Be Jara No Jairo 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANLISIS DE LOS REPORTES DE EVENTO ADVERSO EN UNA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD EN BOGOT DURANTE EL PERODO DE

    ENERO A ABRIL DE 2010

    JAIRO HUMBERTO BEJARANO VERGARA YOLIMA PANTEVEZ VILLAMIL ALFONSO SANABRIA CALIFA

    UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE POSGRADOS

    ESPECIALIZACIN EN AUDITORA Y GARANTA DE CALIDAD EN SALUD BOGOT, D.C.

    2010

  • ANLISIS DE LOS REPORTES DE EVENTO ADVERSO EN UNA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD EN BOGOT DURANTE EL PERODO DE

    ENERO A ABRIL DE 2010

    Informe final de investigacin presentado como requisito parcial para optar Ttulo de Especialista en Auditora y Garanta de Calidad en Salud

    TUTOR DR. FRANCISCO LVAREZ HEREDIA MD - MSP

    Magister en Salud Pblica

    UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE POSGRADOS

    ESPECIALIZACIN DE AUDITORA Y GARANTA DE CALIDAD EN SALUD BOGOT, D.C.

    2010

  • TABLA DE CONTENIDO PAGINTRODUCCIN 11. JUSTIFICACIN 2

    2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA 5

    3. OBJETIVOS 7

    3.1 GENERAL 7

    3.2 ESPECFICOS 7

    4. MARCO TERICO 8

    4.1 ASPECTOS HISTRICOS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 8

    4.1.1 El Cdigo Hammurabi 8

    4.1.2 Hipcrates 9

    4.1.3 Florence Nighthingale 9

    4.1.4 Abraham Flexner 10

    4.2 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

    11

    4.3 LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA 13

    4.3.1 Proyecto ENEAS (Espaa): Estudio Nacional sobre los eventos adversos ligados a la hospitalizacin.

    14

    4.3.2 Colombia: Poltica de Seguridad del Paciente 16

    4.4 ANLISIS DE EVENTOS ADVERSOS 18

    4.4.1 Protocolo de Londres 19

    4.4.2 Modelo organizacional de causalidad de incidentes clnicos

    19

    4.5 ASPECTOS NORMATIVOS EN COLOMBIA 20

  • 4.5.1 Ley 10 de 1990 21

    4.5.2 Ley 100 de 1993 21

    4.5.3 Decreto 1011 de 2006 21

    4.5.4 Resolucin 1043 de 2006 22

    4.5.5 Resolucin 1445 de 2006 23

    4.5.6 Resolucin 1446 de 2006 23

    5. MARCO CONCEPTUAL 24

    6. DISEO METODOLGICO 27

    6.1 TIPO DE ESTUDIO 27

    6.2 MTODO ,TCNICA E INSTRUMENTOS 28

    6.3 UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA 28

    6.4 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN 29

    6.5 PROCEDIMIENTO 29

    6.6 RECOLECCIN DE DATOS 31

    6.7 ANLISIS DE LA INFORMACIN 32

    7. RESULTADOS Y DISCUSIN 32

    7.1 ORIGEN GEOGRFICO DEL REPORTE 33

    7.2 FUENTE INSTITUCIONAL DEL REPORTE 34

    7.3 CALIDAD DEL REPORTE 35

    7.4 EDAD PROMEDIO 36

    7.5 GNERO 36

    7.6 GRUPO ETREO 37

    7.7 CLASIFICACIN 38

    7.8 INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD 40

  • 7.9 CONSECUENCIAS DEL EVENTO ADVERSO 43

    7.10 TASAS DE EVENTO ADVERSO POR IPS 44

    7.11 TASA DE EVENTO ADVERSO EN LA EPS 45

    7.12 DISCUSIN 47

    8. CONCLUSIONES 49

    9. BIBLIOGRAFA 52

    10. ANEXOS 54

  • LISTA DE TABLAS NMERO DE TABLAS PAG

    Tabla 1. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente OMS 2004 2009.

    12

    Tabla 2. Proyecto ENEAS 15

    Tabla 3. Clasificacin de eventos adversos. 30

    Tabla 4. Consecuencias de los eventos adversos 31

    Tabla 5. Caractersticas de las IPS 32

    Tabla 6. Clasificacin de los eventos en la EPS 40

    Tabla 7. Infecciones asociadas al cuidado de la salud. 42

    Tabla 8. Consecuencias de los eventos adversos en la EPS 44

    Tabla 9. Tasa de eventos adversos por IPS. 45

    Tabla 8. Tasa de eventos adversos en la EPS. 45

  • LISTA DE GRFICAS

    PAG

    Grfica 1. Modelo organizacional de causalidad de errores y eventos adversos.

    20

    Grfica 2. Evento adverso por zona geogrfica enero-abril 2010 33

    Grfica 3. Fuente de reporte de evento adverso. 34

    Grfica 4. Calidad del reporte. 35

    Grfica 5. Edad promedio en los afectados. 36

    Grfica 6. Evento adverso por gnero enero abril 2010. 37

    Grfica 7. Evento adverso por grupo etreo enero-abril 2010 38

    Grfica 8. Clasificacin de los eventos adversos en la EPS enero-abril 2010.

    39

    Grfica 9. Infecciones asociadas al cuidado de la salud enero abril 2010.

    41

    Grfica 10. Consecuencias de los eventos adversos en la EPS enero abril 2010.

    43

    Grfica 11. Tasa de eventos adversos en la EPS eneroabril 2010. 46

  • 1

    INTRODUCCIN

    El error en salud, se define como el acto de equivocacin u omisin en la

    prctica, que puede que finalice en un evento adverso, es decir, un error que

    puede producir un dao en el paciente. Estas situaciones, se producen de manera

    no intencional y por tanto no corresponden a un delito, pero resulta preocupante

    reconocer que en siglos de historia de la medicina y a pesar de los adelantos de la

    misma, ha existido falta de conocimiento o tal vez falta de inters en la atencin de

    la seguridad de los pacientes.

    Es claro que la naturaleza humana, conduce al hombre a la posibilidad de cometer

    errores. Pero en medio de esta realidad, vale la pena realizar una pregunta, los

    profesionales de salud y los sistemas en los cuales se desenvuelven, estn

    realmente concientizados y dan prioridad a la seguridad de los pacientes?

    Resulta preocupante que producto directo de la atencin en salud, se generen casi

    igual nmero de muertes que las ocasionadas por accidentes de trnsito, como

    fue evidenciado en los Estados Unidos. Estos datos y los derivados de otros

    estudios, son una alerta para el sistema sanitario actual y dan cuenta de la

    necesidad de crear con urgencia un sistema que atienda la seguridad clnica de

    los pacientes. En menester trabajar en equipo para ir mejorando, con la visin

    puesta en un futuro cercano, donde la seguridad de los pacientes sea considerada

    una prioridad.

  • 2

    1. JUSTIFICACIN La Seguridad del Paciente es una prioridad en los sistemas actuales de Salud. El

    informe Errar es humano To err is human presentado por el Instituto de Salud

    de los Estados Unidos en el ao 2000, se analiz en detalle el tema, encontrando

    que anualmente se producen entre 44.000 y 98.000 muertes a causa de fallas en

    la atencin clnica, lo que ha llevado a considerar la seguridad del paciente como

    una preocupacin universal.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en la 55 Asamblea Mundial, adopt

    la Resolucin WHA 55.18, en la cual la cual invit a los pases miembros a poner

    entre sus prioridades la seguridad del paciente, generando actividades basadas en

    la evidencia cientfica para mejorar la calidad de la atencin en salud.

    Posteriormente en la 57 Asamblea Mundial de la OMS se apoya la creacin de

    una entidad internacional para facilitar el desarrollo de polticas y prcticas para la

    seguridad del paciente en los pases miembros, esta institucin se conoce hoy en

    da como la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente" que busca

    estandarizar en los hospitales y en los sistemas de salud, prcticas que brinden

    mayor seguridad y menores errores. Lo anterior se logra estandarizando el

    conocimiento y estimulando la investigacin, no obstante hoy las instituciones de

    salud encuentran dificultades al momento de detectar, disminuir el riesgo en la

    atencin y brindar mayor seguridad.

    El estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligado a la

    hospitalizacin) del Ministerio de Sanidad y consumo en Espaa (2005), identifica

    la presencia de eventos adversos en un 9,3% de todas las hospitalizaciones. El

    estudio IBEAS (Prevalencia de Eventos Adversos en Hospitales de

    Latinoamrica), proyecto en el que particip Colombia junto a Costa Rica, Mxico,

  • 3

    Per y Argentina identific la presencia de eventos adversos en 10,5 % (7,7%-

    13,1%) de las atenciones hospitalarias.

