22
38 M O N I T O R E S T R A T É G I C O Número 2 Julio-Diciembre 2012 e Palabras Clave ntidades territoriales, fichas técnicas de monitoreo, autoevalua- ción, línea de base Resumen La Superintendencia Nacional de Salud implementa un sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente al cumplimiento normativo de las entidades territoriales. El propósi- to de este artículo es presentar los resultados de la Autoevaluación, en donde las entidades territoriales de manera voluntaria se calificaron en cada uno de los estándares estable- cidos mediante la Resolución 2229 de 2011. A partir de los datos reci- bidos, la Superintendencia Nacional de Salud analizó la información para establecer los niveles de criticidad en que se encuentran las entidades territoriales frente a los estándares evaluados; se encontró que presen- tan niveles de criticidad altos en las áreas administrativas, y en el com- ponente de aseguramiento; se pre- senta incumplimiento en cuanto al proceso de focalización de la pobla- ción; se evidenciaron deficiencias en la garantía de la prestación de servi- cios de salud, especialmente a la po- blación pobre no asegurada (PPNA). En cuanto al componente de calidad se presentaron deficiencias en la red de servicios en salud, y en salud pública se evidenció que en algunas entidades existen deficiencias en los recursos para la formulación de pro- yectos, así como incumplimiento en las metas del plan operativo anual formulado por las mismas entidades territoriales; la mayoría de estas no cuentan con una oficina de aten- ción al usuario. Se observaron difi- cultades en la conformación de las asociaciones de usuarios, y a nivel general mostraron una deficiencia significativa en los sistemas de infor- mación y en el proceso de reporte de información. Introducción Durante los últimos 40 años muchos autores han sugerido defi- niciones para la evaluación; entre las más amplias se encuentra la de Green y Kreuter, quienes la definen como la comparación entre un obje- to de interés frente a un estándar de aceptabilidad. En 1991, el Consejo Científico de Evaluación propuso definir la evaluación como la activi- dad de recolección, análisis e inter- pretación de la información relativa a la implementación y al impacto de medidas que apuntan a actuar sobre una situación 1 . La evaluación es un procedi- miento que permite obtener informa- ción y emitir juicios para tomar deci- siones, medir el grado de avance de un plan y la calidad de los productos y procesos 2 . La evaluación se uti- liza para detectar los problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementen los resultados positivos. El monitoreo está considerado como uno de los más importantes instrumentos de gestión y garantía de calidad de una organización; la aplicación del monitoreo permite disponer de información e índices derivados de los diferentes proce- sos, posibilitando un análisis más ra- cional de estos 3 ; monitorear implica el estudio repetido de una serie de indicadores a lo largo del tiempo y que requiere la recolección constan- te y rutinaria de datos; monitorear es una tarea explícitamente orientada a la acción 4 . La Superintendencia Nacional de Salud implementa en la actuali- dad un sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente al cumplimiento nor- mativo de las entidades territoriales (departamentales y distritales), con el propósito de mantener informes oportunos y actualizados, detección temprana de alertas, inconformida- Autoevaluación de las entidades territoriales en el marco del sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente de la Superintendencia Nacional de Salud Sergio Gascón Giraldo* Nelcy Otero Dajud** Camilo Torres Arboleda*** Gilberto Álvarez Uribe**** * Médico. Especialista en epidemiología. Espe- cialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud. Asesor externo Superintendencia Nacional de Salud. ** Bacterióloga. Especialista en Auditoría en Salud. Asesora Superintendencia Nacional de Salud. *** Estadístico. Especialista en Evaluación Social de Proyectos. Asesor externo Superintenden- cia Nacional de Salud. **** Médico. Magíster en Gestión Hospitalaria Su- perintendente delegado para la atención en salud Superintendencia Nacional de Salud.

Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

38

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

ePalabras Clave

ntidades territoriales, fichas técnicas de monitoreo, autoevalua-ción, línea de base

Resumen

La Superintendencia Nacional de Salud implementa un sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente al cumplimiento normativo de las entidades territoriales. El propósi-to de este artículo es presentar los resultados de la Autoevaluación, en donde las entidades territoriales de manera voluntaria se calificaron en cada uno de los estándares estable-cidos mediante la Resolución 2229 de 2011. A partir de los datos reci-bidos, la Superintendencia Nacional de Salud analizó la información para establecer los niveles de criticidad en que se encuentran las entidades territoriales frente a los estándares evaluados; se encontró que presen-tan niveles de criticidad altos en las

áreas administrativas, y en el com-ponente de aseguramiento; se pre-senta incumplimiento en cuanto al proceso de focalización de la pobla-ción; se evidenciaron deficiencias en la garantía de la prestación de servi-cios de salud, especialmente a la po-blación pobre no asegurada (PPNA). En cuanto al componente de calidad se presentaron deficiencias en la red de servicios en salud, y en salud pública se evidenció que en algunas entidades existen deficiencias en los recursos para la formulación de pro-yectos, así como incumplimiento en las metas del plan operativo anual formulado por las mismas entidades territoriales; la mayoría de estas no cuentan con una oficina de aten-ción al usuario. Se observaron difi-cultades en la conformación de las asociaciones de usuarios, y a nivel general mostraron una deficiencia significativa en los sistemas de infor-mación y en el proceso de reporte de información.

Introducción

Durante los últimos 40 años muchos autores han sugerido defi-niciones para la evaluación; entre las más amplias se encuentra la de Green y Kreuter, quienes la definen como la comparación entre un obje-to de interés frente a un estándar de aceptabilidad. En 1991, el Consejo Científico de Evaluación propuso definir la evaluación como la activi-

dad de recolección, análisis e inter-pretación de la información relativa a la implementación y al impacto de medidas que apuntan a actuar sobre una situación1.

La evaluación es un procedi-miento que permite obtener informa-ción y emitir juicios para tomar deci-siones, medir el grado de avance de un plan y la calidad de los productos y procesos2. La evaluación se uti-liza para detectar los problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementen los resultados positivos.

El monitoreo está considerado como uno de los más importantes instrumentos de gestión y garantía de calidad de una organización; la aplicación del monitoreo permite disponer de información e índices derivados de los diferentes proce-sos, posibilitando un análisis más ra-cional de estos3; monitorear implica el estudio repetido de una serie de indicadores a lo largo del tiempo y que requiere la recolección constan-te y rutinaria de datos; monitorear es una tarea explícitamente orientada a la acción4.

La Superintendencia Nacional de Salud implementa en la actuali-dad un sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente al cumplimiento nor-mativo de las entidades territoriales (departamentales y distritales), con el propósito de mantener informes oportunos y actualizados, detección temprana de alertas, inconformida-

Autoevaluación de las entidades territoriales en el marco del sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente de la Superintendencia Nacional de Salud

sergio gascón giraldo*nelcy otero dajud**camilo torres arboleda***gilberto Álvarez uribe****

* Médico. Especialista en epidemiología. Espe-cialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud. Asesor externo Superintendencia Nacional de Salud.

** Bacterióloga. Especialista en Auditoría en Salud. Asesora Superintendencia Nacional de Salud.

*** Estadístico. Especialista en Evaluación Social de Proyectos. Asesor externo Superintenden-cia Nacional de Salud.

**** Médico. Magíster en Gestión Hospitalaria Su-perintendente delegado para la atención en salud Superintendencia Nacional de Salud.

Page 2: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

39

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

des, incumplimientos o conductas sancionables, a fin de realizar ad-vertencias oportunas a los vigilados, para que estos a su vez pongan en práctica medidas preventivas y co-rrectivas necesarias para garantizar la calidad y la eficiencia en la admi-nistración y flujo de recursos en los procesos de aseguramiento y pres-tación de servicios de salud a la po-blación colombiana.

El propósito de este artículo es presentar el desarrollo de una metodología para el monitoreo de alertas tempranas y seguimiento al cumplimiento de la normativa de las entidades territoriales, así como los resultados de la autoevaluación rea-lizada en 2011.

Materiales y métodos

Para implementar el sistema de monitoreo, alertas tempranas y seguimiento integral permanente, la Superintendencia Nacional de Salud desarrolló una metodología coordinada y articulada entre las superintendencias delegadas que la conforman; inicialmente se rea-lizó una revisión normativa rela-cionada con las responsabilidades y funciones que deben cumplir las entidades territoriales; posterior-mente se definieron los estándares de obligatorio cumplimiento dados en la normativa vigente. Una vez definidos los estándares, la Super-intendencia Nacional de Salud me-diante la Resolución 2229 de 20115 implementó como instrumento las fichas técnicas de monitoreo para las entidades territoriales de orden departamental y distrital, las cuales fueron elaboradas por un grupo téc-nico de monitoreo en concordancia con las directrices de las diferentes delegadas de atención en salud, ge-neración y gestión de recursos eco-nómicos para la salud, protección al usuario y participación ciudadana y la Oficina de Tecnología de la Infor-mación, según su competencia.

Tabla 1. Descripción módulos fichas técnicas de monitoreo

Módulos ficha técnica de monitoreo entidades territoriales

Módulo IInformación general de la entidad territorial- Número de afiliados por régimen- Soportes jurídicos y administrativos

Módulo II

Información delegada de atención en salud - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en la Atención en Salud, Red de Prestadores, Referencia y Contrarreferencia, Salud Pública, entre otros

Módulo IIIInformación relacionada con la delegada de protección al usuario y par-ticipación ciudadana (peticiones, quejas y reclamos)

Módulo IVInformación relacionada con la delegada de generación y gestión de los recursos económicos para la salud tales como estados financieros, indi-cadores financieros, sistema de Información administrativo y financiero

Módulo VInformación relacionada con tecnología (sistemas de información y ba-ses de datos oficiales)

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de salud.

El instrumento implementado se dividió en cinco módulos, cada uno desarrollado de acuerdo a las competencias de cada Superinten-dencia Delegada, como se muestra en la Tabla 1.

Cada uno de los módulos con-tienen principalmente una matriz, la cual se compone por estándares; es-tos a su vez contienen uno o varios modos de verificación, y cada modo de verificación se califica de acuerdo al nivel de cumplimiento en el que se encuentre la entidad. Los niveles de cumplimiento son alto, medio, bajo y no cumple. El cumplimiento alto es cuando la entidad cumple el modo de verificación en más del 86%; me-dio cuando está entre el 76 y el 85%; bajo entre el 1 y el 75%; y no cumple cuando el cumplimiento es del 0% (Ver Tabla 2).

La información fue requerida por la Superintendencia Nacional de Salud en el segundo semestre del año 2011 mediante citación a los representantes de las entidades territoriales de orden departamental y distrital (32 departamentales y 4 distritales) y por el Superintendente Nacional de Salud, quien les hizo en-trega y socialización del instrumento de recolección de datos. Adicional-mente, el instrumento de recolección

de datos se envió por medio escrito por vía correo certificado a cada una de las Secretarías de Salud del país.

La información producto de la autoevaluación de los entes territo-riales corresponde a los datos sumi-nistrados con corte a 30 de junio del 2011. La recolección de la informa-ción se realizó en el tercer semestre; la consolidación, procesamiento y análisis de resultados tuvo lugar en septiembre y octubre del mismo año. La base de datos, la generación de resultados y el análisis estadístico fueron soportados en los paquetes informáticos Excel y SPSS6.

La aplicación del instrumento y los resultados presentados en él dan el carácter de Autoevaluación, en donde las entidades territoriales de manera voluntaria se calificaron en cada uno de los estándares eva-luados. Todo esto con el objetivo de contar con un punto de referencia que permita a las diferentes entida-des conocer los aspectos por evaluar y el estado en que se encuentran frente a estos.

Una vez entregada la infor-mación por cada entidad territorial a través de la autoevaluación realiza-da en la ficha técnica de monitoreo, se procedió a realizar una validación sobre la estructura del reporte, que

Page 3: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

40

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

consiste en revisar si la información diligenciada corresponde a la infor-mación solicitada en cada una de las matrices de los cinco módulos. Posteriormente, se consolidó la infor-mación en diferentes bases de datos (una por cada módulo), que permi-tieron realizar el análisis estadístico exploratorio del comportamiento de las entidades frente al nivel de cumplimiento de los estándares, en términos de frecuencias absolutas y relativas. Es decir, se utilizaron to-tales y porcentajes para describir la situación real en que se encuentran los procesos y aspectos de obligato-rio cumplimiento, para las entidades territoriales del país.

