56

biodiv_arbolado

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 1/56

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 2/56

Programa Biodiversidad Urbana

Cerrito 268, piso 12 - Tel: 54-11-4010-0300, interno 13143(1010) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República ArgentinaE-mail: [email protected] www.buenosaires.gov.ar/med_ambiente/gestion_ambiental/biodiversidad_urbana

“Origen del Arbolado Porteño”Cuaderno N° 1Colección Azulejo© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 Abril de 2007

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMADE BUENOS AIRES

Jefe de Gobierno

Ministro de Medio Ambiente

Subsecretario de Política y Gestión Ambiental

Jorge Telerman

Marcelo Vensentini

Hernán Díaz Saubidet

Director General de Gestión AmbientalPablo Mesa

Coordinador Programa Biodiversidad UrbanaFabio Márquez

Esta edición se imprimió enEFE-EME Comunicación IntegralMéxico 3581 (1223) - Buenos AiresRepública Argentina

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 3/561

ORIGEN DELORIGEN DELORIGEN DELORIGEN DELORIGEN DEL

ARBOLADO PORTEÑOARBOLADO PORTEÑOARBOLADO PORTEÑOARBOLADO PORTEÑOARBOLADO PORTEÑO

Fabio MárquezFabio MárquezFabio MárquezFabio MárquezFabio MárquezJorge FiorentinoJorge FiorentinoJorge FiorentinoJorge FiorentinoJorge Fiorentino

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 4/56

2

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 5/56

3

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

Introducción 7Historia 9

Ambiente 19

Paisaje 25

Otras consideraciones 31

Fichas de árboles 35

Fuentes de imágenes 50

Referencias bibliográficas 51

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 6/56

4

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 7/56

5

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Los árboles de nuestra ciudad dan cuenta de la historia de la gente que vive

en ella. La historia que está asociada a recuerdos infantiles, amores adoles-

centes, encuentros ocasionales, sombras acogedoras en verano, floraciones

coloridas de primavera, pisar hojas del piso en otoño o mirar extrañados al

árbol que no perdió las suyas en invierno.Los árboles públicos son parte de nuestra identidad urbana y definen rasgos

de nuestra personalidad colectiva, más allá de si son autóctonos o traídos del

otro lado del mundo, estos árboles se aporteñaron plantados por personas

que buscaron hacer amable la vida urbana. Con los árboles llegaron los pájaros,e interactuando entre sí fueron forjando gran parte de la diversidad biológica

que lucha por hacer menos gris la ciudad construida. Divulgar la información

que permita conocer y valorar el patrimonio natural público, es necesario para

establecer nuevos paradigmas de la calidad de vida urbana. Esta publicacióninicia una colección de cuadernos de difusión general sobre temas que compo-

nen la biodiversidad de nuestra ciudad, para observarla, entenderla y actuar

positivamente sobre ella.

Marcelo VensentiniMarcelo VensentiniMarcelo VensentiniMarcelo VensentiniMarcelo VensentiniMinistro de Medio Ambiente

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 8/56

6

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 9/56

7

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La realización de este cuaderno propone el objetivo de acercar, de manera

sintética y de fácil lectura, la comprensión de la existencia del arbolado público

a la vecina y vecino común de la Ciudad de Buenos Aires.

Conocer los aspectos más significativos de la historia del elemento natural

con mayor presencia en la urbe porteña, permite valorar y conocer procesosconstitutivos que tienen parámetros culturales, políticos, urbanísticos y socia-

les que nos describen como sociedad que tiene un pasado y que desde su

presente, decide su futuro.

La divulgación de conceptos que actúan como herramientas de reconocimientode aspectos estéticos, paisajísticos, funcionales y lúdicos del arbolado porte-

ño, enseña a preservar y amar un bien que es de todos los habitantes de

Buenos Aires.

La vida apurada de la ciudad contemporánea nos ahoga muchas posibilidadesde disfrutar los lugares que transitamos. Este librito también apunta a levan-

tar la mirada de los transeúntes y que se permitan un instante de placer

viendo las flores, oler los aromas, patear las hojas o refrescarse bajo la

sombra de esos árboles que siempre están ahí, esperando por nosotros.

 Bajo la copa de tipas.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 10/56

8

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 11/56

9

HISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIA

La historia del arbolado de la ciudad de Buenos Aires en realidad es una

historia reciente. Esa ciudad fundada por Juan de Garay en 1580, cuyo centro

cívico lo constituía la actual Plaza de Mayo, no contaba con árboles, ni siquiera

en su plaza Mayor que era el sitio donde se concentraba casi toda la actividad

religiosa, administrativa, comercial, castrense y de celebraciones populares.Los pocos árboles naturales próximos de la primitiva aldea fueron rápidamen-

te desapareciendo por la necesidad de materiales y combustibles, y es así

como la nueva ciudad, que como tantas de la América Hispana, se construyó

siguiendo las Ordenanzas de Población de Felipe II, con el clásico trazado endamero, fue quedándose sin árboles naturales. No obstante esta depredación

inicial del recurso forestal, motivada por razones de supervivencia, comienza

luego una limitada aparición de árboles que poco tenían que ver con los

preexistentes. Estos nuevos árboles surgían de las semillas traídas desde elviejo mundo, para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Es

así como estos primeros árboles exóticos, poco tenían que ver con lo origina-

les talas, sauces y ceibos entre otros, sino que se trataban de especies

plantadas con el propósito de proveer alimentos a través de sus frutos. Estos

Todo les sucede a los árboles urbanos. Acto en Plaza de Mayo el 25 de mayo de 1910.(1)

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 12/56

10

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 13/56

11

árboles frutales no solo dieron frutos, sino también leña producto de las

prácticas anuales de poda (esta práctica de podar todos los años, común y

necesaria para el aprovechamiento económico de los frutales, perduraría en el

tiempo bajo la creencia popular de que podar todos los años revitaliza y hace 

crecer mejores y más fuertes a los árboles, fundamentos carecientes de todosustento).