    Por su parte, Colombia desde el 2008, desarrolla una Poltica de Seguridad del

    Paciente, enmarcada dentro del Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad,

    con el objetivo de prevenir la ocurrencia de eventos adversos, reducir y de ser

    posible eliminar aquellas situaciones que puedan comprometer la seguridad de los

    pacientes.

    Se asume que el trabajador de la salud brinda la atencin con tica y

    responsabilidad, nunca con la intencin de producir dao y de manera tradicional

    hasta hace pocos aos se crea que el tema de seguridad del paciente era algo

    implcito en el proceso de atencin. Este pensamiento no consideraba que los

    sistemas de atencin en salud sean de los procesos ms complejos a que se

    enfrenta el ser humano y que por lo tanto las probabilidades de que algo salga mal

    no son escasas.

    Ahora se sabe que la complejidad de los procesos de atencin en salud hace

    necesario que los consideremos sistemas de alto riesgo y por lo tanto se

    involucren en su diseo numerosas barreras de seguridad que prevengan los

    fallos involuntarios que puedan presentarse durante la atencin de un paciente.

    Para los profesionales de la Salud lo ms importante es entender que trabajan con

    personas, la calidad muchas veces no va slo en la tecnologa o en las terapias y

    procesos realizados con cada uno, tambin est presente en las interacciones

    humanas. En los hospitales o clnicas, los pacientes esperan una buena atencin,

    que se los trate bien, que se les cuide, que la cama est limpia, que los operen

  • 4

    bien, que la enfermera se haya lavado las manos antes puncionarlos o de

    ponerles un suero, que el mdico les explique su enfermedad y las opciones

    teraputicas y, al final todos esperan buenos resultados.

    Hay limitaciones econmicas para desarrollar investigacin en procesos y

    tecnologa que aumenten la seguridad del paciente. Sin embargo, est

    demostrado que en seguridad del paciente, con actividades que requieren poca

    inversin econmica se pueden obtener buenos resultados y un entorno ms

    seguro.

    En conclusin, teniendo en cuenta la importancia del tema de Seguridad del

    Paciente, este trabajo se desarrolla con el fin de brindar un insumo que mejore la

    calidad de la atencin en salud, orientado a la identificacin y anlisis de eventos

    adversos como elemento clave en la toma de decisiones dirigido a la gestin de

    los riesgos en una Empresa Promotora de Salud (EPS) en la ciudad de Bogot.

  • 5

    2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

    En rea de la salud existe una deficiencia sobre la importancia de la prevencin de

    riesgos durante la atencin clnica; teniendo en cuenta esto encontramos que es

    ms inseguro asistir al mdico con un error cada 1.000 atenciones, que se iguala a

    los deportes extremos como el montaismo, a diferencia de viajar en automvil

    con un error cada 10.000 y los viajes en avin, con una razn de un error frente a

    1 milln de viajes, como lo demostr Perrow C, Normal Accidents, 1984.

    Estos se deben a la falta de conocimiento, comprensin o compromiso de la

    seguridad de la atencin clnica de parte de los actores implicados en dicha

    atencin. A partir del ao 2000 se ha empezado a trabajar en este problema, pero

    todava no es suficiente; falta que los profesionales de la salud creen una cultura

    de seguridad, donde se genere un mejor servicio y aportando al cuidado de los

    usuarios. Pero para que se genere esta cultura, se debe conocer cules son las

    falencias del sistema u organizacin donde se trabaja, para eso se realizan los

    reportes, tanto de eventos como de incidentes adversos, que aportan un nuevo

    conocimiento de los aspectos que deben mejorar.

    En este orden de ideas, lo ideal sera que aquellos reportes no generaran ninguna

    situacin punitiva o castigable, pero la realidad es otra, esto interfiere con la

    intencin de realizar un mejoramiento de las profesiones relacionadas con la

    salud. Sin embargo, se est viendo un cambio paulatino en las instituciones de

    salud, que conscientes de problema estn empezando a reportar los eventos

    adversos y hacer gestin sobre los mismos, cumpliendo de alguna manera los

    requisitos de un sistema de calidad centrado en el paciente.

  • 6

    La terminologa usada mundialmente, no est homologada, lo que representa una

    dificultad, al momento de hacer el anlisis respectivo.

    En consecuencia con esto surge la siguiente pregunta: Cmo una empresa

    promotora de salud en Bogot, identifica, reporta y analiza los eventos adversos

    generados en la atencin en salud de sus usuarios?

  • 7

    3. OBJETIVOS

    3.1 GENERAL

    Analizar e identificar las causas y consecuencias de los eventos adversos en la

    poblacin afectada segn los reportes de la auditora concurrente, centralizadas

    en una EPS de Bogot, para 5 instituciones hospitalarias, durante el perodo de

    enero a abril de 2010.

    3.2 ESPECFICOS

    Analizar los reportes de eventos adversos en la poblacin afectada segn

    los reportes de la auditora concurrente, centralizadas en una EPS de

    Bogot, para 5 instituciones hospitalarias, durante el perodo de enero a

    abril de 2010.

    Identificar las causas y consecuencias de los eventos adversos en la

    poblacin afectada segn los reportes de la auditora concurrente,

    centralizadas en una EPS de Bogot, para 5 instituciones hospitalarias,

    durante el perodo de enero a abril de 2010.

  • 8

    4. MARCO TERICO

    4.1 ASPECTOS HISTRICOS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

    El hombre desde siempre ha intentado dar una explicacin a las cosas que lo

    rodean y por supuesto, ha querido explicar porqu se enferma. Estas

    explicaciones van ligadas al paradigma cientfico existente, para los antiguos, el

    enfermar poda ser el resultado del castigo divino; en otro momento, la

    enfermedad provena de las alteraciones en los miasmas, que Hipocrates ligaba a

    los aires, la aguas y lugares1. El conocimiento posterior de la anatoma, permiti

    ligar la enfermedad a la alteracin orgnica, ms adelante, el desarrollo de la

    fisiologa y la microbiologa, permiti ampliar el conocimiento y dar nuevas

    explicaciones.

    Es entonces cuando uno se atreve a reconocer que tanto los hospitales como los

    profesionales de la salud son en algunos casos los responsables del origen de

    ciertas; y se puede asegurar debido a las referencias histricas: el proveedor de

    salud, los riesgos y las responsabilidades atribuidas a los proveedores de servicios

    sanitarios.

    4.1.1 El cdigo Hammurabi El cdigo Hammurabi (1750 a.C), descubierto en Irn en el ao 19022. Puede

    considerarse la primera aproximacin a un cdigo de tica mdica, en este, se

    sanciona el proceder indebido del mdico:

    1 Finkielman, Samuel Enfermedad y contagio en la Grecia clsica. MEDICINA. Pg. 273-276. Buenos Aires, 2005. 2 Tena, Carlos y colaboradores. Derechos de los pacientes en Mxico. Rev Med IMSS. Pgs. 523-529. 2002.

  • 9

    Si un mdico hizo una operacin grave con el bistur de bronce y lo ha hecho

    morir, o bien si lo oper de una catarata en el ojo y destruy el ojo de este hombre,

    se cortarn sus manos.3

    4.1.2 Hipcrates

    La frase primun non nocere atribuida a Hipcrates (460 aC-377 a.C), ha sido

    traducida de varias maneras:

    Primero, no hacer dao

    Sobre todo, no hacer dao

    Ante todo, no hacer dao

    Primero que nada, no daar

    Antes que nada, no daar

    Es una frase que se aplica al proceder del mdico y su interpretacin da a

    entender que hace ya ms de veinte siglos, se reconoca el dao potencial que

    poda generar las acciones de los encargados de preservar la salud. Por otro lado,

    el famoso juramento hipocrtico, sent las bases del proceder tico del mdico en

    relacin a su profesin y sus pacientes.

    4.1.3 Florence Nigthingale (1820-1910)

    3 Carlos y colaboradores. Derechos de los pacientes en Mxico. Rev Med IMSS. Pgs. 523-529. 2002.

  • 10

    Se hizo clebre curando a los enfermos y a los heridos durante la guerra de

    Crimea.4. Plante que las leyes de la enfermedad podan modificarse si se

    relacionaban los resultados con el tratamiento.5

    4.1.4 Abraham Flexner

    Abraham Flexner (1866 -1959) fue un educador estadounidense, que en 1910

    public un estudio, cuyo impacto gener una revolucin en la educacin mdica.

    Su informe, conocido como el informe Flexner, puso de manifiesto deficiencias

    marcadas en el sistema de educacin mdica y en el sistema hospitalario,

    generando una serie de recomendaciones que impactaron en la mejora de la

    calidad de los servicios sanitario en los EEUU as como muchos otros pases que

    adoptaron sus estudios y recomendaciones.

