7
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales 1 Venezuela Area geocultural Caribe/Orinoquía/Amazonía Población Total Venezuela Censo Nacional 2001 y Censo de las Comunidades Indígenas 1 Estimación 2010 2 23.232.553 28.633.384 Población Indígena Censo Nacional 2001 y Censo de las Comunidades Indígenas 3 Estimación 2008 4 534.816 1.012.682 Porcentaje de población indígena a nivel nacional Según el Censo 2001 2,32% Pueblos y lenguas indígenas referidos en el Atlas Número de Pueblos Indígenas 37 Número de lenguas indígenas habladas 35 5 1 El XIII Censo de Población y Vivienda comprendió dos operativos realizados simultáneamente, el Censo General, que arrojó 23.054.210 habitantes, y el Censo de las Comunidades Indígenas, en el cual se registraron 178.343 habitantes. /www.ine.gov.ve/censo/fichascenso/nacional_II.asp. Consulta 23.01.10. 2 Estimación poblacional general del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para 2010 aprobado por la Asamblea Nacional el 8.1.10. www.7medios.com/index.php/2010/01/08/asambleanacionalaproboestimacionpoblacionaldelinepara2010 . Consulta 19.1.10 3 En el Censo General, 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indígena (población indígena ubicada en zonas urbanas y rurales no tradicionales). A esto se suma el resultado del Censo de las Comunidades Indígenas realizado en comunidades tradicionales /www.ine.gov.ve/censo/fichascenso/nacional_II.asp. Consulta 23.01.10 4 RISALC 2008. “Población total de la región por países, 19802010”. Fuente: CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL. www.risalc.cl:9090/portal/indicadores/ficha/?id=17 . Consulta 19.1.10 5 Tres de estas lenguas, el Añu, el Chaima y el Kumanagoto, que cuentan sólo con semihablantes están actualmente en curso de revitalización

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

1

Venezuela 

Area geocultural 

Caribe/Orinoquía/Amazonía 

 

Población Total Venezuela 

Censo Nacional 2001 y Censo de las Comunidades Indígenas1 

Estimación 20102 

23.232.553  28.633.384 

 

Población Indígena 

Censo Nacional 2001 y Censo de las Comunidades Indígenas3 

Estimación 20084 

534.816  1.012.682 

 

Porcentaje de población indígena a nivel nacional 

Según el Censo 2001 

2,32% 

 

Pueblos y lenguas indígenas referidos en el Atlas 

Número de Pueblos Indígenas  37 

Número de lenguas indígenas habladas  355 

 

                                                            1 El XIII Censo de Población y Vivienda comprendió dos operativos realizados simultáneamente, el Censo General, que arrojó 23.054.210  habitantes,  y  el  Censo  de  las  Comunidades  Indígenas,  en  el  cual  se  registraron  178.343  habitantes. /www.ine.gov.ve/censo/fichascenso/nacional_II.asp. Consulta 23.01.10. 

2 Estimación poblacional general del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para 2010 aprobado por la Asamblea 

Nacional el 8.1.10. www.7medios.com/index.php/2010/01/08/asamblea‐nacional‐aprobo‐estimacion‐poblacional‐del‐ine‐para‐2010. Consulta 19.1.10 

3 En el Censo General,   354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo  indígena  (población  indígena ubicada en zonas urbanas y  rurales no  tradicionales). A esto se suma el  resultado del Censo de  las Comunidades  Indígenas  realizado en comunidades  tradicionales /www.ine.gov.ve/censo/fichascenso/nacional_II.asp. Consulta 23.01.10 

4 RISALC 2008. “Población total de la región por países, 1980‐2010”. Fuente: CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL. www.risalc.cl:9090/portal/indicadores/ficha/?id=17. Consulta 19.1.10 5 Tres de estas lenguas, el Añu, el Chaima y el Kumanagoto, que cuentan sólo con semi‐hablantes están actualmente en curso 

de revitalización  

Page 2: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

2

Pregunta censal 

La pregunta en  la boleta censal de 2001, que se aplicó a  todas  las personas, dice: ¿Pertenece usted a algún pueblo  indígena? Hay dos posibles opciones de respuesta: Sí ¿Cuál? y No. En caso de responder afirmativamente,  se  formuló  una  pregunta  adicional:  ¿Habla  usted  el  idioma  de  ese  pueblo?  Las opciones de respuesta fueron sí y no. 

