Atención Plana en la Pedagogía Social.pdf

  • Upload
    clajoan

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    1/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    195

    ATENCIN PLENA EN LA PEDAGOGA SOCIAL.BASES, REALIZACIN Y RESULTADOS DE UN PROYECTO

    DIDCTICO UNIVERSITARIO1

    MINDFULNESS IN SOCIAL WORK AND SOCIAL PEDAGOGYEDUCATION. CONCEPT AND OUTCOME OF A UNIVERSITYTEACHING PROJECT

    Ulrich Pfeifer-SchauppEv. Hochschule Freiburg (Germany)

    Protestant University of Applied Sciences

    RESUMEN

    La Atencin Plena gana cada vez ms terreno en la medicina y la psicoterapia. Este texto seocupa de su utilidad y de analizar si resulta posible implementar el concepto de la AtencinPlena a la carrera universitaria en el mbito de la Pedagoga Social. Este artculo se adentra enel concepto didctico del trmino aplicado en un curso que forma parte de los estudios deGrado en Pedagoga Social y tambin en Trabajo Social, en la Ev. Hochschule de Freiburg(Germany). Adems, ofrece una vista general de los resultados del curso mencionado.La primera parte se ocupa de la definicin de la Atencin Plena y de sus orgenes en la prctica. La segunda ofrece una visin sobre los resultados de la investigacin de la AtencinPlena aplicada a un curso. En la tercera parte del artculo se muestra el concepto didctico delcurso cuatrimestral que forma parte del Grado y que sirve para la enseanza de la AtencinPlena. Y por ltimo, en la cuarta parte se presenta, de manera concisa y global, los resultadosdel proyecto cualitativo-explorativo.Palabras clave: Atencin Plena, Trabajo Social, Pedagoga Social, Educacin Superior,Proyecto didctico universitario.

    ABSTRACT

    Mindfulness is a topic of great interest and development in medicine and psychotherapy. Themain purpose of this paper is the concept of mindfulness from the educational point of view inthe field of Social Pedagogy and more specifically in a course that is part of undergraduatestudies in Social Pedagogy and Social Work at the Ev . Hochschule Freiburg (Germany). Thefirst part is the definition of Mindfulness and its origins in practice. Later gives an overviewon the results of research on Mindfulness. The didactic application of the concept ofmindfulness, and the results of the completed project are discussed in the last part of thiswork.

    Keywords: Mindfulness, Social Work, Social Pedagogy, higher education, innovation project.

    1

    Traducido por Jana Gross.

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    2/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    196

    1. Definicin y origen

    Cientos de investigaciones han mostrado que los ejercicios de la Atencin Plena tienenconsecuencias positivas con respeto a la salud, en concreto, por ejemplo, para el sistemainmunitario. La prctica de la Atencin Plena reduce el estrs y la cantidad de Burnout

    (sndrome del hombre quemado). A parte de procurar esta circunstancia, mejora la sensacinsubjetiva de bienestar. Estos estudios confirman que la Atencin Plena es el elemento bsicoen la psicoterapia de irregularidades psquicas (Heidenreich & Michalak 2006; Kabat-Zinn2009, 2010). Investigaciones neuro-cientficas han mostrado consecuencias positivas para elcerebro y sus funciones (Siegel 2007).

    Atencin Plena es la conciencia que se desarrolla en un momento cuando unorealiza una experiencia en su entorno, por ejemplo cuando est atento de forma consciente alo que dice otra persona. Este fenmeno ocurre en el momento presente sin juzgarlo (Kabat-Zinn 2006:107). Esta definicin sobre la Atencin Plena, muy aceptada, de Kabat-Zinnenfatiza tres elementos: La Atencin Plena en el momento presente, la capacidad de mantenereste estatus y por ltimo, la actitud hacia otra persona sin juzgarla (para profundizar, se puedeconsultar: Kabat-Zinn 2009, 2010).

    La Atencin Plena tiene diferentes orgenes. Uno de ellos es que la Atencin Plenaconstituye un elemento bsico en la escuela budista. En fuentes budistas se utiliza la palabrasnscrita Smriti, en pali Sati (Hanh 2004:97). Este trmino significa reflexin, memoria,recuerdo. Atencin Plena forma el sptimo paso de un camino noble con ocho pasos paradespertar. Este camino es un elemen to central del aprendizaje budista. Buda ense cuatro bases de la atencin (Hanh 1999):

    1. Atencin al cuerpo2. Atencin a los sentimientos y sensaciones3. Atencin a la mente y los pensamientos4. Atencin a los sentidos y objetos de la mente

    Estas cuatro bases de la Atencin Plena estn descritas en laSatipatthana-Sutta , en eldiscurso sobre el despertar de la Atencin Plena y en el Anapanasati-Sutta , en el discursosobre respiracin hecha con conciencia y Atencin Plena (los dos en la coleccin, Sutta N. 10y 118, Zumwinkel). Las cuatro bases de la Atencin Plena son la base de Vipassana de lameditacin, la cual juega un rol importante en la Zen-meditacin (lxico de las cienciasorientales 2001; Buchheld & Walach, 2006). Ya temprano en el cristianismo, la Atencin