    Por otro lado, se empez a pensar en seguridad del usuario con el sistema de

    aviacin que cre e implement un sistema de seguridad donde se establecieron

    las llamadas barreras de la seguridad en la atencin individual de los vuelos. La

    aviacin comercial, por medio de los reportes de las operaciones de sus procesos

    ha logrado de esta manera una investigacin constante permitiendo estandarizar

    aquellos procesos que se demuestren por fundamento cientfico, son

    verdaderamente confiables6.

    4 Perspectivas. Trimestral de Educacin Comparada. Revista Pars. UNESCO: Oficina Internacional de Educacin. Vol. XXVIII, n 1, pgs. 173-189. Marzo 1998, 5 Ramos, Benito. Calidad de la Atencin de Salud. Error Mdico y Seguridad del Paciente. Revista Cubana Salud Pblica. Pgs. 239-244. 2005. 6 Perrow C, Normal Accidents 1984.

  • 11

    4.2 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la seguridad del

    paciente como un problema de salud pblica, que ha venido tomando relevancia

    desde hace relativamente poco tiempo con iniciativas que en la actualidad no

    llevan ms de 10 aos. La OMS, ha tenido dos grandes manifestaciones a favor

    de generar acciones concretas a favor de la seguridad del paciente, las cuales se

    mencionan a continuacin:

    55 Asamblea Mundial de la OMS: en la cual se adopt la Resolucin WHA

    55.18, la cual invit a los pases miembros a poner entre sus prioridades la

    seguridad del paciente, generando actividades basadas en la evidencia

    cientfica para mejorar la calidad de la atencin en salud.7

    57 Asamblea Mundial de la OMS: en la cual se apoya la creacin de una

    alianza internacional para facilitar el desarrollo de polticas y prcticas para la

    seguridad del paciente en los pases miembros.

    En el seno de la 57 a Asamblea de la OMS, se crea entonces la Alianza Mundial

    para la Seguridad del Paciente cuyas actividades de 2004 a 2009 se resumen a

    continuacin:

    7 World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Forward Programme 2008-2009. WHO 2008

  • 12

    Tabla 1: Alianza mundial para la seguridad del paciente OMS 2004-2009

    Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente OMS 2004 -2009

    Evaluacin y entendimiento de la atencin

    insegura

    Informes y aprendizaje para la seguridad

    del paciente.

    Clasificacin Internacional para la

    Seguridad del paciente.

    Investigacin para la Seguridad del

    Paciente.

    Creacin de normas y estableciendo

    estndares para reducir los peligros

    Soluciones para la seguridad del paciente

    High 5s

    Tecnologa para la seguridad del paciente

    Mejorando el acceso al conocimiento.

    Desafos en seguridad del paciente:

    Primer desafo:

    Una atencin limpia es una atencin ms

    segura.

    Segundo desafo:

    La ciruga segura salva vidas

    Tercer desafo:

    Lucha contra la resistencia antimicrobiana

    Eliminacin de las infecciones del torrente

    sanguneo, asociados a catter.

    Promoviendo la innovacin y manteniendo

    el compromiso

    Pacientes por la seguridad del paciente

    Premio a la seguridad

    Fortaleciendo las iniciativas mundiales por

    la seguridad del paciente

    Educacin para un cuidado seguro

    Gestin del conocimiento. Fuente: Lineamiento para la implementacin de la poltica de seguridad del paciente del Ministerio

    de la Proteccin Social. Colombia, 2008.

  • 13

    4.3 LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA

    A principios del ao 2000, el instituto de Medicina de los EUA report los

    resultados finales de una investigacin realizada sobre los errores mdicos en

    30.195 pacientes atendidos en hospitales. El reporte, llamado Errar es humano,

    concluy que entre 44.000 a 98.000 personas mueren al ao en los hospitales de

    los EUA como resultado de los errores que se suceden en los procesos de

    atencin. De estas muertes, 7000 suceden especficamente como resultado de

    falencias en el proceso de administracin de medicamentos. Estas cifras

    colocaron a la mortalidad por errores mdicos en los EUA como la octava causa

    de muerte en ese pas, incluso por encima de la mortalidad por accidentes de

    trnsito, por cncer de mama o por SIDA.8

    Si se tiene en cuenta que estas cifras no incluyen a las miles de personas que no

    murieron, pero que como consecuencia de los errores mdicos quedaron con una

    discapacidad transitoria o permanente, el problema toma dimensiones muchos

    mayores. Alrededor del mundo, otros pases desarrollados han reportado su

    incidencia de eventos adversos: Dinamarca 9% en 1097 admisiones, Reino unido

    11.7% en 1014 ingresos, Australia 16.6 % en 14179 admisiones2 y recientemente

    Canad report una tasa anual de eventos adversos de 7.5% de los cuales el 38%

    eran prevenibles.9

    Aunque este reporte gener impacto, se requiere generar ms conciencia en los

    actores implicados y de los entes gubernamentales como territoriales para que

    persista la disminucin del error al mnimo posible; es de notar, que la mayora

    de las instituciones trabajan sobre los reportes de morbi mortalidad de cada una

    de las instituciones a pesar de que estos reportes no siempre estn completos; as 8 Institute af medicine. To Err is Human. Nacional Academy Press. Washington DC, 2000 9 Patio JF. La desprofesionalizacin de la medicina. Acta Md Colomb 2001; 26:43-49

  • 14

    que, de esta manera no se logra aprender del error, ms bien es imprescindible

    lograr la conciencia necesaria para mejorar cada da.10

    4.3.1 Proyecto ENEAS (Espaa): Estudio nacional sobre los eventos

    adversos ligados a la hospitalizacin11

    El Proyecto ENEAS o el Estudio Nacional sobre los eventos adversos en

    hospitalizacin, fue llevado a cabo en Espaa en el 2005. A este, fueron

    vinculados 24 hospitales de todos los niveles de complejidad y entre sus objetivos

    destacaban:

    Determinar la incidencia de eventos adversos y de paciente con eventos

    adversos en hospitales de Espaa.

    Establecer la proporcin de eventos adversos que se producen en el

    perodo de hospitalizacin.

    Describir las causas inmediatas de eventos adversos.

    Definir los eventos adversos evitables.

    Conocer el impacto de eventos adversos (incapacidad, prolongacin de la

    estancia hospitalaria).

    10 Prigogine I. El Fin de las Certidumbres. Editorial Andrs Bello. 5 edicin. Santiago de Chile, 1997. 11 Aranaz, JM y colaboradores. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalizacin. Ministerio de Sanidad y consumo. Espaa ENEAS, 2005.

  • 15

    Este estudio tiene particular importancia por ser uno de los primeros en idioma

    espaol y por ser uno de los primeros en abordar el problema para en la regin

    iberoamericana. Su influencia, se ver reflejada, en proyectos similares

    desarrollados en Latinoamrica.

    En el desarrollo metodolgico del proyecto, se revisaron 5624 historias/pacientes,

    y se encontraron eventos adversos en un 9.3% (525/5264) de las atenciones. Al

    excluir las actividades pre-hospitalarias, se encontraron eventos adversos en el

    8.4% de las atenciones hospitalarias. Adems, de las implicaciones para el

    paciente, los sistemas de salud se resienten toda vez que los resultados del

    estudio, del total de eventos adversos, un 66.3% requirieron de procedimientos

    adicionales tales como la realizacin de imgenes diagnsticas y en 69.9%

    requirieron de tratamientos adicionales, como medicamentos, ciruga o

    rehabilitacin. Los principales eventos adversos identificados se describen en la

    tabla que sigue a continuacin.

    Tabla 2: Proyecto ENEAS

    Proyecto ENEAS

    Eventos adverso Porcentaje %

    Relacionados con la medicacin 37.4 Relacionados con la infeccin nosocomial 25.34 Relacionados con un procedimiento 25.04 Relacionados con los cuidados 7.63 Relacionados con el diagnstico 2.75 Otros 1.83 Total 100%

    Fuente: Aranaz, JM y colaboradores.

  • 16

    4.3.2 Colombia: Poltica de Seguridad del Paciente

    Apoyada en su Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad, Colombia ha venido

    promoviendo una Poltica Nacional de Seguridad del Paciente, que ha recibido

    apoyo por parte del Ministerio de la Proteccin Social (antes llamado Ministerio de

    Salud). En este marco se han generado lineamientos de actualmente de carcter

    voluntario, pero que se proyectan que hacia un futuro cercano harn parte de la

    normativa. En este proceso, han sido publicadas una serie de herramientas para

    apoyar este proceso entre los que resaltan:

    Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el

    Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud. Diciembre

    de 2007.

    Lineamientos para la implementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente.

    Noviembre, 2008.

    Proyecto de Norma Tcnica Sectorial en Salud. Buenas prcticas para la

    seguridad del paciente en la atencin en salud. Colombia, Marzo de 2010.

