más importantes y determinantes: las

dificultades de comunicación, éstas condicionan todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Cuando un alumno o alumna necesita adaptaciones de acceso, sobre

todo la adquisición de un sistema complementario o aumentativo de comunicación

(código Bliss de símbolos gráficos, PCS, lenguaje de signos) es evidente que

también requiere adaptaciones estrictamente curriculares, tanto en la metodología

y organización del aula, como en la evaluación y temporalización de los

contenidos y objetivos.

Cuanto más temprano haya sido el aprendizaje de los sistemas de

comunicación y cuanto mayor sea el conocimiento de estos sistemas por todo el

profesorado y los compañeros y compañeras, menos significativas tendrán que ser

las adaptaciones.

El primer paso en la elaboración de las adaptaciones, consiste en la

evaluación diagnóstica del alumno/a y del contexto de enseñanza-aprendizaje.

Desde la perspectiva de las adaptaciones curriculares, la información que interesa

es la que realmente sea útil para determinar las necesidades educativas

especiales y relevantes para la toma de decisiones curriculares. La información

puede agruparse en dos grades bloques:

Información sobre el alumnado:

- Aspectos de su desarrollo: biológicos, intelectuales, motores,

lingüísticos, emocionales y de inserción social.

- Nivel de competencia curricular en las áreas que experimenta

dificultades. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

Información relativa al entorno del alumnado:

- Información sobre el contexto escolar (aula y centro).

Page 33: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 33

- Información sobre el contexto familiar y social.

La evaluación del contexto del aula tiene una especial relevancia para

constituir el entorno más cercano en el que se desarrolla en proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es necesario analizar el estilo de enseñanza

de casa profesor o profesora, es decir, la forma peculiar de elaborar el programa,

llevarlo a la práctica, organizar la clase y relacionarse con el alumnado. Teniendo

presente que no existe un estilo mejor que otro, la tarea consiste en analizar si la

metodología, ayudas o materiales son adecuados a cada alumno o alumna.

Para que este proceso de evaluación sea eficaz se requiere:

- Especificar el objetivo de la evaluación. Determinar

claramente qué se va a valorar.

- Determinar el modelo de registrar los datos. Existen

diferentes técnicas:

Observación a través de diarios, escalas de

aprendizaje, registros de aspectos concretos con

respuesta cerrada, etc.

Análisis de documentos. El proyecto de centro y

las programaciones son documentos cuya revisión

periódica nos da un feed-back del proceso que se está

realizando.

Entrevistas, diálogos, etc. elaborados por los

propios docentes o ya elaboradas por otros equipos.

Pruebas estructuradas (cuestionarios,

escalas,…).

- Determinar quién debe realizar la recogida de datos.

Respecto a la evaluación del alumnado con necesidades educativas

especiales, existen aspectos a valorar que requieren la presencia de profesionales

especializados (orientadores y orientadoras de los centros, logopedas,…) sin

embargo, no por ello debe dejar de colaborar el resto del profesorado, aportando

sus propias observaciones. Al comienzo de este apartado se decía que la

elaboración de adaptaciones curriculares significativas precisa una mayor

Page 34: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 34

participación de todo el profesorado. Si no existe un clima de colaboración,

respaldo mutuo entre tutores/tutoras, profesorado de apoyo, especialistas y

familias difícilmente podrán plantearse decisiones curriculares adaptadas a cada

persona.

El grado de significatividad de la adaptación curricular vendrá dado por el

grado de modificación, o bien por la discrepancia existente entre la propuesta

curricular ordinaria y la consecuente adaptación a las necesidades educativas

especiales de un alumno/a. Podemos plantear, en este sentido, siguiendo los

planteamientos de Hegarty et al (1988), que el gradiente se establece

jerárquicamente entre el currículum general y el currículum especial.

De esta manera podemos plantear que las adaptaciones no significativas no implican una modificación del currículum básico, sino una modificación de:

Material y metodologías didácticas.

Modificación del ritmo de introducción de contenidos.

Organización y secuencia del currículum.

Y las adaptaciones significativas conllevan una modificación del

currículum básico:

- Sustituir y/o suprimir objetivos y contenidos.

