15
BIOLOGÍA El término Biología proviene del vocablo griego “bios” que significa vida y “logos” que quieren decir estudio o tratado. Término introducido en el lenguaje científico y en una forma simultánea por Lamark y Triviranus en 1802, independiente uno del otro: Lamark EN SU OBRA “Filosofía Zoológica” y Triviranus en su obra “Biología o Filosofía de la Naturaleza”. Desde entonces el estudio de los problemas relacionados con la vida y de las leyes comunes a todos los seres vivientes, ha venido a constituir lo ahora llamado Biología. La Biología, una de las principales ramas de las Ciencias Naturales, es la que se ocupa del estudio de los seres vivientes. Es una ciencia de conocimientos ordenados para comprender las manifestaciones de la vida en los diversos organismos. Es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida y todas sus transformaciones que presenten. CIENTÍFICOS: I. EDAD ANTIGUA: HIPÓCRATES (460 – 376 a.C.): Considerado como “El Padre de la Medicina”. Fue el que asocio la ética con la profesión; fundador de la primera escuela de Medicina en Grecia (isla de Cos). Iniciador del estudio de las funciones del cuerpo humano en su forma experimental, y sostenedor de que toda enfermedad debe ser combatida con las propias fuerzas curativas de la naturaleza. ARISTÓTELES (384-322 a.C.): “Padre de la Zoología”. Fue quien abarcó todos los conocimientos de su tiempo. Demostró que para esto era

BIOLOGÍA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOLOGÍA 1

Citation preview

Page 1: BIOLOGÍA 1

BIOLOGÍAEl término Biología proviene del vocablo griego “bios” que significa vida

y “logos” que quieren decir estudio o tratado. Término introducido en el lenguaje científico y en una forma simultánea por Lamark y Triviranus en 1802, independiente uno del otro: Lamark EN SU OBRA “Filosofía Zoológica” y Triviranus en su obra “Biología o Filosofía de la Naturaleza”. Desde entonces el estudio de los problemas relacionados con la vida y de las leyes comunes a todos los seres vivientes, ha venido a constituir lo ahora llamado Biología.

La Biología, una de las principales ramas de las Ciencias Naturales, es la que se ocupa del estudio de los seres vivientes. Es una ciencia de conocimientos ordenados para comprender las manifestaciones de la vida en los diversos organismos.

Es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida y todas sus transformaciones que presenten.

CIENTÍFICOS:I. EDAD ANTIGUA:

HIPÓCRATES (460 – 376 a.C.):

Considerado como “El Padre de la Medicina”. Fue el que asocio la ética con la profesión; fundador de la primera escuela de Medicina en Grecia (isla de Cos). Iniciador del estudio de las funciones del cuerpo humano en su forma experimental, y sostenedor de que toda enfermedad debe ser combatida con las propias fuerzas curativas de la naturaleza.

ARISTÓTELES (384-322 a.C.):

“Padre de la Zoología”. Fue quien abarcó todos los conocimientos de su tiempo. Demostró que para esto era necesaria la utilización de un método eficaz de investigación., dando prioridad a la observación. Clasificó a los animales. En animales sin sangre y animales con sangre que en la actualidad equivale a los conceptos de invertebrados y vertebrados.

También realizó estudios en Anatomía Comparada estableciendo la teoría de la generación espontánea al suponer que los animales tenían su origen en la unión de la tierra con el agua y bajo la acción de una fuerza sobrenatural.

TEOGRASTO (372-287 a.C.):

Page 2: BIOLOGÍA 1

“Padre de la Botánica”. Realizo descripciones sumamente minuciosas de numerosas plantas y clasifico en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas.

GALENO (130-200 a.C.):

Famoso por sus aportaciones en el campo de la medicina. Fisiólogo más famoso de la antigüedad y el primero en emplear el método experimental.

II. EDAD MEDIA:

ROGER BACON (1214-1294):

Fraile franciscano de la Universidad de Oxford, es el “Padre De La Ciencia Experimental”. Fue quien afirmó que “el razonamiento nada prueba, que todo depende de la experiencia”

III. EDAD DEL RENACIMIENTO:

LEONARDO DE VINCI (1452-1519):

Extendió su curiosidad investigadora a la Anatomía Humana al realizar representaciones gráficas y modelados de formas anatómicas.

ANDRÉS VESALIO (1514-1564):

En 1543 publicó el primer tratado científico sobre la anatomía Humana, obteniendo un éxito extraordinario por ser el libro más completo que se había publicado hasta entonces y porque se hizo en una época en que se buscaba la verdad sobre las funciones biológicas. De ahí que sea considerado como el primer hombre de la ciencia moderna.

