aulapoyo

  • Upload
    anita

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aula

Citation preview

PROYECTO AULA DE APOYO

PROYECTO AULA DE APOYO

UNIDAD EDUCATIVA BOLVAR

AO LECTIVO 2015 - 2016

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION1. JUSTIFICACIN 2. PENSAMIENTO ESTRATGICO INSTITUCIONAL2.1. Objetivos2.2. Metas3. MARCO TEORICO 3.1 Marco conceptual3.2 Marco legal

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN: ESTRATEGIAS5. POBLACIN BENEFICIADA5.1 DIAGNOSTICO DE PREVALENCIA INSTITUCIONAL5.2 Poblacin con necesidades educativas especiales y/o discapacidad.5.3 Poblacin con necesidades educativas transitorias.6 RECURSOS6.1 Fsicos 6.2 Humanos 6.3 Didcticos6.4 Tecnolgicos6.5 Teraputicos6.6 Convenios Interinstitucionales

7. METODOLOGA8. TIEMPO9. EVALUACIN10 PLAN DE ACCIN

INTRODUCCIN

Este proyecto tiene como propsito apoyar a la poblacin estudiantil con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, teniendo presente que la diversidad hace parte de la inclusin escolar.

La Unidad Educativa Bolvar cuenta con una seccin, de las cuales se atienden 125 alumnos, que se estn evaluando a nivel psicopedaggico por la docente del Aula Apoyo. Entre estos hay un porcentaje remitido a Neurlogos, Psicopedagogos; psiclogos y aproximadamente evaluar la Unidad de Atencin Integral otros nios ms.

La poblacin va variando de acuerdo a la clase de necesidad que presenten los estudiantes.

Contamos con el apoyo de un equipo Interdisciplinario; La Unidad de Atencin Integral (U.A.I), y los convenios Interinstitucionales, mas las capacitaciones que nos brindan los diferentes estamentos educativos, para aplicar en nuestra labor.

Existen tres equipos que nos reunimos cada veinte das para realizar diferentes tareas programadas y dirigidas por la Doctora Liliana Quinchia; Jefe de la oficina de discapacidad de secretara de educacin Municipal.

Un momento importante del proyecto la conforman las bases Legales y tericas.

Las primeras sustentan a nivel legal los fundamentos polticos establecidos en la Constitucin Poltica Colombiana y los acuerdos Interinstitucionales.

La segunda plantea y establece polticas educativas nacionales para la educacin y la atencin a la discapacidad y necesidades educativas especiales.

Es de Vital Importancia la atencin a la diversidad y el respaldo en la Ley general de educacin y sus decretos reglamentarios que apoyan la inclusin escolar de esta poblacin.

1. JUSTIFICACIN

Para llevar a cabo la educacin desde un enfoque inclusivo, es necesario que las Instituciones Educativas cumplan con unas condiciones, principios y caractersticas en los diferentes niveles que van desde las prcticas pedaggicas, hasta la planeacin de los apoyos individuales que atienda la particularidad de los estudiantes.

Lo anterior permitir, no solo intervenir las necesidades educativas especiales de los alumnos, sino tambin disminuir las barreras a nivel Institucional y de los docentes que encuentran los nios, para la participacin en el sistema educativo abierto a la diversidad.

Condiciones para que la Escuela sea inclusiva desde la UNICEF

2. PENSAMIENTO ESTRATGICO INSTITUCIONAL

La Institucin Educativa Sol de Oriente garantizar el acceso, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades, concediendo especial apoyo psicopedaggico a personas con limitaciones fsicas, sensoriales y psquicas, de la infancia y la juventud.

2.1Objetivos

Hacer de la Institucin Escolar un medio que garantice el proceso de equidad, encaminado a lograr los principios de igualdad y derecho a la educacin.

Brindar apoyos pedaggicos a los alumnos con necesidades educativas especiales y/o con talentos excepcionales contempladas en la resolucin 2565 y 166 del 2003.

Elaborar los proyectos personalizados, teniendo en cuenta el diagnostico previo de cada unos de los nios.

Establecer la cantidad y prioridad de los nios que requieren de los apoyos inmediatos pedaggicos.

Elaborar conjuntamente con el docente del aula regular las adaptaciones curriculares requeridas para cada nio.

Realizar talleres de sensibilizacin a los diferentes estamentos de la Institucin para una mejor aceptacin de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Orientar a los padres de familia en el acompaamiento de las actividades acadmicas de sus hijos, cumplimiento de las normas y del manual de convivencia.

Trabajar en unin con unidad de Atencin Integral, el colegio y la seccin para coordinar y adecuar la presentacin de servicios.

2.2 METAS : PRODUCTO QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Capacitar a la comunidad Educativa en el 2009 sobre: Los servicios que presta el aula de apoyo, Inclusin escolar, necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares, apoyados por la unidad de atencin Integral (U.A.I).

