44
Principios y valores de la democracia BLOQUE Lo que podrás hacer al terminar este bloque 4 Ejes Persona, ciudadanía y ética Aprendizajes esperados Reconocer que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y tomar una postura ante situaciones violatorias de estos derechos Asumir principios y emplear procedimientos democráticos para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de interés colectivo Establecer relaciones entre los componentes de un gobierno democrático y la importancia del respeto y ejercicio de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos Reconocer su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos Competencias que desarrollarás Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensión y aprecio por la democracia Participación social y política Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática Generaciones de los derechos humanos Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo El gobierno democrático Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático Sistema de partidos y elecciones democráticas La transparencia y la rendición de cuentas Importancia de la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la información pública gubernamental Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida La democracia como forma de gobierno 172 BLOQUE 4

Bloque 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

F. C. y E.

Citation preview

  • Principios y valores de la democraciaBLOQUE

    Lo que podrs hacer al terminar este bloque

    4Ejes

    Persona, ciudadana y tica

    Aprendizajes esperados

    Reconocer que los derechos humanos son una construccin colectiva en transformacin que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y tomar una postura ante situaciones violatorias de estos derechos

    Asumir principios y emplear procedimientos democrticos para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de inters colectivo

    Establecer relaciones entre los componentes de un gobierno democrtico y la importancia del respeto y ejercicio de los derechos polticos, sociales y culturales de los ciudadanos

    Reconocer su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a informacin pblica gubernamental, solicitar transparencia y rendicin de cuentas del quehacer de los servidores pblicos

    Competencias que desarrollars

    Apego a la legalidad y sentido de justicia

    Comprensin y aprecio por la democracia

    Participacin social y poltica

    DesarrollohistricodelosderechoshumanosenMxicoyelmundo:elrespetoaladignidadhumana,eltratojustoeigualenlaconvivenciademocrtica

    Generacionesdelosderechoshumanos

    Construccincolectivayentransformacin,orientadaaladignidadhumana,alaautonoma,lalibertaddelosindividuos,lajusticiasocialyelrespetoalasdiferenciasculturales

    Anlisisyrechazodesituacionesquecomprometenladignidadhumana

    Organizacionesdelasociedadcivilquedefienden,danvigenciayexigenelrespetoalosderechoshumanos

    Laargumentacinyeldilogocomoherramientaparadefenderlosderechoshumanosdetodaslaspersonas

    Experienciasymanifestacionescotidianasdelademocracia:respetoadiferentesformasdeser,tratosolidarioeigual,disposicinaldilogo,alaconstruccindeacuerdosyalcompromisoconsucumplimiento

    Participacinenasuntosdeinterscolectivo:laconstruccindelbiencomnendiversosmbitosdeconvivencia

    Formulacindeargumentosinformados,articuladosyconvincentes

    paradirimirdiferenciasdeintersydeopinin

    Responsabilidadesycompromisosenlaaccincolectiva

    Elpapeldelosrepresentantesylosrepresentadosenelcontextoprximo

    Elgobiernodemocrtico

    Losderechospolticos,socialesyculturalescomoderechoshumanos

    Procedimientosdemocrticos:elprincipiodelamayoraydefensadelosderechosdelasminoras

    Respetoalordenjurdicoqueseconstruyedeformademocrticayseaplicaatodosporigual;ejerciciodelasoberanapopular

    Mecanismosderepresentacindelosciudadanosenelgobiernodemocrtico

    Sistemadepartidosyeleccionesdemocrticas

    Latransparenciaylarendicindecuentas

    Importanciadelaparticipacinrazonadayresponsabledelaciudadanamedianteelaccesoalainformacinpblicagubernamental

    Repercusionesdelaconformacindegobiernosyaparatoslegislativosdemocrticosenlavidadelosadolescentes

    Presenciadelosadolescentesylosjvenesenlavidainstitucionaldelpas

    Asuntosdeinterscolectivoquecompartenlosadolescentes

    Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad

    Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida

    La democracia como forma de gobierno

    172BLOQUE 4

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 172 2/15/13 12:44 PM

  • 173BLOQUE 4

    La ONU llama a Mxico a elimin

    ar

    discriminacin contra indgenas

    El Comit de Naciones Unidas co

    ntra la Dis-

    criminacin Racial exhort a M

    xico a to-

    mar las medidas necesarias para

    eliminar la

    discriminacin contra los pueblos

    indgenas.

    Apunt a que se reduzcan los al

    tos ni-

    veles de desigualdad y los nivele

    s de pobre-

    za y extrema pobreza, con el n

    de garan-

    tizar plenamente a todos los me

    xicanos y

    mexicanas, en especial a los y las

    indgenas

    el goce de sus derechos, como s

    on el dere-

    cho a la educacin, salud, seguri

    dad social,

    vivienda, servicios bsicos y alim

    entacin.

    Enfatiz que las mujeres indgen

    as su-

    fren triple discriminacin. Las d

    iscriminan

    por pertenecer a un grupo vuln

    erado (ser

    indgenas), por gnero (ser muj

    eres) y por

    condicin econmica (ser pobres

    ) (fi g. 4.1).

    Adaptacin de http://www.inform

    ador.com.mx/

    mexico/2012/363030/6/la-onu-ll

    ama-a-mexico-a-

    eliminar-discriminacion-contra-i

    ndigenas.htm

    El radar. Diario ciudadano

    173BLOQUE 4

    Mircoles 21 septiembre de 2012

    Alumnos de segundo grado de l

    a escuela secundaria Xochipilli

    protestan ante el director de la

    institucin porque el maestro de

    grupo impuso a un alumno como

    jefe de grupo (fi g. 4.2).