La primera intervención de arbolado urbano es la creación del Paseo de la

Alameda. Fue originalmente proyectado por el virrey Pedro de Cevallos, siendo

su sucesor, el virrey Juan José de Vértiz quien lo concretara en el año 1778.El Paseo de la Alameda, que curiosamente no tenía álamos en su constitución

ya que estaba formado por sauces y ombúes, incorporándose más tarde naran-

 jos, comenzaba en lo que en la actualidad es el cruce de Rivadavia con la Av.

Leandro N. Alem, extendiéndose hasta alcanzar la actual Av. Corrientes. En eldesarrollo de este paseo lineal costanero fueron incorporándose luego bancos

de mampostería para los paseantes. En el virreinato del virrey Rafael de

Sobremonte se incorporan nuevos árboles, se lo ilumina y se lo dota de una

fuente y conducción de agua para riego, proveniente de un aljibe del fuerte.

 La Alameda en un cuadro de 1847.(2)

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 14/56

12

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 15/56

13

El siguiente antecedente histórico es cuando se inicia la práctica de incorpo-

rar árboles en las plazas, al remodelar en 1857 Prilidiano Pueyrredón la Plaza

De la Victoria (actual Plaza de Mayo). Pueyrredón había residido en Europa

donde presenció las obras de transformación de París encaradas por Haussmann,

en el período de Napoleón III. Allí el árbol es empleado para enmarcar losbordes de calles y avenidas, pudiendo considerarse este suceso como el punto

de partida de la arboricultura urbana, es decir la incorporación de árboles en

las veredas de los centros urbanos, ya que antes los árboles solo eran

implantados en los bordes de caminos y rutas de extramuros.Esta novedosa tendencia de arborizar las veredas de la ciudad se encontró

con la problemática de que las existentes en la Buenos Aires de entonces, no

fueron concebidas para alojar árboles, ya que sus reducidas dimensiones solo

permitían un moderado tránsito de peatones. Por esta causa todo el microcentro,

coincidente en gran parte con el área fundacional de la ciudad, carece de

arbolado de alienación quedando el mismo restringido a las avenidas que fueron

creadas posteriormente y donde se previó alojar a estos nuevos componentes

y acompañantes de la aventura de vivir en la ciudad (avenidas De Mayo,

 La Plaza de la Victoria con los todavía pequeños paraísos del diseño de PrilidianoPueyrredón.(3)

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 16/56

14

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 17/56

15

Belgrano, diagonales Roca y Sáenz Peña, entre otras). El primer registro que

se dispone sobre arbolado específico en la vía pública consta en la Memoria de

la Municipalidad del año 1863, donde se menciona una plantación de “185 paraí-

sos y postes (tutores) correspondientes, a la orilla de las veredas en la 

calle de Belgrano, entre Entre Ríos y Sarandí, costeados los árboles y los

postes por los vecinos” . En la Memoria del 1881, fecha que puede ser conside-

rada como el real inicio del arbolado sistemático de la ciudad, se mencionan las

calles que han sido arboladas, aunque no se consignen cantidades ni especies.

El verdadero salto en calidad y cantidad en el arbolado urbano ocurre con laincorporación a la Dirección de Parques y Paseos, del paisajista francés Carlos

Thays en el año 1891 y que perduraría en su cargo hasta el año 1913. Recor-

dando que fue el introductor en nuestra ciudad de especies oriundas del norte

de nuestro país, que no solo se han adaptado perfectamente a nuestro medio

sino que también son las de mayor belleza ornamental.

La ciudad federalizada e incorporando a los pueblos de Belgrano y Flores,

adquiriría su dimensión geográfica actual en 1880, comenzando un incesante

crecimiento con la creación de barrios, adoptando como un elemento más en la

 Av. De Mayo y Bolívar en 1912 con los plátanos jóvenes.(4)

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 18/56

16

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 19/56

17  Increíble propuesta de Forestier para Buenos Aires (1924).(5)

construcción del hecho urbano al árbol de vereda o alineación. Las aceras más

amplias que en el Casco Fundacional, posibilitaron contar con el espacio nece-

sario para la implantación de árboles.

La posterior aparición y desarrollo de los automotores generó cambios que

afectaron al arbolado público. Fueron desapareciendo los canteros centralesde varias avenidas priorizando al creciente tránsito automotor, lo que produjo

la pérdida de numerosas especies que se encontraban allí plantadas.

El impacto negativo de privilegiar al vehículo tuvo también otros costos

adicionales. Las calles adoquinadas fueron reemplazadas por pavimentosasfálticos, que produjeron disminución de suelos permeables, perjudicando el

desarrollo de las raíces que eran favorecidas por el agua y el aire que lograba

colarse entre las juntas de los adoquines. También creció la necesidad de

lugares para garajes, lo que derivó en sectores de aceras para el ingreso y

egreso de autos a los sitios de guarda. Si a todo esto le sumamos el aumento

de la contaminación del aire por los gases de los vehículos a combustible fósil,

podríamos afirmar que el transporte automotor constituye uno de los principa-

les elementos negativos para el desarrollo armonioso de la arboleda urbana.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 20/56

18

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 21/56

19

AMBIENTEAMBIENTEAMBIENTEAMBIENTEAMBIENTE

Poco o nada queda del ambiente primigenio de la zona donde se encuentraenclavada nuestra ciudad. El desarrollo de la urbe desde su fundación a la

fecha fue extinguiendo los espacios naturales, construyendo un nuevo hábitat,

que es el urbano, pero con improntas de la geografía original.

