8
Biografía de Andrés Manjón

Biografía de Andrés Manjón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografía de Andrés Manjón

Citation preview

Page 1: Biografía de Andrés Manjón

Biografía de Andrés Manjón

Page 2: Biografía de Andrés Manjón

sta biografía está basada en el libro "Andrés Manjón y Manjón" que escribió Fray Valentín de la Cruz (escritor burgalés).Don Andrés

Manjón y Manjón nació en 1846 en Sargentes de la Lora (BURGOS).

Hijo de Lino y Sebastiana.

Cuando Andrés cumplió 6 años, su madre y su tío, sacerdote párroco entonces de Sargentes de la Lora, don Domingo, ven la necesidad de un

sistema educativo para el niño. El buen párroco se entrega con lo mucho que es y puede, a la criatura; juega con él, le obsequia, le reprende, le

lleva a la iglesia y le pone junto al altar.

La segunda aula, en la que Andrés aprendió la asignatura de la vida, fue

su mismo pueblo, Sargentes de la Lora, amplio y alto, luminoso y frío. Tuvo como maestro a don Fco. Campos. Don Andrés lo dibujó cabalmente:

"De unos 40 años, alto, nervioso y escueto, muy enérgico, de cara tiesa, voz de autoridad con tono de mal humor y asomos de riña; quien sabía

hacer letras, pero sin ortografía; leer, pero sin gusto; y calcular, pero en abstracto y sólo con números enteros, hasta dividir por más de una cifra".

En la red de su sistema cayó Andresillo cuando apuntaba sus 7 añitos.

Pero el niño se rebela pronto contra la situación y opta por la pasividad:

"hacía novillos". Para él, la escuela, la cultura y el saber teórico eran algo antipático e inútil. Fue su madre, la perspicaz Sebastiana, quien se dio

cuenta y le hizo ver que tenía que ir a la escuela para aprender a leer, para ser algún día sabio y santo sacerdote.

Polientes

En 1857 hizo su primera Comunión. Se planteó en familia el problema del progreso escolar de Andrés, que a los tres cursos, sabía tanto como el Sr.

Campos. Se resolvió enviando al muchacho a la capital del partido, a Sedano. Allí estuvo 6 meses. Aquella salida cultural había servido de muy

poco.

Andrés había demostrado capacidad. Lino, Sebastiana y don Domingo coincidían en rescatar al

niño de los terrones y del ganado; había que lanzarlo a las posibilidades de la vida, aunque para

ellos sólo había una, el altar.

Aquel verano de 1858, la familia determinó que

Andrés iniciase la carrera eclesiástica, con el aprendizaje de la lengua latina. La decisión significaba un sacrificio múltiple; pero, en lo económico,

E

Page 3: Biografía de Andrés Manjón

don Domingo supliría de sus ascéticos ahorros cuanto faltase al esfuerzo de sus padres.

Cerca de Sargentes, en Panizares, don Marcos, el párroco, se propuso

enseñar latín a algunos muchachos de la comarca. Su método fue castigar

y meter la ciencia a fuerza de repeticiones y con el auxilio del palo.

La familia de Andrés veía positivamente la formación que el chico recibía; como el chico simpatizaba con él, al ser trasladado el párroco a Cortes, un

barrio de Burgos, Andrés también fue con él. Los cuatro meses que pudo resistir, apenas dejaron huella en el recuerdo del muchacho. Las razones

de su abandono pudieron ser varias: la lejanía de la familia, la dedicación pastoral que absorbía al párroco en su nueva parroquia; y,

principalmente, la presencia, en la cercana Polientes, de un dómine que merecía toda la

confianza del tío don Domingo.

Andrés se resignó y fue inscrito en la preceptoría

de Polientes, que actuaba como seleccionadora, enviando al Seminario Mayor a los alumnos más

capacitados y con vocación sacerdotal. La seriedad y el castigo eran la norma de la

disciplina y se creían firmemente que "la letra con sangre entra"....Bajo la autoridad de don Liborio

cayó Andrés en octubre de 1859 y bajo ella se mantuvo durante dos años.