Aludiendo a lo anterior podemos diferenciar cinco modelos de currículum en

función de las necesidades que los alumnos y alumnas presenten y según el

gradiente de mínima modificación a máxima modificación: currículum general, currículum general con alguna modificación, currículum general con modificaciones significativas, currículum especial con adiciones y currículum especial. Las modificaciones y la toma de decisión subsecuente que se deben tener

presentes en relación al currículum, de manera que se adapten a las N.E.E. (necesidades educativas especiales), habrán de partir de los diferentes niveles de

concreción curricular, de manera que afectarán a:

- Los contenidos del curso, áreas o materias.

- La metodología y los procedimientos de enseñanza.

- La evaluación.

Page 35: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 35

En relación a los contenidos deben tener presentes determinados principios

de manera que respondan a la realidad en la que se encuentra el alumnado y sus

propias posibilidades; cerciorándonos de su contextualización, pertinencia,

flexibilidad, y su capacidad relacional con otros contenidos, permitiendo la

globalización.

Por otro lado, los procedimientos y la metodología deben fundamentarse en

el principio de individualización. La enseñanza individualizada como especifica

Brennan, supone usar la selección más amplia de las técnicas disponibles de una

forma íntimamente relacionada con las necesidades educativas especiales

detectadas en los alumnos y alumnas. Entre las razones que el mismo autor alude

para su uso en la educación ordinaria señala:

1. La incorporación de alumnos y alumnas con N.E.E. obligará a cambios en

los métodos para satisfacer sus necesidades, lo que nos llevará al

planteamiento de la multivariedad metódica.

2. Los enfoques totalmente individuales respecto al método y al currículum

rara vez obtienen buenos resultados.

3. La situación de interacción social en la que el docente ejerce una

orientación individual contribuye al desarrollo global del alumnado.

La eficacia de la acción educativa dependerá inicialmente del conocimiento

que se tenga del alumnado, pero también debemos tener en cuenta todos aquellos

elementos que forman parte del engranaje curricular, todo aquello que se refiere al

proceso interactivo docente-discente, desde la comunicación didáctica y los

procedimientos implícitos.

Las intenciones educativas orientadas hacia la adaptación curricular, de

manera que den respuesta a las necesidades educativas de aquellos alumnos y

alumnas que presentan graves problemas en su proceso de aprendizaje

académico, no debe eliminar lo académico de sus planteamientos; en todo caso

pueden tenerse presente algunas propuestas, tales como:

A todos los alumnos y alumnas con déficit deben dárseles la oportunidad de

aprender habilidades escolares que puedan aprender y que puedan utilizar

posteriormente.

Page 36: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 36

Se debe determinar las habilidades escolares que necesitarán los alumnos

y alumnas en los entornos de enseñanza a los que probablemente transiten

en el futuro. Esto significa, por ejemplo, determinar los conocimientos y

habilidades que requieren de aritmética, lectura, conocimiento de la ciencia,

etc.

Las habilidades escolares deben aprenderse y practicarse de la forma en

que se deberán aplicar en el futuro para reducir los problemas de

generalización.

Organizar el currículum en función del entorno, por ejemplo el hogar, la

comunidad, la ocupación “futura”, la escuela.

Enseñar cada una de las esferas del plan de estudios en la proporción

adecuada según las características de los alumnos y alumnas en general y

de cada alumnado en particular.

Para elaborar una A.C.I. (adaptación curricular individualizada), siguiendo

a R. Ruiz, se suelen seguir los pasos siguientes:

Paso 1: el alumnado presenta dificultades de aprendizaje o hándicaps

evidentes.

Paso 2: el tutor evalúa las condiciones que pueden influir en esta situación.

Paso 3: el tutor modifica sus estrategias didácticas para adecuar su

respuesta a las características y necesidades del alumnado, disponiendo

las adaptaciones más inespecíficas de menos significatividad.

Paso 4: en caso de ser adecuadas las medidas adoptadas, el proceso se

detiene sin llegar a la elaboración de la A.C.I. En caso contrario, el tutor

vuelve de nuevo a valorar la situación y la realización de adaptaciones no

significativas, aunque ahora algo más significativas.