Realizar cada mes y medio talleres con padres de familia sobre los apoyos pedaggicos y el acompaamiento continuo de sus hijos en aspectos acadmicos normas y manual de convivencia y otros temas relacionados con la orientacin familiar.

Evaluar al 60% de los alumnos a nivel psicopedaggico por la Unidad de Atencin Integral y otras entidades prestadoras de este servicio.

Integrar el aula de apoyo en el sistema de Gestin de Calidad

Dotar el aula de apoyo de material didctico haciendo gestin con secretara de educacin municipal.

Seleccionar los nios diagnosticados y por diagnosticar; para realizar apoyos pedaggicos de sus necesidades educativas especiales. Las dificultades de aprendizaje de otros estudiantes sern orientados para que el padre de familia mediante un proyecto casero y tcnicas de estudio los acompaen continuamente.

3. MARCO TEORICO E INSTITUCIONAL

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Las aulas de apoyo se fundamentan en los principios de igualdad y aceptacin a la diferencia, respeto por el ser humano y el derecho a la educacin para todos.

El proyecto del Aula de Apoyo de la Institucin Educativa Sol de Oriente est dirigido a dar atencin a los nios (as) con limitaciones de orden fsico, sensorial, psquico, cognoscitivo y emocional que estn matriculados en el establecimiento y cuyas condiciones les permitan gozar de la inclusin escolar.

3.2. MARCO LEGAL

Ley 115 de 1994 Ley 715 de 2001 Decreto 2082 de 1996 (Reglamento Ley 715 de 2001) Decreto 3022 de 2002 (Reglamento Ley 715 de 2001) Resolucin 2565 y 166 de 2003

En Colombia la Educacin de las personas con limitaciones ya sea de orden fsico, sensorial, psquico o emocional y para las personas con talentos excepcionales hace parte del servicio pblico y se atender de acuerdo con la Ley 115 de 1994.

Dando cumplimiento al Decreto 2082 de 1996 Por la cual se reglamenta la atencin educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales.

Resolucin 2565 de octubre de 2003 Por lo cual se establecen para metros y criterios para la prestacin del servicio educativo a la poblacin con necesidades educativas del Ministerio de Educacin Nacional.

Actividades para la integracin Acadmica y Social en las Instituciones:

Uso de estrategias pedaggicas de medios de lenguajes comunicativos apropiados. Experiencia de apoyos didcticos, teraputicos y tecnolgicos. Organizacin de tiempos y espacios dedicados a la actividad pedaggica y flexibilidad en los requerimientos de edad para que respondan a sus particularidades.

Deberes en orientaciones curriculares especiales:

Currculo flexible desarrollando los indicadores de logros, definir los logros especficos dentro del PEI, para la poblacin con NEE. Especificar las adecuaciones curriculares, organizativas, pedaggicas, de recursos fsicos, tecnolgicos, materiales educativos, de capacitacin y perfeccionamiento docente. Todo lo necesario para la Inclusin de acuerdo a la Ley.

La evaluacin del rendimiento escolar debe tener en cuenta caractersticas de los alumnos con limitaciones o talentos excepcionales.

Organizacin para la prestacin de servicio de Necesidades Educativas: Plan gradual de Atencin como parte del PEI.

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN: ESTRATEGIAS

Establecer aulas de apoyo:

Conjunto de servicios especializados prestados por una maestra con formacin en necesidades educativas especiales que sea capaz de especificar las adecuaciones curriculares, organizativas, pedaggicas, de recursos fsicos, tecnolgicos, materiales educativos de capacitacin y perfeccionamiento docente. En el momento la institucin cuenta con una maestra de apoyo.

5. POBLACIN BENEFICIADA

Se beneficia toda la poblacin del sector, especialmente todos los estudiantes de Sol de oriente, benficio que se hace extensivo a sus familias.

5.1 DIAGNOSTICO DE PREVALENCIA INSTITUCIONAL

El 19 de abril del 2009 se inicia el Aula de Apoyo en la Institucin Educativa Sol de Oriente.

Para iniciar el proceso se realiz una sensibilizacin a los docentes de primaria sobre los servicios que presta el aula de apoyo y se les dio a conocer las caractersticas de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, segn resolucin 2565 y 166 del 2003.

Estas son:

Hipoacusia o baja audicin Baja visin diagnosticada Sordo ceguera- ceguera Parlisis cerebral. Lesin neuromuscular Discapacidad motora. Deficiencia cognitiva (Retardo mental) Sndrome de Down Autismo Discapacidad mltiple. Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad. Capacidades o talentos excepcionales y otras que como resultado de un estudio sobre el tema establezca el ministerio de Educacin Nacional posteriormente se les asigno a los docentes una remisin inicial sencilla para ir seleccionando dichos alumnos en el Aula de Apoyo.