    El maestro Pedro Jacinto Razt,

    ignorando la solicitud hecha por

    la mayora del grupo, eligi de

    manera unilateral a un alumno

    para ser jefe de grupo. Al parecer

    esta decisin est basada en que

    dicho alumno controla al grup

    o mientras el maestro se ausenta

    de la escuela.

    Nuestra voz. Diario escolar

    Se respetan los procesos demo

    crticos en nuestra escuela?

    GINEBRA, SUIZA (12/MAR/20

    12)

    Fig. 4.1 La mujer indgena

    sufre triple discriminacin.

    Y la nia indgena?

    Fig. 4.2 La cultura ciudadana se

    vive y aprende

    desde la niez.

    173BLOQUE 4

    La democracia es una forma en la que se organiza la sociedad e implica el reconocimiento de la igualdad poltica de las personas, el respeto a sus derechos y la existencia de condiciones equitativas para que participen activamente de manera directa o a travs de representantes en la toma de decisiones sobre asuntos sociales del pas.

    Como la democracia no se agota en la esfera del gobierno, sino que afecta las relaciones en la vida cotidiana de las personas, puede considerarse tambin como una forma de vida que se expresa, por ejemplo, en la manera en que se establecen las reglas en la familia, en los valores que caracterizan nuestra relacin con las personas en la calle o en el trabajo, en el ejercicio responsable de la libertad, en el respeto a las diversas culturas y lenguas que se hablan en nuestro pas, en fi n, en los ms mnimos detalles de la convivencia diaria.

    Escribe en tu cuaderno una breve narracin sobre las noticias de los peridicos. Comntalo con tus compaeros.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 173 2/15/13 12:44 PM

  • 174BLOQUE 4

    Tomar conciencia de nuestros derechos permite la formacin autnoma de cdi-gos ticos sustentados en valores que protegen la dignidad humana y favorecen la democracia.

    En este tema reflexionars sobre el desarrollo de los derechos humanos y las competencias necesarias para vivir en democracia y convivir en forma no violenta, justa, tolerante, equitativa, respetuosa y responsable.

    Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad1

    Algunas cuestiones a las que responders en este tema 1 son: Dnde se origin la democracia? Qu es la dignidad humana? En qu situaciones est amenazada la dignidad humana? Qu caractersticas tiene el mejor argumento?

    Tema

    Secuencia2Construccin colectiva y en transformacin, orientada a la dignidad humana, a la autonoma, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales

    Anlisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana

    Secuencia3Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos

    La argumentacin y el dilogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas

    Secuencia1Desarrollo histrico de los derechos humanos en Mxico y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrtica

    Generaciones de los derechos humanos

    S2

    S1

    S3

    174BLOQUE 4

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 174 2/15/13 12:44 PM

  • 175BLOQUE 4

    ComenzamosEn esta secuencia vamos a conocer la forma en que ha evo-lucionado la democracia (fig. 4.3).

    Aqu vivimos

    1. Lee con atencin.

    Hombre, eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.La mujer tiene derecho de subir al cadalso; debe tener tambin

    el de subir a la tribuna.

    Olympe de Gouges, seudnimo de Marie Gouze, ao de 1791.

    Cmo lo entendemos

    2. Lee las frases anteriores y contesta. Qu opinas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Qu contestaras? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comparte y discute tus opiniones con los compaeros.

    DesarrolloDesarrollo histrico de los derechos humanos en Mxico y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrtica

    Otro punto de vista

    Los derechos humanos sostena Jorge Carpizo McGregor, abogado jurista y poltico mexicano (1944 2012) se han dado en condiciones distintas, buscando siempre limitar el poder de los gobernantes, para que as puedan reconocer los derechos de sus gobernados. El grado en que un Estado reco-noce y respeta los derechos humanos determina su situacin particular en el desarrollo y evolucin social.

    En 1789 se proclam en Francia la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se dice que el lmite de la libertad individual es la libertad de los dems miembros de la sociedad. La Revolucin francesa representa el acontecimiento poltico y social de mayores repercusio-nes en el cambio de la poltica moderna.

    Fig. 4.3 La lucha por el respeto a los derechos huma-nos ha sido y ser constante y permanente.

    S1

    En el ao 2011, a raz de la situacin de seguridad en Mxico, se llevaron a cabo reformas respecto a los derechos humanos.Para este punto en particular consulta el video de Miguel Carbonell en www.e-sm.com.mx/SVS1-175

    TIC

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 175 2/15/13 12:44 PM

  • 176BLOQUE 4

    En Mxico, la Constitucin Espaola de Cdiz (1812) fue el primer tex-to constitucional en aplicarse en nuestro territorio. En ella se someta el po-der del monarca a la Constitucin y se diferenciaban las funciones judiciales y legislativas, adems de representar el primer paso para eliminar las des-igualdades entre grupos raciales y sociales, ya que reconoca como espaoles a todos los nacidos en territorios que estaban bajo el dominio de Espaa.

    Jos Mara Morelos y Pavn proclam en 1813 los Sentimientos de la Nacin, donde estableci los principios constitutivos fundamentales para la nacin mexicana, como la abolicin de la esclavitud, la igualdad, la abroga-cin de la tortura, etctera (fig. 4.4).