Desde el punto de vista geológico Buenos Aires se encuentra dentro de ladenominada Llanura Chaco-Pampeana, caracterizada por ser la más extensa de

nuestro país y por la ausencia casi absoluta de afloramientos rocosos.

Fitogeográficamente hablando, nuestra ciudad se encuentra comprendida en una

gran región denominada “estepa pampeana” que comprende las tierras másricas de nuestro país, las que favorecidas por un clima templado, con una

temperatura media anual de 15° y alrededor de 1.200 mm de lluvias al año,

concentrados mayormente en los meses de mayor necesidad de agua, transfor-

man a esta región en una de las de mayor productividad agrícola a nivel

mundial en condiciones naturales. Dentro de esta gran región, la ciudad de

Buenos Aires pertenece a una subregión denominada “pampa ondulada” carac-

terizada por desniveles (lomas y barrancas), que quiebran la horizontalidad de

la gran estepa con alturas que no superan los 30 m.s.n.m. y que son actual-

 Bajo la copa de un jacarandá en flor.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 22/56

20

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 23/56

21

mente visibles en los pocos relictos de barranca que se han preservado, talescomo las Barrancas de Belgrano, plaza San Martín o parque Lezama.

Esta “pampa”, vocablo quechua que significaba algo así como áreas de super-

ficie plana entre montañas y que por extensión se aplica a regiones casi

horizontales, con muy poca pendiente como lo son las llanuras o estepas;estaba antes de la llegada de los conquistadores, cubierta casi en su totalidad

por una vegetación mayormente integrada por gramíneas -vulgarmente pas-

tos-, alcanzando tal cobertura y desarrollo que, según relatan algunos cronis-

tas de la época, podían esconder a un jinete montado en su cabalgadura.Los suelos originales de la planicie son profundos, bien drenados, con un

horizonte superficial “A” con abundante humus (tierra negra). Por debajo de

este horizonte se encuentra otro denominado “B” de más de 50 cm y alto

contenido de arcillas, mientras que el último horizonte del suelo denominado

“C” es similar al material original sobre el que se desarrolló el suelo. La

presencia del horizonte B con alta concentración de arcillas, constituyó uno de

los factores limitantes para el desarrollo de leñosas. La vegetación leñosa -

así se denomina a árboles y arbustos por presencia de leño en su tronco-

Tipas en el parque Tres de Febrero.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 24/56

22

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 25/56

23 Los plátanos de Av. De Mayo enmarcan la marcha conmemorativa del 24 de marzo de 2007.

quedaba restringida entonces a aquellos sitios donde podía competir con éxitocon la dominante flora herbácea, vale decir pastos o gramíneas. Esos sitios

donde los árboles y los arbustos podían desarrollarse, eran los ribereños y

bordes de barrancas donde, por la distinta conformación del suelo podían

competir favorablemente con los pastos, superando a éstos aunque no confor-mando superficies extensas. Por ello, la madera fue un bien exiguo y las

escasas formaciones arbóreas que existían fueron diezmadas en poco tiempo,

desapareciendo los bosques de las barrancas y los de la selvas marginal del

Río de la Plata y en galería de los arroyos y ríos tributarios del primero.La flora de la región estaba vinculada a los distintos aspectos geomórficos,

definiendo así una vegetación en la planicie, otra en la barranca y una tercera

en la costa del Río de la Plata y en los valles de sus afluentes. Nuestra

ciudad estaba surcada por ríos y arroyos de pequeña magnitud, con sus

correspondientes valles fluviales. Constituían la red de drenaje virtiendo sus

aguas al Río de la Plata, originando extensos bañados cubierto por especies

palustres. Estos cursos de agua fueron desapareciendo visualmente con el

avance de la ciudad. Algunos fueron eliminados y otros fueron entubados.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 26/56

24

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 27/56

25

PAISAJEPAISAJEPAISAJEPAISAJEPAISAJE

 Ibirá-pitás en Av. Forest al 1500.

Cada ciudad, constituye un determinado tipo de ecosistema urbano, que esdefinido por la Organización de las Naciones Unidas como: “Comunidad biológica

donde los humanos representan la especie dominante o clave y donde el

medioambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura

física del ecosistema”. Como tal, es el hombre el principal referente y cons-tructor del paisaje urbano, el cual estará subordinado a sus necesidades y

apetencias. Buenos Aires, no escapa a esta lógica y como tal presenta un

paisaje totalmente antropizado en el cual los elementos escénicos naturales

han sido recurrentemente negados y han desaparecido prácticamente a nuestravisión, básicamente por las grandes obras que modificaron para siempre las

características de un paisaje natural que no obstante su simpleza y modestia,

no dejaba de resultar interesante. Es así como la ciudad ribereña que vive de

espaldas a su río (de difícil acceso), enclavada sobre una superficie ondulada

que el hormigón y el asfalto se esfuerzan en ocultar, debe casi en su totalidad

su imagen a la acción del hombre, sea esta acertada o desafortunada.