    Plena tena una gran importancia. En las primeras transmisiones cristianas hay muchosindicios de la importancia de la Atencin Plena durante la vida cotidiana, sin que se hubierautilizado un trmino fijo como por ejemplo en el Evangelio segn San Thomas donde dicelevanta una piedra y yo estoy all (Jger 2007:7). Los padres del desierto del segundo ytercer siglo del post-cristianismo, como por ejemplo en Evagrius Ponticus (346 399 d.Cr.),utilizaron la Atencin Plena para rezar, para estar sentado quieto y concentrado en la celda delmonje, para andar lentamente y para el anlisis de sentimientos negativos con el fin deobtener un equilibrio interior (Apatheion) (Grn, 2000, Geschichte der christl. Spiritualitt2002:134). Segn la tradicin de las monjes de la Edad Media este trabajo devoto forma partedel rezo (Ora et labora ). Segn las tradiciones del Santo Benedicto de Nursia los monjestienen que tratar cada cacerola y cada sartn como si fuera un elemento santo del altar

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    3/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    197

    (Steindl-Rast 1997). En la mstica cristiana (por ejemplo Hugo de Balma, Santiago Bhme) larecepcin sin contenido tena una gran importancia, el cual se parece mucho a la definicin dela Atencin Plena mencionada al principio. Se trata del espritu relajado pero abierto,contrario a una mente dirigida (Buchheld & Walach 2006; Slle 2006).

    2. Investigacin sobre la Atencin PlenaHay varias maneras cientficas de medir la atencin. Entre ellas citamos las tres

    siguientes:

    Mindfulness and Attention Scale (MAAS) segn Brown & Ryan, 2003, Toronto Mindfulness Scale segn Bishop et al. 2003, 2004, Freiburger Fragebogen zur Achtsamkeit (FFA) segn Walach & Buchheld, 2006 (los

    procedimientos son presentados y discutidos en Walach & Buchheld 2006).

    Las investigaciones acerca del efecto de la Atencin Plena empezaron en los aos 70del siglo pasado. Al principio se concentraron en el programa para la reduccin del estrs,

    Mindfulness based Stress Reduction (MBSR), el cual fue desarrollado por Jon Kabat-Zinn, profesor en el centro mdico de la Universidad de Massachusetts. Durante el programa deentrenamiento, hecho en grupos con ocho sesiones de 2,5 horas, los participantes aprendieronla prctica y las estrategias de la Atencin Plena: La meditacin en forma sentada, lameditacin durante el movimiento, la forma de comer consciente y con atencin, Body Scan (una forma para relajar profundamente) y por ltimo aprendieron Yoga segn el mtodo de laAtencin Plena. Estas sesiones semanales de entrenamiento fueron acompaadas por un dade Atencin Plena intensivo (Kabat-Zinn 2006; 2009; 2010; Meibert entre otros, 2006). Este programa fue desarrollado en 1970 por laStress Reduction Clinic en Massachusetts,Wisconsin y hasta hoy en da forma parte de la terapia. El Zen, la meditacin Vipassana y elHatha-yoga son reconocidos como el origen de esta terapia. Hasta el ao 2004 casi 13.000 personas participaron en grupos heterogneos con diferentes irregularidades. Hoy en da seofrece este curso en 200 hospitales y centros de salud. Adems, en los Estados Unidos y laUnin Europea hay muchos cursos del tipo MBSR de forma ambulante(www.mbsr-verband.org; www.umassmed.edu/cfm/mbsr/). Los resultados acerca de los efectos son positivos. La eficacia fue aprobada, por ejemplo, en el sufrimiento o en casos de malestar ydolor. El programa reduce el Burnout y en general se puede constatar que los participantestienen un nivel de satisfaccin ms elevado. Adems hay anlisis que constatan que el sistemainmunitario es fortalecido. Mientras tanto, diferentes formas del programa MBSR paradiversos problemas y perturbaciones fueron desarrollados. Un ejemplo de ello es el programa

    basado en el mtodo de la Atencin Plena con el fin de reducir el consumo de tabaco (Altneret al 2006). Estos resultados tan positivos han animado a muchos cientficos de todo el mundoa investigar todava ms el efecto de la Atencin Plena. Desde el ao 2000 grupos de notablescientficos pertenecientes a mbitos como la meditacin y la neuropsicologa del Instituto dela Medicina medio-ambiental e higiene del Hospital Universitario de Freiburg investigan elvalor de la Atencin Plena en temas como: la prevencin del Burnout, la migraa o la terapiacontra el dolor(www.uniklinik-freiburg.de/medmed/live/index.html)

    En el mbito de la psicoterapia, la terapia cognitiva basada en la Atencin Plena(Mindfulness Based Cognitive Therapy, MBCT) segn Segal, Teasdale & Williams, logrresultados impresionantes a la hora de combatir la depresin. Esta terapia con una duracin

    http://www.mbsr-verband.org/http://www.mbsr-verband.org/http://www.umassmed.edu/cfm/mbsr/http://www.uniklinik-freiburg.de/medmed/live/index.htmlhttp://www.uniklinik-freiburg.de/medmed/live/index.htmlhttp://www.umassmed.edu/cfm/mbsr/http://www.mbsr-verband.org/http://www.mbsr-verband.org/
  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    4/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    198

    alargada durante ocho semanas puede llegar a reducir la probabilidad de una recada,especialmente con depresiones profundas y a largo plazo(www.mbsr- bb.de/download/was_ist_mbct.pdf; Michalak & Heidenreich 2006; Segal et.al 2002).