    Posteriormente, en la Constitucin de Apatzingn (1814) se instituye-ron los ideales que mantuvieron viva la lucha por la Independencia, y se pone de manifiesto que los derechos del hombre son superiores a toda orga-nizacin social. En la Constitucin de 1824 primera constitucin mexica-na se declara como derecho la libertad de imprenta, as como la propiedad privada y pblica.

    En las Leyes de Reforma de 1859, expedidas por el presidente Benito Jurez Garca, se establecen los derechos humanos bsicos, como la Ley del Matrimonio Civil y la ley sobre la Libertad de Cultos, entre otras. Por ltimo, en la Constitucin de 1917 que nos rige en la actualidad se establece la igualdad jurdica de la mujer y el hombre, la proteccin legal de la familia, el derecho a decidir el nmero de hijos, la proteccin a la salud, el disfrute de vivienda digna, etctera.

    Los derechos humanos son resultado de un largo proceso histrico, sin embargo, su reconocimiento oficial se inici en 1948 con la aprobacin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

    Indaguemos

    3. Organzate en equipo para investigar qu es el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

    Consulten la prensa escrita o informacin en Internet. Anoten el resultado de su investigacin en su cuaderno.

    A dialogar

    4. Discutan en equipo el resultado de su investigacin. Guen su discusin con la siguiente pregunta.

    El desarrollo de los derechos humanos ha sido una concesin de los gobiernos o se ha ganado a partir de luchas de los ciudadanos?

    Cules son las dificultades que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha encontrado para lograr el reconocimiento de sus derechos?

    Por qu es un proceso de construccin colectiva? Anoten las conclusiones en su cuaderno.

    Generaciones de los derechos humanos

    Otro punto de vista

    Pueden clasificarse a los derechos humanos de diferente manera. Vamos a considerar la ms utilizada, aquella que distingue tres generaciones de dere-chos humanos.

    Fig. 4.4 Jos Mara Morelos y Pavn proclam los Sentimientos de la Nacin en 1813.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 176 2/15/13 12:44 PM

  • 177BLOQUE 4

    Primera generacin Segunda generacin Tercera generacin

    Revolucinfrancesa.Impo-nenalEstadoelrespetodelosderechoshumanos.

    Derechosindividuales.

    RevolucinIndustrial.EnMxico,laConstitucinde1917.Sonderechosdetipocolectivo.

    Surgeneneltiempopre-sente.Sonderechosdelospueblosodesolidaridad.

    Derechosfundamentales.Libertad,igualdadyfrater-nidad.

    Alavida.Seguridadjurdi-ca,deopininyexpresindeideas,librepensamientoyreligin,etctera.

    Seguridadsocial,econ-micos,culturales,sociales,niveldevidaadecuado(fa-milia,salud,alimentacin,vestido,vivienda),seguri-dadpblica,maternidad,etctera.

    Paz,desarrollo,medioam-biente,patrimoniocomndelahumanidad,desa-rrolloparaunavidadigna,usoenlosavancesdelacienciaylatecnologa,au-todeterminacin,etctera.

    Algunos organismos internacionales se han creado para el manteni-miento de la paz y la seguridad mundial, el fomento de las relaciones, y la cooperacin internacional para resolver problemas de carcter econmico, social, cultural o humanitario. Su finalidad es promover el respeto a los de-rechos humanos y las libertades fundamentales.

    Organismos e instituciones nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos

    Organismos internacionales Organizaciones gubernamentalesOrganizaciones

    no gubernamentales

    ONU,OrganizacindelasNacionesUnidas

    PNUM,ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo

    UNESCO,OrganizacindelasNacionesUnidasparalaEducacin,laCienciaylaCultura

    OMS,OrganizacinMundialdelaSalud

    FAO,OrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin

    UNICEF,FondodeNacionesUnidasparalaInfancia

    OIT,OrganizacinInternacionaldelTrabajo

    CNDH,ComisinNacionaldelosDerechosHumanosyComisionesEstatalesdeDerechosHumanos

    CONAPRED,ConsejoNacionalparaprevenirlaDiscriminacin

    INMUJERES,InstitutoNacionaldelaMujeres

    INJUVE,InstitutoMexicanodelaJuventud

    RedNacionaldeOrganismosCivilesdeDerechosHumanosTodoslosderechosparatodos

    AcademiaMexicanadeDerechosHumanos

    MovimientodeApoyoaMenoresAbandonados

    CentrodeDerechosHumanosFrayFranciscodeVitoriaO.P.A.C.

    CentrodeDerechosHumanosMiguelAgustnProJurez-PRODH

    CentrodeEstudiosFronterizosydePromocindelosDerechosHumanosA.C

    ComisinMexicanadeDefensayPromocindelosDerechosHumanos

    Puesta en comn

    5. Organicen una feria o fiesta de los derechos humanos. En equipo realicen lo siguiente.

    Asignen una generacin de derechos humanos a cada equipo. El equipo desarrollar el tema y lo preparar para compartirlo con los dems en la feria. Todos los equipos reunidos en un espacio comn, por ejemplo el gimnasio o patio de la escuela, invitarn a los compaeros de la escuela a visitar la feria.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 177 2/15/13 12:44 PM

  • 178BLOQUE 4

    ComenzamosLa democracia como forma de gobierno ha sufrido cambios que buscan la con-vivencia pacfi ca, el desarrollo de los pueblos y la solidaridad internacional.

    Aqu vivimos

    1. Lee atentamente esta noticia.

    2. Comenta con tus compaeros la nota periodstica y responde en tu cuaderno. De qu manera el movimiento de los indignados lucha por el respeto de sus derechos?