Resumidos los aspectos de paisaje a los elementos estrictamente artificiales,

ante la negación de los naturales, puede decirse que Buenos Aires debe gran

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 28/56

26

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 29/56

27

parte de su imagen a la impronta verde, plasmada en los magníficos paseos y enla excepcional arboleda que posee y que sin lugar a dudas la ubica en un lugar de

privilegio entre las grandes metrópolis, no solo por su cantidad, sino también por

la calidad de la misma, cuyo rédito merecen quienes iniciaran la tarea de forestar

nuestras aceras, hace ya más de un siglo, legándonos tan importante patrimoniobiológico-paisajista.

Buenos Aires posee muchos paisajes donde sus principales protagonistas son sus

árboles, ocupando un lugar destacado en la formación de la imagen de la ciudad.

Muchas veces más reconocido y valorado por foráneos, que programan visitas en

fechas de explosión floral, que por muchos de sus propios habitantes.

Arboledas notables existen por toda la ciudad, pudiendo destacarse la extraor-

dinaria variedad de especies del Norte Argentino desplegando todo su esplendor

en la Av. 9 de Julio, coexistiendo tipas, jacarandáes, palos borrachos y lapachos,

los ibirá-pitá de la Av. Forest al 1500, la sobriedad de los plátanos de la Av. De

Mayo o la impresionante bóveda formada por las tipas en la Av. Melián en Belgrano.

Pero no sólo los mencionados son los únicos formadores del paisaje, ya que es

importantísima la contribución de muchas otras especies de tal vez menor impacto

Palo borracho en flor y tipas detrás, sobre la Av. 9 de Julio.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 30/56

28

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 31/56

29Tipas en la Av. Melián al 2000.

visual, pero que en conjunto y diseminadas por los barrios porteños, contribu-yen a brindarles su propia impronta. Así aparecen especies como el paraíso,

que formó parte del arbolado de la ciudad desde sus inicios y que impregna con

el aroma dulzón de sus flores las veredas en las que se halla implantado, en

contrapunto con el embriagante aroma de los tilos en noviembre, o los ácerescon sus semillas describiendo hélices en el aire cuando se desprenden de la

planta madre.

Nuestros árboles nos recuerdan no sólo el paso del tiempo, sino también el

cíclico devenir de las estaciones con su alternancia biológica, brotaciones,

floraciones, fructificaciones y finalmente su fugaz despedida del estío con una

lluvia de hojas multicolores. Prescindir de árboles en la ciudad hoy suena ilógico

e irracional, ya que su aporte no solo se mide en términos de paisaje sino

también en fundamentales beneficios ambientales. Vale aclarar que gracias a la

acción del hombre Buenos Aires puede contar hoy con una importantísima

cantidad de árboles, muy superior a la que originalmente poseía este territorio.

El patrimonio del arbolado porteño es invalorable, ya que es el tiempo el que

lo constituye y no hay dinero con el que pueda comprarse.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 32/56

30

OTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONES

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 33/56

31

OTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONES

Los árboles son los seres vivos más grandes y longevos del planeta, alcan-zando dimensiones y edades dignas de asombro. Su origen se remonta a muchí-

simos millones de años y han ido evolucionando hasta alcanzar el aspecto que

lucen en nuestros días.

Como todo ser vivo tiene sus requerimientos y necesidades, que no sonsimilares para todas las especies, encontrando así árboles adaptados para

crecer y desarrollar en las condiciones y situaciones ambientales más diversas,

característica ésta que nos posibilita seleccionar los árboles que mejor se

adecúen a las de por si difíciles condiciones urbanas.

Por otra parte, el árbol al ser transferido de su ambiente natural a uno de

alta artificialidad como lo constituyen los hábitats urbanos paga un costo

biológico importante que se traduce en una menor longevidad, una alteración de

su forma natural, y en la mayoría de los casos en un menor abastecimiento de

los insumos básicos necesarios para satisfacer sus necesidades de crecimiento

y desarrollo (luz, agua, aire, nutrientes).

Los árboles deben cumplir con premisas funcionales y paisajísticas que defi-

nan su incorporación al arbolado urbano, especialmente los que se encuentran

Copa de lapacho rosado en flor.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 34/56

32

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 35/56

33

en las alineaciones de veredas.Desde los aspectos funcionales deben ser con copa alta sin ramificaciones

extendidas, preferiblemente caducos (especialmente en las veredas menos

soleadas), los más resistentes a la contaminación, plagas y enfermedades,

longevos, sin frutos incómodos o peligrosos, de baja producción de alérgenos,de crecimiento mediano a rápido, sin raíces superficiales y con tronco recto.

Desde los aspectos paisajísticos se contempla floración, fructificación, textu-

ras, colores y cambios de los mismos en su follaje, corteza, forma, volumen, y

aromas.

Para los parques los condicionantes son menos, lo que permite mayor diver-

sidad en la composición del paisaje por la utilización de mayor variedad de

especies.

Los árboles son frágiles, algunos más que otros, por ello hay que tratarlos

con cuidado. No dañar su corteza, no arrojar a la plantera agua con lavandina

y/o jabón al baldear la vereda, no podarlo sin una necesidad sanitaria o de

seguridad que realmente lo justifique.

Son el mejor amigo vegetal del hombre, cuidándolos nos cuidamos a nosotros.

Calle Barzana al 2100 con plantación original de plátanos.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 36/56

34

FICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLES

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 37/56

35

FICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLESFICHAS DE ÁRBOLES

La elección de las especies que figuran en estas fichas ha sido por diversosmotivos, entre ellos especialmente los significativos atractivos ornamentales y

también por el volumen de su presencia o la singularidad de sus características

fisonómicas. Se ha dejado para futuros cuadernos a editar en esta colección a

las coníferas y palmeras, para darles un tratamiento específico, restringiendoeste trabajo a las especies latifoliadas (angiospermas o gimnospermas como el

ginkgo).