MIGUEL SERVET (1509-1553):

Descubre la circulación menor o pulmonar de la sangre en el hombre.

WILLIAM HARVEY (1509-1657):

Médico inglés, descubrió la circulación mayor o aórtico de la sangre. Demostró que el corazón funciona como una bomba aspirante e impelente de la sangre.

GALILEO GALILEI (1564-1642):

Autor de la primer historia Natural de América, aunque es más conocido por sus descubrimientos en Astronomía (movimientos de la Tierra alrededor del sol.

ZACARÍAS HANSSER HERMANOS:

Inventores del primer microscopio a fines del siglo XVI.

Page 3: BIOLOGÍA 1

MARCELO MALPIGHI (1628-1694):

Completo los conocimientos sobre la circulación de la sangre. De igual manera las observaciones de los alveolos pulmonares, la circulación renal (pirámides de Malpighi) y las capas profundas de la epidermis humana (capa de Malpighi).

ROBERT HOOKE (1635-1703):

Observó y descubrió por primera vez, en láminas de corcho, numerosas celdillas que les dio nombres de Células; que no era sino, cavidades dejadas por células muertas de un tejido suberoso.

IV. SIGLO XVII, SIGLO DE LAS LUCES:

VAN LEEUWENHOEK (1632-1723):

Fue quien por primera vez a los protozoarios, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides. Identifico al paramecio y a la ameba, considerado como “Padre de la Protozoología”. Fabricó su propio microscopio, por tal motivo es considerado como el primer inventor y precursor del microscopio compuesto.

CARLOS LINNEO (1707-10778):

Organiza y sintetiza la clasificación de las plantas y animales, estableciendo los grupos taxonómicos y el nombre científico de los organismos como carácter universal. Mencionando especificadamente en su obra “Sistema Naturae”. Utilizó la técnica de la Nomenclatura Binomial como base para el sistema moderno de la clasificación de los seres vivientes.

V. EL SIGLO XIX:

JUAN BAUTISTA LAMARCK (1744-1890):

Defensor de la teoría evolucionista de los seres, negando así la teoría de la generación espontánea. Su hipótesis se basaba en dos principios: “la necesidad crea al órganos y su función lo desarrolla”, y “los caracteres adquiridos se heredan”.

GEORGES CUVIER (1769-1832):

Se ocupó de clasificar y de comparar las estructuras de diferentes animales y en relación con seres de épocas pasadas. Por ello es considerado como “el Padre de la Paleontología y de la Anatomía Comparada”.

Page 4: BIOLOGÍA 1

ROBERTO BROWN (1773-1856):

Botánico escocés que en 1831 descubrió el núcleo de la célula, lo mismo que el movimiento oscilatorio (Browniano) de las partículas en suspensión en un líquido.

SCHLEIDIN Y SCHWANN:

Especialista en Histología Vegetal e Histología animal respectivamente, enunciaron la Teoría Celular por los años 1838 y 1839, para sostener de que tanto “los vegetales como los animales están constituidos por células”

CARLOS DARWIN (1809-1882):

Al publicar su obra titulada “Del origen de las especies” por medio de la selección natural (1859), llegó a sostener con extraordinario aporte y datos y de hechos de la evolución de los seres vivos e inclusive del hombre; como una interpretación más sólida que la teoría evolucionista de Lamarck.

LUIS PASTEUR (1822-1895):

Químico y biólogo francés. Por medio de sus experiencias sobre la fermentación destruyó el mito de la generación espontanea. Fundador de la ciencia de la Bacteriología y descubridor de la inmunidad artificial mediante el uso de vacunas (preparó la vacuna contra la rabia). Pasteur demostró que la infección de las heridas se debía a la acción de microbios y esto sirvió al cirujano José Lister para crear la moderna cirugía científica.

JOSE LISTER (1827-1912):

En 1867 utilizó el fenol para crear un ambiente bactericida en sala de operaciones.

CLAUDE BERNARD (1813-1878):

Científico considerado como el “Padre de la Filosofía”.

JUAN GREGORIO MENDEL (1822-1884):

Monje y científico austriaco. Publicó sus trabajos sobre las leyes de la herencia, permitiendo predecir las probabilidades de ser heredados por los descendientes, determinado rasgo o carácter de sus antecedentes. Su verdadero valor científico no fue apreciado hasta el año 1900 (después de su muerte), época en que otros investigadores llegaron a iguales resultados. Gregorio Mendel es considerado como el “Padre de la Genética”.