Después de contar con la línea de base se evaluaron los estándares y los modos de verificación. Para esto se asignaron puntuaciones a cada uno de los modos de verificación te-niendo en cuenta dos factores: el pri-mero corresponde a la autoevaluación realizada por cada entidad territorial según nivel de cumplimiento. El se-gundo factor corresponde a la califi-cación del modo de verificación según su importancia, la cual puede ser nor-mal o alta, según la consecuencia ge-nerada en el caso hipotético de llegar a presentarse su incumplimiento (cau-sal), y que puede derivar en un plan de mejoramiento o una investigación administrativa (que pueden ser san-ciones económicas, intervenciones para administrar).

Un modo de verificación cla-sificado con importancia normal es aquel en el cual si se presenta un

Tabla 2. Matriz de puntuaciones, niveles de cumplimiento e importancia. Modos de verificación, ficha técnica de monitoreo a entidades territoriales

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Nivel de cumplimiento (NCI)

Alto(NC1)

Medio(NC2)

Bajo(NC3)

No Cumple(NC4)

Sin Evaluar(NC5)

Score 1 4 8 40 50

Importancia (CAj)

Causal

Normal - Plan de mejoramiento (CA

1)

1 S11

= 1 S12

= 4 S13

= 8 S14

= 40 S15

= 50

Alta - Investigacion administrativa (CA

2)

5 S21

= 5 S22

= 20 S23

= 40 S24

= 200 S25

= 250

incumplimiento parcial o total de la normatividad vigente, la acción por realizar es generar un plan de me-joramiento. Un modo de verificación clasificado con importancia alta ge-nerará una acción de investigación administrativa. Es importante notar que se clasificaron todos los modos de verificación en dos grupos: los de importancia alta y los de importancia normal; los modos de verificación pueden pertenecer solo a uno de los grupos, y en ningún caso pueden pertenecer a los dos (los grupos son mutuamente excluyentes).

La evaluación de cada modo de verificación se compone de una parte correspondiente a la autoeva-luación que hace el vigilado (el ni-vel de cumplimiento puede ser alto, medio, bajo o cero, dependiendo de la entidad territorial), y la otra corres-ponde a la clasificación dada por la Superintendencia que es fija (la im-portancia de cada modo es normal o alta y es la misma para todas las entidades territoriales).

Las puntuaciones asignadas a cada uno de los factores (nivel de cumplimiento e importancia), así como la puntuación asignada a cada uno de los modos de verificación, se encuentran resumidas en la matriz de puntuaciones presentada en la Tabla 2.

La matriz de puntuaciones es una matriz semicuantitativa, com-puesta por dos factores que obede-cen a variables de carácter cualitativo (variables ordinales). Para cada factor se asigna una puntuación numérica

basada en criterios dados por los ex-pertos y que permitan evaluar cuan-titativamente el cumplimiento de los modos de verificación. Por último, se asigna una puntuación para cada una de las posibles combinaciones de los factores. La relación de asignar valo-res numéricos a variables de natura-leza cualitativa (ya sean nominales u ordinales) genera las puntuaciones y la matriz semicuantitativa. Aunque se asignan valores numéricos a va-riables categóricas, no es obligatorio que el número asignado a cada cate-goría tenga una relación exacta con la magnitud real de las posibilidades o consecuencias; los valores se pueden asignar siempre y cuando el sistema utilizado para la evaluación respete y esté conforme a la realidad del con-junto de todos los posibles resultados.

Para el nivel de cumplimiento se asigna una puntuación baja cuan-do dicho nivel es alto, y una puntua-ción alta cuando el nivel de cumpli-miento es cero (no cumple) o no se evaluó el modo de verificación aso-ciado con el estándar por evaluar. En este caso la puntuación asignada es inversamente proporcional al nivel de cumplimiento: entre menor sea el cumplimiento del modo de verifica-ción, mayor es la puntuación asigna-da. De esta forma, se busca castigar con más puntos el incumplimiento.

Se asignan puntuaciones que en magnitud son más altas para el no cumplimiento y el no reporte para di-ferenciar claramente los puntos críti-cos, así como establecer una brecha más alta para la gravedad en que se

Page 4: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

41

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

incurre por el incumplimiento la omi-sión en el reporte de los requerimien-tos solicitados en las fichas técnicas de monitoreo.

En el caso de la importancia relacionada con cada modo de ve-rificación, se asignó un peso cinco veces mayor a los modos de verifi-cación de importancia alta en rela-ción con los de importancia normal. Se entiende que un no cumplimien-to para algún modo de verificación, es más grave uno que genere una investigación administrativa a uno que solo genere un plan de mejo-ramiento.

Finalmente, la matriz semi-cuantitativa con las puntuaciones de todas las posibles combinaciones generadas a partir del nivel de cum-plimiento y la importancia se constru-ye a partir de la siguiente fórmula:

Sij =

NC

i X CA

j

donde NC

i: puntuación dada según el

nivel de cumplimiento i. CA

j: puntuación dada según la

importancia j. S

ij: puntuación dada para el

nivel de cumplimiento i y la im-portancia j.

Niveles de criticidad

Una vez definida la matriz de puntuaciones, el siguiente paso fue definir los niveles de criticidad en los que se encuentra cada entidad terri-torial dadas las puntuaciones asigna-das según el nivel de cumplimiento calificado en la autoevaluación y la importancia que ejerce cada modo de verificación (es decir, los rangos que toma la variable S

ij). Los niveles

de criticidad definidos a partir de los rangos que toma la variable de las puntuaciones asignadas S

ij se mues-

tran en la Tabla 3.Se definierón cuatro niveles

de criticidad: bajo, moderado, alto y crítico. Son de especial atención

Tabla 3. Niveles de criticidad para la puntuación de los modos de ve-rificación (Sij)

Tabla 4. Relación reporte de la autoevaluación entidades territoriales

NIVEL DE CRITICIDAD Rango Sij

Crítico Mayor de 100Alto Mayor de 20 y menor o igual a 100Moderado Mayor de 5 y menor o igual a 20Bajo Menor o igual a 5

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

los niveles alto y crítico, que ge-neran las alertas tempranas y dan elementos numéricos para priori-zar investigaciones más profundas en los aspectos que componen los estándares y sus modos de verifica-ción. Los niveles bajo y moderado indican que los modos de verifica-ción se encuentran en niveles acep-tables de acuerdo a la normativa vigente evaluada; sin embargo, no garantizan que se esté cumpliendo con los criterios de calidad con que se debe realizar el trabajo. Los ni-veles de criticidad permiten enfocar y priorizar los puntos en los cuales se deben enfocar las acciones ad-

ministrativas correspondientes en cada entidad territorial. Asimismo, permiten trazar una ruta de los pun-tos y procesos sobre los cuales se deben enfocar las visitas de inspec-ción por parte de la Superintenden-cia Nacional de Salud.

Resultados

A partir de la información pre-sentada por las entidades territoria-les después de la autoevaluación, se analizaron los distintos resultados que permitieron establecer los nive-les de criticidad en que se encuen-

Reportaron No reportaron

Antioquia AmazonasArauca Barranquilla*Atlántico CaucaBogotá ChocóBolívar GuajiraBoyacá GuaviareCaldas MagdalenaCaquetá MetaCartagena QuindíoCasanare Santa Marta*Cesar SucreCórdoba TolimaCundinamarca VichadaGuainíaHuila NariñoNorte SantanderPutumayoRisaraldaSan AndrésSantanderValle Vaupés

(*) Entidades territoriales de orden distrital.

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 5: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

42

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

tran las entidades frente a los es-tándares evaluados a través de las fichas técnicas de monitoreo.

De las 36 entidades territoria-les (32 de orden departamental y 4 de orden distrital), únicamente 23 entregaron la ficha técnica de moni-toreo diligenciada. La Tabla 4 mues-tra las entidades que reportaron y las que no.

I. Resultados Módulo I: información general de la entidad territorial

Población según régimen de afiliación

Cada una de las entidades te-rritoriales debe conocer la cantidad total de su población afiliada y no afiliada según los lineamientos da-dos en la normativa vigente. Los totales de la población afiliada son suministrados a las entidades terri-toriales de acuerdo a los procesos de focalización de los municipios, a procesos de consulta y seguimiento permanente a las bases de datos del Sistema Integral de Información en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social y a las bases de datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Las Empre-sas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), autorizadas a operar en cada departamento, tam-bién conforman fuentes secunda-rias de información que deben mo-nitorear a las entidades territoriales a partir de estas fuentes de informa-ción y de las competencias dadas a los departamentos y distritos de dirigir, coordinar y vigilar el sector de la salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud, las entidades territoriales conocen a su población afiliada al régimen subsi-diado y contributivo, así como a la población pobre no afiliada (PPNA).

La Gráfica 1 muestra la dis-tribución porcentual de los estados

de afiliación tanto del régimen con-tributivo como del subsidiado y la población pobre no afiliada (PPNA) al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para cada una de las entidades territoriales que realizó autoevaluación.

Los departamentos y distri-tos que más porcentaje de afiliados al régimen contributivo tienen, con respecto a su total de población, son Bogotá, Cartagena, Antioquia y Risaralda. Por otra parte, 14 de las 23 entidades tienen más del 50% de la población afiliada al régimen sub-sidiado. Departamentos como Guai-nía, Putumayo, Córdoba, Arauca, Nariño y Huila tienen más del 70% de su población afiliada al régimen subsidiado. Vaupés y Caquetá son los departamentos con mayor núme-ro de habitantes que no pertenecen a ningún régimen (PPNA), superan el 20% del total de su población. Cartagena y Guainía no reportaron información de PPNA. Cesar, aun-que reportó el total de la población, no desagregó la información por ré-gimen de afiliación.

II. Resultados módulo II: delegada atención en salud

1. Estándares, modos de verificación, componentes de nivel I y II

El módulo II se conformó por 57 estándares, los cuales abarcaron 92 modos (o puntos) de verificación. Los modos de verificación se agruparon en cuatro conjuntos (componentes de pri-mer nivel), de acuerdo a los objetivos que buscan evaluar cada modo de ve-rificación. Los componentes principales o de primer nivel fueron administrativo, aseguramiento, calidad y salud pública. Para los componentes de primer nivel se definieron en su interior subconjun-tos (componentes de segundo nivel) que permitieron evaluar en un nivel más detallado el cumplimiento de las entidades territoriales. La Tabla 5 pre-senta los cuatro componentes de pri-mer nivel, sus correspondientes com-ponentes de segundo nivel, así como la cantidad total de los modos (o puntos) de verificación que los conforman.

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Gráfica 1. Distribución porcentual según régimen de afiliación, autoe-valuación entidades territoriales

50%

14%

23%

71%

28%

36%

42%

14%

31%

45%

19%

54%

9%

27%

16%

30%

12%

50%

46%

46%

47%

11%

38%

77%

65%

19%

64%

62%

51%

61%

56%

46%

78%

46%

91%

71%

76%

59%

79%

38%

37%

43%

37%

62%

12%

8%

13%

10%

8%

2%

7%

24%

12%

9%

2%

1%

8%

11%

9%

12%

17%

11%

16%

28%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Antioquia

AraucaAtlántico

BogotáBolívar

BoyacáCaldas

CaquetáCasanare

CesarCundinamarca

CórdobaCartagena

GuainíaHuila

NariñoNorte de Santander

PutumayoRisaralda

San AndrésSantander

Valle del CaucaVaupés

Contributivo Subsidiado PPNA

Page 6: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

43

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Componente administrativo

El objetivo de la evaluación de este componente fue verificar si las entidades territoriales cumplen con la formulación de proyectos (formular planes y proyectos para el desarrollo del sector salud y del Sistema Ge-neral de Seguridad Social en Salud en armonía con las disposiciones del orden nacional), con la ejecución y evaluación de proyectos en el ámbito departamental de las normas, políti-cas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud y del SGSSS, con la asistencia técnica y asesoría a los municipios, Entidades Administradoras de Planes de Bene-ficios (EAPB), prestadores de servi-cios de salud públicos y privados en su jurisdicción. De igual forma, veri-ficar el cumplimiento de los fallos de tutela y su seguimiento.