 

Marco jurídico de referencia para las culturas y las lenguas indígenas en Venezuela 

Organo o cuerpo jurídico 

Artículo   Especificación 

Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999       

 

 

 

 

 

Creación de la Dirección Nacional de Educación Indígena (DNEI) en 2001 

    Creación de Consejo de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas de 2002  Decreto Presidencial 

       Artículo 9       Artículo 1000                   Artículo 77 

Define a la República Boliviariana como plurilingüe y multicultural. Consagra los derechos históricos y específicos de los pueblos llamados originarios, en particular sus derechos a usar su propia lengua, a mantener y desarrollar su identidad cultural, a promover e implementar su propia educación  El idioma oficial es el castellano; los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República. Los pueblos indígenas tienen derecho a una educación y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe.  Establece que las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas  Creada para dar cumplimiento a la política educativa nacional, orientando sus acciones hacia el desarrollo de la educación propia y la educación intercultural bilingüe de los pueblos indígenas, garantizando el acceso, permanencia, fortalecimiento y revitalización cultural, así como el uso, difusión y preservación de los idiomas y culturas indígenas a través de la educación.  Se le confiere múltiples funciones de consulta y asesoría en las políticas y planificación lingüística y educativa, conformada por representantes de los pueblos indígenas.   “Se dispone que es obligatorio el uso de los idiomas 

Page 3: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

3

1.795 de 2002            Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas de 2005          Ley de idiomas indígenas del 2008          

       Artículo 94             

indígenas, tanto en forma oral como escrita, en los planteles educativos públicos y privados ubicados en los hábitats indígenas, así como en otras zonas rurales y urbanas habitadas por indígenas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional”.  Establece la obligación del Estado de desarrollar, entre otros, la revitalización de los idiomas indígenas, la uniformidad gramatical de la escritura de cada lengua.  Norma el uso oficial de los idiomas indígenas para los pueblos indígenas. El Estado garantiza el uso de los idiomas indígenas en traducciones de documentos oficiales y legales de la República y procesos judiciales (intérpretes bilingües), en actos públicos de los estados con población indígena, en el registro de toponimia, en textos escolares y publicaciones del régimen de educación intercultural bilingüe, programas de salud, medios de comunicación social, procedimientos de consulta a pueblos indígenas.  Sanciona el reconocimiento y promoción de los idiomas indígenas y establece las directrices y bases de la educación intercultural bilingüe.  Propone la creación de un Instituto Nacional de Idiomas Indígenas adscrito al Ministerio de Educación. Contempla la conformación del Consejo de Idiomas Indígenas como instancia de consulta de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas en materia lingüística del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas.  Establece el uso de las lenguas indígenas en medios de comunicación y medios comunitarios y en instancias públicas de atención a pueblos y comunidades indígenas.   

 

 

 

Page 4: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

4

Reconocimiento Territorial 

La conciencia y empeño de varias organizaciones y  líderes indígenas lograron, después de varios años de lucha, conquistar un espacio político tanto al nivel municipal, regional y nacional. En  los últimos treinta años,  muchos  pueblos  indígenas  se  han  organizado  en  diversas  asociaciones  locales,  regionales, nacionales e internacionales.  Hoy  en  día  la  gran mayoría  de  los  pueblos  ha  constituido  una  asociación  específica  cuyo  objetivo principal es proteger y defender  los derechos e  intereses  (territoriales en particular) del   pueblo que representa. Todas estas asociaciones reivindican el derecho de  los  indígenas a recibir educación en su idioma, el respeto a sus creencias, la participación en los programas de desarrollo existentes en la zona donde residen y la garantía de poder mantenerse en sus tierras ancestrales. Varios logros han marcado la entrada de  los pueblos indígenas en la escena política venezolana (elección por sus iguales de alcaldes, concejales  en  sus  respectivos    territorios,  de  tres  diputados  indígenas  a  la Asamblea Nacional  ‐ Una Comisión  de  Pueblos  indígenas  que  reúne  estos  diputados  ha  sido  creada  en  el  seno mismo  de  la Asamblea Nacional.  En mayo  de  2004,    se  creó  la  Comisión  Presidencial  «Misión Guacaipuro»,  a  cargo  de  coordinar, promover y orientar todas las cuestiones referentes a la restitución de los derechos de los pueblos y comunidades  indígenas.  Uno  de  los  puntos  candentes  de  la  «Misión  Guacaipuro»  concierne  el derecho sobre  las tierras. Este  tema mucho más polémico está actualmente en discusión mediante “Comisiones de Delimitación Territorial” donde intervienen representantes de los pueblos indígenas.  