Paso 5: se repite el proceso anterior, deteniéndose si la respuesta es

satisfactoria. En caso contrario, se pasa al

Paso 6: en este punto se necesitará la intervención del orientador/a para

efectuar la evaluación psicopedagógica del alumnado y del contexto

educativo en el que se encuentre. La evaluación psicopedagógica es

competencia del departamento de orientación. Deberá de colaborar en su

Page 37: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 37

ejecución todos los profesores y profesoras que participen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado, utilizando técnicas e instrumentos de

evaluación propios de las áreas o materias implicadas: observación,

revisión de materiales escolares, pruebas de evaluación del nivel de

competencia curricular, cuestionarios, entrevistas, etc.

Paso 7: reunión coordinada por el jefe de estudios donde estarán los

profesores y profesoras de área o materia objeto de adaptación curricular y

el o los profesionales que participaron en la evaluación psicopedagógica.

En esta reunión se decidirá la pertinencia de la A.C.I. y los elementos que

serán modificados.

Paso 8: solicitud de autorización para la puesta en práctica de la A.C.I. a

inspección.

Trascurridos los cuales, todo ello se refleja en un documento de adaptación curricular, en el que, atendiendo al criterio de realidad, se reflejarán

aquellas adaptaciones (especialmente en lo que se refiere a modificaciones en el

contexto) que sean viables y respecto a las que se ha llegado a un compromiso

claro y explícito de llevarlas a la practica.

Recordar que las A.C.I.s (adaptaciones curriculares individuales) tienen un

carácter confidencial y, por tanto, el acceso a la información que en él se refleje

debe limitarse a aquellos que están directamente implicados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado.

La responsabilidad de su elaboración ha de ser, en última instancia, de los

profesionales tutor y de apoyo, lo cual no significa que deban de hacerlo de forma

aislada, sino a través de un proceso de reflexión en el que deben tomar parte

todas las personas implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado.

El documento debe elaborarse con la perspectiva de un ciclo completo.

Sus elementos pueden ser los siguientes:

A. Datos de identificación del alumno/a, tanto personales como relativos

a su situación escolar.

Page 38: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 38

B. Hoja de identificación del documento, fecha de elaboración duración

prevista, personas implicadas en la realización de la adaptación, otros

documentos que puedan resultar de utilidad (programas individuales

anteriores, informes, anamnesis, etc.).

1. Información sobre la historia personal del alumno/a. 1.1. Escolarización previa.

1.2. Aspectos relevantes de la historia del alumno/a.

1.3. Provisión de servicios fuera de la escuela.

2. Información relevante para la toma de decisiones curriculares. 2.1. Información sobre el desarrollo general del alumno/a.

Aspectos:

– Biológicos.

– Intelectuales.

– Motores.

– Lingüísticos.

– De interacción e inserción social.

– Emocionales.

Se trata de informaciones que, bien por su contenido o bien por razones del

propio proceso de evaluación, no pueden ser recogidas en los apartados de

evaluación curricular.

No se trata sólo de reflejar informaciones “neutras”, sino de analizarlas,

seleccionarlas y traducirlas para que resulten de utilidad en la toma de decisiones

curriculares.

Es importante no reflejar sólo carencias o limitaciones del alumnado en su

desarrollo, sino también aspectos positivos. Del conjunto de informaciones que

nos proporciona una evaluación del alumnado, habrá que esforzarse por decidir y

consensuar cuales de ellas pueden considerarse aspectos que favorecen el

aprendizaje y cuales aspectos que lo dificultan.

Hay que tener en cuenta que de una misma información pueden derivarse

consecuencias de ambos tipos.

2.2. Entorno familiar y social

Page 39: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 39

Se reflejan aquellas informaciones sobre la situación

familiar y del contexto social que resulten de interés para la

organización de la respuesta educativa que se proporciona al

alumnado en la escuela o en la elaboración con la familia.

También en este caso es necesario reflexionar sobre

cuales de estos aspectos favorecen y cuales dificultan el

aprendizaje del alumnado.

2.3. Nivel de competencia curricular

Se reflejan aquí los resultados de la evaluación

curricular del alumno/a: lo que el alumno/a ha alcanzado de

los objetivos y contenidos de su ciclo.

2.4. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender

Aquí aparecerán reflejadas las formas más comunes de

aprender de estos alumnos y alumnas, el tipo de incentivos

más útiles, tanto a nivel general como por áreas.