La Gráfica 2 presenta el total de modos de verificación correspon-dientes al componente administra-tivo, según el nivel de cumplimiento dado por la autoevaluación de cada entidad territorial.

Huila se autoevaluó en un ni-vel de cumplimiento alto en los siete modos de verificación; Bogotá, An-tioquia, Cartagena, Cundinamarca, Nariño y Santander, de los siete modos de verificación, en seis se autoevaluaron en un nivel de cum-plimiento alto.

Arauca, Cesar, Atlántico, Bo-lívar, Caldas, Caquetá, Guainía, Ri-saralda, Santander y Valle del Cauca presentaron un nivel de cumplimien-to bajo en uno, dos o tres modos de verificación. Vaupés y Putumayo dejaron de evaluar todos sus modos de verificación. Caquetá, Cartagena y Casanare también dejaron modos de verificación sin evaluar (3, 1 y 5, respectivamente).

Componente de aseguramiento

El objetivo de este componente fue evaluar si las entidades territoriales

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Gráfica 2. Nivel de cumplimiento componente administrativo

Tabla 5. Componentes primer y segundo nivel Módulo II. Atención en salud

Componentes(Nivel I)

Componentes(Nivel II)

Modos de veri-ficacion

administrativosModos de verificacion: 7

Asistencia técnica 2Cumplimiento a los fallos de tutela 1Ejecución y evaluación de proyectos 3Formulación de proyecto 1

aseguramientoModos de verificacion: 16

Contratación 8Focalización 5Vigilancia del aseguramiento - SGSSS 3

calidadModos de verificacion: 42

Mantenimiento hospitalario 2Red de servicios 5Referencia y contrarreferencia 9SOGCS - habilitación 14SOGCS - PAMEC 4SOGCS - sistema de informacion 5Tecnología biomédica 3

salud públicaModos de verificacion: 27

Plan territorial de salud departamental 1Coordinación de las acciones de salud pública 1

Estructura administrativa 1Gestión en salud pública 1Laboratorio de salud pública 1Población especial 3Vigilancia en salud pública Plan Operativo Anual (POA) 19

total modos de verificación 92

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

6

4

4

6

1

5

2

2

6

1

32

6

3

7

6

3

5

3

6

5

1

2

1

4

2

4

1

1

1

5

4

1

3

1

2

1

1

3

13

1

11

3

1

5

1

7

7

AntioquiaArauca

AtlanticoBogotáBolívar

BoyacáCaldas

CaquetáCartagenaCasanare

CesarCórdoba

CundinamarcaGuainía

HuilaNariño

Norte de SantanderPutumayoRisaralda

San AndrésSantander

Valle del CaucaVaupés

Alto Medio Bajo Sin Evaluar

Page 7: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

44

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

ejercen en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de excepción, identificación y selección de beneficiarios de los subsidios de salud y las bases de datos de beneficiarios y de la población pobre no afiliada. Con respecto a la contratación, deben con-tar con los listados de contratos sus-critos con las EAPB-RS de cada mu-nicipio (2010-2011), con contratos con prestadores de servicios de salud para la PPNA, con habilitación de firmas in-terventoras (hasta marzo de 2011), con los informes de las interventorías reali-zadas y con la liquidación de contratos. El componente de aseguramiento está compuesto por dieciséis (16) modos de verificación. La Gráfica 3 muestra que la mayoría de las entidades territoriales omitieron la evaluación de uno o varios modos de verificación. Putumayo, Ce-sar y Casanare son los más críticos, debido a que no se autoevaluaron en la mayoría de sus modos de verificación (16, 15 y 10, respectivamente). Depar-tamentales como Bolívar, Caquetá, Córdoba, Norte de Santander, Atlánti-co, Boyacá y Risaralda no cumplen en algunos de sus modos de verificación. Cartagena presenta un nivel de cum-plimiento alto en todos sus modos de verificación, seguido de Huila, Arauca, Guainía, Cundinamarca y Bogotá.

Componente de calidad

Los objetivos de la evaluación de este componente fueron los de verificar si las entidades territoriales cumplen en su jurisdicción la vigi-lancia y el control del Sistema Obli-gatorio de la Garantía de Calidad de Atención en Salud (SOGCS); verificar si cuentan con una base de datos histórica de prestadores de servicios de salud; identificar las acciones administrativas tomadas frente al incumplimiento de los es-tándares de habilitación por parte de los prestadores, así como com-probar los estados de verificación

de la habilitación de los servicios de urgencias que se encuentran operando; verificar el cumplimien-to del reporte con oportunidad y calidad al sistema de información de la calidad a las entidades de control, la realización de aseso-rías a las EAPB e IPS de su juris-dicción del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC), así como su implemen-tación cuando actúan como com-pradores de servicios de salud; de igual forma, la organización y consolidación de redes (número de prestadores, naturaleza jurídica, censo de servicios y camas oferta-dos por grado de complejidad), red de urgencias, proceso de referencia y contrarreferencia, seguimiento a la importación de tecnología bio-médica y cumplimiento de los pro-gramas anuales propuestos para el mantenimiento hospitalario de los prestadores obligados a estos de acuerdo a la normativa vigente.

El componente de calidad fue el que más número de modos de verificación presentó, cuarenta y dos (42) en total. La evaluación del componente de calidad mostró que

varias de las entidades territoriales presentaron una gran cantidad de modos de verificación sin evaluar, situación de mucho cuidado y objeto de revisión por parte de cada una de las entidades territoriales y de esta Superintendencia. En este orden se encontró que el mayor incumplimien-to lo presentó el departamento de Putumayo: no evaluó ninguno de los 42 modos de verificación de la nor-mativa vigente, seguido por el Distri-to Capital Bogotá (25), Atlántico (15), Caquetá (13), Casanare (12).

De otra parte, se evidenció que para este componente se pre-sentó un incumplimiento. Entidades territoriales como Caquetá y Vau-pés presentaron la mayor cantidad de puntos sin evaluar (12 y 11, res-pectivamente). En otras territoriales se evidenciaron fallas en aspectos evaluados relacionados con este componente de calidad dado su nivel de cumplimiento bajo, especialmente Arauca (27) y Cesar (14). Arauca fue la más crítica, debido a que la mayo-ría de los modos de verificación eva-luados se encontraron en un nivel de cumplimiento bajo, no cumplen o no los evaluaron, seguido por Caquetá,

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Gráfica 3. Nivel de cumplimiento componente de aseguramiento

1

11

13

10

12

9

6

11

6

16

3

5

12

13

14

9

10

9

9

9

6

8

5

2

4

7

4

7

1

8

3

2

1

2

4

4

3

8

2

2

1

1

1

1

1

4

2

2

1

1

1

1

1

3

2

2

2

1

1

4

6

1

10

15

1

2

16

2

4

2

5

AntioquiaArauca

AtlánticoBogotáBolívar

BoyacáCaldas

CaquetáCartagenaCasanare

CesarCórdoba

CundinamarcaGuainía

HuilaNariño

Norte de SantanderPutumayoRisaralda

San AndrésSantander

Valle del CaucaVaupés

Alto Medio Bajo No Cumple Sin Evaluar

Page 8: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

45

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Bogotá, Vaupés, Atlántico, Casana-re y Cesar. Las entidades que mejor se encontraron en este componente fueron Cartagena y Boyacá.

Componente de salud pública

La evaluación de este com-ponente consistió en verificar si las entidades territoriales cumplieron en su jurisdicción con la vigilancia y el control de la estructura administrati-va donde se incluye la estructura fí-sica, dependencias, recurso humano (número, perfiles y cargos respon-sables, procesos y procedimientos administrativos y técnicos). También se midió la gestión en salud pública, plan de asistencia técnica, activida-des realizadas, proceso de autocon-trol a la gestión departamental y pro-cesos de seguimiento y evaluación a la gestión municipal, la vigilancia en salud pública, el Plan Operativo Anual (POA), la aprobación y eva-luación de su cumplimiento, de los procesos inherentes al laboratorio de salud pública, seguimiento al plan territorial de salud departamental y las acciones dirigidas a la población especial identificada en su territorio.

El componente de salud públi-ca contó con 27 modos de verifica-ción. Putumayo no evaluó ninguno. Varias entidades no evaluaron los respectivos modos de verificación; Atlántico fue la que más criticidad presentó al no evaluar 19 de los 27 puntos, seguida por Vaupés (11), Arauca (7), Bolívar (6), Cesar (6), Casanare (5), Cartagena (4), Valle del Cauca (4), Santander (3), San Andrés (2), Caldas (2), Bogotá (1), Antioquia (1) y Norte de Santander (1). Guainía presentó la mayor canti-dad de puntos en un nivel de cumpli-miento bajo (18).

Las entidades que menos criti-cidad presentaron frente al nivel de cumplimiento dado por los modos de verificación (cumplimiento alto) fue-ron Huila, con 25 de los 27 modos de verificación, seguida por Cartagena

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Gráfica 4. Nivel de cumplimiento componente de calidad

Gráfica 5. Nivel de cumplimiento componente de salud pública

Alto Medio Bajo No Cumple Sin Evaluar24

5

15

14

23

30

19

3

33

12

6

10

23

29

23

26

28

27

8

28

15

9

8

7

6

10

11

3

6

10

16

20

13

6

14

10

7

8

23

5

10

11

9

27

5

2

1

1

6

11

1

4

14

11

4

7

3

5

4

4

3

3

9

4

5

1

7

1

2

12

2

4

4

1

1

1

3

1

5

3

1

11

1

5

15

25

5

4

13

12

2

2

1

42

2

3

3

7

7

AntioquiaArauca

AtlánticoBogotáBolívar

BoyacáCaldas

CaquetáCartagenaCasanare

CesarCórdoba

CundinamarcaGuainía

HuilaNariño

Norte de SantanderPutumayoRisaralda

San AndrésSantander

Valle del CaucaVaupés

(22), Nariño (20), Bogotá y Norte de Santander (19).

2. Niveles de criticidad

Después de observar el comportamiento de los niveles de cumplimiento para cada una de las

entidades territoriales en los com-ponentes administrativos, asegu-ramiento, calidad y salud pública, se realizó una descripción general sobre cómo se encontraban las entidades respecto a sus obliga-ciones. El estado de criticidad, de acuerdo a la cantidad total de aspectos en las que se evaluaron,