    S2

    Desde el sbado pasado, cientos de personas han acampado en los alrededores de Wall Street, donde se ubica la Bolsa de Valores, para protestar contra lo que han denominado la codicia corporativa []. Los movimientos ciudadanos de rechazo al modelo poltico y econmico vigente en los pases occidentales, impuesto por ellos al resto del mundo, han llegado, as, al corazn del sistema: Wall Street (fi g. 4.5), el distrito fi nanciero neoyorquino que funge como capital de la especulacin planetaria, y donde se realiza la mayor parte de las operaciones burstiles en las que unas cuantas manos juegan con los destinos de pases y de poblaciones [].

    Fragmento de Indignados en Wall Street

    en http://www.jornada.unam.mx/2011/09/20/edito (Consultada el 30 de mayo de 2012)

    Fig. 4.5 Wall Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Amrica, es el centro de poder fi nanciero y poltico del mundo.

    Qu es y cmo se construye una perspectiva personal y del mundo?

    Qu es y cmo se construye una perspectiva personal y del mundo?

    Derechos individuales

    Con qu me queDo6. Refl exiona sobre las posibilidades de bienestar que tiene una sociedad

    que respeta y protege los derechos de todos sus ciudadanos. Pregntate cmo ejerces tus derechos. Identifi ca la diferencia entre los derechos individuales y los correspondientes a los pueblos.

    Antalos en el siguiente cuadro.

    Derechos colectivos

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 178 2/15/13 12:44 PM

  • 179BLOQUE 4

    DesarrolloConstruccin colectiva y en transformacin, orientada a la dignidad humana, a la autonoma, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales

    Otro punto de vista

    La participacin ciudadana y los movimientos sociales han logrado que mediante luchas constantes se construya colectivamente la democracia, de este modo se ha transformado la convivencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Todos los derechos humanos implican responsabilidades individuales y colectivas, como el respeto sin restricciones a los derechos humanos de otras personas y a su dignidad. Esto signifi ca tomar conciencia de que to-das las personas merecen ser tratadas con respeto y justicia, procurando su autonoma, libertad, justicia social y respeto a cada una de sus diferencias culturales (fi g. 4.6).

    El respeto sin restricciones a los derechos humanos, a su dignidad, a la autonoma, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las di-ferencias culturales ha sido producto de demandas y movimientos sociales, la mayora de las veces dentro del marco legal de la sociedad democrtica.

    A dialogar

    3. Discute con tus compaeros sobre la siguiente cuestin. Anota tus conclusiones en el recuadro.

    De qu manera los ciudadanos cumplen con su responsabilidad moral y conviven entre s, buscando ser congruentes con los valores de solidaridad, justicia, libertad, equidad y respeto a la dignidad humana? Busca algn ejemplo que ilustre tu respuesta.

    Conclusin________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Anlisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana

    Otro punto de vista

    Los derechos son exigencias bsicas del ser humano que se han concretado durante la historia en derechos pblicos, tanto individuales como sociales. Estos derechos tienen un punto en comn, la necesidad de respetar la digni-dad de la persona y de todos los valores que fl uyen de esa dignidad, que son bsicamente la libertad, la igualdad y la solidaridad.

    Fig. 4.6 Los medios masivos de comunicacin deben ser regula-dos, al tiempo que debe fomentar-se ms competencia en benefi cio del ciudadano.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 179 2/15/13 12:45 PM

  • 180BLOQUE 4

    Por dignidad humana debe entenderse aquello que merecemos como seres humanos apegados a lo noble, lo justo y lo recto.

    Cuatro son los principios que rigen el mecanismo de los derechos hu-manos y que ayudan a rechazar situaciones que comprometen la dignidad humana.

    Universalidad. Los derechos humanos pertenecen a todos los seres humanos sin distincin de ningn tipo (gnero, edad, etnia, credo, orientacin sexual, etctera).

    Responsabilidad. Los Estados que ratifican los instrumentos interna-cionales sobre derechos humanos se hacen responsables ante todos sus ciudadanos de rendir cuentas para garantizar su cumplimiento (fig. 4.7).

    Indivisibilidad. Todos los derechos tienen el mismo valor y se com-plementan. Por tanto, ningn derecho es ms importante que otro. No hay jerarqua entre ellos y ninguno puede ser suprimido para de-sarrollar otro. Sin embargo, puede priorizarse alguno mediante un anlisis previo, sin que por ello dejen de establecerse las conexiones con la integridad de los otros derechos. Priorizar no es sinnimo de jerarquizar (fig. 4.8).

    Participacin. Todos los individuos, por el hecho de ser personas, tienen derecho a tomar parte en la vida poltica, econmica, social y cultural del pas. El Estado democrtico se compromete a promover la partici-pacin de todos los ciudadanos como un derecho fundamental. Tam-bin establece la divisin de poderes, protege y toma decisiones para el bienestar de la ciudadana y garantiza el cumplimiento de los derechos humanos; tiene la facultad de ejercer sanciones a quienes violen la ley y afecten la dignidad de la poblacin. Adems posee un territorio de-finido y un gobierno democrtico con base en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Indaguemos

    4. Indaguen dos situaciones sociales que comprometan la dignidad humana. Anoten en su cuaderno el resultado de su trabajo. Sigan estos pasos.

    Despus de haber ledo el texto anterior, identifiquen en su comunidad dos situaciones indignas.

    Analicen sus posibles causas. Comenten la forma en que podran prevenirse y solucionarse.