Con respecto a la clasificación de la flora, la hemos organizado en tres

categorías: la Rioplatense (autóctonas de la biota riplatense) la Argentina

(autóctonas de las diversas fitoregiones que se encuentran en nuestro país) y

la Exótica (del resto del mundo).

Se ha evitado el uso de terminología difícil para el lego en botánica, simpli-

ficando algunas características fenológicas para lograr un texto de fácil com-

prensión para el público en general. En las fotos se priorizó el detalle antes

que el árbol completo, para un mejor reconocimiento de la especie.

Este fichero puede utilizarse para jugar a encontrar las especies en nuestra

ciudad, conociendo los momentos en que deseemos apreciarlas.

Tabla fenológica anual de árboles de flora argentina, ilustrado con acuarelas de Pedro Cracco.(6)

Nombre vulgar: Acacia de ConstantinoplaN b i ífi Albi i j lib i i

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 38/56

36

Nombre vulgar: Álamo carolinaNombre científico: Populus deltoides 

Familia: SalicáceasFlora: ExóticaOrigen: Estados Unidos.Altura: 15-30 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)

Floración: Fin de invierno/primavera (color amarillo-rojizo)Fructificación: VeranoObservaciones: Es una especie dioica y en nuestro país hay

mayormente árboles masculinos, por habersemultiplicado a partir de estacas de ejemplaresde esas características. Es uno de lo álamosmás cultivados en Argentina, de crecimientorápido y vigoroso.

Nombre científico: Albizia julibrissin Familia: LeguminosasFlora: ExóticaOrigen: Asia templado-cálida y subtropical, desde Irán

hasta China.Altura: 6-12 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Primavera/verano (color blanquecino-rosado)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Posee una copa aparasolada y amplia. Su prin-

cipal valor ornamental es su vistosa y abundan-te floración. Es una especie bastante rústica y

de crecimiento rápido.

Flores 

Follaje 

Nombre vulgar: AnacahuitaN b i tífi Bl h li li if li

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 39/56

37

Nombre vulgar: ArceNombre científico: Acer negundo 

Familia: AceráceasFlora: ExóticaOrigen: Del este de Norteamérica, desde Ontario hasta

La Florida.Altura: 8-18 metros

Follaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Fin de invierno/primavera (color verde)Fructificación: VeranoObservaciones: Los árboles con flores masculinas florecen an-

tes de la foliación, y los que poseen flores fe-meninas florecen inmediatamente después dela misma. Es de crecimiento rápido y de vidacorta. Es una planta invasora y se encuentra

asilvestrada en la región.

Nombre científico: Blepharocalix salicifolius Familia: MirtáceasFlora: RioplatenseOrigen: En Argentina desde las selvas de las Yungas a

las selvas paranaenses, de Misiones a BuenosAires. También es de Ecuador, Bolivia, este ysur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Su límiteaustral de distribución es Punta Lara.

Altura: 5-15 metrosFollaje: Siempre tiene hojas (perennifolio)Floración: Primavera (color blanco)Fructificación: Verano/otoño

Observaciones: Crece en selvas marginales y bosquesribereños. Sus frutos son unas bayas rojas muyvistosas. Es de crecimiento lento.

Frutos inmaduros 

Frutos 

Nombre vulgar: CarnavalNombre científico: Senna spectabilis

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 40/56

38

Nombre vulgar: CasuarinaNombre científico: Casuarina cunninghamiana Familia: CasuarináceasFlora: ExóticaOrigen: AustraliaAltura: 8-18 metrosFollaje: Siempre tiene hojas (perennifolio)

Floración: Verano/otoño (color castaño y verde)Fructificación: Otoño/inviernoObservaciones: Los árboles con flores masculinas se recono-

cen por el color castaño dorado de sus ramas,contrastando con el verde oscuro de los piesde las flores femeninas. Es de crecimiento rá-pido y menudo se las confunde vulgarmente conlas plantas coníferas. Se la utiliza también para

fijar suelos.

Nombre científico: Senna spectabilis Familia: LeguminosasFlora: ArgentinaOrigen: Jujuy y Salta. También América Central, Caribe

y a lo largo de Sudamérica occidental hasta elsur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.Altura: 5-8 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Verano/otoño (color amarillo)Fructificación: OtoñoObservaciones: Su nombre vulgar referencia su época de flora-

ción, coincidente con esa festividad. Su princi-

pal atractivo ornamental es su hermosa y pro-longada floración. Sinónimos científicos sonCassia carnaval y Cassia spectabilis .

Flores 

Follaje 

Nombre vulgar: CeiboNombre científico: Erythrina crista galli

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 41/56

39

Nombre vulgar: Ciruelo de jardínNombre científico: Prunus cerasifera atropurpurea Familia: RosáceasFlora: ExóticaOrigen: Eurasia, desde los Balcanes hasta Asia Cen-

tral.Altura: 3-8 metros

Follaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Invierno/primavera (color rosado)Fructificación: VeranoObservaciones: Arbolito de follaje rojo-pupúreo distintivo, que

le da su valor ornamental.Florece antes de la foliación (proterante).

Nombre científico: Erythrina crista-galli Familia: LeguminosasFlora: RioplatenseOrigen: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrien-

tes, Misiones, Sgo. del Estero, Chaco, Formosa,Salta, Tucumán y Jujuy en Argentina. TambiénBrasil austral, Paraguay y Uruguay.