Alto Medio Bajo No Cumple Sin Evaluar111751913181213221216256252019

11513119

133

37

77

78

17

322

203

25

6

1120

57

3

2

12

63

32

32

18

21

5

54

4

3

11

17

1916

2

456

127

234

11

AntioquiaArauca

AtlánticoBogotáBolívar

BoyacáCaldas

CaquetáCartagenaCasanare

CesarCórdoba

CundinamarcaGuainía

HuilaNariño

Norte de SantanderPutumayoRisaralda

San AndrésSantander

Valle del CaucaVaupés

Page 9: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

46

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

Componente

Entidad territorial Administrativo Aseguramiento Calidad Salud pública

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 3,9 ▼ Bajo 9,1 ▼ Moderado 22,2 ▲ Alto 25,0 ▲ AltoArauca 5,1 ▼ Moderado 24,0 ▲ Alto 71,3 ▲ Alto 55,7 ▲ AltoAtlántico 20,5 ▲ Alto 39,6 ▲ Alto 99,3 ▲ Alto 171,5 ▲ CríticoBogotá 3,9 ▼ Bajo 72,9 ▲ Alto 153,6 ▲ Crítico 18,1 ▼ ModeradoBolívar 10,2 ▼ Moderado 87,8 ▲ Alto 62,7 ▲ Alto 67,8 ▲ AltoBoyacá 8,9 ▼ Moderado 27,3 ▲ Alto 13,6 ▼ Moderado 11,8 ▼ ModeradoCaldas 9,7 ▼ Moderado 26,1 ▲ Alto 45,1 ▲ Alto 34,0 ▲ AltoCaquetá 18,9 ▼ Moderado 50,8 ▲ Alto 136,9 ▲ Crítico 29,5 ▲ AltoCartagena 85,3 ▲ Alto 4,9 ▼ Bajo 18,1 ▼ Moderado 44,1 ▲ AltoCasanare 103,4 ▲ Crítico 186,8 ▲ Crítico 94,8 ▲ Alto 52,2 ▲ AltoCesar 10,1 ▼ Moderado 229,9 ▲ Crítico 54,4 ▲ Alto 58,1 ▲ AltoCórdoba 14,3 ▼ Moderado 29,7 ▲ Alto 26,5 ▲ Alto 20,9 ▲ AltoCundinamarca 8,7 ▼ Moderado 10,4 ▼ Moderado 26,7 ▲ Alto 18,4 ▼ ModeradoGuainía 4,7 ▼ Bajo 9,4 ▼ Moderado 12,7 ▼ Moderado 28,9 ▲ AltoHuila 3,7 ▼ Bajo 8,4 ▼ Moderado 18,7 ▼ Moderado 6,1 ▼ ModeradoNariño 3,9 ▼ Bajo 32,7 ▲ Alto 17,8 ▼ Moderado 10,6 ▼ ModeradoNorte de Santander 4,5 ▼ Bajo 68,5 ▲ Alto 26,5 ▲ Alto 19,5 ▼ ModeradoPutumayo 183,3 ▲ Crítico 244,4 ▲ Crítico 242,3 ▲ Crítico 246,9 ▲ CríticoRisaralda 9,1 ▼ Moderado 26,5 ▲ Alto 29,1 ▲ Alto 17,8 ▼ ModeradoSan Andrés 9,3 ▼ Moderado 28,2 ▲ Alto 56,9 ▲ Alto 34,9 ▲ AltoSantander 15,3 ▼ Moderado 59,7 ▲ Alto 37,9 ▲ Alto 49,5 ▲ AltoValle del Cauca 15,5 ▼ Moderado 46,3 ▲ Alto 54,1 ▲ Alto 52,1 ▲ AltoVaupés 183,3 ▲ Crítico 94,5 ▲ Alto 101,2 ▲ Crítico 99,8 ▲ Alto

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Tabla 6. Niveles de criticidad componentes de nivel I entidades territoriale

obtuvo un cumplimiento bajo, que no cumplen o que dejaron modos de verificación sin evaluar. A con-tinuación se presentan los resulta-dos generados a partir de asignar puntuaciones a los 21 componen-tes de nivel II y las de los 4 com-ponentes de nivel I (administrativo, aseguramiento, calidad y salud pública). Dada la puntuación de cada componente, se identificaron los aspectos en los cuales las enti-dades presentaron un nivel crítico, alto, moderado o bajo. Los resul-tados de las puntuaciones, ade-más de dar el nivel de criticidad, permitieron una “semaforización” de acuerdo a los rangos de los puntajes dados anteriormente en la Tabla 3.

Criticidad componente administrativo, aseguramiento, calidad y salud pública

La Tabla 6 muestra la puntua-ción y el nivel de criticidad para cada uno de los componentes de nivel I por cada una de las entidades terri-toriales que realizaron la autoevalua-ción. Casanare en su componente administrativo y de aseguramiento presentó un nivel crítico, y en calidad y salud pública presentó un nivel de criticidad alto. La misma situación presentó el departamento de Vau-pés: dos de sus componentes se encontraron en un nivel crítico (ad-ministrativo y calidad) y los otros dos en un nivel de criticidad alto (asegu-ramiento y salud pública). Atlántico presentó tres de sus componentes

con criticidad alta (administrativo, aseguramiento y calidad) y el com-ponente de salud pública en nivel crítico.

Arauca, Bolívar, Caldas, Cór-doba, San Andrés, Santander y Valle del Cauca presentaron sus compo-nentes de aseguramiento, calidad y salud pública en un nivel de critici-dad alta, lo que correspondió a tres de los cuatro componentes. Bogotá y Antioquia presentaron un nivel de criticidad alto o crítico en dos de sus cuatro componentes. Bogotá presen-tó un nivel crítico en el componente de calidad y un nivel de criticidad alto en aseguramiento. Antioquia pre-sentó un nivel de criticidad alto en calidad y salud pública. Cartagena, Norte de Santander y Risaralda, un nivel de criticidad alto en dos de los cuatro componentes. Presentaron

Page 10: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

47

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Tabla 7. Criticidad componente administrativouna criticidad alta en aseguramiento y calidad.

Boyacá, Cundinamarca, Guai-nía y Nariño solo presentaron uno de sus cuatro componentes en un nivel de criticidad alto. Boyacá y Nariño, en aseguramiento. Cundinamarca, en calidad (al igual que Bogotá) y Guainía, en salud pública.

La entidad territorial que me-jor comportamiento presentó fue el departamento del Huila, debido a que ninguno de sus cuatro com-ponentes se encontró en nivel de criticidad alto o crítico; además, obtuvo muy buena puntuación en el componente administrativo (3.7), lo cual representa un nivel de critici-dad bajo. En contraparte, el depar-tamento de Putumayo se encontró crítico en sus cuatro componentes, debido a que enviaron la ficha técni-ca sin diligenciar en la mayoría de la información. Por lo tanto, se consi-deró que los modos de verificación se dejaron sin evaluar, lo cual gene-ró una puntuación alta.

Criticidad del componente administrativo

Después de observar el con-junto de las entidades territoriales y sus puntuaciones en los componen-tes administrativo, aseguramiento, calidad y salud pública, se analizó la relación con cada uno de los com-ponentes por separado. La Tabla 7 muestra las puntuaciones y los ni-veles de criticidad únicamente para el componente administrativo; las entidades territoriales se encuentran ordenadas de mayor a menor pun-tuación (de la más crítica a la menos crítica).

Dado el nivel de alto y crítico de las entidades territoriales corres-pondientes a Cartagena y a los de-partamentos de Putumayo, Vaupés, Casanare y Atlántico, se evaluaron en un nivel de desagregación más detallado los aspectos que confor-man este componente (asistencia

técnica, cumplimiento a los fallos de tutela, ejecución y evaluación de pro-yectos).

La Tabla 8 presenta los resul-tados de la autoevaluación para los componentes de segundo nivel de las entidades territoriales que pre-sentaron los niveles de criticidad más altos en el componente admi-nistrativo.

El departamento de Putumayo, en virtud que envió la ficha técnica sin diligenciar, debería encontrarse crítico en todos sus componentes de segundo nivel (lo que sucede en asistencia técnica y en cumplimiento a los fallos de tutela). Sin embargo, en la formulación, ejecución y evalua-ción de proyectos se encontró en un nivel de criticidad alto, dado que las puntuaciones son menores; los mo-dos de verificación que comprenden estos dos aspectos tienen una punta-ción menor dada en la matriz de pun-tuaciones (Tabla 2). Los modos de

verificación relacionados con estos dos aspectos tienen una puntación de uno (1), lo que quiere decir que en el caso de incumplimiento, la ac-ción administrativa correspondiente es realizar un plan de mejoramiento.

El incumplimiento de los mo-dos de verificación asociados a la formulación, ejecución y evaluación de proyectos es menos grave que el incumplimiento de los modos de ve-rificación de la asistencia técnica y el cumplimiento a fallos de tutela. Mien-tras el incumplimiento de los prime-ros amerita plan de mejoramiento, el incumplimiento de los segundos necesita realizar una investigación administrativa.

Vaupés y Casanare siguen presentando puntuaciones altas, y por ende niveles críticos y altos en todos sus componentes de segundo nivel nivel crítico en el componente administrativo). Casanare también presentó un nivel crítico en el compo-

Componentes administrativos

Entidad territorial Puntaje Criticidad

Putumayo 183,3 ▲ CríticoVaupés 183,3 ▲ CríticoCasanare 103,4 ▲ CríticoCartagena 85,3 ▲ AltoAtlántico 20,5 ▲ AltoCaquetá 18,9 ▼ ModeradoValle del Cauca 15,5 ▼ ModeradoSantander 15,3 ▼ ModeradoCórdoba 14,3 ▼ ModeradoBolívar 10,2 ▼ ModeradoCesar 10,1 ▼ ModeradoCaldas 9,7 ▼ ModeradoSan Andrés 9,3 ▼ ModeradoRisaralda 9,1 ▼ ModeradoBoyacá 8,9 ▼ ModeradoCundinamarca 8,7 ▼ ModeradoArauca 5,1 ▼ ModeradoGuainía 4,7 ▼ BajoNorte de Santander 4,5 ▼ BajoNariño 3,9 ▼ BajoBogotá 3,9 ▼ BajoAntioquia 3,9 ▼ BajoHuila 3,7 ▼ Bajo

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 11: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

48

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

Tabla 8. Criticidad en los componentes de segundo nivel para el componente administrativo

nente administrativo, principalmente por la criticidad en el cumplimiento de fallos de tutela.

Cartagena, que presentó una criticidad alta, mostró en sus compo-nentes de segundo nivel de criticidad en asistencia técnica, y en el resto una criticidad baja. Atlántico presen-tó un nivel de criticidad alto en asis-tencia técnica.

Las puntuaciones para el com-ponente administrativo les permitió identificar a las entidades territoriales y priorizar los trabajos de inspección, vigilancia y control. Más allá, les per-mite priorizar aspectos que se deben revisar con más detalle.

Criticidad en el componente de aseguramiento

Está conformado por los si-guientes componentes de segundo nivel: contratación, focalización y vigilancia del aseguramiento. La Tabla 9 muestra las puntuaciones y los niveles de criticidad para el componente de aseguramiento; las entidades territoriales se encuen-tran ordenadas de mayor a menor puntuación (de la más crítica a la menor). De la evaluación realizada para el componente de asegura-miento, la mayoría de las entidades territoriales presentaron un nivel de criticidad alto o crítico (18 de 23 entidades). Las entidades de Putu-mayo, Cesar y Casanare reportaron el nivel más crítico. Cartagena pre-sentó en un nivel de criticidad bajo.

La Tabla 10 muestra las pun-tuaciones y sus correspondientes niveles de criticidad de los aspectos que conforman el componente de aseguramiento para las entidades que presentaron un nivel crítico y alto. Putumayo y Cesar reportaron un estado crítico en todos sus aspectos. Casanare criticidad en contratación, y vigilancia del aseguramiento. Vau-pés, en contratación y Casanare en vigilancia del aseguramiento. Norte de Santander y Córdoba reportaron criticidad alta en todos sus aspectos. Bogotá, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Nariño, Boyacá y Risaralda se encontraron críticos en contrata-ción y focalización.

Caquetá, San Andrés, Caldas y Arauca reportaron un nivel alto de criticidad en la contratación.

Criticidad en el componente de calidad

La Tabla 11 muestra las pun-tuaciones y los niveles de criticidad

de las entidades territoriales para el componente de calidad, ordenadas de mayor a menor puntuación. Putu-mayo, Bogotá, Caquetá y Vaupés pre-sentaron criticidad en el componente de calidad; ninguna entidad presentó un nivel de criticidad bajo. Solo cinco entidades territoriales reportarón un nivel de criticidad moderado; Guainía fue la mejor evaluada, dado que tiene el menor puntaje (12.7).

Este componente está confor-mado por siete (7) aspectos: mante-nimiento hospitalario, red de servicios, referencia y contrarreferencia, tecno-logía biomédica, SOGCS (Sistemas de Información, Habilitación y Progra-ma de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (Pamec)). La Tabla 12 presenta las puntuaciones y los nive-les de criticidad para los componentes de segundo nivel que conforman el componente de calidad.

Caquetá se encontró con un nivel crítico en cinco de los siete aspectos, en los otros dos presentó una criticidad alta. Bogotá reportó críticos cuatro de los siete aspectos

Entidad territorial Asistencia técnica Cumplimiento a los

fallos de tutelaEjecución y evalua-ción de proyectos

Formulación de proyecto

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Putumayo 216,7 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 50,0 ▼ AltoVaupés 216,7 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 50,0 ▼ AltoCasanare 16,8 ▲ Moderado 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 50,0 ▼ AltoCartagena 208,5 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ BajoAtlántico 34,0 ▼ Alto 20,0 ▲ Moderado 1,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ Bajo

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Tabla 9. Criticidad componente de aseguramiento

Componente de aseguramiento

Entidad territorial Puntaje Criticidad

Putumayo 244,4 ▲ CríticoCesar 229,9 ▲ CríticoCasanare 186,8 ▲ CríticoVaupés 94,5 ▲ AltoBolívar 87,8 ▲ AltoBogotá 72,9 ▲ AltoNorte de Santander 68,5 ▲ AltoSantander 59,7 ▲ Alto

(Pasa...)