    Tambin la terapia dialctica en caso del sndrome Borderline (DBT) integra

    elementos exitosos de la Atencin Plena (Lammers & Stiglmayr, 2006; www.dachverband-dbt.de). Otras terapias que llevan elementos de la Atencin Plena son por ejemplo lassiguientes: adiciones, terapia de perturbaciones de miedo, terapia de cncer o bien comoremedio para lograr una salutognesis general.

    Se pueden consultar los informes de Heidenreich & Michalak (2006) que ofrecen unaamplia informacin al respecto. En las investigaciones neurocientficas, el cientfico de laUniversidad de Harvard Richard Davidson ha podido constatar que el mtodo de la AtencinPlena practicado a largo plazo, puede conducir y alcanzar cambios cerebrales positivos(Laboratory for Affective Neuroscience, Harvard University; Waisman Laboratory for BrainImaging & Behavior; http://psyphz.psych.wisc.edu/web/personnel/director.html). En suinforme neurocientfico, Daniel Siegel, muestra que la prctica de la Atencin Plena favorecela integracin neuronal y sobre todo, en las regiones en el cortex pre frontal, la cual se ocupade la regulacin de las emociones y las relaciones sociales. En ese informe se ven paralelismos interesantes con respeto a los resultados de las investigaciones acerca de lasrelaciones sociales (Siegel 2007; http://drdansiegel.com/).

    Durante los dilogos entre cientficos del occidente, el Dalai Lama, monje budista,discute las investigaciones recientes de la Atencin Plena (Goleman 2008; Varela 2006).Estas conferencias tienen lugar de forma regular. Desde 1985 participan tambininvestigadores de los mbitos de la fsica, la biologa, la psicologa, las ciencias neuronales ylas ciencias sobre el budismo para intercambiar e interpretar resultados recientes. Ladecimoctava conferencia tuvo lugar en abril de 2009(www.mindandlife.org).

    Tambin en el mbito de la Pedagoga hay varios planes acerca de la Atencin Plena.Segn Siegel (2007) la cuarta r (segn las palabras inglesas) de las cuatro r, reading (leer),writing (escribir), arithmetics (calcular) yreflections (reflexionar), esta ltima tiene granimportancia para la educacin. Hace unos aos estas r eran un lujo y slo accesible para poca gente de la sociedad. Hoy en da estos elementos forman la base de la formacin escolar,sobre todo reflexionar gana terreno. Por reflexionar se entiende la capacidad de los nios deser conscientes de s mismo y de recapacitar acerca de sus emociones, de su cuerpo etc. Hayvarios programas basados en la Atencin Plena para desarrollar la inteligencia emocional y

    social y de manera especial, para evitar un comportamiento violento. El programa Innerkids de Susan Kaiser Greenland desarrollado para nios entre tres y doce aos sirve comoejemplo(www.InnerKid.org).

    3. Atencin Plena en la formacin universitaria-didctica de un cursocuatrimestral

    Los convincentes resultados de este estudio nos llevaron a la idea de probar si seratil y adecuado integrar el plan de la Atencin Plena en el Grado de Socio Pedagoga o en losEstudios Sociales. Para probarlo formamos un curso cuatrimestral. A mi colega RenateKirchhoff le agradezco mucho la colaboracin y el intercambio de ideas. Ella me acompa

    http://www.mbsr-bb.de/download/was_ist_mbct.pdfhttp://www.mbsr-bb.de/download/was_ist_mbct.pdfhttp://drdansiegel.com/http://www.mindandlife.org/http://www.innerkid.org/http://www.innerkid.org/http://www.mindandlife.org/http://drdansiegel.com/http://www.mbsr-bb.de/download/was_ist_mbct.pdfhttp://www.mbsr-bb.de/download/was_ist_mbct.pdf
  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    5/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    199

    en el desarrollo de los primeros cursos de este tipo. Este curso bajo el nombre de: Atencin Plena en el Trabajo Social desarrollado en la Universidad de Freiburg entre 2008 y 2010, secelebr en tres ocasiones. En total, 54 estudiantes del cuarto semestre/ segundo ao, entreellos, el 70% de participantes eran mujeres. La distribucin de los estudiantes con respeto alsexo refleja el porcentaje adecuado de los mismos en esta carrera. En este curso se ofertaron

    18 plazas, la cuales se cubrieron en su totalidad en las tres ocasiones propuestas. Segn laevaluacin del primer curso, los estudiantes no conocan la expresin Atencin Plena por locual se decidi cambiar la descripcin de dicho curso en la propia gua de estudiante. Hoy enda la descripcin es la siguiente:

    Atencin Plena gana terreno constantemente en los sectores como la medicina y la psicoterapia. A parte de eso forma una filosofa bsica en el mbito pedaggico.Se trata de darse cuenta de manera consciente lo que pasa con uno mismo desde elinterior, los sentidos y sensaciones, y el exterior y el entorno social. Una base queune todos los espritus y religiones es la veneracin de la vida (Albert Schweizer),un tratamiento responsable y respetuoso con el medio ambiente, los seres humanos yanimales, en total todo lo que nos rodea que es vivo.

