53
BIENVENIDOS Por: Arnoldo Vera

BIENVENIDOS

  • Upload
    jarvis

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIENVENIDOS. Por: Arnoldo Vera. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CENTRO LOCAL LARA - BARQUISIMETO. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: BIENVENIDOS

BIENVENIDOSPor: Arnoldo Vera

Page 2: BIENVENIDOS

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN

DE MANTENIMIENTO CON EL FIN DE DISMINUIR DESPERDICIOS EN LA ETAPA DE SECADO EN LA FABRICACION DE TEJAS DE

ARCILLA DE LA EMPRESA ALTUSA DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA

AUTOR:

Arnoldo VeraTUTOR:

Ing. Manuel

Montesinos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAÁREA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CENTRO LOCAL LARA - BARQUISIMETO

Page 3: BIENVENIDOS

Capítulo I. La Empresa

Capítulo II: El Problema

Capítulo III: Marco Teórico

Capítulo IV: Marco Metodológico

1

2

3

4

Capítulo V: Análisis e Interpretación de Resultados

Capítulo VI:Conclusiones y Recomendaciones

5

6

Page 4: BIENVENIDOS

CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN

La calidad de sus productos y

demanda en otros países del mundo

Nuevos Objetivos, Metas y

Lineamientos Estratégicos

ALFARERÍA DEL TURBIO, S.A.ALTUSA

Page 5: BIENVENIDOS

MISIÓN

Elaborar productos de arcilla bajo estándares internacionales de calidad que nos identifiquen en el mercado interno y externo, protegiendo así la inversión que nuestros clientes hacen en el producto que fabricamos.Fomentar una actitud de identificación, apertura e interés personal, colaborando en la satisfacción de sus necesidades y fortaleciendo las tradiciones de servicio y el bien común a la sociedad, propia de la empresa.

Page 6: BIENVENIDOS

VISIÓN

Reflejar en el Mercado nacional e internacional la tradición de ofrecer productos de calidad donde la integridad y confiabilidad sean parte del mismo, lo que identifica nuestro nombre, manteniendo un nivel óptimo de calidad en el tiempo.

Page 7: BIENVENIDOS

VALORES

Integridad.Trabajo en equipo.Compromiso.Profesionalismo.Sentido de responsabilidad y pertinencia.Honestidad y Honradez.

Page 8: BIENVENIDOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Page 9: BIENVENIDOS

COMPETITIVA

1. Enfoque

basado en

Proceso

Productivo

3. Mercancia de Alta

Calidad

2. Esquema de

Control de Calidad 5. Aceptación en el

mercado

4. Satisfacción de los Clientes

PRINCIPIOS BÁSICOS

Aumento en el desperdicio generado en

la salida del elevador del secado previo

Este desperdicio llega ya al ocho por ciento (8 %) en los

últimos meses.

Organización Eficiente

MERCADOS NACIONALES E

INTERNACIONALES

Page 10: BIENVENIDOS

Presencia de fallas debido a la ausencia de

una gestión de mantenimiento adecuada en las

maquinarias y equipos pertenecientes a la etapa de secado del

proceso de fabricación de tejas de arcilla.

Aumento en el desperdicio generado en la salida del

elevador del secado previo.

Esto afecta los costos de producción, incrementando los

gastos operativos de la empresa.

No cuenta con un sistema de gestión del mantenimiento

apropiado donde se evidencie la planificación, programación y control de sus actividades.

1 2

4

3

Page 11: BIENVENIDOS

GENERALProponer Lineamientos Estratégicos para mejorar la gestión de

mantenimiento con el fin de disminuir los desperdicios en la etapa de secado en la fabricación de tejas de arcilla de la Empresa ALTUSA de

Barquisimeto, Estado Lara.

Page 12: BIENVENIDOS

Diagnosticar la situación actual del sistema de gestión de mantenimiento de la

empresa ALTUSA, a través del diseño de un diagrama de proceso y la aplicación de

la Norma COVENIN 2500-93.