    Estos documentos aportan un marco de referencia y favorecen la unificacin en el

    uso de las definiciones y conceptos al igual que provee un conjunto de

    herramientas que actan como barreras de seguridad en las instituciones

    prestadoras de salud.

    En estos documentos vale la pena resaltar algunos conceptos. Los trabajadores

    de la salud no reportan los eventos adversos debido a ciertas circunstancias que

    pueden resultar interesantes:

  • 17

    Miedo personal al castigo laboral que se puede generar por parte del

    empleador.

    Miedo a la accin jurdica posterior

    Miedo al sealamiento pblico de haber cometido un error que haya podido

    terminar incluso con la muerte del paciente

    Miedo a quedar marcado como el que comete los errores.12

    Tambin se resalta en la poltica colombiana, la introduccin del concepto de

    cultura de la seguridad, elemento conceptual que ya se viene manejando en

    otros pases. Dicha cultura est definida como El ambiente de despliegue de las

    acciones de seguridad del paciente deben darse en un entorno de confidencialidad

    y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es

    deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan

    dicho ambiente13. Para alcanzar este objetivo se plantean varias estrategias, por

    ejemplo:14

    La reflexin organizacional sobre los temas de seguridad: las rondas de

    seguridad y las reuniones breves sobre seguridad del paciente.

    El carcter no punitivo de la vigilancia de la ocurrencia de un evento

    adverso.

    12 Poltica Nacional de Seguridad del Paciente. Colombia 2008. 13 Poltica Nacional de Seguridad del Paciente. Colombia 2008. Pg. 9 14 Poltica Nacional de Seguridad del Paciente. Colombia 2008. Pg. 24

  • 18

    La sancin o al menos la desaprobacin de la actitud de ocultar un evento

    adverso por impedir las acciones de mejoramiento.

    La informacin y anlisis de lo ocurrido con el paciente cuando fuere

    pertinente.

    El nfasis en los resultados que se obtienen antes de las acciones formales

    que se desarrollan.

    Ahora, esta cultura se enfrenta a un dilema cuando algn actor de la organizacin

    no comprende o teme las represalias y los dems actores reportan por este

    personaje; esto puede afectar el clima laboral, Es aqu donde el lder del servicio y

    del programa de seguridad, deben tener el tacto y conocimiento gerencial

    suficientes para obtener el reporte.15

    4.4 ANLISIS DE EVENTOS ADVERSOS

    Los eventos adversos deben ser objeto de algn tipo de anlisis, si se quiere

    aprender de ellos. Existen varias herramientas, entre las que se incluye en anlisis

    por la tormenta de ideas, basada en un efluvio de conceptos que luego son

    organizados, pero tambin existen herramientas de anlisis mejor definidas entre

    las que se encuentran el Protocolo de Londres y el modelo de organizacin de

    causalidad de incidentes clnicos.

    15 Dr. Franco, Astolfo. Fundamentos de Seguridad del Paciente. Para la Disminucin de los Errores Mdico, Pg 28.

  • 19

    4.4.1 Protocolo de Londres16

    El protocolo de Londres es una versin revisada y actualizada de un documento

    previo conocido como Protocolo para Investigacin y Anlisis de Incidentes Clnicos17. Constituye una gua prctica para administradores de riesgo y otros

    profesionales interesados en el tema.

    La nueva versin se desarroll teniendo en cuenta la experiencia en investigacin

    de accidentes, tanto en el sector de la salud como de otras industrias que han

    avanzado enormemente en su prevencin. Su propsito es facilitar la investigacin

    clara y objetiva de los incidentes clnicos, lo cual implica ir mucho ms all de

    simplemente identificar la falla o de establecer quin tuvo la culpa.

    4.4.2 Modelo Organizacional de Causalidad de Incidentes Clnicos

    La teora que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en investigaciones

    realizadas fuera del campo de la salud. En aviacin y en las industrias del petrleo

    y nuclear, la investigacin de accidentes es una rutina establecida. Los

    especialistas en seguridad han desarrollado una gran variedad de mtodos de

    anlisis, algunos de los cuales han sido adaptados para uso en contextos clnico -

    asistenciales.

    Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James

    Reason:

    16 Taylor-Adams, Sally y Vincent, Charles. Traduccin con Modificaciones del Documento System Analysis of clinical incidents. Protocol. Clinical Safety Research Unit, Imperial Collage London, UK. 17 Para efectos de este documento incidente clnico es un trmino para referirse a errores o eventos adversos que ocurren durante el proceso clnico asistencial.

  • 20

    Grfica 1. Modelo organizacional de causalidad de errores y eventos

    adversos

    Fuente: Taylor-Adams, Sally y Vincent Charles.

    4.5 ASPECTOS NORMATIVOS EN COLOMBIA

    En el marco de la legislacin colombiana, encontramos que las leyes,

    resoluciones, decretos, donde se debe tener en cuenta que la seguridad del

    paciente es un tema que se ha incluido en diferentes normas, aunque se haya

    prestado la debida atencin hasta hace poco:

  • 21

    4.5.1 Ley 10 de 1990

    Esta ley reorganiza el sistema nacional de Salud, estableciendo normas de calidad

    de los servicios de salud y los mecanismos para controlar y vigilar su

    cumplimiento.

    4.5.2 Ley 100 de 1993

    Establece el nuevo sistema de seguridad social en Colombia, definiendo las

    funciones para cada uno de los actores. Se definen las funciones del Ministerio de

    Salud y los entes de vigilancia. Crea las empresas promotoras de salud y define

    su relacin con las instituciones prestadoras de servicios de salud.

    La ley 100 define los principios bsicos la calidad y la eficiencia del sistema,

    otorgando autonoma administrativa, tcnica y financiera a los diferentes actores.

    Establece los principios de calidad, que ms adelante se materializarn en el

    establecimiento de un Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad.

    4.5.3 Decreto 1011 de 2006.

    Establece el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad en Salud. Como aspecto

    fundamental, se enfoca en la mejora de los resultados de la atencin en salud,

    centrndose en el usuario.

    El Decreto 1011, define unos atributos de calidad en el cual se encuentra

    expresamente incluida la seguridad:

    Accesibilidad

    Oportunidad

  • 22

    Seguridad

    Pertinencia

    Continuidad

    Para esta norma la seguridad est definida como es el conjunto de elementos

    estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias

    cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un

    evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus

    consecuencias.18

    4.5.4 Resolucin 1043 de 2006

    Mediante esta resolucin se establecen las condiciones mnimas que deben

    cumplir los prestadores de servicios de salud, estas condiciones son conocidas en

    su conjunto como el sistema de habilitacin y atienden varios aspectos:

    Recurso Humano

    Infraestructura e Instalaciones Fsicas

    Dotacin-mantenimiento

    Medicamentos y Dispositivos mdicos para uso humano y su Gestin

    Procesos Prioritarios Asistenciales

    Historia Clnica y Registros Asistenciales

    Interdependencia de Servicios

    Referencia de Pacientes

    Seguimiento a Riesgos en la prestacin de servicios de salud.

    18 TEXTO ORIGINAL ABSTRAIDO: Decreto 1011 de 2006 artculos 3 y 34

  • 23

    En particular es de resaltar, que se incorpora a la norma, el seguimiento a los

    riesgos de la atencin en salud y define la necesidad de crear un sistema de

    monitoreo al sistema.

    4.5.5 Resolucin 1445 de 2006

    Establece un sistema superior de calidad, cuya caracterstica para las instituciones

    es su carcter voluntario, el sistema de acreditacin.

    La acreditacin, define un conjunto de estndares, muy exigentes en su ejecucin

    entre los que se incluye procesos rigurosos de atencin al usuario y seguridad del

    paciente, involucrando desde la alta direccin hasta ejecutores de los procesos

    asistenciales.

    4.5.6 Resolucin 1446 de 2006

    Esta resolucin, define el Sistema de Informacin para la Calidad y adopta un

    sistema de indicadores de monitores del Sistema Obligatorio de Garanta de

    Calidad de la Atencin en Salud.

    Se resalta de esta resolucin, que se incluyen un conjunto de indicadores de

    seguimiento a los riesgos, en particular en lo que refiere a seguridad del paciente,

    se incluye:

    Tasa de infeccin intrahospitalaria

    Proporcin de vigilancia de eventos adversos

  • 24

    La resolucin 1446, tambin define los lineamientos para la vigilancia de eventos

    adversos, estableciendo un listado de eventos de significancia o trazadores tanto

    para las empresas promotoras de salud como para las instituciones prestadoras

    de servicios de salud.