2.5. Contexto del aula

Aquellas circunstancias que consideramos que

favorecen o dificultan el aprendizaje del alumno/a al que

estamos evaluando.

2.6. Contexto de centro

3. Determinación de las necesidades educativas especiales del alumno/a.

Puestas de manifiesto en el proceso de evaluación, haciendo referencia a lo

que el alumno/a necesita en este momento del proceso. Estas necesidades

pueden referirse a capacidades a desarrollar por el alumno/a, a grandes bloques

de contenidos para el trabajo de estas capacidades o a requisitos que debe reunir

el entorno de enseñanza-aprendizaje.

Las necesidades educativas especiales pueden hacer referencia a un área

curricular determinada o pueden ser de carácter general.

Page 40: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 40

Las necesidades educativas especiales constituyen el nexo de unión entre

el proceso de evaluación del alumno/a y la respuesta educativa que se le

proporciona.

4. Propuesta curricular adaptada. 4.1. Adaptaciones curriculares de carácter general

4.2. Adaptaciones en las distintas áreas curriculares

5. Intervención sociofamiliar en relación con los objetivos a trabajar con el alumno/a.

Intervenciones en el entorno sociofamiliar que se consideran integrantes de

la propuesta educativa que se proporciona al alumno/a para responder a sus

necesidades educativas especiales. Orientaciones sobre estrategias o recursos

para el trabajo en casa o sugerencias sobre las actividades a realizar en el centro

en las que participe la familia del alumno/a.

Orientaciones sobre atenciones externas a la escuela

6. Cuadro de distribución horaria semanal. Decisiones generales sobre distribución del tiempo semanal del alumno/a

en relación con las distintas áreas curriculares y con los lugares de emplazamiento

(aula ordinaria, de apoyo, etc.).

7. Observaciones generales sobre el seguimiento del proceso de adaptación curricular individualizada.

Momentos en lo que se han revisado formalmente las decisiones tomadas

para el ciclo por todos los implicados en el proceso, las personas que intervienen

en esta revisión, así como orientaciones o sugerencias para el próximo ciclo, en

caso de que se prevea la necesidad de un nuevo proceso de adaptación.

Resulta también conveniente reflejar la decisión final que se haya tomado

sobre la promoción del alumno/a al siguiente ciclo.

Page 41: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 41

12.2. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

Destinatarios. Los alumnos y alumnas mayores de 16 años o los que cumplan en el año

en que el curso comienza y que a lo largo de la escolaridad hayan presentando

dificultades generalizadas de aprendizaje, alumnado que no haya promocionado al

segundo ciclo de secundaria obligatoria, o que habiendo promocionado se prevé

que no alcance los objetivos de la etapa cursando el currículo establecido aún

realizando las adaptaciones necesarias de éste.

Finalidad. Con estos programas se pretende que “el alumnado mediante una

metodología y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades,

alcancen los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

y por tanto obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria”. El

departamento de orientación del centro tiene una implicación clara en la

determinación de los programas de diversificación curricular.

Entre las características de estos programas podemos señalar las

siguientes:

Son ante todo individualizados, adaptados a las características de cada

alumno o alumna.

Deben tener como referente las capacidades generales de la etapa por lo

que se debe seleccionar y priorizar los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación de los diferentes ámbitos que mejor se adapten a las

características del programa.

Se seleccionarán también los contenidos y actividades que favorezcan la

funcionalidad de los aprendizajes, el trabajo cooperativo y la iniciación

profesional.

Se buscará la máxima normalización e integración del alumnado de estos

programas a la vida ordinaria del centro (Arroyo y otros, 1994).

Propuesta curricular. La normativa establece que los programas de diversificación deben incluir:

Page 42: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 42

Tres o cuatro materias del segundo ciclo del currículum común,

compartidas con un grupo, a ser posible con su grupo de referencia,

teniendo siempre presente las adaptaciones que precise el

alumnado.

Áreas o materias especificas de estos programas que se organizan

en torno a los ámbitos sociolingüísticos y científico-tecnológicos. A

través de áreas globalizadas se pretende desarrollar de una forma

más intensa las capacidades que se consideran básicas. A partir de

ellas se trabajan objetivos propios de la etapa y otros de la etapa

primaria que no han sido superados.