    Compartan su informacin.

    A dialogar

    5. Organicen equipos de discusin y respondan lo siguiente. En la sociedad mexicana, se respeta la dignidad de los jvenes?

    Con qu me queDo6. Reflexiona sobre alguna situacin en la que hayas sentido ofendida tu dignidad

    (o la de otra persona). Contesta lo siguiente.

    Cules fueron las causas que la propiciaron? Por qu debe rechazarse esa situacin de falta de dignidad?

    Fig. 4.8 En la vida diaria de la sociedad actual podemos observar escenas que denigran la dignidad humana.

    Fig. 4.7 Los diversos movimientos sociales impulsaron las reformas de derechos humanos.

    GlosarioEstado. Esunaformadegobiernoquesesustentaenlosprincipios,procedimientosyvalores,talescomolapluralidad,lasoberanadelpueblo,ladivisindepoderesylaeleccinperidicadesusgobernantesyrepresentantes,medianteelvotouniversal,libreysecreto.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 180 2/15/13 12:45 PM

  • 181BLOQUE 4

    ComenzamosLa sociedad, en su conjunto, es la responsable de proporcionar al adolescen-te las condiciones para el goce pleno de sus derechos y, en consecuencia, tambin tiene la posibilidad de solicitar el cumplimiento de sus responsa-bilidades. Estas situaciones contribuyen al desarrollo integral dentro de la sociedad, caracterizado por la diversidad y el cambio. En este contexto de-mocrtico surgen las organizaciones de la sociedad civil (fig. 4.9).

    Aqu vivimos

    1. Lee el siguiente dilogo entre amigos.

    Traigo una bronca con la Juana dice Julio.No soy tu alcanfor contesta Nacho.Voy a parlar con su jefe replica Julio.A lo hecho, pecho. Qu rollo les va a echar? pregunta Nacho, interesado.Uhmmm ni idea!

    Cmo lo entendemos

    2. Reflexiona y contesta. Qu te parece el dilogo entre Julio y Nacho? Podr Julio explicar a los padres de Juana la situacin en que se encuentran?

    DesarrolloOrganizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos

    En la democracia, las personas tienen la posibilidad de organizar y desarrollar, en plena libertad, acciones a favor de los dems para mejorar la situacin y el entorno social, econmico y ambiental de la comunidad en la que viven.

    Las personas se congregan en diversas organizaciones de la sociedad civil, las cuales

    a) son organizaciones autnomas, no forman parte del gobierno, y no buscan hacerlo, aunque pueden cooperar con l;

    b) no persiguen algn lucro;c) realizan un aporte a la sociedad, ya sea mediante la prestacin

    de servicios a terceros o la promocin de derechos fundamentales.Algunos organismos son los siguientes.

    Fundar,CentrodeAnlisiseInvestigacin

    Investiga,difundeyenseaaspectosdedemocraciayparticipacinciudadana.

    www.fundar.org.mx

    GrupodeInformacinenReproduccinElegida

    Genera,sistematizaydifundeinformacinrelativaalosderechosreproductivos.

    www.gire.org.mx

    EquidaddeGnero:Ciudadana,TrabajoyFamilia

    Promuevelosderechosdelasmujeresylaigualdaddegnero.

    www.equidad.org.mx

    Biocenosis,A.C.Trabajaenfavordelaconservacindelavidasilvestreyescenariosnaturales.

    www.biocenosis.org.mx

    Fig. 4.9 Las organizaciones de la sociedad civil defienden los dere-chos humanos frente al gobierno.

    S3

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 181 2/15/13 12:45 PM

  • 182BLOQUE 4

    Indaguemos

    3. Resuelve lo que se indica. Identifica algn tema o problemtica social sobre la cual quieras buscar una organizacin social e investiga en Internet su nombre, funcin y direccin.

    Anota el resultado de tu trabajo en el cuaderno.

    Puesta en comn

    4. En equipo de cinco personas, elabora un directorio de las organizaciones civiles que estn relacionadas con la problemtica social que te interese de manera particular.

    Intercambien datos y conserven en su cuaderno el directorio.

    La argumentacin y el dilogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas

    Otro punto de vista

    La convivencia de los seres humanos permite la comunicacin, que es la fuente de intercambio de ideas sobre diversos y complejos asuntos de inters social como la defensa de los derechos humanos.

    El dilogo permite meditar y considerar las situaciones que enfrentan muchas personas y ponen en riesgo su integridad. Hace posible que los ciu-dadanos exploren temas en forma conjunta y profundicen su comprensin, basndose en perspectivas diferentes e integrndolas en un sentido compar-tido de sociedad y respeto mutuo. Al poner nfasis en escuchar e indagar, el dilogo se convierte en un paso que fomenta el respeto y el entendimiento mutuos, permitiendo desarrollar una visin ms integral de la realidad de la que se podra lograr aisladamente como individuos y, de esa manera, defen-der los derechos fundamentales en sociedad. Un dilogo fructfero supone

    voluntad en los participantes de aceptar la parte de verdad del otro; exponer los motivos de manera argumentada y razonada para conven-cer a alguien o para demostrar o defender algo (fig. 4.10);

    reconocer la igualdad de derechos entre los interlocutores; actitud de comprender y respetar las razones del otro, sus ideas y valores;

    reconocimiento de la dignidad del otro como interlocutor; comunicacin asertiva de ideas y sentimientos; utilizacin del intercambio de ideas para solucionar problemas o con-flictos, pero tambin para tomar acuerdos con otras personas.