    5 MARCO CONCEPTUAL19

    Acciones de reduccin de riesgo: intervenciones que se hacen en

    estructuras o en procesos de atencin en salud para minimizar la

    probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Dichas

    acciones pueden ser proactivas o reactivas

    Atencin en salud: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones

    para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

    Barrera de seguridad: accin o circunstancia que reduce la probabilidad

    de presentacin del incidente o evento adverso. Se homologa al trmino

    Prctica segura, que hace referencia a toda intervencin en estructura o en

    el proceso durante la atencin en salud que reduce el riesgo de sufrir un

    evento adverso.

    Complicacin: alteracin o resultado clnico no esperado, no atribuible a la

    atencin en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del

    paciente.

    19 MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Repblica de Colombia. Lineamientos para la implementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente. Noviembre, 2008.

  • 25

    Error: una falla en completar una accin como estaba planeada o el uso de

    un plan equivocado para alcanzar un objetivo, sin la intervencin de un

    evento imprevisible.

    Evento adverso: es el resultado de una atencin en salud que de manera

    no intencional produjo dao. Los eventos adversos pueden ser prevenibles

    y no prevenibles:

    Evento adverso prevenible: resultado no deseado, no intencional, que se

    habra evitado mediante el cumplimiento de los estndares del cuidado

    asistencial disponibles en un momento determinado.

    Evento adverso no prevenible: resultado no deseado, no intencional, que

    se presenta a pesar del cumplimiento de los estndares del cuidado

    asistencial.

    Falla de la atencin en salud: una deficiencia no intencionada para la

    realizar una accin prevista segn lo programado o producto de la

    utilizacin de un plan incorrecto, que puede manifestarse mediante la

    ejecucin de procesos incorrectos (falla de accin) o por la no ejecucin de

    los procesos correctos (falla de omisin), en las fases de planeacin o de

    ejecucin.

    Incidente: es un evento o circunstancia que sucede en la atencin clnica

    de un paciente, que no le genera dao, pero que en su ocurrencia se

    incorporan fallas en los procesos de atencin. Es equivalente al trmino

    Near Miss que es el trmino dado en la literatura internacional al error sin

  • 26

    dao. Son aquellos errores que ocurren en los procesos de atencin pero

    que afortunadamente no afectan negativamente al paciente bien sea por la

    naturaleza de la fisiologa humana o por suerte.

    Indicio de atencin insegura: un acontecimiento o una circunstancia que

    puede alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un

    incidente o evento adverso.

    Seguridad del Paciente: es el conjunto de elementos estructurales,

    procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias

    cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un

    evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus

    consecuencias.

    Sistema de Gestin del evento adverso: conjunto de herramientas,

    procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresin

    de una falla a la produccin de dao al paciente, con el propsito de

    prevenir o mitigar sus consecuencias.

    Evento centinela: evento no deseado que seala que algo serio ocurri y

    requiere una investigacin ms profunda (21). En este proyecto los

    llamaremos eventos de tamizacin.

    Factores Humanos y Errores Clnicos: En el cuidado de la salud, el

    riesgo de error asociado a factores humanos se incrementa debido a que

    cada persona que interviene en la interaccin est rodeada de un entorno

    bio-psicosocial el cual afecta su comportamiento, su habilidad, su

  • 27

    concentracin, su forma de pensamiento y su respuesta a los procesos

    patolgicos, etc. Por lo anterior, considerar la perfeccin traducida en cero

    errores en el ejercicio mdico es imposible.

    Existen diferentes tipos de actividades humanas y en todas ellas se pueden

    cometer errores. Algunas se hacen inconscientemente mientras que otras

    se hacen basadas en reglas o requieren un alto nivel de conocimiento. En

    las primeras, factores tales como la fatiga, la somnolencia, la distraccin y

    el estrs de quien realiza la actividad favorecen la aparicin de errores.

    Aunque esta asociacin ha sido imposible de evidenciar cientficamente, es

    aceptado heurstica mente de manera universal que las organizaciones

    tomen medidas tendientes a evitar estos factores en el personal que cuida

    directamente a los pacientes. En las actividades que requieren

    conocimiento o basadas en reglas, los errores aparecen porque se hace

    eleccin inapropiada de una regla o simplemente porque se toma una

    decisin equivocada. 20

    6 DISEO METODOLGICO

    6.1 TIPO DE ESTUDIO

    En este informe final de investigacin, se decidi trabajar con la lnea de

    investigacin cuali cuantitativa con una metodologa de investigacin

    descriptiva, tambin conocida como la investigacin estadstica, describen los

    20 TEXTO ORIGINAL ABSTRAIDO: Dr. Astolfo, Franco. Fundamentos en la Seguridad del Paciente. Pg. 9.

  • 28

    datos y caractersticas de la poblacin o fenmeno en estudio. La Investigacin

    descriptiva responde a las preguntas: quin, qu, dnde, porque, cundo y cmo.

    En resumen descriptivo de investigacin se ocupa de todo lo que se puede contar

    y estudiado. Su investigacin debe tener un impacto en las vidas de la gente que

    le rodea.21

    6.2 MTODO, TCNICA E INSTRUMENTOS

    La metodologa utilizada es la revisin documental de los reportes de los eventos

    adversos realizados por las IPS, contratadas por la EPS. Utilizando un formato de

    Excel para alimentar una base de datos y realizar la clasificacin y tabulacin de la

    informacin obtenida con estos datos.

    En este caso con esta metodologa encontramos los eventos ms frecuentes en la

    poblacin afiliada a la EPS a estudiar.

    6.3 UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA

    El universo son aquellos reportes realizados por los profesionales de auditora

    concurrentes que visitaron las IPS contratadas por la EPS en el periodo

    comprendido de enero de 2010 a abril del mismo ao. Esta poblacin se

    encuentra en su gran mayora en la cuidad de Bogot. Con un total de 254

    reportes durante el periodo mencionado.

    21 http:// es.wikipedia.org/wiki/investigaci%C3%B3n_descriptiva

  • 29

    6.4 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN

    Para la realizacin del anlisis, se tomaron como referencia las siguientes

    variables:

    Nmero de documento.

    Ciudad de origen.

    Fecha de la notificacin.

    Edad

    Sexo

    Grupo etreo

    IPS que realizo la atencin.

    Diagnostico principal.

    Clasificacin del evento adverso.

    Consecuencia del evento adverso.

    6.5 PROCEDIMIENTO

    Para la aplicacin del diseo metodolgico, se recolectaron los datos que fueron

    tabulados en una matriz de Excel.

    La prime variable analizada, fue el origen geogrfico del reporte, se clasificaron

    segn la ciudad de ubicacin de la IPS que genera el evento. Se incluy la fecha

    de notificacin, a la cual se le aplic un filtro en Excel, que permite establecer la

    notificacin mensual de los eventos. El datos de edad y sexo fueron tambin

    tabulados en la matriz, haciendo una aplicacin de filtros, se realiz el anlisis en

    funcin de estas 2 variables. Se realiz un reordenamiento de los datos de edad,

    se abre una columna paralela en la cual se incluye el grupo etreo para ampliar

  • 30

    las posibilidades de anlisis. Se incluye el nombre de la IPS donde se genera el

    evento, se realiza una tabla dinmica que permite establecer la frecuencia y

    relacin porcentual de los reportes. Se clasificaron los eventos segn las

    recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, se incluye en la matriz

    la clasificacin numrica de los mismos del 1 hasta el 15, para posteriormente

    realizar una tabla dinmica, igual procedimiento se sigui con las consecuencias

    definidas en los reportes que se clasificaban del 1 hasta el 10.

    Tabla 3. Clasificacin de los eventos adversos

    Clasificacin de los eventos adversos Adaptacin para uso en Colombia

    de la Clasificacin propuesta en la International Classification for patient

    Safety, 1.0 de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente OMS.

    1 Relacionado con trmites administrativos para la atencin en salud

    2 Relacionado con fallas en procesos o procedimientos asistenciales

    3 Relacionado con fallas en los registros clnicos

    4 Infeccin ocasionada por la atencin en salud

    5 Relacionado con la medicacin o la administracin de lquidos parenterales

    6 Relacionado con la sangre y sus derivados

    7 Relacionado con la elaboracin de dietas o dispensacin de alimentos

    8 Relacionado con la administracin de oxgeno o gases medicinales

    9 Relacionado con los dispositivos y equipos mdicos

    10 Relacionados con los comportamientos o creencias del paciente

    11 Cadas de pacientes

    12 Accidentes de pacientes

    13 Relacionados con la infraestructura o el ambiente fsico

    14 Relacionado con la gestin de los recursos o la gestin organizacional

    15 Relacionados con el laboratorio clnico o el de patologa

  • 31

    Tabla 4. Consecuencias de los eventos adversos

    Consecuencias de los eventos adversos

    1 Muerte

    2 Hospitalizacin por esta causa

    3 Aumento en los das de estancia hospitalaria

    4 Hospitalizacin en Unidad de Cuidados Intensivos

    5 Incapacidad permanente

    6 Incapacidad transitoria

    7 Requiri tratamiento mdico por esta causa

    8 Requiri tratamiento quirrgico por esta causa

    9 Recuperacin

    10 Desconocido

    6.6 RECOLECCIN DE DATOS

    Para la recoleccin de los datos fue necesario presentar un oficio22 al Director

    mdico de la EPS, de parte de la Universidad EAN, explicando y describiendo que

    en el estudio a realizar se mantendr el nombre de la EPS en secreto y la

    informacin obtenida es de extrema confidencialidad. Se solicitaron los eventos

    adversos reportados en el periodo comprendido entre enero a abril del 2010; con

    estos reportes se inicia la tabulacin y clasificacin de los datos en una tabla de

    Excel23.