Actualmente de la sede Beato Domingo Trrate y Sol de Oriente me han enviado 126 alumnos, de los cuales 8 presentaron diagnstico por acudiente; 22 alumnos han sido remitidos a diferentes profesionales por la docente del Aula de Apoyo para ser evaluados o diagnosticados. Otros 40 alumnos aproximadamente estn en un listado que nos pidi Secretaria de Educacin para ser evaluados y los restantes se estn evaluando a nivel pedaggico ya que presentan dificultades de aprendizaje transitorias. Estos ya tienen un proyecto casero el cual fue entregado al padre de familia en el primer taller de programacin para ellos.

5.2. Poblacin con necesidades educativas especiales y/o discapacidad

Iniciemos por definir qu son Necesidades Educativas Especiales:

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compaeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currculo que lee correspondan a su edad y requiere, para compensar dichas dificultades, adaptaciones curriculares significativas en varias reas de ese currculo

El alumno con necesidades educativas especiales es aquel que requiera un periodo de su escolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especificas derivadas de su discapacidad.

Los casos de alumnos con talentos excepcionales, tambin se consideran como personas con necesidades especficas de apoyo educativo, ya que en ste caso los contenidos curriculares pueden resultar fcil o inclusive aburrirlos.

Las necesidades educativas especiales pueden derivasen de factores relacionados con el desarrollo de las dimensiones desarrollo humano tales como: factores cognitivos, fsicos, sensoriales, de la comunicacin, emocionales y psicosociales.

El proceso de inclusin escolar en el sistema educativo, lo ideal sera que la escuela y la sociedad dejen de ver la discapacidad como algo individual, centrado en el dficit o carencia son seres que requieren de apoyos de un equipo interdisciplinario y de la comunidad educativa en general.

En nuestra Institucin se inicia el proceso de atencin a los nios con necesidades educativas especiales, ya sea que estn diagnosticados o por diagnosticar.

5.3. Poblacin con necesidades educativas transitorias:

Son aquellas que el alumno con los diferentes apoyos que se le ofrezcan, partiendo de un proyecto casero para el padre de familia o acudiente y una supervisin semanal entre maestra de apoyo y madre del nio se les asignen las guas necesarias para orientar al nio acadmicamente; sin olvidarnos de las normas del hogar y las de la escuela Por ende; superan en corto tiempo sus dificultades de aprendizaje.

6. RECURSOS

6.1. Fsicos

Saln Aula de Apoyo. Aula Mltiple.

6.2. Humanos

Rector. Coordinadores. Docentes. Padres de Familia. Alumnos.

6.3. Didcticos

Material Aula de Apoyo (por Dotar).

6.4. Tecnolgicos

Computador. Video vean. Fotocopiadora (por dotar).

6.5. Teraputicos

Unidad de Atencin Integral.Remisiones a diferentes profesionales.

6.6. Convenios Interinstitucionales Tecnolgicos de Antioquia.

7. METODOLOGA

Despus de la realizacin de un diagnstico a cada nio basado en los dispositivos bsicos (Atencin memoria sensopercepcin motivacin habituacin) se har una seleccin de acuerdo a su dificultad y el trastorno que presenta para ser ubicados en tres grupos los cuales son: El grupo de lecturaEl grupo de escrituraEl grupo de lgico-matemticas

Despus de hacer la seleccin se realizar un acompaamiento por horas de acuerdo a la dificultad que presenta cada nio, teniendo en cuenta las caractersticas de sus dificultades y deficiencias Se trabajar mediante la observacin directa. En este caso se trabajar con tres tipos de trastornos que son: Retardo Mental leve, dficit de atencin con o sin hiperactividad y dficit comportamentales los cuales llevan a tener problemas de lectura y escritura (dislexia disortografa), y de lgica matemtica como la acalculia, asociacin, memoria, atencin, percepcin espacial, etc.

En el acompaamiento para lectoescritura:

Se les ensear a los alumnos a usar adecuadamente su vocabulario.A tener buena capacidad escritural conocimiento del alfabeto y su fontica pasar por los niveles de preescritura y escritura y de ortografaSe ensear al alumno a interpretar analizar y criticar los textos a partir de conocimientos previos anlisis antes, durante y despus de la lectura a travs de talleres Se ayudar a los alumnos a incorporar conceptos bsicos a travs de la lectura y la escritura para los diferentes temas y reas de estudio relacionando la vida escolar y extraescolar.

En el acompaamiento para lgico-matemtica:

Se realizar actividades que impliquen razonamiento lgico y espacialSe realizar actividades que puedan mejorar el clculo mentalSe realizar actividades donde se interpreten y analicen problemas matemticos.