Ante este panorama tan deprimente no es de extrañar que Andrés se confirmase en su vocación campesina y añorase la

vuelta a Sargentes. Pero no todo es negativo, algo nace en él durante su estancia en Polientes, que, sin duda, preexistía en él, pero que aquí

comienza a configurarse y que le durará mientras viva: un sentido de la disciplina y de autodominio, que le hace aplicarse al estudio y dominar su

propio gusto.

Va a cumplir 15 años y desconoce los elementos de otras ciencias:

Geografía, Historia, Aritmética, etc., ni se oían sus nombres. Sin embargo, Andrés no guardó rencor a don Liborio y hasta escribió sobre él estas

hermosas líneas:

"... aunque duro por educación y naturaleza, fue todo un hombre, bueno, digno, consecuente, honrado, modesto, celoso en el cumplimiento de su

deber, amante de sus discípulos y por todos respetado y querido".

Seminario

El siguiente paso será el Seminario. En septiembre de 1861, su tío le lleva

a Burgos.Tras un año de muchísimo trabajo, enfrentado Andrés con el

Page 4: Biografía de Andrés Manjón

tribunal, superó brillantemente la Latinidad, las Historias, las Ciencias, hasta el Griego, obteniendo la máxima calificación: "Meritissimus".

Después seguirán tres años de estudios filosóficos en el Seminario de San

Jerónimo como alumno externo. En este tiempo muere su padre, por

enfermedad de bronquios. Será su madre, Sebastiana, quien prepara su cabalgadura y decide salir de noche, hacia Burgos, para ser ella, quien le

comunique a su hijo la triste noticia.

La muerte de su padre generó en Andrés una crisis de responsabilidad, se figuraba constantemente la imagen de su madre, cercada de 4

hermanitos, el más pequeño de 21 meses, luchando bravamente por el pan de cada día.

Andrés se entrega al estudio y el balance final del primer curso de Filosofía no pudo ser más brillante "Meritissimus". Durante el curso 1863-

64 también obtuvo al final un "Meritissimus".

El curso 1864-65, hay un profesor nuevo para Andrés, don Domingo Peña, que

explicaría Derecho a los alumnos de Tercero de Filosofía. Debe ser su primer

destino a clase y Andrés demostró ironía con él. Pronto es voz común entre los

alumnos, la ojeriza que don Domingo tiene a Manjón. Los exámenes en junio

confirmaron la tragedia; en Derecho Natural fue suspendido por el catedrático Peña. Andrés se presentó ante don Domingo y posteriormente

a la autoridad del centro, ya que se sentía seguro conocedor de la disciplina descalificada, exponiendo lo que él calificaba como una

injusticia. Don Domingo no se convenció. Nadie le hizo caso. El despecho se apoderó de Andrés, se sentía humillado. Habló con sus amigos y les

dijo que se iba, porque no podía presentarse en su casa con aquel

suspenso.

Manolo Campos se alistó con él en la aventura. Llegaron hasta Oviedo, sucios, ojerosos, llenos de remiendos y de pelambres. Es septiembre y su

madre no ha perdido la calma. Después de recoger la cosecha enfila a Burgos. Apenas llega a la capital, se encuentra a su hijo de sopetón.

De esta experiencia Andrés descubrió el lado positivo: la ciencia de soportar la injusticia; el apelar a Dios antes que a los hombres; el humilde

convencimiento de que muchas espontaneidades de la juventud no son más que estupideces. Las conclusiones se grabaron tanto que, años

adelante, confesaría sin rubor: " A un suspenso le debo lo que soy".

Page 5: Biografía de Andrés Manjón

Normaliza la situación académica entre el 1 y el 15 de septiembre y obtiene la calificación de "Meritus" Parece que hasta don Domingo se

arrepintió de su tajante postura, reconociendo que Andrés era y había sido un estudiante distinguido.