    22 Dicho oficio, se encuentra en los anexos. 23 Dichas tabulaciones/tablas se encuentran en el documento en la seccin

  • 32

    6.7 ANLISIS DE LA INFORMACIN

    Para el anlisis de la informacin se tomo cada uno de los reportes y se clasifico

    segn su diagnostico principal, teniendo en cuenta la clasificacin Internacional de

    enfermedades versin 10 (CIE 10) al igual que las consecuencias derivadas de

    los tipos de eventos adversos fueron tomadas segn la clasificacin de

    consecuencias del lineamiento para la implementacin para la poltica de la

    seguridad del paciente del ministerio de la proteccin social.

    7 RESULTADOS Y DISCUSIN

    En este captulo se presentan los resultados obtenidos al desarrollar los objetivos

    especficos previstos en este estudio, los cuales se lograron a partir de la

    aplicacin de la metodologa establecida. Se abordar el anlisis e identificacin

    de las causas y consecuencias de los eventos adversos reportados en la auditora

    concurrente, para 5 instituciones hospitalarias, durante el perodo de enero a abril

    de 2010, cuyas caractersticas se presentan en la tabla que sigue:

    Tabla 5. Caractersticas de las IPS

    IPS CRITERIO

    Servicios Nivel Zona

    IPS 1 Ambulatorios y hospitalarios III y IV Cntrica de Bogot

    IPS 2 Hospitalario cardiovascular II y IV Nororiental de Bogot

    IPS 3 Hospitalarios traumatologa III Sur occidental de Bogot

    IPS 4 Hospitalario ciruga general III Sur de Bogot

    IPS 5 Cardiovascular y trasplante

    de rganos

    IV Noroccidental de Bogot

  • 33

    7.1 ORIGEN GEOGRFICO DEL REPORTE

    A continuacin, en la grfica 1, se observa el evento adverso por zona geogrfica

    reportada en el ao 2010 desde el mes de Enero al mes de Abril, para poder

    mostrar zona geogrfica se encuentra afectada por los eventos adversos.

    Grfica 2. Evento Adverso por zona geogrfica enero-abril 2010

    Fuente: propia de los autores.

    Como se puede analizar en la grfica anterior, la EPS tiene aproximadamente un

    milln doscientos mil (1.200.000) afiliados con cobertura de servicios a nivel

    nacional. Ms del 90% de los afiliados residen en Bogot y sus alrededores. Como

    es de esperar, la gran mayora (97%) de los eventos adversos reportados

    provienen de atenciones realizadas en Bogot y sus alrededores.

  • 34

    7.2 FUENTE INSTITUCIONAL DEL REPORTE

    Ahora, en la siguiente grfica se mostrar la fuente del reporte de evento adverso,

    es decir, quines en su mayora gestionan dicho reporte.

    Grfica 3. Fuente del reporte de evento adverso

    Fuente: propia de los autores.

    Es de notar que en la grfica 2, los reportes de evento adverso en la EPS estn

    abiertos a ser diligenciados por cualquier miembro de la organizacin, sin

    embargo se encontr que la gran mayora de reportes (99%) son realizados por

    los mdicos y enfermeras que realizan auditoria concurrente en las IPS

    hospitalarias.

  • 35

    7.3 CALIDAD DEL REPORTE

    La siguiente grfica ensea que tanto hay en calidad del reporte tomando en

    cuenta tres aspectos: evento adverso, no evento adverso e insuficiente.

    Grfica 4. Calidad del reporte

    Fuente: propia de los autores.

    Como conclusin de la grfica 3, la validacin de los datos contenidos en el

    reporte del evento adverso permiti definir un nivel de calidad de los mismos. En

    este caso en los reportes analizados de enero a abril de 2010, se pudo establecer

    que el 83% de los reportes cumplan los criterios para ser definidos como evento

    adverso, mientras que en un 8%, la informacin contenida en el reporte no cumple

    para ser evento adverso, y el 9% restante se defini que no cumple criterios de

    evento adverso.

  • 36

    7.4 EDAD PROMEDIO

    Existen edades especficas las cuales son las ms afectadas por eventos

    adversos, por lo tanto a continuacin se analiza dichas edades.

    Grfica 5. Edad promedio en los afectados

    Fuente: propia de los autores.

    Es de resaltar en la anterior grfica, que hay un promedio de edades de los

    usuarios de los reportes de eventos adversos: hombres de 42 aos y mujeres de

    43 aos.

    7.5 GNERO

    Es til saber que gnero es el ms afectado, as pues, la grfica 5 lo ilustrar.

  • 37

    Grfica 6. Evento adverso por gnero enero-abril 2010

    Fuente: propia de los autores.

    En el anlisis del grupo poblacional, se reporta como evento adverso y se puede

    observar que el 57% eran hombres y el 43% mujeres. No se puede concluir que

    estas diferencias sean estadsticamente significativas por no contar con la

    informacin discriminada por gnero en los egresos hospitalarios.

    7.6 GRUPO ETREO

    Ahora, la grfica 6 ejemplifica, cules son las edades en grupo etreo con mayor

    frecuencia de reportes de evento adverso.

  • 38

    Grfica 7. Evento adverso por grupo etreo

    Fuente: propia de los autores.

    Entonces, como lo ejemplifica la grfica, las edades de los pacientes fueron

    clasificadas por grupos etreos, encontrando una mayor frecuencia de reportes de

    evento adverso en la poblacin mayor de 15 aos. Sin embargo, hubiera sido

    interesante hacer el clculo de las tasas de evento adverso, ajustadas a los

    egresos en los mismos grupos de poblacin, informacin que no se encontraba

    disponible. Esto pudiera haber dado lugar a una interpretacin distinta, sealando

    por ejemplo una tasa elevada de eventos adversos en grupos de poblacin con

    frecuencias de reportes aparentemente menores.

    7.7 CLASIFICACIN

    En la prxima grfica se determina la clasificacin de las causas de eventos

    adversos.

  • 39

    Grfica 8. Clasificacin de los eventos adversos en la EPS enero-abril 2010.

    Fuente: propia de los autores.

    Para la clasificacin de los eventos adversos, se sigui la propuesta de la

    International Classification for patient safety d la Alianza Mundial de la

    Seguridad del paciente de Organizacin Mundial de la Salud. Esta clasificacin

    permiti establecer la frecuencia con la cual se presentan los eventos adversos

    dentro del total de los reportes. En la grfica 7, se puede ver de los 125 casos

    analizados que en la infeccin se encuentra el indicador ms alto; le sigue los

    procesos asistenciales con 48 casos y en un indicador ms bajo estn, creencias

    del paciente, sangre y derivados con solo 1 caso.

    Para poder comprender con ms claridad la grfica anterior, es necesario ilustrarlo

    en tabla como se ve a continuacin:

  • 40

    Tabla 6. Clasificacin de los eventos adversos en la EPS

    Clasificacin OMS

    Evento Frecuencia Porcentaje

    Infecciones 125 60

    Procesos asistenciales 48 23

    Medicamentos 14 7

    Cadas 8 4

    Gestin organizacin 4 2

    Trmite administrativo 4 2

    Equipos biomdicos 2 1

    Oxgeno 2 1

    Creencias paciente 1

    Sangre y derivados 1

    Total 209 100 Fuente: propia de los autores.

    Las cuatro primeras causas de eventos adversos, representan el 94% del total de

    los reportes, que en su orden son: infecciones asociadas al cuidado de la salud,

    procesos asistenciales, relacionados con medicamentos y cadas.

    7.8 INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

    La prxima grfica ilustra las infecciones que son las asociadas al cuidado de

    salud, llamadas a su vez como infecciones intrahospitalarias.

  • 41

    Grfica 9. Infecciones asociadas al cuidado de la salud enero abril 2010.

    Fuente: propia de los autores.

    Dado que las infecciones asociadas al cuidado de la salud -llamadas

    anteriormente infecciones nosocomiales o intrahospitalarias-, son la primera

    causa de eventos adversos, se realiz una clasificacin de las misma, basados en

    los diagnsticos del CIE 10 (Clasificacin Internacional de Enfermedades versin

    10).