Page 12: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

49

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Tabla 10. Criticidad en los componentes de segundo nivel para el componente de aseguramiento

de calidad, pero fue la de mejor des-empeño en cuanto mantenimiento hospitalario, junto con Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Antioquia.

Referente a la vigilancia y control del Sistema Obligatorio de la Garantía de Calidad y los siste-mas de información, cuatro entida-des territoriales presentaron criti-cidad y diez un nivel de criticidad alto. El aspecto que más criticidad establece es el relacionado con la tecnología biomédica.

Criticidad en el componente de salud pública

El objetivo de la evaluación de este componente fue verificar si las entidades territoriales cumplen con la estructura administrativa ne-cesaria para el funcionamiento del área de salud pública, así como la verificación de la gestión en salud pública (la cual debe verse refleja-da en el plan de asistencia técnica,

Tabla 9. Criticidad componente de aseguramiento

Componente de aseguramiento

Entidad territorial Puntaje Criticidad

Caquetá 50,8 ▲ AltoValle del Cauca 46,3 ▲ AltoAtlántico 39,6 ▲ AltoNariño 32,7 ▲ AltoCórdoba 29,7 ▲ AltoSan Andrés 28,2 ▲ AltoBoyacá 27,3 ▲ AltoRisaralda 26,5 ▲ AltoCaldas 26,1 ▲ AltoArauca 24,0 ▲ AltoCundinamarca 10,4 ▼ ModeradoGuainía 9,4 ▼ ModeradoAntioquia 9,1 ▼ ModeradoHuila 8,4 ▼ ModeradoCartagena 4,9 ▼ Bajo

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

(Viene...)

Componente de aseguramiento - segundo nivel

Entidad territorialContratación Focalización Vigilancia del

aseguramiento - SGSSS

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Putumayo 250,0 ▼ Crítico 240,5 ▼ Crítico 231,8 ▼ CríticoCesar 223,8 ▼ Crítico 240,5 ▼ Crítico 231,8 ▼ CríticoCasanare 237,5 ▼ Crítico 66,7 ▼ Alto 231,8 ▼ CríticoVaupés 162,5 ▼ Crítico 8,4 ▲ Moderado 11,5 ▲ ModeradoBolívar 60,0 ▼ Alto 65,5 ▼ Alto 231,8 ▼ CríticoBogotá 96,9 ▼ Alto 63,1 ▼ Alto 4,6 ▲ BajoNorte de Santander 66,3 ▼ Alto 98,0 ▼ Alto 20,5 ▼ AltoSantander 70,0 ▼ Alto 63,1 ▼ Alto 15,9 ▲ ModeradoCaquetá 80,0 ▼ Alto 12,1 ▲ Moderado 18,5 ▲ ModeradoValle del Cauca 43,1 ▼ Alto 70,4 ▼ Alto 11,5 ▲ ModeradoAtlántico 33,1 ▼ Alto 66,7 ▼ Alto 11,5 ▲ ModeradoNariño 41,9 ▼ Alto 29,8 ▼ Alto 4,9 ▲ BajoCórdoba 35,0 ▼ Alto 21,0 ▼ Alto 27,4 ▼ AltoSan Andrés 41,9 ▼ Alto 7,1 ▲ Moderado 18,5 ▲ ModeradoBoyacá 33,1 ▼ Alto 24,2 ▼ Alto 11,7 ▲ ModeradoRisaralda 33,8 ▼ Alto 20,4 ▼ Alto 11,5 ▲ ModeradoCaldas 43,1 ▼ Alto 4,8 ▲ Bajo 4,6 ▲ BajoArauca 37,5 ▼ Alto 8,4 ▲ Moderado 4,6 ▲ Bajo

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

en las actividades realizadas y en el proceso de autocontrol a la ges-tión departamental y distrital). De otra parte, se evaluó la vigilancia en salud pública del Plan Operati-vo Anual (POA) con sus respecti-

vas características establecidas en la normativa vigente, además del cumplimiento en todo lo relacionado con el funcionamiento del laborato-rio de salud pública, las diferentes políticas establecidas en el plan te-

Page 13: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

50

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

rritorial de salud del departamento o distrito, así como la coordinación de las diferentes acciones de salud pública y la atención a la población especial.

La Tabla 13 muestra las pun-tuaciones y los niveles de criticidad de las entidades territoriales para el componente de salud pública (or-denadas de mayor a menor puntua-ción). En el componente de salud pública ninguna entidad territorial presentó un nivel de criticidad bajo; Putumayo y Atlántico presentó un nivel crítico. Catorce un nivel de cri-ticidad alto y siete moderado, siendo Huila la mejor calificada en el compo-nente de salud pública.

La Tabla 14 muestra las pun-tuaciones y sus correspondientes niveles de criticidad de los aspectos que conforman el componente de salud pública para las entidades que presentaron niveles crítico y alto.

Putumayo, Atlántico y Vaupés presentaron un nivel crítico o con una criticidad alta en todos sus aspectos. Cesar presentó en la autoevaluación

Tabla 11. Criticidad componente de calidad

Componente de calidad

Entidad territorial Puntaje Criticidad

Putumayo 242,3 ▲ CríticoBogotá 153,6 ▲ CríticoCaquetá 136,9 ▲ CríticoVaupés 101,2 ▲ CríticoAtlántico 99,3 ▲ AltoCasanare 94,8 ▲ AltoArauca 71,3 ▲ AltoBolívar 62,7 ▲ AltoSan Andrés 56,9 ▲ AltoCesar 54,4 ▲ AltoValle del Cauca 54,1 ▲ AltoCaldas 45,1 ▲ AltoSantander 37,9 ▲ AltoRisaralda 29,1 ▲ AltoCundinamarca 26,7 ▲ AltoCórdoba 26,5 ▲ AltoNorte de Santander 26,5 ▲ AltoAntioquia 22,2 ▲ AltoHuila 18,7 ▼ ModeradoCartagena 18,1 ▼ ModeradoNariño 17,8 ▼ ModeradoBoyacá 13,6 ▼ ModeradoGuainía 12,7 ▼ Moderado

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Tabla 12. Criticidad en los componentes de segundo nivel para el componente de calidad

Componente Nivel II

Entidad territo-

rial

Mantenimiento hospitalario Red de servicios Referencia y

contrarreferenciaTecnología biomédica

(SOGCS) - Sistema de información

(SOGCS) - Habilitación

(SOGCS) - Pamec

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Pun-taje

Critici-dad

Putumayo 250,0 ▼ Crítico 240,5 ▼ Crítico 239,2 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 226,5 ▼ Crítico 243,5 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoBogotá 5,0 ▲ Bajo 63,1 ▼ Alto 31,3 ▼ Alto 180,0 ▼ Crítico 226,5 ▼ Crítico 243,5 ▼ Crítico 188,8 ▼ CríticoCaquetá 120,0 ▼ Crítico 132,1 ▼ Crítico 232,4 ▼ Crítico 180,0 ▼ Crítico 85,2 ▼ Alto 106,4 ▼ Crítico 80,0 ▼ Alto

Vaupés 12,5 ▲ Mode-rado 228,1 ▼ Crítico 41,9 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 211,8 ▼ Crítico 47,6 ▼ Alto 120,0 ▼ Crítico

Atlántico 127,5 ▼ Crítico 8,4 ▲ Mode-rado 141,9 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 24,2 ▼ Alto 72,6 ▼ Alto 135,0 ▼ Crítico

Casanare 20,0 ▲ Mode-rado 240,5 ▼ Crítico 90,7 ▼ Alto 96,7 ▼ Alto 226,5 ▼ Crítico 31,5 ▼ Alto 70,0 ▼ Alto

Arauca 40,0 ▼ Alto 128,1 ▼ Crítico 97,3 ▼ Alto 146,7 ▼ Crítico 4,5 ▲ Bajo 51,9 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto

Bolívar 20,0 ▲ Mode-rado 10,7 ▲ Mode-

rado 6,8 ▲ Mode-rado 250,0 ▼ Crítico 181,2 ▼ Crítico 28,7 ▼ Alto 106,3 ▼ Crítico

San Andrés 102,5 ▼ Crítico 15,9 ▲ Mode-

rado 44,0 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 21,7 ▼ Alto 58,2 ▼ Alto 20,0 ▲ Mode-rado

Cesar 20,0 ▲ Mode-rado 67,0 ▼ Alto 108,4 ▼ Crítico 140,0 ▼ Crítico 20,1 ▼ Alto 18,3 ▲ Mode-

rado 35,0 ▼ Alto

Valle del Cauca 20,0 ▲ Mode-

rado 73,8 ▼ Alto 40,1 ▼ Alto 80,0 ▼ Alto 28,4 ▼ Alto 18,7 ▲ Mode-rado 188,8 ▼ Crítico

Caldas 20,0 ▲ Mode-rado 131,0 ▼ Crítico 44,7 ▼ Alto 93,3 ▼ Alto 72,5 ▼ Alto 7,3 ▲ Mode-

rado 26,3 ▼ Alto

Santander 5,0 ▲ Bajo 156,3 ▼ Crítico 4,8 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 79,6 ▼ Alto 10,2 ▲ Mode-rado 66,3 ▼ Alto

Risaralda 135,0 ▼ Crítico 8,4 ▲ Mode-rado 13,8 ▲ Mode-

rado 10,0 ▲ Mode-rado 76,8 ▼ Alto 20,6 ▼ Alto 26,3 ▼ Alto

Cundina-marca 5,0 ▲ Bajo 21,5 ▼ Alto 44,0 ▼ Alto 28,3 ▼ Alto 18,1 ▲ Mode-

rado 27,0 ▼ Alto 16,3 ▲ Mode-rado

Córdoba 12,5 ▲ Mode-rado 66,9 ▼ Alto 11,5 ▲ Mode-

rado 33,3 ▼ Alto 30,1 ▼ Alto 18,7 ▲ Mode-rado 35,0 ▼ Alto

Norte de Santan-der

5,0 ▲ Bajo 8,4 ▲ Mode-rado 31,1 ▼ Alto 93,3 ▼ Alto 66,5 ▼ Alto 13,0 ▲ Mode-

rado 5,0 ▲ Bajo

Antioquia 5,0 ▲ Bajo 13,5 ▲ Mode-rado 48,7 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto 17,9 ▲ Mode-

rado 7,7 ▲ Mode-rado 26,3 ▼ Alto

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 14: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

51

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Tabla 14. Criticidad en los componentes de segundo nivel para el componente de salud pública

un nivel crítico en lo referente a la estructura administrativa y la coor-dinación de las acciones de salud pública. Bolívar presentó criticidad en el cumplimiento de los procesos inherentes al laboratorio de salud pública y en las acciones dirigidas a la población especial. Arauca, en la estructura administrativa que sopor-ta las acciones de salud pública, así como en las acciones dirigidas a la población especial.