El tiempo dedicado a estas áreas es de 10 a 12 horas

semanales. El número de alumnos y alumnas por curso no puede ser

superior a 15.

Materias optativas de la oferta ordinaria o materias específicas

diseñadas al efecto hasta completar 30 horas lectivas.

Deben incluir también 2 horas semanales de tutoría.

Duración. Los alumnos y alumnas podrán permanecer en los programas de

diversificación uno o dos años, en función de sus necesidades y expectativas, así

como de su edad.

Elaboración. Como ya se ha señalado, en cada centro deben existir programas base de

diversificación formando parte de su proyecto curricular. La elaboración corre a

cargo del departamento de orientación en colaboración con el jefe de estudios y el

resto de los departamentos del centro.

Cada alumno/a que siga un programa de diversificación tendrá asignado,

además del tutor ordinario, un tutor o tutora, designado por el jefe de

departamento de orientación, con la responsabilidad de coordinar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, la evaluación y la orientación del alumno/a a lo largo de

todo el programa.

Page 43: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 43

Pasos para la adscripción al programa individual de diversificación

curricular. Se analizará:

• Un informe dirigido al jefe de estudios, realizado por todo el

profesorado del alumno/a y firmado por el tutor/a que indique el

grado de competencia alcanzado por el alumno/a en cada una de las

áreas del currículum e incluya una propuesta sobre el programa de

diversificación a seguir.

• Un informe del departamento de orientación que indique

explícitamente si considera o no oportuna la entrada del alumno/a en

un programa de diversificación en caso afirmativo las líneas

generales del programa. En esta toma de decisión se tiene en cuenta

la evaluación psicopedagógica del alumno/a, la opinión de éste y la

de sus padres.

• La decisión última la toman en una sesión especial el tutor/a, el jefe

de estudios y un representante del departamento de orientación.

• El departamento de orientación, a partir del programa base, elabora

el programa concreto que ha de seguir el alumno/a.

• Envío de la propuesta de diversificación a la inspección.

Page 44: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 44

13. METODOLOGÍA

Principios metodológicos Cualquier intervención de atención a la diversidad se va a regir, siempre,

por unos principios que determinan el marco en el que nos moveremos,

dependiendo de las características particulares de cada alumno/a, de las

características particulares del grupo aula, de las características particulares del

propio centro, etc.

Estos principios metodológicos son: la flexibilidad; la globalización de los

aprendizajes; la posibilidad de una participación activa; la funcionalidad; la

reflexión sobre el propio aprendizaje; la consecución de mayor autonomía; y la

facilitación de los aprendizajes.

Haremos un breve repaso de cada uno de ellos (aparecen en distintos

autores y en distintas páginas Web):

• La flexibilidad.

Es uno de los principios clave en la respuesta a la diversidad del alumnado:

flexibilidad metodológica (combinación de métodos, técnicas, actividades;

utilización de diferentes lenguajes, diversos soportes, etc.) y flexibilidad de

agrupamientos (trabajo individual, trabajo en grupo, trabajo en grupo cooperativo,

etc.).

• La globalización de los aprendizajes.

Utilización de distintas vías para alcanzar un mismo objetivo educativo. Lo

que implica organizar estrategias comunes entre distintos profesores y profesoras

para trabajar objetivos y contenidos de diferentes áreas.

• Favorecer el aprendizaje activo, funcional y autónomo.

• Favorecer la reflexión sobre los propios procesos personales.

• Fomentar la adquisición de habilidades en la toma de decisiones.

• Utilizando distinto material de soporte.

Y para que ello sea posible debemos tener en cuenta cada uno de estos puntos:

· El trabajo de atención a la diversidad se debe dar siempre y de forma

continua, es una actitud más que una tarea concreta.

Page 45: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 45

· Disponibilidad horaria de tutores y profesorado responsables.

· Buscando la máxima autogestión de todos y cada uno de los alumnos y

alumnas.

· Trabajar por objetivos preferentemente a corto plazo.

· Implicando a todos los profesores y profesoras del aula y especialistas.

· El tutor será el encargado de la coordinación.

· Actuaciones flexibles teniendo siempre en cuenta los tiempos, la

organización de las atenciones y las necesidades particulares de los

alumnos y alumnas.

· Contar con la colaboración e implicación de los padres.