    El seminario ejemplifica la importancia de la Atencin Plena para el trabajo social. Qu significa Atencin Plena en el asesoramiento, en la terapia, en laeducacin, en el Self Care para manejar el estrs? Otro tema tr atado es laimportancia de la Atencin Plena en dilogos interreligiosos e interculturales. A

    parte de la teora se ensea ejercicios prcticos de la Atencin Plena como comer,respirar, estar sentado o de relajarse de forma consciente. Para participar en el

    seminario la voluntad de aprender y participar es obligatoria.

    Los estudiantestenan que trabajar con el libro Hacia la paz interior de Thich NhatHanh (2009) no tanto para estudiar sino para dejarse inspirar y para explicarles la base del plan. En cada sesin se poda consultar ms literatura para profundizar en algunos aspectosespeciales.

    4. Metas propuestas en el curso.

    A lo largo de este curso se plantean lograr cinco metas. Primera, los estudiantes debentener la oportunidad de aprender la Atencin Plena en la prctica en un ambiente agradable.Segundo, se ensea integrar los ejercicios de la Atencin Plena en la vida cotidiana. Tercero,se ensea la utilidad del concepto para prevenir el Burnout y para ser ms atento a su cuerpo

    (Self-Care). Cuarto, se quiere inspirar a los estudiantes para desarrollar su espritu y sufilosofa. Quinto, se quiere impulsar a un intercambio cientfico entre la teora y la prctica.

    5. Generalidades del curso.

    La estructura del curso estaba adaptada a 12 sesiones de 90 minutos cada una segn elhorario acadmico. Las sesiones estaban acompaadas por una fase prctica de 30 minutos. A partir de los datos obtenidos en la evaluacin del primer curso se redujo los 30 minutos a 20minutos cada da. En general, los primeros 20 minutos de cada sesin eran para intercambiarexperiencias y dudas. Este intercambio fue realizado en grupos de dos o tres personas. Eltiempo restante fue repartido en dos partes, una de 35 minutos para la teora y otra de igual

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    6/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    200

    duracin para discutir y realizar ejercicios. Con la experiencia obtenida en los primeros doscursos, se advirti la necesidad de modificar, aunque ligeramente, el contenido del mismo. Eltercer curso tena la siguiente estructura didctica:

    En la primera sesin se ofreci una visin general sobre el contenido, el mtodo y las

    metas del curso. Tambin haba un intercambio de expectativas y experiencias hacia el temade la Atencin Plena. Adems se cre un ambiente agradable como base de aprendizaje. Paraempezar se ofreci una vista global sobre la definicin cientfica de la Atencin Plena. Como primer ejercicio prctico se propuso ensayar la respiracin profunda y de forma consciente ycomo tarea para casa, los estudiantes tenan que entrenar la accin de sentarse sin moversedurante 5 minutos (prctica formal). Adems, tenan que respirar de manera consciente comoya lo haban aprendido en clase (prctica informal).

    En la segunda sesin como teora, se hablaba de los orgenes y la historia de la AtencinPlena en el budismo y la tradicin cristiana. En la parte terica se ensayaba la relajacin profunda y elbody scan que es la concentracin en los diferentes partes del cuerpo. Esteejercicio fue practicado tendido en el suelo. La idea era ensear ejercicios de relajacin yadesde el principio. Tambin se les ense no slo a meditar sino a darse cuenta lo que unosiente y lo que su cuerpo necesita. Por ltimo, se ensay otra vez la forma de quedarsesentado de forma consciente. En la tercera sesin los estudiantes conocieron el programaMBSR y sus resultados cientficos. Igual que en el curso de MBSR se entren la accin decomer de forma consciente. En el tercer curso se invit a comer pasas mientras que en los dos primeros la comida fue pan y chocolate. Este ejercicio tena como finalidad el ser conscientesde los comportamientos y las acciones cotidianas, logrando de esta forma, un cambio haciamayores sensaciones.

    La cuarta sesin trat brevemente las terapias basadas en la Atencin Plena, como porejemplo el programa MBCT. En la parte prctica se ensay el caminar de forma consciente,actividad que se realiz cerca de un lago al lado de la facultad. Durante la vida cotidiana no seanda de forma consciente por lo cual queramos darles la oportunidad de concentrase en los pasos para disfrutar el paseo. Este ejercicio quiere ensear cmo se puede integrar la AtencinPlena en la vida cotidiana: durante la comida, los movimientos o tambin en el mbito profesional a la hora de comunicar de forma consciente con los clientes.

