21
MARCO TEORICO Actualmente la velocidad con vive el hombre y las nuevas exigenciasque se le impone, se han creado unas nuevas reglas de juego en las sociedades. En consecuencia se le exige a la escuela la formación de un ser creativo, con iniciativa propia, capaz de trabajar en equipo organizado, motivado para llevar un proyecto. Interpretando lo anterior podría decirse que si la escuela tradicional exige sumisión, la escuela de hoy autonomía, está llamada a formar estudiantes creativos, independiente, flexibles, críticos, motivados a desarrollar un pensamiento científico e investigativo con responsabilidad y con capacidad de opinión generando

Beidys

Embed Size (px)

Citation preview

MARCO TEORICO

Actualmente la velocidad con vive el hombre y las

nuevas exigenciasque se le impone, se han creado

unas nuevas reglas de juego en las sociedades. En

consecuencia se le exige a la escuela la formación de

un ser creativo, con iniciativa propia, capaz de trabajar

en equipo organizado, motivado para llevar un proyecto.

Interpretando lo anterior podría decirse que si la

escuela tradicional exige sumisión, la escuela de hoy

autonomía, está llamada a formar estudiantes creativos,

independiente, flexibles, críticos, motivados a desarrollar

un pensamiento científico e investigativo con

responsabilidad y con capacidad de opinión generando

entre ellos mismos un pensamiento generador de

suspropio conceptos.

La escuela colombiana desde las mismas normas que la

regulan esta exigida en la formación del carácter en los

alumnos, desde la formación de conocimientos a través

de la investigación comosaber disciplinar que se apoya

en los procesos de enseñanza para lograr los objetivos.

Entendemos que formar en los niños un pensamiento

científico e investigativo es la fuerza interna que los

impulsa a actuar aniños paradeterminada su propia

forma de adquirir sus conocimientos y sus propios

pensamientos.

Esta concepción demanda profundos cambios y

transformaciones sociales y culturales que afectan

particularmente a las instituciones donde los niños

cumplan su proceso de desarrollo del pensamiento

científico.

La escuela es una de esas instituciones que deben

acompañar a los niños en el progresivo conocimiento y

ejercicio de sus propios derechos, preparándolos para el

ejercicio en su proceso de adquirir conocimientos bajo

parámetros comprobados con anterioridad.

Si la adquisición de lograr un pensamiento científico en

los niños es una acción y reflexión para transformar la

realidadde apropiarse de conocimientos la educción debe

ocuparse de formar el carácter, es decir crear hábitos

unas actividades, unas maneras especiales de responder

a la realidad y de relacionarse con otras personas que

estén logrando la formación en cuanto a la investigación

de la adquisición de su propio conocimiento.

Entonces ¿Es necesario un maestro que desarrolle el

pensamiento científico?, ¿Existe una modelo a seguir

para enseñar dicho pensamiento necesario en este

mundo tan complejo y tan diverso como el nuestro?.

El mundo de hoy exige ser pluralistas, con diversidad

de conceptos y modelador de su propio entender la

formación del carácter investigativo se logra a partir de

los procesos que adquiera el niño durante sus primeros

años ejemplo de las prácticas.

Para la resolución de investigaciónen donde

determinamos la capacidad investigativa es cuando el

pensamiento científico cobrar presencia, esto lo deben

tener en cuenta paratrasmitir este estilo de enseñanza a

cada uno de los niños se enseñar para decidir de

manera autónoma su propio concepto de unaformacrítica

analítica y reflexiva ante la adquisición de

conocimientos.

La educación formadora de pensamientos científicos en

el mundo de hoy desafíalos conceptos de la escuela

tradicionalesta se torna cada vez más compleja pues la

escuela intentapromover y desarrollar actitudespracticas

ante la formación de competencias investigativas y

formaciones educativas que se ven reflejan en la

realidad institucional en sus procesos pedagógicos. los

estudiantes encuentranunas formas de desarrollar su

propio procesos de enseñanzas y la forma de adquirir

su conocimiento.