· Cuidando los aspectos emocionales.

· Evaluando continuamente y estableciendo propuestas de mejora.

· Fijando y respetando reuniones periódicas y puestas en común a nivel de

centro y de familia.

Teniendo muy claros los siguientes conceptos:

- Recuperación. Aceleración del aprendizaje para volver a situarse en el

nivel propio. Requiere esfuerzo y voluntad por parte del alumnado.

- Estimulación. Intervención específica encaminada a aumentar el

aprendizaje más allá de lo que es habitual (altas capacidades).

- Refuerzo. Actuación encaminada a dar mayor capacidad, más base, para

aprender mejor y llevar a cabo con mayor seguridad el aprendizaje. Como

por ejemplo, el trabajo con aquellos niños con escaso desarrollo en áreas

instrumentales. El refuerzo es globalizador.

- Reeducación. Actuación encaminada a volver a estructurar de nuevo

unos aprendizajes mal hechos, por lo que habrá que deshabituar procesos

mal adquiridos y construirse de nuevo correctamente.

- Terapia. Tiene un sentido más clínico: es el proceso encaminado a curar,

un programa o tratamiento con una serie de fases para mejorar y devolver

al alumnado la salud psíquica que no tiene actualmente. Suele aplicarse a

alumnos y alumnas con problemas de comportamiento; con trastornos

Page 46: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 46

fuertes que incapacitan el aprendizaje; o con actitudes negativas globales

o en áreas particulares.

La reeducación y la terapia suelen ir juntos e implicarse mutuamente. Tanto

una como otra requieren un técnico especialista.

Estrategias metodológicas Cambiar la metodología implica incidir en la práctica diaria del enseñar-

aprender. Es en lo cotidiano donde realmente se producen los cambios. Llegar a

este nivel de actuación supone un equipo de profesores y profesoras con una

postura abierta respecto a su perfeccionamiento profesional, un equipo dispuesto

a aprender. Existen equipos que se han embarcado en esta aventura. Todos

sabemos que conocer otras experiencias es otra de las fuentes que motivan el

cambio, junto con la teoría y la reflexión sobre la propia práctica.

La forma de organización del trabajo la realiza el propio alumnado.

Disponiendo del tiempo necesario y los materiales suficientes para lograr los

objetivos propuestos. Ello contribuye a la formación de la responsabilidad

personal.

La estructura de clases por niveles y grados se transforma en aulas-

laboratorios especializadas en las que el alumno o alumna coincide con otros

alumnos o alumnas que tengan el mismo interés en aquel momento.

Las funciones del profesorado (especializado en una determinada materia)

son las de programar, evaluar y orientar.

A continuación señalamos algunas de las experiencias metodológicas que

en la actualidad se están generalizando en los centros españoles.

1. Proyectos. Grupos de investigación. Trabajo por “tópicos”. Consiste en la realización de actividades didácticas, macro-actividades,

programadas en torno a temas nucleares de temporalidad variable. Requieren un

nivel de compromiso entre alumnado y profesorado y una organización distinta del

Page 47: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 47

trabajo, del tiempo y del espacio. Los alumnos y alumnas participan activamente

en la planificación del proyecto de trabajo guiados por el profesorado.

En el proceso de realización, se aprende a buscar y tratar la información de

forma individual o en grupo y a utilizar distintas vías de conocimiento: la

observación, la experimentación-manipulación, la solución de problemas; por

último se produce un intercambio de la información a través de diversas

realizaciones (monogramas, carteles, mapas, etc.) y se hace una valoración del

trabajo a nivel grupal e individual.

Posible guía de trabajo:

• Elección del tema.

• ¿Qué sabemos sobre él?

• ¿Qué queremos saber?

- Formulación de cuestiones.

- Clasificar en categorías esas cuestiones.

• Planificación del trabajo.

- Qué elecciones se hacen.

- Distribución en grupos o de forma individual.

• ¿Cómo averiguar lo que deseamos saber? Utilizar distintas fuentes

de información y vías de conocimiento.

• Tratamiento de la información. Cómo registrar la información y dar

sentido a lo descubierto.

• Presentación e intercambio de la nueva información.

• Evaluación.

Como señalan González Jiménez y Sabaté Mur, esta manera de trabajar

permite varias posibilidades:

• Análisis de contenido y su diversificación en distintas actividades.