    En la parte terica, en la quinta sesin, se trat la prevencin del Burnout y el conceptoSelf-Care en mbitos pedaggicos profesionales. En la prctica se intentaba concentrarse ydarse cuenta de los pensamientos. Con este ejercicio se pretende alcanzar la capacidad de

    darse cuenta de los procesos cognitivos, sin valorar o eliminarlos, lo cual es muy importanteya que mucha gente sin experiencia en la meditacin, piensa que meditar significa no tener pensamientos; y esta acepcin no es correcta. Esta experiencia de dejar entrar y salir los pensamientos de la cabeza sin sentir la necesidad de trabajar con ellos puede ser muyliberadora. A los estudiantes les fue recomendado que se dieran cuenta de sus opiniones y justificaciones y luego, verbalizarlos tres veces por semana.

    En la siguiente clase se presentaron los resultados empricos de la ciencia de la felicidad(Bucher 2009) con respeto a la relacin entre la Atencin Plena y la sensacin (subjetiva) defelicidad. La prctica se centr en las sensaciones y cmo aceptarlas sin perderse en ellas. Enla parte prctica se ense el ejercicio campana de atencin el cual se refiere a un sonido

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    7/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    201

    cotidiano, como por ejemplo el sonido de una moto, de un mvil etc. Cuando los participanteslo escuchan deben dejar de respirar por un segundo. Este ejercicio tiene el fin de entrenar la prctica de la Atencin Plena de manera informal y cotidiana.

    En la siguiente clase los investigadores neurocientficos fueron expuestos. Adems de

    esto se repitieron los ejercicios ya aprendidos.En la novena sesin se habl de la importancia de la Atencin Plena para dilogos

    interculturales e interreligiosos. En grupos pequeos, los estudiantes intercambiaronopiniones y experiencias personales sobre sus races espirituales y religiosas. La idea de estasesin fue la de darse cuenta de sus propias opiniones acerca de la diversidad cultural yreligiosa y de entender la dimensin poltica en el concepto de la Atencin Plena. Por ltimo,se repitieron los ejercicios prcticos.

    La dcima sesin trat de las consecuencias ticas de una forma de vivir segn la idea dela Atencin Plena (Schweizer 1990). Despus se presentaron los cinco ejercicios de laAtencin Plena: respeto a la vida, generosidad, un comportamiento responsable con respeto ala sexualidad, un consumo consciente al igual que hablar y escuchar de forma consciente(Hanh 1990).

    En la penltima sesin se discuti cmo se puede mantener la prctica. Para ello, engrupos pequeos, los estudiantes podan intercambiar opiniones y experiencias, siendo loselementos prcticos, los ms adecuados para ello. La idea central era transmitir los ejerciciosa la vida cotidiana y preparar a los estudiantes una vez que el curso hubiera acabado.

    La siguiente sesin sirvi para realizar una retrospeccin as como un resumen. stafinaliz atendiendo las posibles dudas existentes. Posteriormente, los estudiantes evaluaron elcurso. En la prctica se ense el ancla de la Atencin Plena que se simboliza por un objetocomo un dibujo, un smbolo que est puesto en la habitacin o en la oficina cuya finalidad esrecordar a las personas la prctica de los ejercicios durante la vida cotidiana. De esta forma sequiere integrar lo aprendido en la vida cotidiana.

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    8/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    202

    Sesin Teora Prctica

    1 Introduccin: Qu significa AtencinPlena? Mtodo y contenidos

    Respirar

    2 Orgenes: budismo y cristianismo Relajacin profunda

    3 Atencin Plena en la prctica psicosocial: Mindfulness Based Stress Reduction

    Comer de forma consciente

    4 Consecuencias de la atencin plena, vistaglobal sobre investigacin emprica deterapias basadas en la Atencin Plena

    Andar de forma consciente

    5 Prevencin de Burnout basada en laAtencin Plena ySelf-Care

    Meditacin con pensamientos,transformacin de conocimientos

    6 Puede hacer feliz la atencin plena? investigacin emprica sobre la felicidad

    Saber manejar sensaciones y emociones

    7 Atencin Plena y espiritualidad, psicologade la espiritualidad

    La campana de la Atencin Plena

    8 Cmo la Atencin Plena cambia elcerebro: conocimientos neuro-cientficos

    Repeticin y profundizacin

    9 Atencin Plena como posicinfundamental en el dilogo interreligioso eintercultural

    Mis races espirituales y religioses

    10 La tica de la Atencin Pplena, respecto ala vida

    Los cinco ejercicios de la Atencin Plena

    11 Cmo se puede mantener la prctica de laatencin a largo plazo plena en la vidacotidiana?

    Qu ejercicio es el ms adecuado para m?

    12 Aclarar dudas resumen - evaluacin - perspectivas Ancla de Atencin Plena

    6. Resultados

    6.1. Base de datos

    Este curso fue evaluado de forma oral y de forma escrita a travs de un cuestionario.

    Adems, los estudiantes escribieron sus experiencias individuales en un trabajo escrito de 3 a6 pginas lo cual fue obligatorio pero sin nota. Por un cambio realizado en el reglamento delos estudios y los exmenes, a partir de este momento, a este mdulo no se le atribuyeninguna calificacin, una circunstancia que subraya an ms, el carcter de autoanlisis. Losdatos fueron analizados y, posteriormente, se presentaron de forma resumida e incluso si fueranecesario, con citas.