    Indaguemos

    5. Considera el dilogo del inicio de esta secuencia entre Julio y Nacho y, en equipo de cinco personas, contesta lo siguiente.

    Crees que ese dilogo se desarrolle en la realidad? Por qu? De qu manera resolveras el dilogo con el padre de Juana? Escribe tus argumentos a continuacin.

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Fig. 4.10 La fuerza de los argu-mentos ayuda a convencer sobre los motivos que se defienden.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 182 2/15/13 12:45 PM

  • 183BLOQUE 4

    A dialogar

    6. Discutan en equipo si los adolescentes tienen la capacidad de dilogo y de argumentacin para defender sus derechos humanos y justifiquen su opinin.

    Anota aqu tus respuestas._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Con qu me queDo7. Reflexiona y describe la importancia de los siguientes aspectos en tu vida diaria

    y en la defensa de los derechos humanos.

    Las organizaciones civiles El dilogo y la argumentacin

    Nuestra voz cuenta

    8. Revisa de manera general lo que aprendiste y aplicaste en tu vida diaria. Completa en los recuadros lo que se pide.

    Que requiere

    Situaciones violatorias

    Toma postura entre

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    Construccin colectiva en transformacin

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    ________________________________________________________________________

    Ejemplos

    Derechos humanos

    R. P.

    R. T. So-

    ciedad civil

    organizada

    R. T. Orga-

    nizaciones

    no guberna-

    mentales y

    asociaciones

    civiles

    R. T. Exigir el

    cumplimiento

    de los dere-

    chos estable-

    cidos en la

    Constitucin

    R. T. Elegir a

    los represen-

    tantes polti-

    cos y exigir

    rendicin de

    cuentas

    R. T. De-

    mocracia

    participativa

    R. T. Res-

    ponsabilidad

    del Estado

    R. T. Ex-

    plotacin

    laboral

    R. T. Dis-

    criminacin

    hacia un

    grupo social

    R. T. Pro-

    hibir la

    libertad de

    expresin

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 183 2/15/13 12:45 PM

  • 184BLOQUE 4

    autoevaluacin. Tema 1Lean atentamente las acciones realizadas y asigna la puntuacin a la forma en que realizaste las actividades descritas, marcando con una la columna que corresponde (A, B, C o D), de acuerdo con los siguientes criterios.

    Las puntuaciones probables a las acciones descritas en el siguiente cuadro son:A = Excelente. La actividad se realiz de manera excelente, sin problemas. Se mostr un esfuerzo sobresa-

    liente en su ejecucin.B = Satisfactorio. La actividad se realiz bien, con algunos problemas, pero se obtuvo un buen nivel

    de aprendizaje.C = Suficiente. La actividad se realiz de manera no satisfactoria, pero se evidenci aprendizaje suficien-

    te para realizar el trabajo requerido. Result muy difcil. Se necesita ms tiempo y mayores esfuerzos para conseguir una correcta comprensin y ejecucin.

    D = Insuficiente. No se realiz la actividad.Despus, con base en los mismos criterios, pide a un compaero que evale tu trabajo y anote la letra

    que, desde su punto de vista, describa mejor tu desempeo en la columna Opinin de un compaero (O C). Recuerda que M es la opinin de tu docente.

    Accin realizada A B C D O C M

    1.InvestiguqueselMovimientoporlaPazconJusticiayDigni-dad.

    2.Discutsobreeldesarrolloytransformacindelosderechoshumanos.

    3.Indagudossituacionessocialesquecomprometenladignidadhumana.

    4.Discutsienlasociedadmexicanaserespetaladignidaddelosjvenes.

    5.Reflexionporqudebenrechazarselassituacionesdefaltaaladignidad.

    6.Indagualgntemaoproblemticasocialylaorganizacinsocialquelaatiende.

    7.Elaborundirectorioconnombres,funcionesydireccioneselectrnicasdeorganizacionessocialesnogubernamentales.

    8.Reflexionsobrelaimportanciadelasorganizacionescivilesparaladefensadelosderechoshumanos.

    9.Reflexionsobrelaimportanciadeldilogoparaladefensadelosderechoshumanos.

    10.Reflexionsobrelaimportanciadelaargumentacinparaladefensadelosderechoshumanos.

    184BLOQUE 4

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 184 2/15/13 12:45 PM

  • 185BLOQUE 4

    Enlassecuenciasanterioressehaidentificadoyseleccionadolaproblemticaderelevanciasocialporatender,correspondientealProyecto3.La escuela como comunidad democrtica y espacio para la solucin no violenta de confl ictos. Tocaahora,conbaseenlotrabajadoenestetema,recabar,analizarydiscutirinfor-macinsobrelaproblemticaseleccionadaparasumayorcomprensinyprecisin.

    Leanatentamentelaspreguntasformuladasmsabajoyescribanlasrespu-estas.Recuerdenquelascuestionesabordadasaqulespermitirnincorporarinformacinparaeldesarrollodelrespectivotemadelproyectoseleccionadoenelbloque5.Hacia la identifi cacin de compromisos ticos.Alterminarderesponder,dirgetealbloque5paraqueconozcasmssobreeltemadelProyecto3quede-sarrollars.