Concluido cada curso, siempre con la mejor de las calificaciones, el seminarista vuelve los veranos a su entrañable Sargentes.

A los 26 años cumplidos, Andrés es un hombre cabal: voluntarioso,

conocedor claro del bien y del mal; sufridor en la vida hasta la austeridad, creyente, su palabra es sí o no, trabajador y rezador, ilusionado por algo

que intuyen en su vida, pero que no cuaja todavía en formas reales.

Una vez terminados los estudios, vuelve a Valladolid; le tienta la idea de

ejercer la docencia por libre; abre un estudio privado para alumnos de Segunda Enseñanza. Como los alumnos no afluían con la abundancia

prevista, tuvo que dejarlo.

En la Universidad de Salamanca, en la Cátedra de Derecho Romano, había una vacante que solicitó y le fue concedida; allí estuvo cinco meses hasta

que la plaza se cubrió definitivamente.

En otoño de 1874, Andrés llega a Madrid, se presenta en la Corte con una

carta de recomendación. Fue admitido como inspector, encargado de disciplina, en el Colegio de San Isidoro. No se encerró en su colegio. Se

alistó en la Academia de Jurisprudencia y Legislación, pero esta experiencia no le resultó positiva.

El 16 de agosto de 1876, nace la Institución Libre de Enseñanza; Manjón

se sintió frente a ella por dos razones que mueven la vida de Andrés: Dios

y la Patria. La ausencia de Dios y el olvido de la tradición española eran imperdonables.

Es 1878. Se habían anunciado oposiciones para la Cátedra de Disciplina

Eclesiástica en la Universidad de Salamanca. El tribunal le concedió el nº 1, pero la plaza se la adjudicaron al nº 2. Tuvo que volver a opositar a

finales del 78 o principios del 79. Obtuvo de nuevo el nº 1. Ahora le adjudican la Cátedra. Ya es profesor universitario. Canceló sus

compromisos en el Colegio "San Isidoro" y se despidió.

Andrés era titular de la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad

de Santiago de Compostela a la que había opositado. Cuando en 1880 se anunciaron vacantes en Derecho, Manjón solicitó la Cátedra de Disciplina

Eclesiástica en la Universidad de Granada, donde vivirá el resto de sus días.

El 23 de octubre de 1885, el Cabildo del Sacro Monte, Abadía granadina,

le eligió para la asignatura de Derecho Canónico. Para ser canónigo se

Page 6: Biografía de Andrés Manjón

exigía la condición sacerdotal y en la primavera del 86, decide caminar hacia el sacerdocio. El 19 de junio era ungido sacerdote.

En el otoño de 1886, neosacerdote y flamante canónigo, organizó su vida

sobre las obligaciones en el Sacro Monte y en la Universidad. Funda las

Escuelas del Ave-María, dedicando su tiempo, su dinero y toda su entrega a esta obra. Estos eran sus principios:

Contra la ignorancia, la enseñanza.

Contra la pobreza, el socorro. Contra la corrupción, la educación moral.

Contra el escándalo público, la influencia social.

El primer desdoblamiento del sistema educacional avemariano lo hizo en

su pueblo natal, por el que sentía un cariño especial. Todos los veranos los había pasado en él.

Otro de los proyectos que llevó a la

práctica fue el Seminario de Maestros para "avemarianizar" a sus

responsables, se inauguró en 1905.

En 1918 había Escuelas del Ave-María

en Granada y en 36 provincias españolas. A lo largo de su vida se

abrieron unas 400 escuelas, no sólo en España, sino también en países

ultramarinos.

Sus principios pedagógicos eran: la educación ha de ser una y no contradictoria; integral; debe comenzar desde la cuna; debe ser gradual y

continua; progresiva; tradicional e histórica; orgánica y armónica; activa por parte del maestro y del alumno; sensible; moral y religiosa; artística y

manual; educando con el ejemplo; mens sana in copore sano.