Determinar las causas raíces que ocasionan inconformidades en cuanto a la Norma

COVENIN 2500-93, mediante la aplicación del Diagrama Causa-Efecto y el

Diagrama de Pareto.

Establecer los Lineamientos Estratégicos para mejorar la gestión de mantenimiento,

con el propósito de disminuir los desperdicios en la etapa de secado en la

fabricación de tejas de arcilla de la empresa en estudio, mediante la aplicación de la

Matriz FODA.

Evaluar la factibilidad económica de la implementación de la propuesta de

lineamientos obtenida del estudio.

ESPECÍFICOS

Page 13: BIENVENIDOS

3. Participación del

personal

JUSTIFICACIÒN

Mejoramiento continuo en el proceso de

elaboración de los productos

Colocación de la empresa dentro de los mercados nacionales competitivos

La aplicación de la Norma 2500-93 permite buscar oportunidades de mejora para la gestión de mantenimiento de la

organización.

Se muestra una metodología de investigación que proporciona lineamientos estratégicos que constituyen un aporte

válido para posteriores trabajos dentro de esta misma área.

Se evitan costos superfluos, pérdidas de recursos y de tiempo; ya que se realiza una mejor asignación de los mismos, en

virtud de la disminución de desperdicios.

Establecer normativas, controles y correcciones en el sistema de gestión del mantenimiento que le garanticen

mejorar los procesos de producción.

Metodológico

Económico

Producción

Gestión

Empresarial

Page 14: BIENVENIDOS

Norma COVENIN 2500-

93

Disminuir generación de

desperdicio

Garantizar continuidad

en los procesos

Mejorar la

Gestiòn de

Mantenimiento

Proponer

Lineamientos

Estrategicos

Page 15: BIENVENIDOS

La Empresa ALTUSA no posee antecedentes ni estudios previos

respecto al problema planteado, ya que dicha falla se ha incrementado en los

últimos meses del año pasado y comienzos de éste.

Page 16: BIENVENIDOS

1 2 3

Delgado y Estrada (2006)

“Diseño de un Sistema de

Mantenimiento aplicado a máquinas y equipos utilizados en los procesos de

producción y de servicio de una

empresa manufacturera”

Galatro (2006), “Diseño de un

Manual de mantenimiento

Preventivo y Correctivo de la

Maquinaria pesada, según la Norma

COVENIN 2500-93 y 3049-93. Este

estudio se llevó a cabo en la empresa

Flora C.A.”

Fraiha (2008)“Diseño de un Plan de mantenimiento Autónomo en una

empresa manufacturera”

Basado en la Norma COVENIN

2500-93

3

Page 17: BIENVENIDOS

Ingeniería, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Métodos

Productividad, Estudio del Trabajo, Desperdicios

Diagramas:Proceso, Causa-Efecto, Pareto

MARCO

TEÓRICO

Norma COVENIN 2500-93

Lineamentos Estratégicos, Matriz FODA

MAN

TENIMIE

NTO

Page 18: BIENVENIDOS

Tipode

Investigación

Investigación de Campo

Naturaleza Descriptiva

UNIDAD DE ESTUDIO

Page 19: BIENVENIDOS

3. Participación del

personal La población de esta propuesta está constituida por todo el personal que labora en la empresa ALTUSA, en el área de

mantenimiento, siendo un total de ocho (08) personas

Empresa

ALTUSA

Jefe Mecánicos Operarios Obreros

2 2 1 3

Total 2 2 1 3

MuestraPoblación

Page 20: BIENVENIDOS

3. Participación del

personalTécnicas

Observación

Encuesta

Entrevista Estructurada

Instrumentos

CuestionarioFicha de Evaluación

Norma COVENIN 2500-93)

Observación Directa

Guión de EntrevistaNorma COVENIN 2500-93

Técnicas de Ingeniería:Diagrama de Pareto y Diagrama Causa-Efecto

Técnicas de Ingeniería:Diagrama de Pareto y Diagrama Causa-Efecto

Page 21: BIENVENIDOS

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Diagnosticar la situación actual del sistema de gestión de mantenimiento de la empresa ALTUSA, a través del

diseño de un diagrama de proceso y la aplicación de la Norma COVENIN

2500-93.