    Sin embargo, para poder llegar a una conclusin ms clara, en la siguiente tabla

    se analizar acorde a la grfica anterior.

  • 42

    Tabla 7. Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud

    Infecciones asociadas al cuidado de la salud

    Tipo Frecuencia Porcentaje

    Flebitis 36 31

    Infeccin de sitio

    operatorio

    34 29

    Neumona 30 26

    Sepsis 7 6

    Infeccin de vas

    urinarias

    4 3

    Endometritis 3 2

    Infeccin respiratoria

    alta

    3 3

    Total 117 100 Fuente: propia de los autores.

    Por lo tanto como conclusin, en el anlisis de las infecciones asociadas al

    cuidado de la salud se encuentra que las tres primeras, ocupan un 86% de todas

    las infecciones. La flebitis ocupa el primer lugar con un 31%, seguida de las

    infecciones del sitio operatorio con un 29%, esto indica que los procedimientos

    invasivos tales como la venopuncin y las cirugas se asocian con mayores

    frecuencias a los procesos infecciosos.

  • 43

    7.9 CONSECUENCIAS DEL EVENTO ADVERSO

    Se puede observar en la siguiente grfica el anlisis de los reportes de evento

    adverso, las consecuencias.

    Grfica 10. Consecuencias de los eventos adversos en la EPS enero- abril 2010

    Fuente: propia de los autores.

    Por definicin, el evento adverso, genera algn tipo de dao (no intencional) en el

    paciente. El anlisis de los reportes de evento adverso, permite definir las

    consecuencias de los mismos.

    Ahora, a continuacin en la tabla 6, se ve el anlisis de la grfica 9 para poder

    llegar a un porcentaje:

  • 44

    Tabla 8. Consecuencias de los eventos adversos en la EPS

    Evento Frecuencia Porcentaje %

    Tratamiento Medico 54 26

    Prolongacin de estancia

    hospitalaria 45 22

    Hospitalizacin por esta

    causa 33 16

    Hospitalizacin UCI 23 11

    Recuperacin 19 9

    Tratamiento quirrgico 18 9

    Desconocido 12 6

    Muerte 2 1

    Total 206 100 Fuente: propia de los autores.

    Se concluye que los eventos adversos, conducen en la mayora de los casos a

    tratamiento mdico en un 26%, seguida de prolongacin de estancia hospitalaria

    en un 22%, hospitalizacin derivada del evento adverso en un 16% y es

    responsable de ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI) en un 11%.

    7.10 TASAS DE EVENTO ADVERSO POR IPS

    Como el nmero de eventos adversos y el nmero de egresos hospitalarios, son

    distintos para cada IPS, se construy una tabla con la tasa de evento adverso para

    hacer los datos comparables.

  • 45

    Tabla 9. Tasa de Evento Adverso por IPS

    No de E.A en IPS x 100

    No egresos hospitalarios IPS

    TASAS POR IPS

    IPS Eventos Egresos Tasa x 100 egresos

    IPS 1 (III Nivel) 91 1140 7,9

    IPS 2 (III Nivel) 39 638 6,1

    IPS 3 (III Nivel) 33 1281 2,5

    IPS 4 (III Nivel) 13 740 1,7

    IPS 5 (III Nivel) 12 742 1,6 Fuente: propia de los autores.

    7.11 TASA DE EVENTO ADVERSO EN LA EPS

    Es importante para una EPS definir la tasa de evento adverso, pues define una

    lnea de base y en un futuro permite evaluar el impacto de los planes de mejora

    establecidos por la institucin. Se elabora una tasa de evento adverso mensual,

    teniendo en cuenta los eventos adversos registrados en el perodo evaluado y los

    egresos hospitalarios as:

    Tabla 10. Tasa de Evento Adverso en EPS

    No de E.A en EPS x 100

    No egresos hospitalarios EPS

  • 46

    Tasa Evento en la EPS Perodo enero-abril 2010

    Mes Eventos Egresos Tasa x 100 egresos

    Enero 22 1005 2,1

    Febrero 54 1080 5

    Marzo 76 1274 6

    Abril 56 1182 4,7

    Global 208 4541 4,58

    Fuente: propia de los autores.

    A continuacin en la grfica 10 se puede analizar en el periodo de Enero Abril de

    2010 el comportamiento mensual.

    Grfica 11. Tasa de evento adverso en la EPS enero-abril de 2010

    Fuente: propia de los autores.

  • 47

    En la grfica anterior, la tasa global de evento adverso en el perodo de enero a

    abril de 2010, fue de 4,58. El comportamiento mensual fue variable, en enero se

    encontr una tasa de 2,1, se presenta un pico en marzo del 6 puntos.

    7.12 DISCUSIN

    La posibilidad de generarse eventos adversos en la atencin en salud es una

    realidad y los resultados del presente estudio, son prueba de ello. Hombres,

    mujeres y nios, en fin todo tipo de pacientes pueden resultar con algn dao

    como producto de su contacto con los servicios de salud, los resultados

    presentados en cuanto a gnero y grupo etario describen exclusivamente la

    frecuencias en cada grupo y no estn ajustados al nmero de egresos por no

    contar con dicha informacin, lo que permite recomendar a futuro, disponer de tal

    informacin para identificar tasas de eventos en grupos especficos. La

    clasificacin de los eventos adverso, no distan de los resultados encontrados en el

    estudio IBEAS, en el que las infecciones fueron la principal causa. Esto resalta la

    importancia de las actividades que entidades como la Secretara Distrital de Salud,

    realizan a favor de la vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias. En

    particular, Bogot ha dado pasos gigantescos con la implementacin desde el

    2004 de una Poltica de Prevencin, Control y Vigilancia Epidemiolgica de

    Infecciones, Intrahospitalarias- IIH para Bogot D.C. Las infecciones son pues la

    primera causa y la atencin a medidas preventivas que conduzcan a su

    prevencin son una prioridad. A diferencia de los resultados del estudio ENEAS,

    los eventos relacionados con medicamentos no fueron los ms frecuentes en el

    presente estudio.

    Las consecuencias de los eventos adversos, dan cuenta del tipo de dao

    generado al paciente. Estos pueden oscilar desde eventos sin mayor repercusin

  • 48

    clnica, pasando por la necesidad de realizar procedimientos menores y ms all,

    existe la posibilidad de requerir tratamientos quirrgicos, prolongacin de

    estancias hospitalarias e incluso desenlaces fatales. La mortalidad asociada, por

    sus repercusiones de todo tipo y por la coomorbilidad seguramente presente en

    todos los pacientes, atendiendo el principio de multicausalidad, requiere de un

    anlisis ms profundo en busca de la causa raz. En el presente estudio, las

    consecuencias, conducen en la mayora de casos a la realizacin de

    procedimientos mdicos tales como curaciones, administracin de antibiticos, y/o

    toma de imgenes diagnsticas. Le siguen necesidad de prolongar la estancia

    hospitalaria, hecho que implica un riesgo adicional para el paciente, al estar

    sometido a un contacto mayor con el entorno hospitalario el cual lleva implcito por

    ejemplo la posibilidad de adquirir una infeccin nosocomial, esta posibilidad no se

    midi en el estudio. Dentro de las consecuencias siguen la generacin de

    hospitalizaciones, ingreso a la Unidad de Cuidado intensivo y la realizacin de

    procedimientos quirrgicos. Las consecuencias, vistas en conjunto, tienen

    implicaciones tanto para la persona vctima del evento adverso, como para el

    sistema de salud y van desde el dao mismo generado en el cuerpo del individuo,

    pasando por una problemtica social derivada de una incapacidad temporal o

    definitiva, hasta las implicaciones legales, reputacionales y econmicas para el

    sistema.

  • 49

    8 CONCLUSIONES

    La especie humana siempre estar sometida a la posibilidad de enfermar y para

    esa realidad biolgica, el hombre siempre ha intentado dar explicaciones. Estas

    explicaciones son el producto de contexto histrico, social, religioso y van ligadas

    al paradigma cientfico de la poca. La medicina en las dcadas precedentes, ha

    avanzado de una manera otrora inimaginable. Nuestros avances en fisiologa,

    bioqumica y gentica son sorprendentes, el genoma humano ha sido

    desentraado, esto ha permitido el crecimiento del conocimiento mdico. Existen

    respuestas para casi todas las enfermedades, nuevos medicamentos, sofisticados

    procedimientos que acercan al hombre al lmite de lo imaginable. Hoy en da, ms

    de 6 mil millones de personas habitan la tierra, en el mundo diariamente, se

    realizan millones de atenciones mdicas, millones de procedimientos y miles de

    cirugas. La medicina arte o ciencia, siempre ha ejercido en el umbral de la vida y

    la muerte, la intencin, el bienestar de las personas, la inversin, recurso humano

    y econmico y los riesgos la seguridad de los pacientes.