III. Resultados Módulo III. Delegada protección al usuario y participación ciudadana

El módulo III está compuesto por cuatro (4) estándares, los cuales comprenden 12 modos de verifica-ción. En este módulo la agrupación de los modos de verificación se realizó de acuerdo a los estándares (asociaciones de usuarios, atención de las sugerencias de los afiliados, servicio de atención a la comunidad,

Tabla 13. Criticidad componente de salud pública

Componente de salud pública

Entidad territorial Puntaje Criticidad

Putumayo 246,9 ▲ CríticoAtlántico 171,5 ▲ CríticoVaupés 99,8 ▲ AltoBolívar 67,8 ▲ AltoCesar 58,1 ▲ AltoArauca 55,7 ▲ AltoCasanare 52,2 ▲ AltoValle del Cauca 52,1 ▲ AltoSantander 49,5 ▲ AltoCartagena 44,1 ▲ AltoSan Andrés 34,9 ▲ AltoCaldas 34,0 ▲ AltoCaquetá 29,5 ▲ AltoGuainía 28,9 ▲ AltoAntioquia 25,0 ▲ AltoCórdoba 20,9 ▲ AltoNorte de Santander 19,5 ▼ ModeradoCundinamarca 18,4 ▼ ModeradoBogotá 18,1 ▼ ModeradoRisaralda 17,8 ▼ ModeradoBoyacá 11,8 ▼ ModeradoNariño 10,6 ▼ ModeradoHuila 6,1 ▼ Moderado

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Componente de salud pública - segundo nivel

Entidad territo-

rial

Estructura administrativa

Gestión en salud pública

Laboratorio de salud pública Población especial

Vigilancia en salud pública Plan Ope-rativo Anual (POA)

Plan territorial de salud departa-

mental

Coordinación de las acciones de salud pública

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Putumayo 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 247,8 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico

Atlántico 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 142,6 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico

Vaupés 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 42,6 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico

Bolívar 40,0 ▼ Alto 1,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 36,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲Mode-rado

Cesar 250,0 ▼ Crítico 1,0 ▲ Bajo 40,0 ▼ Alto 86,7 ▼ Alto 36,8 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico

Arauca 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 173,3 ▼ Crítico 34,1 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo

Casanare 5,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ Bajo 20,0 ▲Mode-rado 21,7 ▼ Alto 65,4 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 40,0 ▼ Alto

Valle del Cauca 250,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲

Mode-rado 39,1 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto

Santander 5,0 ▲ Bajo 8,0 ▲Mode-rado 20,0 ▲

Mode-rado 33,3 ▼ Alto 34,7 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico

Cartagena 5,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico 91,7 ▼ Alto 31,9 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo

San Andrés 20,0 ▲

Mode-rado 4,0 ▲ Bajo 20,0 ▲

Mode-rado 15,0 ▲

Mode-rado 29,2 ▼ Alto 20,0 ▲

Mode-rado 250,0 ▼ Crítico

Caldas 20,0 ▲Mode-rado 8,0 ▲

Mode-rado 250,0 ▼ Crítico 26,7 ▼ Alto 14,1 ▲

Mode-rado 5,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico

Caquetá 20,0 ▲Mode-rado 1,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 10,0 ▲

Mode-rado 35,9 ▼ Alto 20,0 ▲

Mode-rado 20,0 ▲

Mode-rado

Guainía 5,0 ▲ Bajo 8,0 ▲Mode-rado 40,0 ▼ Alto 10,0 ▲

Mode-rado 31,7 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto

Antioquia 5,0 ▲ Bajo 1,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 21,7 ▼ Alto 29,4 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲Mode-rado

Córdoba 20,0 ▲Mode-rado 4,0 ▲ Bajo 20,0 ▲

Mode-rado 20,0 ▲

Mode-rado 20,4 ▼ Alto 20,0 ▲

Mode-rado 40,0 ▼ Alto

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 15: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

52

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

Tabla 15. Criticidad en los componentes de segundo nivel para el Módulo III

Estándar

Entidad territorial

Asociaciones de usuarios

Atención de las sugerencias de los

afiliados

Servicio de atención a la comunidad

Servicio de atención a los usuarios mayores de 62 años entidades

públicas

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 80,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 120,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ AltoArauca 22,5 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 13,3 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoAtlántico 110,0 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 215,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ AltoBogotá 5,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 45,8 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoBolívar 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ ModeradoBoyacá 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲ Moderado 18,3 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoCaldas 250,0 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 135,8 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoCaquetá 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 10,8 ▲ Moderado 200,0 ▼ CríticoCartagena 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 89,2 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoCasanare 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ ModeradoCesar 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCórdoba 8,8 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 55,8 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoCundinamarca 77,5 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto 21,7 ▼ Alto 200,0 ▼ CríticoGuainía 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 7,5 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoHuila 66,3 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 170,8 ▼ Crítico 5,0 ▲ BajoNariño 66,3 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 20,8 ▼ Alto 20,0 ▲ ModeradoNorte de Santander

17,5 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 21,7 ▼ Alto 20,0 ▲ Moderado

Putumayo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoRisaralda 250,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 28,3 ▼ Alto 200,0 ▼ CríticoSan Andrés 16,3 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 23,3 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoSantander 8,8 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ CríticoValle del Cauca 8,8 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 24,2 ▼ Alto 20,0 ▲ ModeradoVaupés 200,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 84,2 ▼ Alto 20,0 ▲ Moderado

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

y servicio de atención a los usuarios mayores de 62 años en entidades públicas). En la Tabla 15 se muestra el cumplimiento y el estado de criti-cidad frente a la normativa vigente en lo relacionado con la Superinten-dencia Delegada para la Protección al Usuario y Protección Ciudadana a nivel nacional.

El estándar referente a las aso-ciaciones de usuarios tiene como objeto verificar si las entidades te-rritoriales cuentan con el manual de procesos y procedimientos, actas de conformación y actas de reuniones, como del acto de convocatoria para la elección de los miembros de la asociación de usuarios de su juris-dicción y del registro y seguimiento de las peticiones, reclamaciones y ponencias presentadas por la aso-

ciación de usuarios a la entidad. Se evidenció un nivel crítico en las enti-dades departamentales de Atlántico, Caldas, Cesar, Putumayo, Risaralda y Vaupés; un nivel de criticidad alto en Antioquia, Arauca, Cundinamar-ca, Huila y Nariño. Las entidades que reportaron una criticidad baja (mejor puntuación) fueron Bogotá D.C., Bo-yacá, Caquetá, Cartagena y Guainía.

La atención de las sugeren-cias de los afiliados constata si las entidades cuentan con los procesos destinados para tal fin, así como la existencia de manuales de proce-sos y procedimientos, su implemen-tación, la medición de resultados para la toma de decisiones y mejo-ramiento continuo. Se observó un nivel crítico en Bogotá D.C., Cesar y Putumayo; una criticidad alta en

Cundinamarca, Risaralda y Vaupés; y un nivel de criticidad bajo en las entidades territoriales de Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Cartage-na, Córdoba, Guainía, Huila, Nariño y Santander.

La evaluación del estándar de servicio de atención a la comu-nidad consiste en examinar si las entidades territoriales cuentan con la existencia de la oficina de aten-ción al usuario, su correspondiente dotación, los respectivos manuales de procesos y procedimientos y la implementación de estos. También verifica si la entidad ejerce acciones ante las peticiones de los usuarios, seguimiento a las EAPB y las IPS sobre el mejoramiento en la cali-dad en la prestación de servicios, trámites dados a las inquietudes y

Page 16: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

53

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

consiste en que exista un software que le permita a la administración el control de la recepción de llamadas para la atención del usuario. En el caso de contratación se verifica que exista un sistema de información en el que la administración realice el y seguimiento de los contratos de prestación de servicios no POS con las IPS y si además este software cuenta con sistemas de alarmas que indiquen el vencimiento de los con-tratos.

En la Tabla 17 se muestra el puntaje y su correspondiente nivel de criticidad en lo relacionado con los estándares de aseguramiento, atención a usuarios, autorizaciones de servicio y contratación.

Estándar de aseguramiento

El objetivo de la evaluación de esta normativa es verificar si

demandas solicitadas por los dife-rentes actores del sistema de salud de su jurisdicción.

Se evidenció un nivel crítico en las entidades de Antioquia, At-lántico, Caldas, Cesar, Huila y Pu-tumayo; un nivel de criticidad alto se encontró Bogotá D.C., Cartagena, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, San Andrés, Valle del Cauca y Vaupés; solo se mostró un nivel de criticidad bajo en la entidad departamental de Santander.

El cumplimiento y la criticidad del estándar de servicio de aten-ción a los usuarios mayores de 62 años tiene como objeto constatar si las entidades territoriales cuentan con la ventanilla preferencial, registros de atención de los usuarios que per-tenecen a la tercera edad y que son atendidos por esta oficina. Podemos observar en la Tabla 15 un nivel crítico para las entidades territoriales de Cal-das, Caquetá, Cesar, Cundinamarca, Putumayo, Risaralda y Santander. En criticidad alta Antioquia y Atlántico, y en nivel de criticidad bajo Arauca, Bo-gotá D.C., Boyacá, Cartagena, Córdo-ba Guainía, Huila y San Andrés.

iV. Resultados Módulo v. Oficina tecnología de la información

El módulo v está compuesto por catorce (14) estándares, los cua-les comprenden 64 modos de veri-ficación. En este módulo la agrupa-ción de los modos de verificación se realiza de acuerdo a los estándares que lo conforman. La Tabla 16 mues-tra el total de modos de verificación para cada uno de los estándares correspondientes al módulo de tec-nología.

Los estándares verifican la existencia de los sistemas de infor-mación que apoyan a las entidades territoriales para ejercer sus funcio-nes. En el caso del estándar de aten-ción a los usuarios, la verificación

Tabla 16. Estándares y total de modos de verificación nódulo v. Tecno-logías de la información

las entidades territoriales cuentan con la base de datos y los meca-nismos para registrar, actualizar, trasladar, retirar y validar la infor-mación de los afiliados y el envío de los reportes de las noveda-des de las empresas promotoras de salud del régimen subsidiado (EPS - RS) que operan en su juris-dicción al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) y a la Super-intendencia Nacional de Salud. En la Tabla 17 se observa el comporta-miento a nivel nacional de las enti-dades Antioquia, Casanare, Cesar, Huila, Putumayo y Valle del Cauca las cuales se encuentran en nivel crítico; en un nivel de criticidad alto están Arauca, Bolívar y Caldas. De las 23 entidades, 10 presentaron un nivel de criticidad bajo, Atlánti-co, Bogotá D.C., Cartagena, Cór-doba, Guainía, Nariño, Norte de Santander, San Andrés, Santander y Vaupés.

Estándar Modos de Verificación

Aseguramiento 4

Atención a usuarios 1

Autorizaciones de servicio 5

Contratación 2

Cuentas Médicas 5

Focalización de la Población 4

Petición, quejas y reclamos 2

Red de Prestadores 15

RIPS 4

Sistema de Información Administrativo y financiero 10

Sistema de Información para la calidad 1

Sistema Integral de Información en salud 3

Tecnología biomedica 6

Tutelas 2

total de Modos de verificación 64

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 17: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

54

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

Tabla 17. Criticidad estándares Oficina de Tecnología de la información

Estándar de atención a los usuarios

Este estándar examina la exis-tencia en las entidades territoriales de un software con el cual se admi-nistra y controla la recepción de las llamadas realizadas por los usua-rios y la respuesta oportuna dada a sus necesidades. Se evidenció un nivel crítico o alto en 15 de las 23 entidades; en nivel crítico: Atlántico, Bolívar, Caldas, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, Norte de Santander, Putumayo y Vaupés. Se reportó un nivel de criticidad bajo en Bogotá D.C., Boyacá y Valle del Cauca.

Estándar autorizaciones de servicios

Constata que el sistema de información tenga los mecanismos

para la obtención de la información sobre la autorización de servicios de salud en congruencia con las normas vigentes, específicamen-te los formularios de captura con las instrucciones para su diligen-ciamiento, procedimientos de captura, actualización, validación y disponibilidad de los datos que permitan medir cantidad, frecuen-cia y costos de las autorizaciones por patologías, y grupos etarios; además, si cuentan con los meca-nismos para el control y evaluación del costo de las autorizaciones por medicamentos.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 15 de las 23 entidades; en nivel crítico se encontraron Arauca, Bolívar, Caquetá, Cartagena, Casa-nare, Cesar, Huila, Putumayo, Risa-ralda, Santander. En un nivel de cri-ticidad bajo: Bogotá D.C., Córdoba y Norte de Santander.

Estándar de contratación

Se verificó que las entidades territoriales cuenten con un sistema de información que le permita la ad-ministración, el seguimiento de los contratos de prestación de servicios no POS suscritos con las IPS de su territorio y que este cuente con un sistema de alarmas que indique el vencimiento de dichos contratos. Se evidenció un nivel crítico o alto en 16 de las 23 entidades; en nivel crí-tico están Arauca, Atlántico, Bogotá D.C., Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cesar, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Vaupés. En el nivel de criticidad bajo: Boyacá, Nariño y Valle del Cauca.