Gestión de Mantenimiento

Se define como las actividades necesarias de ejecutar para actuar sobre todos los aspectos de importancia para el óptimo funcionamiento de la empresa.

Determinar las causas raíces que ocasionan inconformidades en cuanto

a la Norma COVENIN 2500-93, mediante la aplicación del Diagrama

Causa-Efecto y el Diagrama de Pareto.

Causas raíces de las

inconformidades

Son todas aquellas actividades o ausencias de éstas que

originan el incumplimiento de un estado deseado.

Page 22: BIENVENIDOS

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Establecer los lineamientos estratégicos para mejorar la gestión de mantenimiento,

con el propósito de disminuir los desperdicios

en la etapa de secado en la fabricación de tejas de

arcilla de la empresa en estudio, mediante la

aplicación de la Matriz FODA.

Lineamientos estratégicos para mejorar la gestión de mantenimiento

Se describen como lineamientos estratégicos aquellos que tienen

como origen una estrategia previamente definida y que se

refieren a los objetivos principales que se busca cumplir considerando

los factores claves.

Evaluar la factibilidad económica de la

implementación de la propuesta de lineamientos

obtenida del estudio.

RelaciónCosto-Beneficio

Es el resultado del análisis de los costos en que se incurrirá con la

propuesta y los beneficios obtenidos una vez implantada la misma.

Page 23: BIENVENIDOS

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores

Diagnosticar la situación actual del sistema de gestión

de mantenimiento de la empresa ALTUSA, a través del diseño de un diagrama

de proceso y la aplicación de la Norma COVENIN

2500-93.

Gestión de Mantenimiento

Norma COVENIN 2500-93

Organización de la

empresa. Organización

del mantenimiento

Planificación, programación

y control.

Determinar las causas raíces que ocasionan

inconformidades en cuanto a la Norma COVENIN 2500-93, mediante la aplicación

del Diagrama Causa-Efecto y el Diagrama de Pareto.

Causas raíces de la inconformidad Inconformidad

Organización de la

empresa. Organización

del mantenimiento

Planificación, programación

y control.

Page 24: BIENVENIDOS

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores

Establecer los lineamientos estratégicos para mejorar la

gestión de mantenimiento, con el propósito de disminuir los

desperdicios en la etapa de secado en la fabricación de tejas

de arcilla de la empresa en estudio, mediante la aplicación de

la Matriz FODA.

Lineamientos estratégicos

para mejorar la gestión de

mantenimiento

EstrategiasLineamientos Nivel de desperdicio

Evaluar la factibilidad económica de la implementación de la propuesta de lineamientos

obtenida del estudio.

RelaciónCosto-

Beneficio

CostoBeneficio

Costo de mano de obra y materiales.

BeneficiosRelación Costo-

Beneficio

Page 25: BIENVENIDOS

DIAGRAMA DEL PROCESO

APLICACIÓN DE LA FICHA DE

EVALUACION NORMA COVENIN

2500-93

Diagnóstico

DESCRIPCION DEL PROCESO

Se muele la arcilla a traves de unos martillos que posse cada molino y que gira constantemente.

Con la cinta transportadora se envia la arcilla de los molinos hacia los tamices.

La arcilla es tamizada con la finalidad de obtener el grano deseado, para que no sea mayor de 150 micras

Se traslada la mezcla de las arcillas con el payloader al desmenuzador.

Se desmenuza la arcilla.

Por medio de la cinta transportadora se lleva la arcilla del desmenuzador hasta los molinos de martillo.

TERMINA : Almacen del producto terminadoELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 1 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA FECHA : 21/06/2011 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material

El proceso se inicia con el pedido al almacen del tipo de teja a producir , se toma la orden y se realiza la liga de las arcillas.

La materia prima que es la arcilla, es depositada en el piso y en diferentes lugares, donde permanece hasta su uso.