8. TIEMPO

Este proyecto inicia en el 009, se extender indefinidamente, mientras la institucin cuente con la maestra de apoyo. Incluso es necesario gestionar el nombramiento de otra maestra debido al gran nmero de estudiantes que requieren atencin.

9. EVALUACIN

La evaluacin del proyecto se har de forma cualitativa y por procesos, es decir la pertinencia, viabilidad y avances del proyecto sern medidos en trminos de: los aprendizajes adquiridos por los alumnos pertenecientes al equipo: Superacin de dficits, mejoras en el rendimiento acadmico, nivel de motivacin al estudio. Tambin se tendrn en cuenta las estrategias metodolgicas implementadas en el aula de clase y el nivel de participacin y compromiso demostrado por los padres.

10. PLAN DE ACCIN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAACTIVIDADOBJETIVOMETODOLOGIARECURSOSRESPON SABLES

ABRILpresentacin del proyecto a los docentesDar a conocer el proyecto del equipo de apoyo y brindar conocimientos para la detencin de dificultades de aprendizajelectura de reflexin, informacin general sobre dificultades de aprendizaje, forma de remisinProyector de acetatosfotocopiasacetatosalumnosMaestra de apoyo

MAYOJUNIOEvaluacin de los alumnos remitidos, para conformar el grupo.Detectar las dificultades en relacin al aprendizaje presentadas por los alumnos.Se har una evaluacin que encierra las diferentes reas del desarrollo para detectar o clasificar las dificultadesFotocopiasAlumnosMaestra de apoyo

JUNIO

Revisar las pruebas y clasificar las dificultadesLograr tener una visin clara de los alumnos que presentan dificultades y las reas en que necesitan refuerzo.Se revisarn todas las evaluaciones y se clasificarn los estudiantes de acuerdo a las reas en que presentan dificultades

Evaluaciones de los estudiantesMaestra de apoyo

FECHAACTIVIDADOBJETIVOMETODOLOGIARECURSOS

JULIOReunin con padres de familia y elaboracin de anamnesiaExplicar a los padres el trabajo a realizar con los alumnos y obtener ms informacin sobre su desarrollo evolutivo.Se informara a los padres sobre la evaluacin realizada, los resultados arrojados y el trabajo a realizar con los alumnosPadres de familia, evaluacin de estudiantesMaestra de apoyo

AGOSTOTaller No 1Percepcin.Desarrollar en os estudiantes las habilidades para organizar todas las sensaciones en un todo significativoSe realizara un taller que encierra todo lo relacionado con percepcin: visual, auditiva y kinestsica- corporalFotocopia lpicespapel de coloresfrutas de diferentes sabores, elementos para tocarMaestra de apoyo

AGOSTOTaller No 2PsicomotricidadFortalecer en los estudiantes el desarrollo de habilidades psicomotrices con miras a contrarrestar las debilidades presentadas en esta reaSe realizaran diferentes actividades donde los estudiantes afianzaran la psicomotricidad.FotocopiaslpicestijeraplastilinabalonesMaestra de apoyo

SepbreTaller No 3AtencinDesarrollar actividades tendientes a afianzar la atencin y a mejorar el desempeo acadmicoSe realizaran diferentes ejercicios en relacin a la concentracin y la atencin.Fotocopialpicestablero acetatos

Maestra de apoyo

FECHAACTIVIDADOBJETIVOMETODOLOGIARECURSOS

octbreTaller No 4Memoriarealizar ejercicios que fortalezcan la memoria a largo y mediano plazoSe realizarn diferentes actividades para el desarrollo de la memoria y la agilidad mental.FotocopiasLpicesdiferentes objetoslaminas

octbreTaller No 5 Habilidades de pensamientoContribuir al desarrollo del pensamiento por medio de talleres de observacin, orden, secuencia e inferencia.Se realizaran talleres para el desarrollo de cada una de estas habilidades.Fotocopiaslpicestablero

NovbreTaller No 1DiscalculiaAplica la operacin de adicin en juegos matemticosLlenar cuadros mgicos de tal forma que al ubicar los nmeros dados, se puedan sumar en cualquier direccin y se obtenga el mismo resultadoFotocopiasMaestra de apoyo

NovbreTaller No 1 Dislexiainformar a los estudiantes que presentan dificultades en esta rea sobre el trabajo a realizarSaludoReflexinDinmica de integracin chispumCuentosGrabadoraMaestra de apoyo

Taller No 1 DisgrafaIniciar con los es

tudiantes pertenecientes al

grupo de apoyo, un trabajo en el cual se busaca afianzarlos en el desarrollo de la escrituraSaludos Reflexin Dinmica de integracinVerificacin de asistentesGrabadoraMaestra de apoyo

Cada mes y cada ao se establecern nuevos parmetros para evaluar a los estudiantes y nuevos talleres para fortalecer su aprendizaje.