ROBERT KOCH (1843-1910):

Page 5: BIOLOGÍA 1

Bacteriólogo alemán. Descubrió los agentes patógenos de la tuberculosis, del cólera y del carbunco. Desarrollo nuevas ´técnicas de coloración y de cultivo para el estudio de bacterias.

ERNEST HAECKEL:

Fue quien a mediados del siglo XIX utiliza por primera vez el término “Ecología” como una nueva rama de las Ciencias Biológicas.

Page 6: BIOLOGÍA 1

DIVISIÓN DE LA BIOLOGIA:

La ciencia de la Biología dedicada al estudio de los seres vivientesLa ciencia de la Biología dedicada al estudio de los seres vivientes tanto conocidos como los no identificados es indescriptiblementetanto conocidos como los no identificados es indescriptiblemente grande. Esta profusión de formas vivientes, desde la más simple a lagrande. Esta profusión de formas vivientes, desde la más simple a la más compleja, se convierte a su vez en una entidad funcional ymás compleja, se convierte a su vez en una entidad funcional y estructural sumamente complicada. Debido a esto y a otros factores, laestructural sumamente complicada. Debido a esto y a otros factores, la Biología, como otras ciencias, se ha visto en la necesidad deBiología, como otras ciencias, se ha visto en la necesidad de subdividirse en áreas de estudio que constituyen otras tantas cienciassubdividirse en áreas de estudio que constituyen otras tantas ciencias íntimamente relacionadas.íntimamente relacionadas.

Es por eso que la Biología y debido a su gran amplitud, ha sido divididoEs por eso que la Biología y debido a su gran amplitud, ha sido dividido en tres grandes ramas:en tres grandes ramas:

1.1. BIOLOGÍA GENERALBIOLOGÍA GENERAL

2.2. BIOLOGÍA ESPECIALBIOLOGÍA ESPECIAL

3.3. BIOLOGÍA APLICADABIOLOGÍA APLICADA

Page 7: BIOLOGÍA 1

BIOLOGÍAGeneralBioestática

Biodinámica

Bioquímica

Biofísica

Biotaxia

Ecología

Genética

EspecialZoología

Botánica

Anttropología

Microbiología

AplicadaVeterinaria

Agronomía

Pesquería

Medicina

Zootecnia

Farmacia

Odontología

Page 8: BIOLOGÍA 1

I. BIOLOGÍA GENERAL:

La Biología abarca un amplio espectro de campos académicos, que generalmente son vistos como disciplinas independientes. Sin embargo, juntas se refieren a los fenómenos relacionados con los organismos vivos (fenómenos biológicos) sobre un gran rango de escalas y perspectivas, desde la Biofísica hasta la Ecología. La Biología General se preocupa del origen, evolución, características y comportamiento de los organismos, especialmente en nivel colectivo, es decir, aquellos fenómenos que son comunes a todos los seres vivos.

1. BIOESTÁTICA: Es la ciencia que estudia los tejidos y órganos, la forma y estructura de los organismos en reposo (los seres como los cadáveres). Es estudiada por la Morfología, Citología, Histología y Organografía. Tiene a la vez las siguientes ramas:

Morfología: Es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. La morfología trata las características externas de estos organismos, además de las transformaciones de los seres orgánicos.

Organología o Anatomía: es una ciencia descriptiva que estudia las estructuras internas de los seres vivos, es decir la forma, aspecto, la ubicación y la relación entre sí de los órganos que las componen

Histología: es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.

Citología: es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos.

2. BIODINÁMICA O FISIOLOGÍA: Estudia a los seres vivos en cuanto a su funcionamiento, Comprende:

Fisiología Organologíca: Estudia el funcionamiento de los órganos.

Fisiología Histológica: Estudia el funcionamiento de los tejidos.

Fisiología Citológica: Estudia el funcionamiento de las células.

3. BIOQUÍMICA O QUÍMICA BIOLÓGICA: Estudia la composición química de los organismos y las reacciones químicas que se produce en ellos, comprende a la vez:

Estequiología: Se ocupa del estudio de los compuestos químicos que están constituidos los organismos.

Page 9: BIOLOGÍA 1

Biodinamoquímica: Estudia las transformaciones químicas de los componentes de los organismos o de los que toman del ambiente.

4. BIOFÍSICA: Estudia los fenómenos físicos que se operan en el ser viviente y las leyes de la energía que pueden ser aplicadas directa o indirectamente a los diversos fenómenos vitales.

5. BIOGENIA: Estudia el origen de los seres en el tiempo y en el espacio, comprende a la vez las siguientes ramas.

Ontogenia o Embriología: Estudia el desarrollo de cada ser desde el estado de cigoto hasta completar su desarrollo como individuo.