Las investigaciones en laspráctica cotidiana de su diario

vivir.es para la escuela su necesidad en primer lugar;

abrirse de par en par a la vida, dejarse penetrar por

ella, empaparse de su realidad y fundamentar toda su

acción, referida a todos los ámbitos de la enseñanza y

del aprendizaje, en esa realidad cotidianaque es en la

que viven y en la que, en gran medida, están

aprendiendo a vivir sus estudiantes.

Podría decirse que la escuela y en ella los docentes

deben generar proyectos con contenidos altamente

significativos para los estudiantes, de manera que estos

se involucren no solo en el aprendizaje de conocimiento

sino también en todo aquello que se relaciona con su

proceso de enseñanza baja la investigación y la

formación en cada uno de sus procesos enseñarle a

los niñosformar y queaprendan a participar

responsablemente en la construcción y actitudes que

puedan ser reconocidas en las prácticas investigativas a

partir de lacotidianidad.

La escuela como instancia de formar niños críticos

desde sus primeros años educativos puedefavorecer la

destreza de pensamiento y desarrollar estrategias que

intentende alguna manera laposibilidad de transmitirsu

conocimiento y desarrollo del mismo.

“El desarrollo del pensamiento científicoconsiste en la

ruptura de las normas adquiridas por las escuelas

tradicionalesEs objetivamente un proceso deutilidad enlas

formaciones educativas.

Las habilidades investigativas en los niños y el

concepto de pensamiento científico se refiere a los

procesos de pensamiento que se usan en la ciencia,

entre los que figuran los procesos cognitivos implicados

en la generación de teorías, en el diseño de

experimentos, en la comprobación de hipótesis, en la

comprobación de datos y en el descubrimiento científico.

Muchos de estos aspectos del pensamiento científico

implican procesos cognitivos que han sido investigados

por derecho propio, como la inducción, el razonamiento

deductivo, la resolución de problemas, la analogía, el

razonamiento causal, entre otros.

Estas maneras investigativas que han sido elegidas para

ser estudiadas en esta investigación conociendo la

existencia de otras más, son cuatro: La Clasificación,

La Planeación, La Formulación de Hipótesis, La

Experimentación y La Comprobaciónde Hipótesis,Debido

a que están presentes en la mayoría de situaciones

queimplican pensamiento científico.

Es de anotar que estas “Habilidades Investigativas” bien

pudieran denominarse“Herramientas cognitivas o

científicas”, como las denomina Puche., Colinvaux.

D.,&Divar, C. (2001), pero se ha decidido denominarlas

“Habilidades Investigativas”;asumiendo dicho concepto

como: el grado de capacidad de un sujeto

concretofrente a un objetivo determinado; en el

momento en el que se ha alcanzado el objetivo

propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha

logrado a pesar deque este objetivo se haya

conseguido de una forma poco depurada y económica.

Se desea además, hacer explícito el sentido que orienta

el desarrollo de dichashabilidades, como es el de

capturar el acto de redescubrimiento que el niño realiza

sobre aquello que la ciencia o el pensamiento científico

ha descubierto y establecido previamente, y rescatar la

actividad investigativa como estrategiareconocida para

lograrlo, con la posibilidad de fomentarla y facilitarla,

desde losprimeros años de vida, tanto en el contexto

familiar como en el escolar.

Las estrategias investigativas permiten construir nuevos

conocimientos, validarlos o refutarlos, según sea el

caso, es posible que los niños y niñas en edades

tempranas no tengan las barreras del conocimiento

como se pretende con los resultados de las

investigaciones en la visión tradicional; pero ellas y

ellos construyen o descubren un conocimiento que es

nuevo para su mundo y puede plantearse teorías y

reglas no evidentes o desconocida para su nivel de

desarrolloo para el entorno en que ellos se

desenvuelven su pensamiento científicos.