A una muestra del almacen de cada tipo de arcilla, se le aplican las diferentes pruebas de calidad, para ver si es apta.

1

1

1

1

2

2

3

3

4

A

Page 26: BIENVENIDOS

Se muele la arcilla a traves de unos martillos que posse cada molino y que gira constantemente.

Con la cinta transportadora se envia la arcilla de los molinos hacia los tamices.

La arcilla es tamizada con la finalidad de obtener el grano deseado, para que no sea mayor de 150 micras

Se traslada la mezcla de las arcillas con el payloader al desmenuzador.

Se desmenuza la arcilla.

Por medio de la cinta transportadora se lleva la arcilla del desmenuzador hasta los molinos de martillo.

TERMINA : Almacen del producto terminadoELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 1 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA FECHA : 21/06/2011 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material

El proceso se inicia con el pedido al almacen del tipo de teja a producir , se toma la orden y se realiza la liga de las arcillas.

La materia prima que es la arcilla, es depositada en el piso y en diferentes lugares, donde permanece hasta su uso.

A una muestra del almacen de cada tipo de arcilla, se le aplican las diferentes pruebas de calidad, para ver si es apta.

1

1

1

1

2

2

3

3

4

A

Page 27: BIENVENIDOS

Mediante cintas transportadoras se realiza el traslado desde la amazadora hasta los silos de reposo.

Se almacena temporalmente en los silos de reposo.

La mezcla es trasladada de los silos de reposo a la extrusora por medio de cintas transportadoras.

La masa humeda de arcilla es molida en la extrusora a su paso por el tornillo sinfín, tomando la forma de teja en el molde.

La teja cruda es trasladada del molde al cortador monohilo mediante cintas transportadoras.

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 2 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA FECHA : 21/12/2012 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material TERMINA : Almacen del producto terminado

ELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

Una muestra tamizada es llevada al laboratorio para determinar el porcentaje de granulometria presente en la mezcla.

Se amaza y se compacta la mezcla adicionandole agua yaditivos para que exista uniformidad, color yconsistencia.

La arcilla se transporta de los tamices al silo que alimenta la amazadora.

A

2

4

5

5

2

6

6

7

B

Page 28: BIENVENIDOS

Se toma una teja cada media hora para verificar que no posea granos de silice o granos de cal.

La teja cruda es trasladada del troquel al secadero mediante cinta transportadora.

La teja cruda es secada para eliminar la humedad.

La teja sale del secadero y va al area de carga por medio de cinta transportadora.

La teja seca se almacena en cestas metàlicas que tiene una capacidad de 20 tejas.

Por medio de la máquina carga - descarga los paquetes son colocados en los vagones.

TERMINA : Almacen del producto terminadoELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 3 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA FECHA : 21/12/2012 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material

La teja cruda es cortada a traves del cortador monohilo que gira cada 5 segundos.

La teja pasa por el troquel que marca los nervios de las mismas separandolas y formando dos tejas y perforando los huecos.

B

7

3

8

9

9

10

8

C

11

Page 29: BIENVENIDOS

La teja es horneada para su cocido final, por medio de aplicación de altas temperaturas en un horno por 28 horas.

La teja cocida es trasladada al area de descarga mediante vagones que se desplazan por el canal.

La teja cocida es retirada de los contenedores.

La teja es pre-horneada durante un lapso de 12 horas debido a la aplicaciòn de bajas temperaturas.

La teja es trasladada del pre -horno al horno por medio de los vagones que se desplazan por el canal.

A traves de los vagones que se desplazan por el canal, las tejas son trasladadas del area de carga al pre - horno.

La teja cocida es trasladada a traves de cinta transportadora del area de descarga al area de embalaje.

Por medio de la observacion directa, se realiza la inspeccion de la teja, para visualizar grietas, medidas, calce y color, desechando las defectuosas.