Filogenia: Averigua el proceso de aparición de las especies en el tiempo con la finalidad de establecer el árbol genealógico.

6. BIOTAXIA: Ubica al ser viviente en el lugar que le corresponde entre los demás seres vivos y luego por medio de normas establecidas los clasifica, tiene las siguientes ramas:

Taxonomía o Sistemática: Agrupa a las especies según sus semejanzas, diferencias grados de parentesco, estableciendo una serie de categorías como: Phylum, clase, orden, familia, etc.

Biogeografía: Ordena a los seres vivos atendiendo a su distribución sobre la superficie de la tierra.

Paleontología: Estudia a los restos de los seres de épocas geológicas pasadas, para establecer relaciones entre si y a la vez con los seres de la actualidad (es el estudio de los fósiles).

7. ECOLOGÍA: Estudia las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio físico, químico y biológico en que se desenvuelven. Tienen diversas disciplinas, como:

Oceanografía Biológica: La vida en el mar.

Limnobiología: La vida en las aguas internas.

Espeleobiología: Estudia a la vida en el ambiente subterráneo.

Biocenología: Estudia a las asociaciones biológicas dentro del equilibrio general de la naturaleza.

También hay ecología humana, vegetal y animal.

8. GENÉTICA: se ocupa del estudio de la herencia y la variación biológica, basándose en la acción de los genes.

La genética se divide a la vez en:

Genética humana: describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos.

Page 10: BIOLOGÍA 1

Genética vegetal: describe el estudio de la herencia biológica en las plantas. ro la Genética no se queda ahí, sigue adelante en su constante proeza de mejorar las especies y adaptarlas a lugares extremadamente secos, hacerlas resistentes a las plagas o enfermedades, obtener colores nuevos de floración o la persistencia de las hojas con una gran diversidad de tonalidades.

Genética animal: describe el estudio de la herencia biológica en los animales.La mejora genética animal constituye uno de los pilares básicos de la producción animal actual.

II. BIOLOGÍA ESPECIAL:

Se ocupa del estudio de las diferencias y semejanzas que hay entre los diversos seres vivos y a la vez los clasifica.

Esta ciencia comprende a la vez:

1. ZOOLOGÍA: ciencia que estudia a los animales o metazoos. Abarca diversas ramas, como:

Entomología: Estudio de los insectos.

Ictiología: estudio de los peces.

Herpetología: estudio de los anfibios y reptiles.

Ornitología: Estudio de las aves.

Mastología: Estudio de los mamíferos.

2. BOTÁNICA: Ciencia que estudia a los vegetales o metafitas. Entre sus diversas ramas se tiene:

Botánica sistemática: Clasifica a las plantas según sus características y parentesco.

Botánica Organologíca: Estudia a los órganos de las plantas.

Botánica criptogámica: Estudia a las plantas sin semilla. Comprende:

Briología: Estudio de los musgos.

Pteridología: Estudio de los helechos y plantas afines.

3. ANTROPOLOGÍA: Estudia la naturaleza biofísica, social y cultural del hombre.

4. MICROBIOLOGÍA: Estudia a todos los protistas y otros seres observables solamente a través de aparatos ópticos. Comprende:

Virología: Estudio de los virus.

Page 11: BIOLOGÍA 1

Bacteriología: Estudio de las bacterias.

Ficología: Estudio de las algas.

Micología: estudio de los hongos.

Protozoología: Estudio de los protozoarios.

III. BIOLOGÍA APLICADA:

Estudia la importancia y utilidad de los organismos para el hombre y a a vez la interrelación que establece con otras ciencias. Dentro de esta rama hay diversas especialidades, como Veterinaria, agronomía, pesquería, medicina, zootecnia, farmacia, odontología, etc.

Veterinaria: Ciencia de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domésticos, animales silvestres y animales de producción.

Agronomía: Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios

Pesquería: es el conjunto de actividades relacionadas con el arte u oficio de la pesca o captura de recursos animales marinos.

Medicina: Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

Zootecnia: Es la ciencia que estudia diversos parámetros para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.

Farmacia: Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales.

Odontología: Es una rama de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (que incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas).

Page 12: BIOLOGÍA 1

PROFESOR:

IBERO ROFRÍGUEZ

ALUMNA:

DENISSE ESPINOZA URQUIAGAN°11

ÁREA:

FÍSICA - BIOLOGÍA

GRADO Y SECCIÓN:

5° “B” de secundaria

Trujillo - PerúTrujillo - Perú