    Tabla 1: Vista global sobre los temas y la estructura

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    9/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    203

    6.2. Fines, expectativas y requisitos de los participantes

    A las dos preguntas: Cules son sus fines y expectativas del curso? y s i el curso legusta, qu aspectos va a cambiar despus del mismo?. Las respuestas de los estudiantes se pueden ordenar en estos seis mbitos:

    1) La oportunidad del desarrollo personal y autoanlisis.2) La mejora de la vida cotidiana: Voy a tener ms energa y fuerza para la vida

    cotidiana , Voy a ser ms consciente del momento presente ; el aumento de lacalidad de vida y la sensacin de comodidad: Ms satisfaccin y suerte y ms

    serenidad . 3) La capacidad de manejar el estrs y de ocuparse ms de s mismo: Me gustara

    aprender cmo puedo fijarme ms en mi cuerpo y sus necesidades en los momentos demucho estrs , me gustara aprender a relajarme ms .

    4) La mejora de las relaciones sociales: Valorar ms a los dems , tener ms paciencia .

    5) Conocer la prctica de la Atencin Plena ms adecuada para m.6) Saber integrarlo en la vida cotidiana y en el mbito profesional.

    En general se puede constatar que las expectativas corresponden a los fines didcticosy al plan del curso.

    El 60% de los participantes no haba tenido experiencias con la meditacin, el yoga nila Atencin Plena. La mitad del 40% que ya tenan experiencias, no lo practicabaregularmente, la otra mitad lo hace muy espordicamente y de manera poca estructurada(entre 5 y 30 minutos diarios). El 40% restante respondieron que practicaban frecuentementemeditacin (de forma general y sin ninguna especificacin) y yoga. Entre las menosfrecuentes mencionaron el Tai Chi y otras formas de relajacin (relajacin muscular progresiva, tcnica de auto relajacin).

    6.3. La direccin del curso

    Estamos convencidos de que la persona que gua y organiza este tipo de curso debetener una forma estable de meditar. Esta circunstancia es tan importante por tres motivos: paraser creble, para compartir sus propias experiencias con los participantes y para inspirarlos.Segn la evaluacin realizada, fue muy positivo que los docentes no slo ensearan laAtencin Plena sino que la vivieran. Sobre todo fue valorado muy positivamente en la

    evaluacin del tercer curso, adems de que los participantes lo vieran como un elementoimportante para entender el plan.

    Otro asunto importante fue la neutralidad y la tolerancia hacia otras orientacionesespirituales y religiosas mientras que el gua no niega su orientacin. El ambiente de esteespritu abierto era importante para la autenticidad del plan y fue mencionada de forma positiva varias veces en la evaluacin.

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    10/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    204

    6.4. Estructura didctica

    Nos dimos cuenta que era muy importante describir claramente en la gua delestudiante, de qu trata el curso e indicar qu es diferente a otros impartidos en la facultad.Por este motivo adaptamos la descripcin despus del primer curso. La informacin sobre el

    mismo parece muy importante para motivar y aclarar el contenido. Otro aspecto con mucho peso es la espontaneidad para que los alumnos no tengan que participar contra su voluntad.

    Segn nuestra hiptesis, era necesario que en el contexto acadmico se relacionara la prctica con la teora de forma didctica, al contrario del curso MBSR. Para corresponder alas exigencias de la universidad fue indispensable integrar los conocimientos cientficos en la prctica.

    La estructura didctica presentada en el ltimo prrafo nos parece adecuada para estecontexto, al igual que el libro de Thich Nhat Hanh Hacia la paz interior (Hanh 2009). Losestudiantes valoraban la cercana a la vida cotidiana, la inspiracin y el lenguaje potico,cordial y afectivo del autor.

    6.5. Dificultades y problemas

    Ante todo hay que mencionar que para mucha gente el plan Atencin Plena resultaextrao y parece una palabra sin contenido. Sobre todo se han encontrado dificultades en lossiguientes mbitos:

    1) Dificultades para practicar los ejercicios aprendidos regularmente.Ya desde el principio, entre un 40% y un 50% de los participantes, tenan problemas para invertir 3 a 5 minutos de cada da para practicarlo. Estos estudiantes respondieronque les costaba mucho trabajo hacer los ejercicios con tanta regularidad o que lesestresaba concentrarse tanto en la prctica que era contra productivo. En los cursos deMBSR los participantes tienen que hacer los ejercicios 45 minutos cada da. Segn lasexperiencias, exigir tanto de los estudiantes les conduce a mucha frustracin, con locual, en el contexto universitario se les debera pedir que lo practicaran 20 minutoscada da.

    2) Problemas con ciertos ejercicios.En la evaluacin, los estudiantes mencionaron que les resultaba difcil llegar a comerde forma consciente, debido al estrs durante la vida cotidiana. Segn ellos, el horariono les permite comer durante todo ese tiempo.