A favor de la propuesta se encuentran evidencias desde

el año 1974 por parte deKarmiloff-Smith e Inhelder,

quienes afirman que desde muy temprano el niño

interroga su entorno construyendo unos guiones o

patrones de la realidad que locircunda, haciendo

evidentes las ideas que construye sobre el mundo

cuandoformula hipótesis explicativas del medio que lo

rodea; esto permite desvirtuar la idea de que el niño

no organiza la información recibida y debe estar atento

y doblegado a la información suministrada por los

adultos.

Puche, Colinvaux y Divar (2001) proponen que el niño

pequeño, de manera similar a como procede el

científico, construye teorías acerca del mundo,

predice,arriesga y prueba hipótesis en una amplia

variedad de dominios y crea teorías enacción que

desafían, cambian y modifican las situaciones.

Recuerdan las autorasque el énfasis de la teoría

imperante, la piagetiana, marcaba el desarrollo de

losniños y niñas en estadios que mostraban que el

pensamiento adulto y, por ende,el científico, estaba

reservado al estadio de pensamiento formal.

Como opositores a la hipótesis de los niños y niñas

como científicos están losplanteamientos de D. Kuhn,

Amsel y O’Loughlin (1988), quienes afirman que antes

de los 12 años no se tiene claro el papel de la

evidencia frente a las hipótesis.

Para ellos, los niños no dominan la función

metacognitiva necesaria para realizarreflexiones sobre

operaciones hechas y para asegurar los logros

obtenidos conellas, lo cual permite establecer la relación

entre la teoría y la evidencia.

Dunbar y Klahr (1989), afirman que los niños no

presentan la habilidad necesaria para diseñar e

interpretar experimentos; también dicen haber mostrado

queexisten diferencias marcadas en las habilidades de

los niños de diferentes edades para diseñar

experimentos. Según estos autores, el interés de los

niños máspequeños es comprobar las hipótesis que

están de acuerdo con las teorías.

Una última crítica importante es la Gellatly (1997), quien

afirma que no se puededenominar “teoría” al

conocimiento construido por un niño. Sólo los

científicosconstruyen conceptos objetivos y verificables, y

considera falta de rigor científicodenominar “teoría” a las

construcciones infantiles de esta índole.

Las dos posiciones teóricas contradictorias expuestas

anteriormente brindan elambiente propicio para el

desarrollo de esta investigación, con la cual

secontribuye al debate sobre la existencia o no de

habilidades investigativas en niños de 5 a 7 años, bien

sea para comprobar su existencia y desarrollo en niños

yniñas de este grupo etario o bien para refutarla con

argumentos basados no soloen la teoría, sino en su

comprobación empírica.

En el libro “El niño que piensa”, describen varias

habilidades cognitivas en niños y niñas en sus primeros

años de vida. Losprimeros plantean su existencia aun

en menores de dos años y las segundas entredos y

seis años, en niños y niñas que se encuentran en su

ambiente natural, o seaque no han sido sometidos a

escolarización; afirman los autores que la aparición

en estas edades de tales procesos es un fenómeno no

desdeñable.

Parece indicar que se trata de un proceso natural; por

ejemplo, la inferencia no se enseña, plantean que poder

identificar esas herramientas, propiciar situaciones en

queéstas interactúan y hacer consiente al niño o niña

de esas potencialidades puedesignificar una ganancia en

el enriquecimiento del trabajo intelectual.

En la historia de la humanidad, el uso de estas

habilidades cognitivas ha sido unacondición natural y

una manera de enfrentar el mundo.

El afirmar que estas habilidadesaparecen tardíamente

podría significar que esa tardanza podría no ser

inherente aldesarrollo humano en sí, sino al proceso de

educación y aprendizaje.

Rebeca Puche (2000) afirma que antes de los cinco

años se pueden rastrearcaracterísticas del pensamiento

racional que se suelen atribuir al pensamientocientífico.