Educación Intercultural Bilingüe 

Con la Nueva Constitución, Venezuela ha iniciado una nueva política de reconocimiento y promoción de las lenguas y culturas indígenas presentes en su territorio. Para  llevar a cabo esta nueva política se crearon varios organismos encargados de promover un conjunto de estrategias destinadas a proteger y difundir las lenguas y las culturas indígenas del país. En mayo de 2001 se crea la Dirección Nacional de Educación Indígena, dependencia del Ministerio de Educación y Deportes, cuyo primer director fue un  indígena  wayuu,  profesional  de  la  docencia.  Se  trata  de  una  instancia  de  línea  académica  y administrativa adscrita a  la Dirección General de Niveles y Modalidades del Viceministro de Asuntos Educativos. Su misión es dar cumplimiento a  la política educativa nacional, orientando sus acciones hacia  el  desarrollo  de  la  educación  propia  y  la  educación  intercultural  bilingüe  de  los  pueblos indígenas, garantizando el acceso, permanencia, fortalecimiento y revitalización cultural, así como el uso,  difusión  y  preservación  de  los  idiomas  y  culturas  indígenas  a  través  de  la  educación.  Esta Dirección incluye también, desde hace dos años,  las culturas afrodescendientes 

Algunos  programas  de  revitalización  lingüística    están  en  curso  (con  los  Añu,  los  Chaima  y Kumanagoto), una revisión del Programa Intercultural bilingüe se está haciendo con la publicación de numerosos textos bilingües y nuevas estrategias de aprendizaje de la lengua y la cultura destinadas a los niños   se están probando (nichos  lingüísticos) en particular en  los pueblos arawak del río Negro. Pero estas acciones aún requieren planificación y  continuidad. 

 

 

Page 5: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

5

Población, ubicación y lenguas de los pueblos indígena 

Pueblo  Area geocultural  Transfronterizo con 

Número Población según Censo 

Otras cifras6 

Idioma/Familia lingüística 

Sapé7  Orinoquía    6  20  sapé/lengua independiente (en riesgo de extinción) 

Wapishana  Amazonía  Brasil, Guyana  17    wapishana/Arawak 

Kubeo  Amazonía  Brasil, Colombia  25    kubeo/Tukano 

Arrutani o Uruak 

Orinoquía    29    arutani/lengua independiente (severamente amenazado) 

Japreria  Caribe    216    japreria/Caribe (severamente amenazado) 

Kapón o Akawayo  

Orinoquía  Guyana  218    kapon/Caribe (severamente amenazado) 

Piritugoto  Caribe    236    piritugoto/Caribe (probablemente extinto) 

Sáliva  Orinoquía  Colombia  265    sáliva/Sáliba (en riesgo de extinción) 

Yawarana  Orinoquía    292    yawarana/Caribe (severamente amenazado) 

Mapoyo  Orinoquía    365    mapoyo/Caribe (en riesgo de extinción) 

Arhwak o Lokono 

Orinoquía  Guyana, Guyana Francesa, Surinam

428    lokono/Arawak (severamente amenazado en Venezuela) 

Kuiva  Orinoquía  Colombia  454    kuiba/Guahibo (severamente amenazado) 

Warekena  Amazonía  Brasil  513    warekena/Arawak (severamente amenazado) 

Kumanagoto  Caribe    553    Kumanagoto/Caribe (en riesgo de extinción)  

Hodï  Orinoquía    767    hodï/independiente (severamente amenazado) 

Mako  Orinoquía    1.130    mako/Sáliba (severamente amenazado) 

Yeral  Orinoquía  Brasil  1.294    ñengatú8/Tupi‐guaraní 

Puinave  Orinoquía  Colombia  1.307    puinave/Makú9 

                                                            6 Marie‐Claude Mattei Müller, prolongadas y permanentes estadías de investigación en los territorios de los pueblos. 7 Según el censo (, los sapés estaban reducidos a una sola familia de seis personas hablantes de su lengua. Una investigación de 

2008 confirma que existen aún unas veinte personas, con algunos adultos hablantes de su lengua. 8 Lengua derivada del tupinambá (extinto), desarrollada como lengua franca o lengua general por los portugueses en los sigloes XVII y XVIII. 9 La clasificación de la lengua puinave en la familia Maku, en tela de juicio durante muchos años, habría sido confirmada por un investigador colombiano.  