• Aportación de cada alumno y alumna según sus posibilidades, en las

tareas concretas que implica cada actividad.

• Realizar adaptaciones y planes de trabajo individualizados para alumnos y

alumnas con mayores dificultades.

• Colaboración de los distintos profesionales.

Page 48: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 48

2. Talleres.

La implantación de talleres ha sido uno de los medios educativos más

generalizados en los últimos años. Sin embargo, no en todos los centros tienen las

mismas connotaciones.

Unos lo entienden como la aplicación de los aspectos conceptuales, una

vez que se han trabajo éstos. Ejemplo, taller de animación a la lectura.

Otros lo conciben como algo independiente del resto de las actividades

docentes. Y consideran solamente como taller las actividades que se realizan en

determinadas materias, como plástica o expresión y/o se obtienen determinados

productos. Ejemplo, taller de cerámica, fotografía, teatro, etc. La participación del

alumnado suele ser rotatoria y optativa.

En otros centros se les otorga un carácter más curricular y se entienden

como lugares donde se hacen cosas y se sacan conclusiones, con la experiencia

se aprende y, tanto los contenidos relativos a conceptos y procedimientos como a

actitudes, valores y normas derivados de la interacción entre adultos con los

materiales y con el medio.

Otros ven en esta forma de organización un medio fundamental para la

integración de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Como señala Rué (1987) es capital explicar la finalidad de taller, es decir,

qué aspectos pretendemos trabajar: metodológicos, curriculares, motivadores, de

socialización e integración específicos, de promover la colaboración de los padres,

etc.

Son muchas las posibilidades educativas de los talleres. En el plano

metodológico favorecen el desarrollo de una metodología activa, la observación y

manipulación como fuente de conocimiento, el desarrollo de la creatividad, la

vinculación entre teoría y práctica, la potenciación de la globalización

interdisciplinariedad y los aprendizajes funcionales.

3. Grupos flexibles. Una de las innovaciones que más ha proliferado en los centros tal vez haya

sido la de romper la estructura del grupo-clase tradicional en grupos más

Page 49: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 49

pequeños, con el fin de responder más adecuadamente a las necesidades de casa

persona. Sin embargo no se han alcanzado los resultados deseados. La

flexibilidad en los agrupamientos del alumnado facilita la atención a la diversidad

siempre que se tengan claros los objetivos y se formen con los criterios adecuados

a los que se pretenden.

Los estudios realizados por Oliver ponen en duda los agrupamientos según

niveles de aprendizaje. Se aboga por una composición heterogénea de los grupos

y sin carácter fijo, que fomenten la cooperación y complementación de las

aportaciones de unos y otros. En algunos casos siempre que se crea conveniente,

será necesaria la formación de grupos de alumnos y/o alumnas con necesidades

semejantes, como en el caso de intervención de apoyos y especialistas

(logopedas, profesores/as itinerantes de ciegos, fisioterapeutas, etc.) a alumnos y

alumnas que lo necesitan.

Otras modificaciones realizadas son: la utilización de libro de texto,

aprender a trabajar en grupo (en pequeño grupo, en asamblea, etc.).

En definitiva, con palabras de Rodríguez y Sabaté, cambiar el papel a

desempeñar por el alumnado en las actividades implica cambiar también el del

profesorado y requiere su tiempo. Algunos puntos para hacernos pensar en este

cambio serían.

• Plantear a los alumnos y alumnas actividades variadas, tanto en lo que

respecta a las tareas a realizar, los entornos donde llevarlas a cabo, como

en los contenidos.

• No darles el planteamiento totalmente acabado. Es preciso dejar un

margen para el desarrollo de la capacidad de organización, diseño y

desarrollo de su trabajo.

• Darles oportunidad de que consulten diversas fuentes de información y

contrasten los datos obtenidos.

• Procurar que su papel sea de mediador atento a las dificultades que cada

alumno/a o grupo de alumnos/as puede tener, involucrándolos en la

reflexión y valoración orientada de sus propias tareas.

Page 50: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 50

Metodología cooperativa y atención a la diversidad

La interacción entre iguales es positiva para la enseñanza y el aprendizaje

siempre que la relación entre alumnos y alumnas se produzca en determinadas

circunstancias. Lo importante es la calidad de la interacción y no la interacción en

sí misma.