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 4 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA FECHA : 21/12/2012 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material TERMINA : Almacen del producto terminado

ELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

C

10

12

11

13

12

14

13

4

D

1

Page 30: BIENVENIDOS

Se extrae la teja de la cinta transportadora, se clasifica, se realizan los cortes de los flejes y se empaqueta.

Traslado de las paletas del area de embalaje al patio de producto terminado, mediante el uso de montacargas.

La teja tipo Caribe se agrupa en el patio central formando columnas de 10 x 10, lista para su comercializacion.

FECHA : 21/12/2012 TOTAL DE ACTIVIDADES : 36EMPIEZA : Recepcion de material TERMINA : Almacen del producto terminado

ELABORADO POR: Arnoldo Vera REVISADO POR : Ing. Edgar Colina APROBADO POR : Ing. M. Montesinos

DIAGRAMA DE PROCESO Pag 5 de 5

PROCESO ESTUDIADO : Elaboracion de tejas de arcillaMETODO : Actual X Propuesto PRODUCTO ELABORADO : Teja de ArcillaLUGAR : ALTUSA

Inspeccion

14Transporte

1

RESUMEN

Operación

3Almacen

3

15

Operación-Inspección

D

15

14

3

Page 31: BIENVENIDOS

Fic

ha

de

Eva

luac

ión

Bueno

Grave

Grave

Grave

Grave

Grave

Regular

Regular

Grave

Grave

Grave

Grave

Grave

Page 32: BIENVENIDOS

DIAGRAMA DE PARETO

Causas Raíces

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Page 33: BIENVENIDOS

Organización de la

Empresa

Organización de

Mantenimiento

Planificación de

Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario

Mantenimiento Programado

Mantenimiento Circunstancial

Mantenimiento Correctivo

Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento por Avería

Personal de Mantenimiento

Apoyo Logístico

Recursos

Page 34: BIENVENIDOS

Áreas en estudio

Número de Causas

% Total de Contribución

% Acumulado del Total

VIII 4 11,4 11,4VII 4 11,4 22,9II 4 11,4 34,3

XII 3 8,6 42,9VI 3 8,6 51,4IV 3 8,6 60IX 3 8,6 68,6V 3 8,6 77,1I 2 5,7 82,9X 2 5,7 88,6XI 2 5,7 94,3III 2 5,7 100

TOTAL 35 100 %

Page 35: BIENVENIDOS

Causas Vitales

Page 36: BIENVENIDOS

MATRIZ FODA

Lineamientos Estratégicos para Mejorar la Gestión de Mantenimiento

FACTORES EXTERNOS E

INTERNOS

Fortalezas 1. Experiencia de los

recursos humanos 2. Buenos recursos

financieros 3. Tecnología de punta

para la producción 4. Óptimas

características del producto.

Debilidades 1. Capital de trabajo mal

utilizado. 2. Falta de capacitación

al personal. 3. Deficiencia en la

gerencia de mantenimiento.

4. Personal insuficiente.

Oportunidades 1. Amplio mercado

nacional e internacional. 2. El producto tiene

demanda. 3. Solvencia económica de

los clientes. 4. Regulación legal a favor

de la empresa.

Estrategias FO 1. Realizar un estudio

de las maquinarias y equipos en cuanto a codificación, historial de fallas, adquisición, entre otros. (F2, F3, O2, O3)

2. Crear y mantener una partida presupuestaria asignada al área de mantenimiento para la asignación de los recursos necesarios. (F1, F2, O1, O2, O3, O4)

Estrategias DA 1. Planificar la gestión de

mantenimiento a fin de cumplir con lo establecido en la Norma COVENIN 2500-93. (D1, D3, 01, 02)

2. Establecer una logística adecuada de reclutamiento, asignación, capacitación y adiestramiento el personal asignado al área de mantenimiento. (D1, D2, D4, 01, O2, 03)

Amenazas 1. Fuerte competencia. 2. Cambios frecuentes en

la legislación. 3. Tendencias

desfavorables del mercado.