Page 6: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

6

Piapoko  Orinoquía  Colombia  1.939    piapoko/Arawak 

Barí  Caribe  Colombia  2. 200    barí/Chibcha 

Baniwa  Orinoquía  Brasil  2.408    baniwa/Arawak (severamente amenazado en Venezuela) 

Baré  Orinoquía  Brasil  2.816    baré/Arawak (severamente amenazado) 

Waikerí  Caribe    2.839    Waikeri/Caribe (extinto)  

Sanïma10  Orinoquía  Brasil  3.035    sanïma/Yanomami 

Chaima  Caribe    4.084    chaima/Caribe (en riesgo de extinción) 

E’ñepa (Panare) 

Orinoquía    4.205    e’ñepa/Caribe 

Kurripako  Orinoquía  Brasil, Colombia  4.925    kurripako/Arawak 

Ye’kuana  Orinoquía  Brasil  6.523    ye´kwana/Caribe 

Yanomamï  Orinoquía  Brasil  7.234  12.235  yanomamï/Yanomami 

Yukpa  Caribe  Colombia  7.515    yukpa/Caribe 

Pumé  Orinoquía    8.221    pumé/independiente 

Añu  Caribe    11.205    añu/Arawak (en riesgo de extinción) 

Piaroa  Orinoquía  Colombia  14.494    piaroa/Sáliba 

Hiwi  Orinoquía  Colombia  14.751    hiwi/Guahibo 

Kari’ña  Orinoquía  Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Surinam 

16.686    kari’ña/Caribe (amenazado en Venezuela) 

Pemón  Orinoquia /Amazonía 

Brasil, Guyana  27.157    pemón/Caribe 

Warao  Orinoquía  Guyana  36.028    warao/ independiente 

Wayuu  Caribe  Colombia  293.775    wayuunaiki/Arawak 

Otros11      26.335     

 

Principales organizaciones indígenas en el país 

Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE, miembro de la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA 

Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas ORPIA 

Parlamento Indígena 

 Asociación Venezolana de Escritores en Lenguas Indígenas 

                                                            10 Uno de los subgrupos Yanomamï, junto con Ninam, Yanomam y Yanomamï 11 Esta categoría contempla pueblos indígenas que habían desaparecido de los censos anteriores porque habían perdido el uso de  su  lengua,  como  ser:  Ayamán,  Caquetío,  Gayón,  Guanano,  Timote,  pero  que  en  este  censo  quisieron  reivindicar  su pertenencia  a  su  cultura  ancestral.  Además,  se  incluyen migrantes  de  Colombia,  Brasil  o  Guyana,  como miembros  de  los pueblos Inga, Quechua, Tukano, Makushi, Caribe, población flotante que suele pasar la frontera en busca de mejora económica. 

Page 7: Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de Venezuela

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina    Fichas nacionales 

 

  

7

 

Sobre el censo 

Es importante observar que los datos demográficos no coinciden con los datos demo‐lingüísticos porque el criterio utilizado en Venezuela para el censo indígena es el de auto‐identificación, luego existe en la mayoría de  los  casos  una  divergencia  entre  el  número  de  individuos  pertenecientes  a  un  pueblo  indígena  y  el número de hablantes del idioma autóctono de dicho pueblo. Del total de población indígena censada con edades de 3 años en adelante, el 68,4%, es decir, 321.038 personas, declararon que hablan el idioma del Pueblo Indígena al cual pertenece. Estos hablantes de su respectiva lengua materna se distribuyen en la siguiente  proporción:  El  50,4%  son  hombres,  lo  que  representa  161.913  personas  y  el  49,6%,  son mujeres, lo que representa 159.125 personas. La superioridad del índice de masculinidad varía según los pueblos y según las regiones. Pero es importante señalar en la medida en que puede ser indicio negativo en  cuanto  a  la  supervivencia  del  pueblo  sobre  todo  cuando  la  deficiencia  en  mujeres  es  un  dato constante desde hace varios años, como es el caso de los Yanomamï. 

 

Especialista  que trabajó en el Atlas  

Marie‐Claude Mattei Müller  [email protected]