Altura: 5-10 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera/verano (color rojo)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Árbol de ambientes bajos e inundables próxi-

mos a los ríos; característico del delta delParaná y la ribera platense. Es polinizado porinsectos y colibríes. Posee ramas retorcidas. Esla flor nacional de Argentina y de Uruguay.

Flores 

Follaje 

Nombre vulgar: CrespónNombre científico: Lagerstroemia indica

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 42/56

40

Nombre vulgar: Fresno americanoNombre científico: Fraxinus pennsylvanica Familia: OleáceasFlora: ExóticaOrigen: América del Norte, este y centro sur de los Es-

tados Unidos.Altura: 8-15 metros

Follaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color verde)Fructificación: VeranoObservaciones: Es la especie más difundida en calles y par-

ques de Buenos Aires. Florece antes de la fo-liación o junto con ella, diferenciándose los ár-boles con flores masculinas de los de flores fe-meninas. Su principal valor ornamental es el co-

lor amarillo de su follaje en la estación otoñal.Es de crecimiento rápido.

Nombre científico: Lagerstroemia indica Familia: LitráceasFlora: ExóticaOrigen: China y norte de Australia.

Altura: 3-7 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Verano (color rojo, rosado, púrpura, violáceo o

blanco)Fructificación: OtoñoObservaciones: En realidad es un arbusto que conducido por el

hombre, le da un porte arbóreo. Posee variosatributos ornamentales, además de su floración

vistosa y copiosa, como su follaje decorativo,su porte y la corteza colorida de su tronco. Esde crecimiento rápido.

Flores 

Frutos 

Nombre vulgar: GinkgoNombre científico: Ginkgo biloba

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 43/56

41

Nombre vulgar: GuaránNombre científico: Tecoma stans Familia: BignoniáceasFlora: ArgentinaOrigen: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del

Estero, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos. Tam-bién sur de Estados Unidos hasta Argentina.

Altura: 4-10 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color amarillo)Fructificación: Primavera/verano/otoñoObservaciones: Es un árbol que debe ser bien conducido de

 joven para evitar tortuosidades en su tronco. Suprincipal atractivo ornamental es su vistosa flo-ración.

Nombre científico: Ginkgo biloba Familia: GinkgoáceasFlora: ExóticaOrigen: China y Japón.

Altura: 8-15 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Primavera/verano (color amarillento)Fructificación: OtoñoObservaciones: Este árbol es una gimnosperma, por lo que en

realidad no posee flores ni frutos, sino que tie-ne micro y megasporofilos, madurando luegosus óvulos. En otoño su follaje se torna amari-

llo-dorado. Hasta hace pocos años se creía queno existían bosques naturales de estos árbo-les, ya que solo se los conocía en jardines detemplos budistas, que los habían preservados.

Follaje otoñal 

Flores 

Nombre vulgar: Ibirá pitáNombre científico: Peltophorum dubium 

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 44/56

42

Nombre vulgar: JacarandáNombre científico: Jacaranda mimosifolia Familia: BignoniáceasFlora: ArgentinaOrigen: Desde Jujuy hasta Catamarca. También de Bo-

livia, Brasil y Paraguay.Altura: 15-20 metros

Follaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Primavera y Verano (color azul-liliáceo)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Florece antes de la foliación (proterante) y tie-

ne una segunda floración a fines del verano.Sus frutos permanecen mucho tiempo sobre lasramas, coexistiendo los verdes con los madu-ros del año anterior. Personas que lo descu-

bren en su primer floración, se asombran al verun “árbol azul”.

pFamilia: LeguminosasFlora: ArgentinaOrigen: Formosa, Chaco, noreste de Santa Fe, Misio-

nes, Corrientes y noreste de Entre Ríos. Tam-bién de Brasil austral, Paraguay y nordeste deUruguay.

Altura: 10-30 metrosFollaje: Siempre tiene hojas (perennifolio)Floración: Verano (color amarillo)Fructificación: OtoñoObservaciones: De porte majestuoso y vistosa floración, en Uru-

guay es conocido como “Árbol de Artigas”, porhaber un árbol de esta especie en el jardín dela casa donde murió el prócer en su exilio enParaguay.

Flores 

Flores 

Nombre vulgar: Lapacho amarilloNombre científico: Tabebuia chrysotricha 

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 45/56

43

Nombre vulgar: Lapacho rosadoNombre científico: Tabebuia impetiginosa Familia: BignoniáceasFlora: ArgentinaOrigen: Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán y Catamarca.

Además se distribuye desde México hasta elnordeste de Argentina.

Altura: 20-30 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color rosado)Fructificación: VeranoObservaciones: Su temprana floración, antes de su foliación

(proterancia), le da su principal carácter orna-mental que sorprende al observador. De creci-miento muy lento, comienza a dar flores a los

diez años de vida aproximadamente.

Familia: BignoniáceasFlora: ExóticaOrigen: Brasil, desde Espíritu Santo hasta Santa

Catalina.Altura: 8-12 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Fin del invierno (color amarillo)Fructificación: PrimaveraObservaciones: Florece antes de la foliación, cuando todavía

no se ha terminado el frío del invierno, ofrecien-do un atractivo ornamental colorido.