Manjón fue un enamorado de la palabra; de la palabra hablada y de la

palabra escrita. Sus obras literarias se dirigen a la escuela o al maestro. Entre otras, sus obras selectas son:

El maestro mirando hacia dentro.

Hojas Evangélicas y Pedagógicas del Ave-María. El Catequista.

Tratado de Educación. El pensamiento del Ave-María. Modos de enseñar.

El maestro mirando hacia fuera. I y II parte.

Page 7: Biografía de Andrés Manjón

En 1900 fue nombrado Hijo Predilecto de Granada. En 1909, la Diputación Provincial de Burgos, le nombra Hijo Predilecto de la provincia de Burgos,

lápida que figura en la fachada del palacio de la Diputación burgalesa. Él no asistió a estos homenajes. No le gustaban y no se sentía digno de ellos

por su gran humildad.

Su madre muere en 1898. La última visita a su terruño fue en 1921.

Don Andrés mereció los elogios de muchacho responsable, joven serio,

profesor concienzudo y sacerdote ejemplar, humilde y prudente. La fortaleza era temperamental. En su interior no consintió que la pereza, el

aburguesamiento, la comodidad, los honores, levantaran cabeza y sentaran plaza en su alma.

El 10 de julio de 1923 murió. Sus restos se hallan en la capilla de las Escuelas del Ave-María, en una sencilla cripta. Dos letras escritas, A y M le

dicen al visitante el nombre y apellidos de quien ocupa la tumba; es la rúbrica de una personalidad sobria y humilde.

Cronología

1846, 30 de Noviembre Nacimiento y Bautizo en Sargentes de la Lora (Burgos)

1857 Completa los estudios elementales en Sedano (Burgos) y

Barrio de Panizares

1858 Estudia Latín en la preceptoría de Polientes (Santander)

1861-65 Estudia Latín y Filosofía en el Seminario de Burgos

1865-69 Estudia Teología en el Seminario de Burgos

1868 Bachiller por el Instituto de Burgos

1870 Toma parte muy activa en la Juventud Católica

1872-1874

Licenciatura, Doctorado en Derecho Civil y Canónico.

Profesor sustituto en la Cátedra de Historia de la Iglesia,

Concilios y Colecciones canónicas en Valladolid. Abre una

academina para alumnos de Bachillerato.Auxiliar de

Cátedra de Derecho Romano en la Universidad de

Salamanca.

1879 Catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela

1880 Llega a Granada como Catedrático de Derecho Canónico

de la Universidad

1883 Presidente de la Juventud Católica de Granada.

1884 Apostolado en los barrios de Granada.

1885 Catedrático de Derecho Canónico en el Sacro-Monte.

1886 Canónigo del Sacro-Monte y Ordenación Sacerdotal.

1888 Encuentro con la Maestra Migas

1889 Funda la primera Escuela del Ave María en el Camino

de Sacromonte

Page 8: Biografía de Andrés Manjón

1893 Funda las Escuelas del Ave María en Sargentes

1895 Propuesto para Abreviador de la Nunciatura: NO ACEPTA.

1896 Caballero de la Orden de Carlos III: No acepta

condecoración

Hijo adoptivo de Granada

1897 Propuesto para Auditor de la Rota: No Acepta.

1899 Propuesto para rector de la Universidad: No Acepta

Funda las Escuelas del Ave María en Zujaira

1900 Hijo Predilecto de Granada

1902 Consejero de la Instrucción Pública. Gran Cruz de Alfonso

XII: con el importe de la condecoración levanta nuevas

aulas.

Propuesto para Abad de Sacro-Monte: No acepta.

1904 El Rey Alfonso XIII visitta las Escuelas

1905 Funda el Seminario de Maestros

1907 Funda las Escuelas de las Vistillas

1909 Hijo Predilecto de Burgos

1918 Jubilado en la Universidad

1923 El Ayuntamiento de Granada acuerda levantarle una

estatua y la rechaza

Fallece 10 de Julio de 1923