Esta racionalidad científica no se reduce a acciones de

un científico ensu laboratorio, sino a operaciones

cognitivas espontáneas que están muy relacionadas con

la “racionalidad mejor ante” enunciada por Piaget, es

decir, quede manera espontánea el ser humano tiende

a aproximarse a la realidad a partirde las vías más

adecuadas.

Laformacióndeunestudianteconunpensamientocientíficotiene

unsustentoepistemológicodesdeelcualsemuestraladiferencia

entrelasformasdeadquirirconocimientoylamanerapormediode

formaseducativa.Lasprácticasconstantesdelaadquisicióndec

onocimientosestánrelacionadasconlosprocesosdedesarrollar

unpensamientocientíficoenlosestudiantesqueseaprácticodent

royfueradesuentornoescolar;conproyecciónensudesarrollode

pensamientocientífico.

Eldesarrollodelpensamientocientíficoayudaalosestudiantesa

comprenderlascomplejidadesdelentorno,ydelcontexto.Lomás

importanteenesteprocesoeslograrenelestudianteeldesarrollo

deunpensamientocientífico,brindándoleestrategiasymotivosp

araquelogreencontrarcaminossobrelacreaciónyadaptacióndel

ascondicionesqueprevalecenenunmomentodeterminadoelde

seodelainvestigación.

Estedesarrollodelpensamientocientíficodelosestudiantes.Bus

caqueeldocentecoopereenlaconformacióndeunambientedetr

abajoóptimodeaprendizajequebrindesuficientesoportunidade

salgrupoparaquemediantelaprácticadeadquisiciónconstruyau

nverdaderodesarrollodesupensamientocientífico.

El objetivo principal es presentar, en forma clara y completa,

para realizar guías e instrucciones básicas para quienes se

inicien en la aventura de la investigación científica. La

ciencia, como forma de conocimiento que predomina en el

mundo contemporáneo, esta estrategia educativa es creada

por una labor multifacética que se desarrolla en centros e

institutos. Este trabajo de investigación, cuyo producto es el

conocimiento científico que de modo tan profundo ha

cambiado nuestro modo de vida, posee la peculiaridad de

requerir -a la vez- creatividad de trabajo y sistematicidad.

Loquedistinguealainvestigacióncientíficadeotrasformasdeinda

gaciónacercadenuestromundoesqueéstaseguíaporeldenomin

adométodocientífico.Hayunmododehacerlascosas,deplantear

selaspreguntasydeformularlasrespuestas,queescaracterístico

delaciencia,quepermitealinvestigadordesarrollarsutrabajocon

ordenyracionalidad.

Eldesarrollodelconocimientocientíficonoseadquiereporunproc

esosimilaraldelaproduccióndebienesenunacadenademontajes

inoquesevadesarrollandograciasalalibertaddepensamiento,m

ediantelacrítica,elanálisisriguroso,lasuperacióndeloserroresyl

adiscusión.Porelloesqueelmétodoniesobligatorio,enelsentidod

equesinoselosiguedeunadeterminadamaneranosaguardainevi

tableelfracaso,niestampocogarantíaabsolutadequesearribará

aunresultadoexitoso.

Encadaunodelosprocesoseducativosensuformacióndepensam

ientocientíficogeneraunprocesonaturaleintegralpara el

desarrollo de conocimientos en los estudiantes,

buscando espacios donde el estudiante logre generar

ideas mediante campos abiertos ubicándose en cada

uno de los campos con los que se identifique y logren

un deseo de concebir sus propios conceptos mediante

la investigación generada por su deseo de formarse

como un estudiante con pensamiento científico.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE

BARRANQUILLA.

MAESTRAS EN FORMACIÓN:

BEIDYS CRUZ ADECHINE

LIZDANISPEREZ

RHAIZZA ROJANO

II-D

NOVIEMBRE 16 DEL 2011