    A pesar de que histricamente, se ha reconocido que el ejercicio de la medicina

    implica riesgos, como lo anot hace siglos Hipcrates en su clebre frase primun

    non nocere, tuvieron que pasar varios siglos para que la seguridad del paciente

    fuera tenida como una prioridad. El reconocimiento en los Estados Unidos, de la

    existencia de miles de muertes anuales, asociadas a la atencin sanitaria,

    encendi las alarmas a nivel mundial, que como una reaccin en cadena motiv a

    diferentes actores a atender este asunto. La Organizacin Mundial de la Salud, se

    rene en torno al tema de la Seguridad del paciente, invita a sus pases miembros

    a trabajar en la materia y favorece el desarrollo de campaas impactantes y la

    creacin de una Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Estos trabajos no

    caen en odos sordos, el mundo responde. La seguridad del paciente empieza a

  • 50

    ser un tema de moda, se publican artculos cientficos, se realizan

    investigaciones. El estudio ENEAS identifica la presencia de eventos adversos en

    un 9.3% de las atenciones hospitalarias, siendo los relacionados con

    medicamentos y con infecciones los de mayor impacto. Latinoamrica se suma a

    esta causa, el estudio IBEAS que cont con la participacin de Colombia, identifica

    eventos adversos hasta en un 13% de las atenciones en los hospitales. Por su

    parte en Colombia tambin, la seguridad del paciente, ha encontrado un terreno

    abonado en el sistema obligatorio de garanta de calidad salud de reciente

    implementacin. El Ministerio de la Proteccin Social, define una Poltica Nacional

    de Seguridad del Paciente y participa activamente en la elaboracin de material de

    capacitacin y herramientas de trabajo producto de la concertacin de un equipo

    bien motivado. Esas herramientas han sido aprovechadas en el trabajo aqu

    presentado. Se parti de unas definiciones claras que diferencian una

    complicacin de un evento adverso, y de una clasificacin aunque inicial muy

    prctica.

    Esto permiti analizar los datos contenidos en los reportes de evento adverso

    hospitalario en una Empresa Promotora de Salud en la ciudad de Bogot, los

    cuales fueron realizados durante los meses de enero a abril de 2010. Los

    resultados no dejaron de ser interesantes. Se analiz la informacin por edad,

    grupo etreo y gnero, hallazgos meramente descriptivos. Usando la clasificacin

    sugerida por la Organizacin Mundial de la Salud, se clasificaron los eventos

    adversos. El igual que el estudio IBEAS, se encontr que las infecciones

    asociadas al cuidado de la salud (nosocomiales) son la primera causa de eventos

    adversos en cinco hospitales de III Nivel en la ciudad de Bogot, seguido de lejos

    por eventos relacionados con procesos asistenciales, medicamentos y cadas de

    pacientes.

  • 51

    La identificacin de estos eventos, le permitir a la EPS, definir prioridades y

    orientar la elaboracin de planes de mejora. Dentro de las infecciones, las flebitis

    ocupan el primer lugar, seguidas de infecciones del sitio operatorio y neumonas.

    Las infecciones urinarias, aunque descritas en la literatura como una de las

    infecciones ms frecuentes, no fueron representativas en el presente estudio, lo

    que orienta a una variable regional o al sub-registro en la bsqueda de las

    mismas. Las consecuencias tambin fueron sorprendentes, los eventos adversos

    por definicin generan algn tipo de dao al paciente. En primer lugar conllevan a

    la realizacin de tratamientos mdicos, seguidos de prolongacin de la estancia

    hospitalaria que aumentan los riesgos en el paciente, por ejemplo de adquirir una

    infeccin nosocomial. Le siguen las hospitalizaciones motivadas por el evento

    adverso, los ingresos a la unidad de cuidado intensivo y la realizacin de

    intervenciones quirrgicas.

    No est de ms decir, que todos estos eventos con sus respectivas

    consecuencias, implicaron para los afectados alguna afeccin personal, cuando no

    social o laboral, y para el sistema de salud una gran carga econmica.

    Resulta pues un gran avance para una Empresa Promotora de Salud, incorporar el

    conocimiento y las herramientas recientemente creadas para favorecer la

    seguridad de los pacientes. El tener herramientas para el reporte de los eventos

    adversos, es un gran paso en la implementacin de un programa de seguridad del

    paciente. Pero este reporte y el anlisis que derive de este, ms que una serie de

    datos estadsticos, debern constituirse en un insumo, en un elemento clave de

    informacin que aporte en el saber hacer de la organizacin, para dar como

    resultado el deber que toda institucin que trabaja en este mbito, el

    aseguramiento de la calidad en salud.

  • 52

    9 BIBLIOGRAFA

    ASTOLFO, FRANCO. Fundamentos en Seguridad al Paciente para la

    disminucin de los errores mdicos. Cali: Universidad del Valle, 2006. 174p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIN, ICONTEC. Normas. Trabajos escritos: presentacin y referencias bibliogrficas.

    Bogot, 2008. MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Repblica de Colombia. Decreto 1011 del 3 de abril de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de

    Garanta de Calidad de la Atencin de Salud del Sistema General de Seguridad

    Social en Salud (SGSSS). Bogot, 2006.

    RAMOS, Benito. Calidad de la atencin de salud. Error mdico y seguridad del

    paciente. En: Revista Cubana Salud Pblica 2005;31(3):239-44

    ILAN, Roy. Brief history of patient safety culture and science. En: Journal of

    Critical Care (2005) 20, 25.

    WORLD HEALTH ORGANIZATION. World alliance for patient safety. Forward

    Programme 2008-2009. WHO 2008.

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Repblica de Colombia. Proyecto

    de Norma Tcnica Sectorial en Salud. Buenas prcticas para la seguridad del

    paciente en la atencin en salud. Colombia, Marzo de 2010.

  • 53

    KOHN, Corrigan. To err is human: Building a safer health system. National

    Academy Press. Washington DC, 2000.

    MNDEZ LVAREZ, Carlos Eduardo. Metodologa. Diseo y desarrollo del

    proceso de investigacin. Mc Graw Hill. Tercera edicin. Colombia, 2005.

    SECRETARA DISTRITAL DE SALUD. Resolucin Nmero 073 (Enero 30 de

    2008) Por la cual se adopta la Poltica de Prevencin, Control y Vigilancia

    Epidemiolgica de Infecciones Intrahospitalarias- IIH para Bogot D.C.

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Repblica de Colombia.

    Lineamientos para la implementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente.

    Noviembre, 2008.

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Repblica de Colombia.

    Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el

    Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud. Diciembre de

    2007.

  • 54

    10 ANEXOS

    ANEXO A. CARTA DE AUTORIZACIN DE PUBLICACIN A FAVOR DE LA EAN Los suscritos, Jairo Humberto Bejarano, mayor de edad, identificado con cdula de ciudadana N 79869364 de Bogot, Yolima Pantevez Villamil mayor de edad, identificada con cdula de ciudadana N 39752382 de Fontibn y Alfonso Sanabria Califa, mayor de edad, identificado con cdula de ciudadana N de Bogot. Actuando en calidad de autores del trabajo de grado titulado: ANALISIS DE LOS REPORTES DE EVENTO ADVERSO EN UNA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD EN BOGOT DURANTE EL PERODO DE ENERO A ABRIL DE 2010, de conformidad con lo establecido en la Ley 23 de 1982 y en las dems normas concordantes sobre la materia, autorizamos a la Universidad EAN, para:

    Utilizarlo como medio de consulta para la comunidad universitaria. Publicarlo en formato electrnico de la pgina Web de la Universidad EAN o de los

    ambientes virtuales por sta utilizados. Publicarlo en formato impreso en la Revista de La Universidad EAN.

    La anterior autorizacin se otorga siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliogrfica se nos d crdito al trabajo de grado titulado: ANLISIS DE LOS REPORTES DE EVENTO ADVERSO EN UNA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD EN BOGOT DURANTE EL PERODO DE ENERO A ABRIL DE 2010 Manifestamos que la obra objeto de la presente autorizacin es original y la realizamos sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, y por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autora y detento la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamacin o accin por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestin, asumimos toda la responsabilidad. Para todos los efectos la Universidad EAN acta como un tercero de buena f. _____________________________ Jairo Humberto Bejarano Vergara. C.C. No. 79869364 de Bogot _____________________________ Yolima Pantevez Villamil C.C. No. 39752382 de Fontibn. _____________________________ Alfonso Sanabria Califa C.C. No.11449361 de Facatativ

    Preliminares IFI 25 Septiembre.pdfIFI Final Septiembre 2010.pdf