En la Tabla 18 se muestra el puntaje y su correspondiente nivel de criticidad en lo relacionado con los estándares cuentas médicas;

Estándar

Entidad territorial

Aseguramiento Atencion a usuarios Autorizaciones de servicio Contratación

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 151,3 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 33,0 ▼ Alto 20,0 ▲ ModeradoArauca 53,8 ▼ Alto 40,0 ▼ Alto 106,0 ▼ Crítico 127,5 ▼ CríticoAtlántico 5,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico 50,0 ▼ Alto 102,5 ▼ CríticoBogotá 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 120,0 ▼ CríticoBolívar 92,5 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 125,0 ▼ Crítico 22,5 ▼ AltoBoyacá 16,3 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 11,0 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoCaldas 57,5 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 57,0 ▼ Alto 250,0 ▼ CríticoCaquetá 12,5 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 168,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoCartagena 5,0 ▲ Bajo 40,0 ▼ Alto 136,0 ▼ Crítico 120,0 ▼ CríticoCasanare 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCesar 250,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 240,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCórdoba 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 12,5 ▲ ModeradoCundinamarca 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ ModeradoGuainía 5,0 ▲ Bajo 40,0 ▼ Alto 33,0 ▼ Alto 40,0 ▼ AltoHuila 188,8 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 125,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoNariño 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲ Moderado 15,0 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoNorte de Santander 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ CríticoPutumayo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoRisaralda 17,5 ▲ Moderado 40,0 ▼ Alto 129,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ AltoSan Andrés 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲ Moderado 11,0 ▲ Moderado 12,5 ▲ ModeradoSantander 5,0 ▲ Bajo 40,0 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoValle del Cauca 102,5 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 25,0 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoVaupés 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ Crítico 86,0 ▼ Alto 102,5 ▼ Crítico

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 18: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

55

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

focalización de la población; peti-ciones, quejas y reclamos, y red de prestadores.

Estándar de cuentas médicas

Comprueba que las entidades territoriales cuenten con un sistema de información que permita la ra-dicación de cuentas médicas, sis-tema de auditoría para su manejo del sistema de la administración y control del pago de las autorizacio-nes, además del cumplimiento de tiempos de radicación conforme a la normativa vigente y la relación de las respuestas a las glosas presen-tadas a que haya lugar con la fac-tura original. Se evidenció un nivel crítico o alto en 12 de las 23 enti-dades; en nivel crítico en Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Huila y Putumayo. Nivel de criticidad bajo

en Bogotá D.C., Norte de Santander y Valle del Cauca.

Estándar de focalización de la población

Examina que las entidades te-rritoriales cumplan con las bases de datos de la población focalizada, la cual debe estar consolidada y depu-rada, con los respectivos ajustes y controles de las novedades presen-tadas por los municipios y las bases de datos de las EAPB del régimen subsidiado de su jurisdicción duran-te cada periodo, lo que se traduce en la actualización permanente de sus usuarios, la cual debe estar va-lidada y certificada por el DNP. Se evidenció un nivel crítico o alto en 12 de las 23 entidades; nivel crítico en Atlántico, Casanare, Cesar, Hui-la, Putumayo, Risaralda y Vaupés.

Nivel de criticidad bajo en Arauca, Bolívar, Córdoba y Norte de San-tander.

Estándar de peticiones, quejas y reclamos

Verifica que en las entidades territoriales exista un sistema de información que permita radicación y control de las peticiones, quejas y reclamos de los usuarios y su re-gistro correspondiente, para hacer-les seguimiento y darles respuesta, generando estadísticas por asegu-ramiento, prestación del servicio o deficiencias administrativas para la toma de decisiones acordes a la normativa vigente, para una mejor prestación de servicios con todas las características del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC).

Tabla 18. Criticidad estándares Oficina de Tecnología de la Información

Estándar

Entidad territorial

Cuentas médicas Focalización de la poblacion

Peticiones, quejas y reclamos Red de prestadores

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 8,0 ▲ Moderado 57,5 ▼ Alto 12,5 ▲ Moderado 31,7 ▼ AltoArauca 60,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ Crítico 72,0 ▼ AltoAtlántico 20,0 ▲ Moderado 163,8 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 218,3 ▼ CríticoBogotá 5,0 ▲ Bajo 66,3 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 99,7 ▼ AltoBolívar 58,0 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 24,3 ▼ AltoBoyacá 17,0 ▲ Moderado 16,3 ▲ Moderado 12,5 ▲ Moderado 10,3 ▲ ModeradoCaldas 200,0 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 120,0 ▼ Crítico 234,7 ▼ CríticoCaquetá 174,0 ▼ Crítico 12,5 ▲ Moderado 135,0 ▼ Crítico 83,0 ▼ AltoCartagena 15,0 ▲ Moderado 53,8 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 7,3 ▲ ModeradoCasanare 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCesar 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 89,3 ▼ AltoCórdoba 8,0 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 110,0 ▼ Crítico 46,0 ▼ AltoCundinamarca 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 93,7 ▼ AltoGuainía 40,0 ▼ Alto 13,8 ▲ Moderado 22,5 ▼ Alto 57,0 ▼ AltoHuila 200,0 ▼ Crítico 131,3 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 76,3 ▼ AltoNariño 8,0 ▲ Moderado 13,8 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 44,3 ▼ AltoNorte de Santander 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 5,0 ▲ Bajo 46,7 ▼ AltoPutumayo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoRisaralda 72,0 ▼ Alto 135,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 39,7 ▼ AltoSan Andrés 20,0 ▲ Moderado 8,8 ▲ Moderado 20,0 ▲ Moderado 64,7 ▼ AltoSantander 54,0 ▼ Alto 66,3 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 71,3 ▼ AltoValle del Cauca 5,0 ▲ Bajo 26,3 ▼ Alto 12,5 ▲ Moderado 58,7 ▼ AltoVaupés 97,0 ▼ Alto 151,3 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 60,3 ▼ Alto

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 19: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

56

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

Se evidenció un nivel crítico o alto en 11 de las 23 entidades; en nivel crítico Arauca, Atlántico, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Putumayo y Vaupés. En nivel de criti-cidad bajo Bogotá D.C., Bolívar, Car-tagena Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander y Santander.

Estándar red de prestadores

Se verificó que en las entidades territoriales existiera un software que incluya una base de datos histórica y actualizada de las EAPB y de las IPS, que operan en su jurisdicción, con identificación de los servicios oferta-dos, de acuerdo al nivel de compleji-dad y su respectiva habilitación, don-de se prestarán los servicios del plan de beneficios a sus usuarios, eva-luando los indicadores de servicios referentes a la calidad y oportunidad del servicio de salud prestado. De igual forma que cuente con la conso-lidación de la base de los prestadores de servicios de salud que hayan so-licitado el registro, los cuales deben tener asignado y validado un código, evitando la duplicidad, y esta informa-ción permita la actualización mensual de la información sobre la oferta real disponible en su jurisdicción. Que cada tres meses los primeros cinco días hábiles se transmita la infor-mación al Ministerio de Protección Social, realizando los cruces entre la base de datos del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud con la base de datos de Ministerio de la Protección Social.

Además, deben contar con un sistema de información que ofrezca el soporte para administrar los procesos del Sistema de Referencia y Contra-rrefencia (incluyendo el inventario de transporte, comunicaciones, procesos, formatos, registros de traslados, etc.).

De otra parte, las entidades terri-toriales deben contar con el censo de las instituciones prestadoras de servi-cios de salud obligadas a establecer un plan de mantenimiento hospitalario

y seguimiento a cada uno de los pla-nes suscritos por cada una de las IPS.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 21 de las 23 entidades. En ni-vel crítico se encontraron 4 entidades, 17 en un nivel de criticidad alto y las 2 restantes reportaron una criticidad moderada. En nivel crítico están Atlán-tico, Caldas, Casanare y Putumayo. En la Tabla 19 se muestra el puntaje y su correspondiente nivel de criticidad en lo relacionado con los estándares de RIPS, Sistema de Información Ad-ministrativo y Financiero, Sistema de Información para la Calidad y Sistema Integral de Información en Salud.

Estándar de RIPS

En este estándar se verificó si en la entidad territorial existe un sistema de información para la re-cepción, validación, consolidación y control de los RIPS generados y pre-sentados por los prestadores; ade-más, si se establecen indicadores de oportunidad, estructura y calidad, como también el cumplimiento con los reportes periódicos de informa-ción al Ministerio de Salud y Protec-ción Social y a la Superintendencia Nacional de Salud.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 15 de las 23 entidades; en nivel crítico están Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Putumayo, San An-drés y Vaupés. Se mostró un nivel de criticidad bajo en Bogotá D.C. y Santander.

Estándar del Sistema de Información Administrativo y Financiero

El objetivo de este estándar es comprobar si el sistema de informa-ción financiero y contable de la enti-dad tiene los módulos que permitan apoyar las actividades operativas de la Administración y si identifica sus fuentes, los mecanismos de captura y registro, transmisión, validación,

consolidación y actualización de los datos e información contable de tesorería y cuentas por pagar, con los formularios y sus instructivos y procedimientos de validación de los datos. De igual manera, si mantiene separados los sistemas contables y los presupuestos con los de los pres-tadores de servicios de salud que integran su red y si está totalmente integrado en línea y en tiempo real de tal forma que garantice tener In-formación al día y de manera exacta, permitiendo la integración, segui-miento y optimización de todos los procesos de acuerdo con los pará-metros establecidos en las normas legales y tarifas vigentes, como tam-bién la generación de reportes con cifras e indicadores de gestión que les permita tomar decisiones.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 19 de las 23 entidades; en nivel crítico se encontraron las enti-dades de Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Huila, Nariño, Norte de San-tander, Putumayo, San Andrés, San-tander y Vaupés. Se reportó un nivel de criticidad bajo en las entidades de Antioquia, Boyacá y Risaralda.

Estándar del Sistema de Información para la Calidad

Se verificó si la entidad territo-rial cuenta con software y bases de datos documentados e implemen-tados para la calidad, y si con este se obtiene la información para la construcción de los indicadores de calidad de la atención en salud a los afiliados, como mínimo los exigidos en el Sistema Obligatorio de Garan-tía de la Calidad (SOGC), estableci-do por el Ministerio de Salud y de la Protección Social. Se evidenció un nivel crítico o alto en 17 de las 23 entidades; en nivel crítico se encon-traron las entidades de Antioquia, Atlántico, Bogotá D.C., Bolívar, Ca-quetá, Casanare, Cesar, Córdoba,

Page 20: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

57

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Tabla 19. Criticidad estándares Oficina de Tecnología de la Información

Huila, Putumayo, Risaralda, Valle del Cauca y Vaupés. Solo la enti-dad territorial de Nariño presentó un nivel de criticidad bajo.

Estándar del Sistema Integral de Información en Salud

En este estándar se verificó si en la entidad territorial existe un sistema de información donde se identifiquen las fuentes, los meca-nismos de captura, registro, trans-misión, validación, consolidación y actualización de los datos sobre las condiciones de salud socioeconó-micas, geográficas, grupos etarios y de sexo de sus afiliados, así como los manuales de procesos y proce-dimientos actualizados y si existe un

responsable o responsables del sis-tema de información en la institución. Se evidenció un nivel crítico o alto en 12 de las 23 entidades; en nivel crí-tico se encontraron las entidades de Bolívar, Caldas, Casanare, Cesar, Putumayo, San Andrés y Vaupés. Con un nivel de criticidad bajo Arau-ca y Córdoba.

En la Tabla 20 se muestra el puntaje y su correspondiente nivel de criticidad en lo relacionado con los estándares de tecnología biomé-dica y tutelas.