    1.Existelibertaddeexpresindeideasylibrepensamientoentuescuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2.Cmoseorganizalasociedadcivilenladefensadelosderechoshumanos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3.Aqugeneracindederechoshumanosperteneceelderechodelaeduca-cin?Explcalo.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4.Cmoejercestusderechosdentrodelaescuela?Cmoejercestusderechosentucomunidad?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5.Todoslossereshumanostienenderechoaladignidadhumanasinrestriccinalguna?Porqu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6.Comentadossituacionesquecomprometanladignidadhumanaenlaescuela.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Desarrollo del Proyecto 33. recabar informacin

    1. Dar sentido al proyecto

    2. Identi car problema

    4. analizar y discutir informacin

    6. aplicar proyecto

    5. Planear proyecto

    7. Presentar proyecto

    8. evaluar proyecto

    eTaPas Del ProYeCTo

    185BLOQUE 4

    R. T. Mediante la conformacin de organizaciones que defi enden

    los derechos humanos.

    A la segunda generacin, ya que se trata de un derecho social

    que permite mejorar las condiciones de vida.

    S, porque implica su condicin y mrito de ser humano.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T1-172-185_PDF_alta_maestro 185 2/15/13 12:45 PM

  • 186BLOQUE 4

    En la democracia, el pueblo es el que gobierna, sin embargo, ste no se conside-ra como algo hecho y terminado que pueda decidir como pueblo, sino ms bien es el individuo, el ciudadano, quien contando por uno y nunca por ms de uno, el que participa en la conformacin de la democracia por medio de las propias reglas democrticas.

    Los contenidos que se tratarn en estas secuencias son los siguientes.

    Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida2

    Algunas preguntas que responders en este tema 2 son las siguientes: Cmo se respeta el ser diferente en la democracia? Cul es la forma para evitar la violencia en la democracia? Qu es el bien comn? Cules son las formas para controlar y moderar el poder de los gobernantes?

    Tema

    Secuencia 2Formulacin de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de inters y de opinin.

    Responsabilidades y compromisos en la accin colectiva.

    La funcin de los representantes y los representados en el contexto prximo.

    Secuencia 1Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposicin al dilogo, a la construccin de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento.

    Participacin en asuntos de inters colectivo: la construccin del bien comn en diversos mbitos de convivencia.

    S1

    S2

    186BLOQUE 4

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 186 2/15/13 12:47 PM

  • 187BLOQUE 4

    ComenZamos

    La vida en democracia requiere la participacin de to-dos los ciudadanos, conformando acuerdos y compro-misos para consolidar su propio proceso democrtico (fi g. 4.11).

    Aqu vivimos

    1. Lee la noticia y da tu opinin.

    Cmo lo entendemos

    2. Refl exiona acerca de la nota periodstica y contesta. En una democracia los ciudadanos pueden organizarse para defender sus derechos? Por qu? Es vlido quitar el agua (oro azul) a algunos para drselo a otros? Por qu?

    DesarrolloExperiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposicin al dilogo, a la construccin de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento

    Otro punto de vista

    La democracia se construye a partir de la manifestacin de todos y cada uno de sus integrantes, compartiendo experiencias y demandas.

    En un sistema democrtico es importante conocer las situaciones en las que es posible manifestar las ideas y propuestas que benefi cien a la sociedad, como lo muestra el esquema de la siguiente pgina.

    S1

    La batalla por el oro azulEl sur de Sonora empieza a tener sed

    Y no slo por el avance del Acueducto Independencia, que estar sacando agua de la presa El novillo para enviarla a Hermosillo (fi g. 4.12).

    La gente de esa regin tambin tiene sed de justicia.

    Desde agosto del ao pasado, el Movimiento Ciudadano por el Agua ha estado muy activo.

    Ha promovido juicios de amparo para cancelar el proceso de licitacin emitido por el Fondo de Operacin de Obras, Sonora S, que est detrs del proyecto hidrulico.

    Fragmento de La batalla por el oro azul en http://www.reporteindigo.com/reporte/articulo/la-batalla-por-el-oro-azul

    (Consultada el 30 de mayo de 2012)

    Fig. 4.12 La democracia, que es el gobierno del pueblo y los ciudadanos, tiene la oportunidad de organizarse para exigir el respeto a sus derechos, como el derecho al agua.

    Fig. 4.11 La democracia se conforma a partir de la partici-pacin ciudadana y la toma de acuerdos.

    Conoce ms sobre el Movimiento por la Paz con Dignidad y Justicia en la pgina www.e-sm.com.mx/SVS1-187

    TIC

    187BLOQUE 4

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 187 2/15/13 12:47 PM

  • 188BLOQUE 4

    Indaguemos

    3. Organzate en equipo y resuelvan lo que se indica. Investiguen cul es la problemtica en la escasez de agua en el mundo. Pueden consultar informacin en la prensa escrita o en la Internet. Anoten el resultado de la investigacin en su cuaderno.

    Disposicin al dilogo. La argumentacin y el dilogo evitan la violencia y deben procurar la solucin no violenta de con ictos. Debe buscarse el entendimiento y la verdad por medio del dilogo, mostrar actitud y disposicin para escuchar y ofrecer argumentos, pretendiendo llegar a acuerdos y buscando la comprensin mutua, aun en las diferentes posiciones adoptadas.

    Compromiso para el cumplimiento de acuerdos. La expresin de las necesidades mediante el dilogo permite llegar a acuerdos y, de esa forma, ser corresponsable por su cumplimiento, pues mani esta la necesidad expresada. Sin embargo, aun cuando no se tome parte en el acuerdo, debe cumplirse con l pues es la expresin de la ciudadana (ser ciudadano) y representa un avance en la democracia.