    3)

    Problemas prcticos durante la actividad.Al principio, algunos participantes tenan problemas con la postura aconsejada parameditar de forma sentada pero, durante el curso, lograron aprenderlo. Otros estudiantes(el 30%) se dieron cuenta que les resultaba difcil concentrarse durante mucho tiempo ysobre todo, dejar de pensar. Este problema desapareci cuando entendieron que lameditacin no significa no pensar sino darse cuenta de eso y el contexto en el cual semueven.

    4) Falta de compatibilidad durante la vida cotidiana de los estudiantes.Los estudiantes mencionaron que les resultaba difcil meditar sentados o andando porque durante la vida cotidiana, no les pareca autntico en una sociedad que exige

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    11/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    205

    eficacia y rapidez. Segn nuestras observaciones y experiencias, entre un 10% y un15% de los participantes, no van a integrarlo as en su rutina diaria.

    6.6. Repercusiones positivas

    Todos los participantes elevaron experiencias positivas y valoraron la Atencin Plena,incluso para aquellos que tienen dificultades de integrarlo en la rutina diaria. Se puedeclasificar estas repercusiones positivas en ocho categoras:

    1) Fueron mencionadas varias repercusiones corporales positivas: Me siento reanimado y lleno de fuerza; descubriendo que estoy feliz. Duermo mejor y me siento ms equilibrado, aunque duermo menos. Ya no tengo ms migraa. Mejor las sensaciones y necesidades de mi cuerpo. Por la maana me resulta ms fcil el levantarme.

    2) La gran mayora de los estudiantes siente mucha satisfaccin y la sensacin de bienestar:Me doy cuenta de una diferencia que he logrado en relacin a los dems. Ellos estnms estresados mientras yo estoy ms satisfecho y animado. La Atencin Plename ayud a concentrarme ms en mis sensaciones y cosas bonitas durante la vidacotidiana en las cuales antes no me fijaba tanto. Segn mi opinin, la AtencinPlena favorece un comportamiento ms pacfico entre los hombres, el medio ambientey los animales.

    3) Aprendieron el manejo del estrs:Intento ocuparme ms de m mismo y de vivir con menos estrs y ajetreo. Medoy ms cuenta de m mismo y de los dems.

    4)

    Un comportamiento diferente con la cognicin:Me ayud a estructurar ms mis pensamientos. S maneja r mejor mis preocupaciones.

    5) Una parte pequea del grupo mencion un comportamiento diferente en lasemociones:S controlar mis sensaciones mejor. Ahora entiendo ms cmo me influyen. Aprend a no ignorar sensaciones negativas sino a aceptarles. La Atencin Plename hace manejar sensaciones negativas de forma diferente. Ya no dejo convertirlas enun pensamiento destructivo.

    6) Algunos participantes (el 20%) comentaron la mejora en sus relaciones sociales:Como ya estoy ms relajada aguanto ms situ aciones con otras persones que antes mehaban molestado. La relacin con gente cercana ha mejorado. 7) A la gran mayora de los participantes la implementacin de la prctica de la AtencinPlena les sale bien:Un tercio de la prctica de cada da lo heaprendido entre 20 y 30 minutos. Ahora yotambin como persona, bastante dinmica, s controlar mi respiracin. Los resultadosde la segunda evaluacin del curso despus de seis y doce meses mostraron que estecambio era estable.Dos ejercicios (formales) fueron evaluados como til para practicar: El Body Scan o larelajacin profunda y andar de forma consciente. El 80% consider la capacidad dedetenerse un momento durante el da, por ejemplo, cuando estn esperando el autobs,como muy importante. Me pongo feliz cuando me detengo un momento para respirar

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    12/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    206

    unas veces de forma consciente. Detenerme favorece mi equilibrio interior.Algunas frases y poemas llamadasGathas fueron evaluados positivamente para llegara la Atencin Plena.

    8) La actitud profesional cambi:En la evaluacin se coment que lo aprendido les haba servido (mucho) para el futuro

    profesional de los estudiantes. El curso me sirve para mi profesin. Como enfermeratrabajando con pacientes que tienen cncer y me veo muchas veces enfrentndome a

    situaciones emocionalmente difciles. La Atencin Plena me ayuda a aceptar el sufrimiento sin perder la cercana con los pacientes.

    9) Repercusiones positivas hacia la religin y la espiritualidadEstudiantes que ya tenan su orientacin religiosa o espiritual escribieron que

    profundizaron en su fe. Estoy contenta y agradezco mucho haber aprendido mtodos prcticos que me ensearon integrar todava ms mi fe en la vida cotidiana .

    7. Conclusin

    Hemos comprobado a travs del curso, que s es posible y prctico llegar a integrar uncurso sobre el aprendizaje de la Atencin Plena en el contexto universitario. Su respuesta hasido, sin duda, muy positiva. Es importante adaptar la enseanza, el contenido y la estructuraa este mbito. Este estudio cualitativo con carcter explorativo ha tenido bastantesrepercusiones positivas para los participantes. Por este motivo es necesario y merece la penallegar a controlar y evaluar estas repercusiones positivas de forma diferenciada en un estudioestadstico.