Flores 

Flores 

Nombre vulgar: LiquidambarNombre científico: Liquidambar styraciflua 

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 46/56

44

Nombre vulgar: OmbúNombre científico: Phytolacca dioica 

Familia: FitolacáceasFlora: RioplatenseOrigen: Nordeste de Buenos Aires, Salta, Tucumám,

Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y EntreRíos. También Brasil austral, Paraguay y Uru-

guay.Altura: 8-12 metrosFollaje: Sin hojas en breve período invernal (caducifolio)Floración: Verano (color amarillo-verdoso)Fructificación: OtoñoObservaciones: Su presencia en la llanura pampeana es aisla-

da y se debe a cultivo. Se encuentran montesnaturales de ombúes en el Departamento de

Rocha, este de Uruguay. Su porte espectaculary su copa gigantesca ofrecen buena sombra.

Familia: HamamelidáceasFlora: ExóticaOrigen: América del Norte.

Altura: 8-15 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color verde)Fructificación: VeranoObservaciones: La textura de su bello follaje se torna más her-

mosa con el cambio estacional del otoño, don-de sus hojas viran del verde oscuro a tonos ro-

  jos y amarillos. Es de crecimiento rápido con

copa piramidal simétrica.

Follaje otoñal 

Follaje 

Nombre vulgar: Palo borracho - YuchánNombre científico: Ceiba chodatii F ili B b á

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 47/56

45

Nombre vulgar: Palo borracho - SamohúNombre científico: Ceiba speciosa 

Familia: BombacáceasFlora: ArgentinaOrigen: Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. Tam-

bién Brasil austral, este y sudeste de Paraguay.Altura: 15-25 metros

Follaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Verano/otoño (color rosado)Fructificación: Otoño/invierno/primaveraObservaciones: En octubre y noviembre se abren sus frutos,

dejando al descubierto los pelos blancos ysedosos (paina) que rodean las semillas. Lapaina (también la del yuchán) se emplea en re-lleno de almohadones, colchones y salvavidas.

También se lo puede encontrar con el nombrecientífico de Chorisia speciosa .

Familia: BombacáceasFlora: ArgentinaOrigen: Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Formosa,

Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Tam-bién de Paraguay.Altura: 8-20 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Verano/otoño (color blanco)Fructificación: Otoño/invierno/primaveraObservaciones: A menudo el follaje permanece hasta la apari-

ción de las hojas nuevas en primavera. Es de

crecimiento rápido y su corteza posee aguijo-nes cónicos (también el samohú). También selo puede encontrar con el nombre científico deChorisia insignis .

Flores 

Flores 

Nombre vulgar: ParaísoNombre científico: Melia azedarach Familia Meliáceas

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 48/56

46

Nombre vulgar: Parasol de la ChinaNombre científico: Firmiana platanifolia 

Familia: EsterculiáceasFlora: ExóticaOrigen: China y Japón.Altura: 20 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)

Floración: Primavera (color amarillo-verdoso)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Su copa irregular no genera muy buena som-

bra, aunque sus grandes hojas le dan una tex-tura ornamentalmente interesante. Es un árbol,rústico y de crecimiento rápido.

Familia: MeliáceasFlora: ExóticaOrigen: De la región del Himalaya, en Asia.

Altura: 8-15 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color liliáceo)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Productor de buena sombra, con una floración

muy perfumada y con frutitos que perdurancuando el árbol pierde sus hojas. Es de creci-miento muy rápido y se encuentra escapado de

cultivo, siendo una planta invasora de difícil erra-dicación en la región.

Flores 

Frutos 

Nombre vulgar: Pata de vacaNombre científico: Bauhinia forficata subsp. pruinosa Familia: Leguminosas

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 49/56

47

Nombre vulgar: PlátanoNombre científico: Platanus x acerifolia 

Familia: PlatanáceasFlora: ExóticaOrigen: Híbrido de Platanus occidentalis (América bo-

real) y Platanus orientalis (Eurasia).Altura: 10-25 metros

Follaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Invierno/primavera (color castaño)Fructificación: VeranoObservaciones: Una de sus características particulares es su

corteza amarillo-verdosa-gris, que se despren-de en placas. Es una planta rústica y de creci-miento rápido. Poseedora de una mala famaque le adjudica ser alergógena, aunque en rea-

lidad es baja la cantidad de personas que afec-ta, siendo otras especies menos percibibles lasque generan alergias.

Familia: LeguminosasFlora: ArgentinaOrigen: Noreste de Argentina hasta el noreste bonae-

rense. También Brasil austral, este de Paraguayy noreste de Uruguay.Altura: 8-10 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Verano (color blanco)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Comienza a dar flores desde temprano en

árbolitos de 2 años. La particular forma de sus

hojas es la que le da el nombre vulgar. Sus flo-res son comparadas con las orquídeas por subelleza. Se la puede encontrar también con elnombre científico Bauhinia candicans .

Flor 

Follaje 

Nombre vulgar: Roble de los pantanosNombre científico: Quercus palustris Familia: Fagáceas

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 50/56

48

Nombre vulgar: TiloNombre científico: Tilia viridis subsp. x moltkei 

Familia: TiliáceasFlora: ExóticaOrigen: Híbrido originado bajo cultivo en Europa.Altura: 15-20 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Fin de la primavera (color blanco)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Generador de buena sombra su floración muy

perfumada los hace percibibles antes de des-cubrirlos. Es rústico y de crecimiento lento. Esafectado por el reflejo del sol y el calor de lasveredas y paredes, secándose el borde de lashojas, que toma una coloración castaña. Dicen

que para calmar los nervios, basta dormir bajoun tilo florecido.

Familia: FagáceasFlora: ExóticaOrigen: Centro-este de los Estados Unidos.