Estándar de tecnología biomédica

El objetivo de este estándar es verificar si en la entidad territorial

existe un sistema de información y una base de datos para la adminis-tración y control de los equipos de tecnología biomédica. Revisar si el sistema de información permite el registro de la hoja de ruta de cada equipo, cuáles están en procesos de próximo vencimiento para solici-tar la autorización de cambio, cuáles equipos están en mantenimiento, cuáles en demostración, cuáles con garantía del fabricante y si ofrece los mecanismos para el envío anual a la Dirección General de Desarrollo de la Prestación de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y la Protec-ción Social, la información sobre el resultado de su gestión en materia de control y vigilancia sobre evalua-ción de tecnología biomédica, como el control que permita garantizar que

Estándar

Entidad territorial

RIPSSistema de Informa-cion Administrativo y

Financiero

Sistema de Informa-ción para la Calidad

Sistema Integral de Información en Salud

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 8,8 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 250,0 ▼ Crítico 15,0 ▲ ModeradoArauca 20,0 ▲ Moderado 89,0 ▼ Alto 20,0 ▲ Moderado 5,0 ▲ BajoAtlántico 122,5 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 86,7 ▼ AltoBogotá 5,0 ▲ Bajo 109,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 15,0 ▲ ModeradoBolívar 200,0 ▼ Crítico 141,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 140,0 ▼ CríticoBoyacá 12,5 ▲ Moderado 5,0 ▲ Bajo 20,0 ▲ Moderado 15,0 ▲ ModeradoCaldas 62,5 ▼ Alto 153,0 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 250,0 ▼ CríticoCaquetá 70,0 ▼ Alto 38,5 ▼ Alto 200,0 ▼ Crítico 93,3 ▼ AltoCartagena 61,3 ▼ Alto 18,5 ▲ Moderado 40,0 ▼ Alto 21,7 ▼ AltoCasanare 73,8 ▼ Alto 76,5 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 103,3 ▼ CríticoCesar 237,5 ▼ Crítico 75,0 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoCórdoba 188,8 ▼ Crítico 158,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 5,0 ▲ BajoCundinamarca 20,0 ▲ Moderado 127,5 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 20,0 ▲ ModeradoGuainía 71,3 ▼ Alto 147,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 16,7 ▲ ModeradoHuila 17,5 ▲ Moderado 127,5 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 15,0 ▲ ModeradoNariño 13,8 ▲ Moderado 152,0 ▼ Crítico 5,0 ▲ Bajo 15,0 ▲ ModeradoNorte de Santander 66,3 ▼ Alto 127,5 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 15,0 ▲ ModeradoPutumayo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoRisaralda 57,5 ▼ Alto 5,0 ▲ Bajo 200,0 ▼ Crítico 15,0 ▲ ModeradoSan Andrés 160,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ Crítico 40,0 ▼ Alto 140,0 ▼ CríticoSantander 5,0 ▲ Bajo 137,5 ▼ Crítico 20,0 ▲ Moderado 91,7 ▼ AltoValle del Cauca 66,3 ▼ Alto 63,0 ▼ Alto 250,0 ▼ Crítico 33,3 ▼ Alto

Vaupés 200,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico 146,7 ▼ Crítico

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 21: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

58

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Número 2 Ju l io-Dic iembre 2012

la información enviada a la SNS, INVIMA y al Ministerio de Salud y Protección Social sea la misma.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 22 de las 23 entidades. En nivel crítico se encontraron 15 enti-dades, y en un nivel de criticidad alto 7. Solo Cundinamarca presentó un nivel de criticidad moderado.

Estándar de seguimiento a tutelas

Se busca verificar si la entidad territorial cuenta con un software que permita registrar, realizar seguimien-to y dar respuesta a las tutelas, así como un control de alarmas para el vencimiento de términos de aquellas.

Se evidenció un nivel crítico o alto en 19 de las 23 entidades. En nivel crítico se encontraron 18 enti-dades. La entidad territorial de Car-tagena es la única que presentó un nivel de criticidad bajo.

Discusión

Después de analizar la auto-evaluación presentada por las enti-dades territoriales (departamentales y distritales) dentro del Sistema de Monitoreo, Alertas Tempranas y Seguimiento Integral permanente de la Superintendencia Nacional de Salud, se encontró que a partir de la primera fase de validación de la in-formación requerida a las entidades territoriales, trece (13) de ellas no se autoevaluaron.

Una vez analizada la infor-mación enviada por las entidades territoriales, se observa el comporta-miento de los niveles de cumplimien-to para cada una de estas. Respecto a los estándares y sus modos de verificación para la atención en salud (módulo II), se establece una visión general de los departamentos y dis-tritos respecto a sus obligaciones es-tipuladas en la norma conforme a los componentes definidos:

Tabla 20. Criticidad estándares Oficina de Tecnología de la Información

Componente administrativo: el 13% se encontró en un nivel crí-tico, en criticidad alta el 9%, critici-dad moderada el 52%, y criticidad baja el 26% de las entidades.

Componente de aseguramien-to: se evidenció en un nivel crí-tico el 13%, criticidad alta 65%, moderada 17% y baja el 5% de las entidades.

Componente de calidad: nivel crítico 17%, criticidad alta 61%, moderado 22%.

Componente de salud pública: en nivel crítico 9%, criticidad alta 61% y moderada 30%.

En cuanto al módulo III, relacio-nado con la Superintendencia Dele-gada para la Protección y Atención al Usuario, el panorama observado frente al cumplimiento de la norma-tiva vigente por las entidades territo-riales fue el siguiente:

Componente asociaciones de usuarios: se evidenció un nivel crítico en un 26%, alto 22%, moderado 30%, bajo 22%.

Componente de atención de las sugerencias de los afilia-dos: se observó un nivel críti-co en el 13%, alto en el 13%, moderado en el 30%, bajo en el 44%.

Componente servicio de aten-ción a la comunidad: se eviden-ció un nivel crítico en el 26%, alto en el 44%, moderado en el 26% y bajo en el 1% de las entidades territoriales.

Componente servicio de aten-ción a los usuarios mayores de 62 años: se observó un ni-vel crítico en el 30%, alto en el 9%, moderado en el 26% y bajo en el 35% de las entida-des que realizaron la autoeva-luación.

Estándar

Entidad territorialTecnología biomédica Tutelas

Puntaje Criticidad Puntaje Criticidad

Antioquia 93,3 ▼ Alto 22,5 ▼ AltoArauca 200,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ CríticoAtlántico 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoBogotá 121,7 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoBolívar 155,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoBoyacá 55,0 ▼ Alto 12,5 ▲ ModeradoCaldas 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCaquetá 200,0 ▼ Crítico 110,0 ▼ CríticoCartagena 37,5 ▼ Alto 5,0 ▲ BajoCasanare 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCesar 170,0 ▼ Crítico 225,0 ▼ CríticoCórdoba 133,3 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoCundinamarca 20,0 ▲ Moderado 250,0 ▼ CríticoGuainía 28,3 ▼ Alto 250,0 ▼ CríticoHuila 173,3 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoNariño 140,8 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoNorte de Santander 146,7 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoPutumayo 250,0 ▼ Crítico 250,0 ▼ CríticoRisaralda 70,0 ▼ Alto 102,5 ▼ CríticoSan Andrés 50,0 ▼ Alto 20,0 ▲ ModeradoSantander 86,7 ▼ Alto 250,0 ▼ CríticoValle del Cauca 209,2 ▼ Crítico 20,0 ▲ ModeradoVaupés 200,0 ▼ Crítico 200,0 ▼ Crítico

Fuente: Grupo de Monitoreo. Superintendencia Nacional de Salud.

Page 22: Autoevaluación de las entidades territoriales en el … · - Estándares administrativos, de aseguramiento, relacionados con el ... resultados y el análisis estadístico fueron

59

I N S P E C C I Ó N , V I G I L A N C I A Y C O N T R O L E N C I F R A S

Super in tendencia Naciona l de Salud Número 2

Conclusiones

Las entidades que no efectua-ron la autoevaluación no cuentan con una línea de base para priori-zar de forma cuantitativa las accio-nes de mejora de los procesos y procedimientos. En contraparte, las entidades que se autoevaluaron se encuentran un paso adelante con resultados cuantitativos, lo que les permite hacer una retroalimentación, además de tener una gran oportu-nidad para encaminar sus acciones hacia una gestión pública líder en los temas de salud.

En relación con la afiliación de la población a los diferentes regíme-nes, se hace necesario que cada entidad territorial tenga identificada correctamente toda la población, siendo muy importante la población pobre no asegurada, como objetivo de la cobertura universal en el corto plazo. Las anteriores cifras se deben contrastar con los reportes oficiales de la base de datos única de afilia-dos (BDUA), donde puede observar-se una variación mínima o ninguna variación.

En lo concerniente al módulo II –Superintendencia Delegada para la Atención en Salud–, el cual consta de cuatro componentes, se concluye lo siguiente:

Las entidades territoriales pre-sentan niveles de criticidad altos en sus áreas administra-tivas, debido a que no están realizando las asistencias téc-nicas a los municipios y demás entidades sujetas de su vigi-lancia en su jurisdicción. Esta situación en algunas entidades territoriales se debe a que no cuentan con el recurso huma-no idóneo y suficiente para la práctica de dichas actividades; lo mismo ocurre con la formula-ción, ejecución y evaluación de

proyectos en pro de la mejora de la salud en su territorio.

De otra parte, en el compo-nente de aseguramiento se observa, en algunas entidades territoriales, incumpliendo con lo establecido en la norma en cuanto al proceso de focaliza-ción de la población, para así poder asignar los diferentes subsidios establecidos; tam-bién se evidencian deficiencias en la garantía de la prestación de servicios de salud a la po-blación pobre no asegurada (PPNA).

En cuanto al componente de calidad se observó que las entidades territoriales presen-tan deficiencias de una red de servicios en salud, lo que se traduce en fallas para la refe-rencia de usuarios a niveles mayores de complejidad de su población. Dichas entidades tampoco cuentan con el recur-so humano suficiente e idóneo para dar cumplimiento a la ve-rificación de los estándares de habilitación de los prestadores de servicios de salud en su ju-risdicción.

En lo referente al componente de salud pública, se consta-tó que en algunas entidades existen deficiencias en los re-cursos necesarios (humanos, tecnológicos, físicos y finan-cieros) para la formulación de proyectos así como su destino para las diferentes actividades de salud pública establecidas en la normativa vigente. Como consecuencia, se evidencia el incumplimiento en las metas del plan operativo anual formu-lado por las mismas entidades territoriales. De igual forma, algunas no disponen del perfil epidemiológico de su pobla-ción, indispensable para trazar

las políticas y proyectos del plan de salud pública.

En lo concerniente al módulo III –Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana–, se concluye lo siguiente:

En la mayoría de las entidades territoriales no se cuenta con una oficina de atención al usua-rio para dar trámite a las dife-rentes sugerencias dadas por estos. Igualmente, se observan las dificultades en la confor-mación de las asociaciones de usuarios, y en algunas entida-des la ausencia de la ventanilla de atención preferencial a los usuarios de la tercera edad.

En lo relacionado con el módu-lo V - Oficina de Tecnología y Siste-mas de Información– se puede evi-denciar a nivel general que las enti-dades territoriales muestran una de-ficiencia significativa y generalizada en los sistemas de información y en el proceso de reporte de información.

Referencias bibliográficas1 Universidad Nacional de Colombia. Depar-

tamento de Ciencias Políticas, Facultad de Derecho. Ciencias Políticas y Sociales. Curso de extensión, implementación y evaluación de políticas públicas. Abril-julio 2000.

2 Ministerio de Salud. Programa de fortaleci-miento de servicios de salud. Supervisión, monitoreo y evaluación. Noviembre de 1998. Pp. 1-165.

3 Marracino C., Abadie J., Figueroa M. Indica-dores para monitoreo de sistemas de salud. 2000.

4 Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Secretaría Distrital de Salud. Equidad y salud. Debates para la acción. Colección La Seguri-dad Social en la Encrucijada. ISBN 978-958-701-932-2. Bogotá. Pp. 1-295.

5 Colombia. Superintendencia Nacional de Salud. Resolución 2229 (9 de septiembre de 2011). Por medio de la cual se adopta el Manual de la Superintendencia Nacional de Salud.

6 IBM SPSS Statistics 20. Software para análi-sis estadístico y el procesamiento de bases de datos. Copyright IBM Corporation 1989, 2011.