4. Acuerdos Nacionales e internacionales tienden a desfavorecer la empresa.

Estrategias FA 1. Establecer un sistema

de registro en cuanto a cumplimiento del plan de mantenimiento y de fallas.(F1, A1, A3)

Estrategias DA 1. Elaborar el Manual de

Normas y Procedimientos del área de mantenimiento. (D3, A1, A2, A3, A4)

2. Establecer mecanismo de control en la gestión de mantenimiento.(D3, A1, A3)

Estrategias

Page 37: BIENVENIDOS

MATRIZ FODA

Fortalezas 1. Experiencia de los

recursos humanos 2. Buenos recursos

financieros 3. Tecnología de punta

para la producción 4. Óptimas

características del producto.

Debilidades 1. Capital de trabajo mal

utilizado. 2. Falta de capacitación

al personal. 3. Deficiencia en la

gerencia de mantenimiento.

4. Personal insuficiente.

Oportunidades 1. Amplio mercado

nacional e internacional. 2. El producto tiene

demanda. 3. Solvencia económica de

los clientes. 4. Regulación legal a favor

de la empresa.

Estrategias FO 1. Realizar un estudio de

las maquinarias y equipos en cuanto a codificación, historial de fallas, adquisición, entre otros. (F2, F3, O2, O3)

2. Crear y mantener una partida presupuestaria asignada al área de mantenimiento para la asignación de los recursos necesarios. (F1, F2, O1, O2, O3, O4)

Estrategias DO 1. Planificar la gestión

de mantenimiento a fin de cumplir con lo establecido en la Norma COVENIN 2500-93. (D1, D3, 01, 02)

2. Establecer una logística adecuada de reclutamiento, asignación, capacitación y adiestramiento el personal asignado al área de mantenimiento. (D1, D2, D4, 01, O2, 03)

Page 38: BIENVENIDOS

Fortalezas 1. Experiencia de los

recursos humanos 2. Buenos recursos

financieros 3. Tecnología de punta

para la producción 4. Óptimas características

del producto.

Debilidades 1. Capital de trabajo mal

utilizado. 2. Falta de capacitación al

personal. 3. Deficiencia en la

gerencia de mantenimiento.

4. Personal insuficiente. Amenazas

1. Fuerte competencia. 2. Cambios frecuentes en

la legislación. 3. Tendencias

desfavorables del mercado.

4. Acuerdos Nacionales e internacionales tienden a desfavorecer la empresa.

Estrategias FA 1. Establecer un sistema

de registro en cuanto a cumplimiento del plan de mantenimiento y de fallas.(F1, A1, A3)

Estrategias DA 1. Elaborar el Manual de

Normas y Procedimientos del área de mantenimiento. (D3, A1, A2, A3, A4)

2. Establecer mecanismo de control en la gestión de mantenimiento.(D3, A1, A3)

Page 39: BIENVENIDOS

Planificar la gestión de mantenimiento a fin de cumplir con lo establecido en la Norma COVENIN 2500-93

Establecer una logística adecuada de reclutamiento, asignación, capacitación y adiestramiento el personal asignado al área de mantenimiento.

Realizar un estudio de las maquinarias y equipos en cuanto a codificación, historial de fallas, adquisición, entre otros

Elaborar el Manual de Normas y Procedimientos del área de mantenimiento.

1

2

3

4

Page 40: BIENVENIDOS

Establecer mecanismos de control en la gestión de mantenimiento.

Establecer un sistema de registro en cuanto a cumplimiento del plan de mantenimiento y de fallas.

Crear y mantener una partida presupuestaria asignada al área de mantenimiento para la asignación de los recursos necesarios.

5

6

7

Page 41: BIENVENIDOS

CUANTIFICACIÒNDE LOS

BENEFICIOS

RelaciónCosto - Beneficio

CUANTIFICACIONDE LOSCOSTOS

RECUPERACION DE

CAPITAL

Page 42: BIENVENIDOS

Costo de Mantenimiento PreventivoCosto de Mano de Obra

Costo de Mano de

Obra Eléctrica

Costo de Mano de

Obra Mecánica

Lub y Serv.