Altura: 20-35 metrosFollaje: Sin hojas en otoño e invierno (caducifolio)Floración: Primavera (color verde)Fructificación: VeranoObservaciones: De ramas extendidas desde el suelo en copa

piramidal, su follaje de especial textura viran alos amarillos y rojos en el otoño. Su fruto esuna pequeña nuez ovoide conocida como be-

llota, que lo niños gustan de juntar para jugar.Es una planta que crece bien en suelos húme-dos.

Follaje otoñal 

Bajo la copa 

Nombre vulgar: TimbóNombre científico: Enterolobium contortisiliquum Familia: Leguminosas

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 51/56

49

Nombre vulgar: Tipa blancaNombre científico: Tipuana tipu 

Familia: LeguminosasFlora: ArgentinaOrigen: Noroeste de Argentina y Bolivia.Altura: 10-30 metrosFollaje: Sin hojas a fin de invierno y principio de

primavera (caducifolio)Floración: Primavera (color amarillo)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Sus flores caen rapidamente, generando un

hermoso efecto en el piso. Es de crecimientorápido. Sus frutos (sámaras) se mantienen hasta

  julio. Posee raíces superficiales y fuertes. Sucopa es amplia y globosa.

Familia: LeguminosasFlora: RioplatenseOrigen: Las selvas de las Yungas, las selvas para-

naenses y las selvas en galería de los ríos Pa-raguay, Uruguay, Paraná y afluentes, hasta elDelta, ribera platense e isla Martín García.

Altura: 20-30 metrosFollaje: Sin hojas en invierno (caducifolio)Floración: Primavera/verano (color blanco)Fructificación: Verano/otoñoObservaciones: Posee un fruto característico, que por su forma

y color, le da otro nombre vulgar por el que esconocido como “oreja de negro”. Estos frutospermanecen en las ramas durante el invierno.Es de crecimiento rápido.

Frutos 

Flores 

FUENTES DE IMÁGENESFUENTES DE IMÁGENESFUENTES DE IMÁGENESFUENTES DE IMÁGENESFUENTES DE IMÁGENES

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 52/56

50

(1) · Cantando el Himno en la Plaza de Mayo. 25 de mayo de 1910.  Equipo de 

fotógrafos de Caras y Caretas. “Buenos Aires 1910: Memoria del Porve-

nir” – Margarita Gutman (editora) - GCABA – FADU-UBA – IIED América

Latina – Buenos Aires, 1999.

(2) · “El Bajo” de Buenos Aires por el pintor Rudolf Carlsen en 1847 . “Buenos

Aires 4 siglos” – Luis Molinari – Ed. TEA S.A. – Buenos Aires, s/f.

(3) · Vista de la Plaza de la Victoria ( hoy sector oeste de la Plaza de Mayo) 

realizada por C. Naymiller en 1870 y litografiada por A. Vallardi en 

Milán. “Buenos Aires 4 siglos” – Luis Molinari – Ed. TEA S.A. – Buenos

Aires, s/f.

(4) ····· “Buenos Aires 4 siglos” – Luis Molinari – Ed. TEA S.A. – Buenos Aires, s/f.

(5) · Estudios para avenidas-paseo propuestas por Jean Claude Nicolas

Forestier 1924.  “Plazas y parques de Buenos Aires, La obra de los

paisajistas franceses” – Sonia Berjman – GCABA – Fondo de Cultura

Económica – Buenos Aires, 1998.

(6) · “Flora Indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales” - J.

Muñoz, P. Ross y P. Cracco - Ed. Hemisferio Sur - Montevideo, 1993.

Las imágenes que no tienen aclaración de la fuente fueron generadas por

miembros del equipo del Programa Biodiversidad Urbana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 53/56

51

····· “Árboles Rioplatenses”, Biota Rioplatense III, de Héctor B. Lahitte, JulioHurrell, María Paula Haloua, Leandro Jankowski, Manuel J. Belgrano. Ed.

L.O.L.A., Buenos Aires, año 1999.

····· “Árboles Urbanos”, Biota Rioplatense IV, de Héctor B. Lahitte, Julio Hurrell,

Juan José Valla, Leandro Jankowski, Daniel Bazzano, Ana Jesús Hernández.

Ed. L.O.L.A., Buenos Aires, año 1999.

····· “Árboles Urbanos 2”, Biota Rioplatense VI, de Héctor B. Lahitte, Julio Hurrell,

Juan José Valla, Alcides Sáenz, Stella Rivera, Leandro Jankowski, Daniel

Bazzano. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires, año 2001.

····· “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, primer volumen

Descripción de las plantas cultivadas”, de Lorenzo Parodi, ampliación y ac-

tualización de Milan J. Dimitri. Ed. ACME, Buenos Aires, segunda reimpresión

año 1999.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 54/56

52

····· “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, segundo volumen.Descripción de las plantas cultivadas”, de Lorenzo Parodi, ampliación y ac-

tualización de Milan J. Dimitri. Ed. ACME, Buenos Aires, año 2004.

····· “El Paisaje Natural bajo las calles de Buenos Aires”, de Paulina E. Nabel y

Fernando X. Pereira. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires,2002.

····· “El tiempo de los parques”, de Sonia Berjman (compiladora). FADU-UBA, Bue-

nos Aires, año 2001.

····· “Revista Buenos Aires nos cuenta N° 10”. Buenos Aires, año 1985.

····· “Caracterización del Medio Físico de la Ciudad de Buenos Aires y Área

Metropolitana”, Consejo del Plan Urbano Ambiental. GCABA, Buenos Aires,

año 2000.

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 55/56

5/10/2018 biodiv_arbolado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biodivarbolado 56/56