    8. Referencias

    ALTNER, N. et al. (2006).Stressbewltigung durch Achtsamkeit als Untersttzung bei der Reduzierung des Tabakkonsums bei Krankenhauspersonal Eine kontrollierte Intervention zur Frderung des rauchfreien Krankenhauses . En: Heidenreich &Michalak 2006, p. 567 592.

    BUCHER, A. (2007). Psychologie der Spiritualitt , Weinheim, Basel, Beltz.

    BUCHER, A. (2009). Psychologie des Glcks. Ein Handbuch. Weinheim, Basel: Beltz.

    Buchheld, N. & Walach, H. (2006).Wurzeln der Achtsamkeitsmeditation Ein Exkurs in Buddhismus und christliche Mystik . In: Heidenreich & Michalak, p. 25 46.

    GOLEMAN, D. (Hrsg.) (2008). Die heilende Kraft der Gefhle. Gesprche mit dem Dalai Lama . 5. edicin., Mnchen, DTV.

    GORDON, M. (2002). Geschichte der christlichen Spiritualitt. Zweitausend Jahre in Ostund West. Publicado por, Stuttgart: Kreuz.

    GRN, A (2000). Der Himmel beginnt in dir. Das Wissen der Wstenvter fr heute. Freiburg, Basel, Wien: Herder, 3 edicin.

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    13/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    207

    HANH, T. N. (1999).Transformacin y Sanacin. El Sutra de los cuatro fundamentos de laconsciencia . Barcelona: Paids.

    HANH, T. N. (2000). Die fnf Pfeiler der Weisheit . Mnchen: Knaur.

    HANH, T.N. (2004). El Corazn de las Enseanzas de Buda . Barcelona: Oniro.HANH, T N (2009). Hacia la paz interior . Barcelona: Debolsillo.

    HEIDENREICH, T & MICHALAK, J (Hrsg.) (2006). Achtsamkeit und Akzeptanz in der Psychotherapie. Ein Handbuch . Tbingen, dgvt, 2 edicin corregida.

    JGER, W (2007). Anders von Gott reden . Petersberg: Via Nova.

    KABAT-ZINN, J (2006). Achtsamkeitsbasierte Interventionen im Kontext: Vergangenheit,Gegenwart und Zukunft . In: Heidenreich & Michalak, , 103 138.

    KABAT-ZINN, J (2009). La prctica de la Atencin Plena . 2 Ed., Barcelona: Kairs.

    KABATR-ZINN, J (2010).Gesund durch Meditation . Frankfurt a.M.; Fischer. 8. edicin, 1edicin. 2006. Amerik. Orig. full Catastrophe Living. New York: Delacorte, 1990.

    LAMMERS, C & STIGLMAYR, C (2006). Achtsamkeit und Akzeptanz in der Dialektisch- Behavioralen Therapie der Borderline-Persnlichkeitsstrung . En Heidenreich &Michalak, p. 247 294.

    MEIBERT, P, MICHALAK, J & HEIDENREICH, T (2006). AchtsamkeitsbasierteStressreduktion Mindfullness-Based Stress Reduciton (MBSR) nach Kabat-Zinn . En:Heidenreich & Michalak, 2006, p. 141 192.

    MICHALAK, J & HEIDENREICH, T (2006). Achtsamkeitsbasierte kognitive Therapie bei Depressionen . En: Heidenreich & Michalak, p. 193 246.

    SCHWEITZER, A (1990). Kultur und Ethik . Mnchen: Beck.

    SEGAL, Z, WILLIAMS, JMG & TEASDALE, J.D (2002). Mindfulness Based CognitiveTherapy for Depression A new Approach to Preventing Relapse. New York,Guilford.

    SIEGEL, D. (2007). Das achtsame Gehirn . Freiamt: Arbor.

    SLLE, D. (2006). Mystik und Widerstand . 8. Aufl. 2006, Mnchen, Piper, 1 edicin 1999.

    STEINDL-RAST, D. (1997). Die Achtsamkeit des Herzens. Ein Leben in Kontemplation .Mnchen, Goldmann.

    VARELA, F. (Hrsg.) (2006).Traum, Schlaf und Tod. Der Dalai Lama im Gesprch mitwestlichen Wissenschaftlern . 5 edicin, Mnchen, Piper.

  • 8/13/2019 Atencin Plana en la Pedagoga Social.pdf

    14/14

    CAMPO ABIERTO U. Pfeif er -Schaupp

    ___________________________________________________________________________________Revista Fuentes, 11, 2011; pp. 195-208

    208

    WALACH, H., BUCHHELD, N & otros (2006). Empirische Erfassung der Achtsamkeit Die Konstruktion des Freiburger Fragebogens zur Achtsamkeit (FFA) und weitereValidierungsstudien . En: Heidenreich & Michalak 2006.

    ZUMWINKEL, K. Die Lehrreden des Buddha aus der mittleren Sammlung (Majjhima

    Nikja), 3 volumenes. Uttenbhl: Jhana-editorial.

    Fecha de recepcin: 7 de febrero de 2010 Fecha de aceptacin: 1 de abril de 2010