Costo de Mano de Obra Directa

Costo de Mano de

Obra Indirecta

Page 43: BIENVENIDOS

Costo de Mantenimiento Preventivo

Page 44: BIENVENIDOS

El Costo Total de implantación de la propuesta

Costo Total= CMP (Costo de Mantenimiento

Preventivo) + CPM (Costo de Puesta en marcha de la

propuesta) + CC (Costo de Capacitación)

CT= 250.506,30 Bsf + 7.000,00 Bsf + 10.000,00 Bsf

CT= 267.506,30 Bsf

Page 45: BIENVENIDOS

Recuperación de Capital

Las pérdidas ocasionadas por los desperdicios en

la fabricación de tejas de arcilla representan un

promedio mensual de 150.000,00 Bsf., lo que

quiere decir que el promedio anual es de

1.800.000,00 Bsf.

Page 46: BIENVENIDOS

ConclusionesSe logró establecer la propuesta de lineamientos estratégicos

para mejorar la gestión de mantenimiento de la empresa

ALTUSA, a fin de disminuir los desperdicios ocasionados en la

etapa de secado.

Al aplicar la Norma COVENIN 2500-93 se obtuvo como

resultado una puntuación global de 611 puntos de 2500 puntos

de la puntuación global máxima que contiene la Norma; lo cual

representa un 24 % del 100%.

Page 47: BIENVENIDOS

De acuerdo a la ponderación de FONDONORMA el

sistema de mantenimiento del área de planta de ALTUSA

se califica en condición de grave.

Las principales causas que califican como grave la

gestión de mantenimiento de la empresa ALTUSA y que a

su vez ocasionan los niveles de desperdicios actuales

radican en la ausencia de un mantenimiento preventivo,

correctivo, rutinario, programado y por avería eficaz, a la

vez que carece de la organización y los recursos

necesarios para llevarlos a cabo.

Page 48: BIENVENIDOS

La aplicación de la Matriz FODA generó estrategias que

permitieron establecer la propuesta de lineamientos

estratégicos. Éstos se enfocaron en mejorar la gestión de

mantenimiento, específicamente en cuanto a asignación

de recursos, sistema de registros de datos y fallas,

establecimientos de criterios de control, elaboración del

manual de mantenimiento, organización de las máquinas,

capacitación y adiestramiento del personal y planificación

del mantenimiento.

Page 49: BIENVENIDOS

El costo total de la implantación de la propuesta es de

267.506,30 Bsf, los lineamientos justifican los beneficios.

En consecuencia, el capital invertido se recuperará en un

plazo de 7,73 semanas. El gasto de mantenimiento se

convierte en un costo fijo anual de 250.506,30 Bsf

Page 50: BIENVENIDOS

RecomendacionesImplementar los lineamientos con la finalidad de obtener

un buen funcionamiento de la sección de metalistería y

de esta manera mantener una producción ininterrumpida.

Establecer un historial o control de fallas para poder

realizar las actividades de mantenimiento antes de que

ocurran más problemas por diversas causas.

Se recomienda sistematizar el manual propuesto de

mantenimiento. Con todos los procedimientos, normas y

actividades de control de tiempos y costos.

Page 51: BIENVENIDOS

Realizar un seguimiento continuo del programa de

mantenimiento en cuanto al tiempo de cumplimiento de

las actividades, frecuencia y costos que éstos puedan

generar.

Mejorar el sistema de requisición de almacén de

repuestos que permita una respuesta rápida a la hora de

ejecutar un trabajo.

Evaluar y reajustar periódicamente el manual para

actualizarlo, según las necesidades, expectativas y

exigencias tanto del recurso humano como de los

equipos y maquinarias.

Page 52: BIENVENIDOS

Crear el Departamento de Mantenimiento e involucrar a

todo el personal en el conocimiento de las actividades e

instrucciones técnicas con el único interés de evitar que

una sola persona sea el encargado de ejecutarla,

mediante la capacitación y entrenamiento de todos los

involucrados en el proceso.

Page 53: BIENVENIDOS

graciaS!!!!