Podemos hablar de tres estructuras organizativas diferentes en el trabajo

del aula:

• Estructura cooperativa: cuando los objetivos perseguidos están

vinculados entre sí de tal manera que cada uno alcanza su objetivo si y

solo sí los demás hacen lo propio.

• Estructura competitiva: cuando los objetivos de los participantes están

relacionados de tal manera que existe una correlación negativa entre su

consecución por parte de los implicados.

• Estructura individual: cuando no existen relaciones entre los objetivos de

los distintos participantes.

Con independencia de la edad de los alumnos y alumnas, del contenido de

la tarea o de la tarea misma, se ha demostrado que una metodología que utiliza

técnicas cooperativas consigue un mayor rendimiento y una mayor eficacia en los

participantes que las generadas por situaciones competitivas o individuales.

Si, como dice Vygotski, nuestras funciones mentales se desarrollan a través

de las relaciones sociales; si se trabaja más y mejor en tareas que nos

proporcionan algún tipo de recompensa y si resolver dificultades colaborando con

otros nos ayuda a diferenciar lo objetivo de lo subjetivo. El trabajo en grupo

organizado, en grupo cooperativo, es la mejor y más efectiva manera de aprender.

La metodología cooperativa, de este modo, aporta la posibilidad de una

interacción, de una relación que educa y puede ser aprendida, que socializa, que

compromete, que favorece un clima de colaboración y de diálogo. Es la mejor

forma de aprender habilidades y actitudes, de autonomía, de pensamiento crítico,

de empatía, de valoración de la diversidad, de aceptación y apoyo dentro del

grupo, puesto que amplía el campo de experiencias del alumnado, facilita el

Page 51: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 51

trabajo de investigación, permite la ayuda mutua. Y como consecuencia aumenta

el rendimiento académico, la motivación por las tareas escolares.

Al mismo tiempo que favorece la integración de alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales. Las estrategias de aprendizaje cooperativo

favorecen el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas. Aquellos que combinan

la individualización con la cooperación son los más efectivos para alumnos y

alumnas con necesidades educativas especiales. La interacción entre los

miembros de grupos heterogéneos reduce los prejuicios. Los alumnos y alumnas

ordinarios pasan a valorar más positivamente a los alumnos y alumnas integrados.

La enseñanza cooperativa modifica las relaciones interpersonales en

cantidad y calidad. Los grupos heterogéneos que cooperan en un objetivo común

y que son reforzados por ello aumentan y mejoran los contactos entre alumnos y

alumnas dándose más interacciones positivas de apoyo, motivación, estimulación

e implicación de los compañeros en el trabajo de grupo.

Los métodos cooperativos aportan al profesorado la posibilidad de emplear

tiempo de clase en actividades individualizadas, enseñanza personalizada, etc.

También permite abrir el aula a nuevos profesionales. Aunque para ello se exige

una formación específica en el uso de destrezas y técnicas cooperativas.

La cooperación intragrupo con competición intergrupos es superior a la

competición individual en cuanto al rendimiento y productividad de los

participantes. La cooperación sin competición intergrupos es superior a la

cooperación con competición.

Page 52: Atención a la diversidad - Eduinnova · Atención a la diversidad José Antonio Sánchez Villena 4 sea a nivel sensorial, sea a nivel de costumbres, sean particularidades adquiridas

Atención a la diversidad

José Antonio Sánchez Villena 52

BIBLIOGRAFÍA

- Álvarez, M. (1987). Psicología y Currículum. Visor.

- Antúnez, Gairín y otros (1992). Del proyecto educativo a la

programación de aula. GRAO.

- Bisquerra, R (1998). Modelos de orientación e intervención

psicopedagógica. Praxis.

- Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidos.

- Kirk, R. (1992). El currículum básico. Paidos.

- Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo

en la educación obligatoria. Aljibe.

- Riart, J. (2007). Manuel de tutoría y orientación en la diversidad.

Pirámide.

- Sánchez, A. (1997). Estrategias de trabajo intelectual para la

atención a la diversidad. Aljibe.

- Vidal, J.G. y Manjón, D.G. (1992). Evaluación psicopedagógica. Una

perspectiva curricular, EOS.