    Respeto a diferentes formas de ser. Todas las personas son diferentes. No por estas diferencias, cualesquiera que sean, se justi ca el dominio de unos sobre otros. Se reconoce la diferencia del otro como riqueza de gran valor, y actuando siempre frente a ella, con una actitud abierta, respetuosa y tolerante.

    Construccin de acuerdos. La convivencia dentro de la democracia requiere acuerdos para tomar conjuntamente decisiones y permitir las soluciones a con ictos, impulsar reformas a las leyes para la convivencia pac ca. El llegar a acuerdos descarta el uso de la fuerza, la exclusin, el sometimiento. Los acuerdos tomados con base en la cooperacin y la tolerancia consolidan la democracia.

    Democracia. En la democracia se da

    el acuerdo de coexistir, pese a todas las

    diferencias, sin que una persona trate de dominar a otras. El derecho de cada persona a la igualdad y el mismo derecho de ser diferente, ejerciendo

    la tolerancia.

    Trato solidario e igual. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. Nadie est por encima de la ley, ni recibir trato diferente. Se brinda un reconocimiento y respeto a los derechos como ciudadano y en la participacin poltica, independiente de su edad, sexo, fe religiosa, ocupaciones o nivel socioeconmico.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 188 2/15/13 12:47 PM

  • 189BLOQUE 4

    A dialogar

    4. Discutan en equipo, considerando la problemtica de la escasez de agua, cmo se hacen realidad en una democracia los siguientes aspectos.

    El respeto a diferentes formas de ser Trato solidario e igual Disposicin al dilogo La construccin de acuerdos El compromiso con su cumplimiento

    Anoten sus conclusiones._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Participacin en asuntos de inters colectivo: la construccin del bien comn en diversos mbitos de convivencia

    Otro punto de vista

    La idea de bien comn viene desde Aristteles y ha tenido, durante el tiem-po, diversas interpretaciones.

    Para Aristteles dice el lingista, filsofo y activista estadounidense Noam Chomsky (1928-), una democracia debera ser plenamente par-ticipativa y su meta sera buscar el bien comn. Es imposible hablar de democracia donde hay riqueza y pobreza extremas. El bien comn sera, entonces, contar con propiedad moderada y suficiente, adems de una pros-peridad duradera.

    Actualmente, se considera bien comn al respeto y la defensa de los de-rechos humanos. El bien comn no es el concepto de personas en particular o un gobernante en turno, sino que se refiere a velar en todas partes por el respeto y la promocin de los derechos humanos.

    La participacin por el bien comn, por los derechos humanos, es po-ner lmites ticos al ejercicio del poder de los gobernantes. La participacin social implica conciencia, inters y compromiso por los asuntos de la sociedad, en especial por las necesidades y problemas del entorno, buscando soluciones para mejo-rar la vida social (fig. 4.13).

    Cabe sealar que el dilogo se ha desarrollado en una multiplicidad de mbitos de la vida social, por ejemplo el religioso, el cultural o el poltico. Esto acontece, sobre todo, cuando las tensiones que surgen de la convivencia humana han hecho necesaria la bsqueda de soluciones que permitan superar los problemas.

    La participacin en proyectos comunes busca evitar y resolver conflictos, adems de luchar por el bien co-mn. Estos proyectos ayudan a superar el individualismo y a valorar los puntos de coincidencia con los otros, por encima de las diferencias.

    Fig. 4.13 Los problemas en el mundo son complejos y variados: la contaminacin ambiental, la escasez, el calenta-miento global, el abastecimiento de agua, etctera.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 189 2/15/13 12:47 PM

  • 190BLOQUE 4

    A dialogar

    5. Discutan en equipo cul es el bien comn para ustedes. Lleguen a conclusiones y antenlas a continuacin.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Con qu me queDo6. Refl exiona sobre algunas situaciones en los mbitos de convivencia (religioso,

    cultural o poltico) y en los que es necesario buscar el bien comn. Antalos en tu cuaderno.

    ComenZamos El dilogo, basado en el respeto y la disposicin para conocer los razona-mientos de la otra persona y ofrecer los argumentos propios, aumenta la posibilidad de llegar a acuerdos y, de esa manera, resolver situaciones de confl icto en la sociedad democrtica.

    Aqu vivimos

    Cmo lo entendemos

    1. Comenta con tus compaeros la nota periodstica y responde en tu cuaderno. Qu medidas deben tomarse para evitar las situaciones que ocurren a las adolescentes? Por qu se busca novio o novia en las redes sociales?

    S2

    Advierten sobre problemas para adolescentes en redes sociales

    MRIDA, YUCATN (04/MAR/2012). La procuradora estatal de la Defensa del Menor y la Familia, Celia Rivas Rodrguez, expuso que hay un preocupante crecimiento de casos de adolescentes que se meten en problemas por emprender relaciones amorosas va redes sociales.

    En entrevista, expuso que en la dependencia a su cargo se han documentado por lo menos unos 30 casos de mujeres, la mayora adolescentes, que se vieron enganchadas en una relacin a travs de sitios como Messenger, Facebook y Twitter.

    Agreg que se han dado incluso casos en donde las jvenes terminan embarazadas de presuntos novios que conocieron por la red y sus familias se meten en serios problemas porque estos casos por lo general causan una crisis en el entorno familiar.

    Fragmento de Advierten sobre problemas para adolescentes en redes sociales en http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/361278/6/advierten-sobre-problemas-

    para-adolescentes-en-redes-sociales.htm (Consultada el 30 de mayo de 2012)

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 190 2/15/13 12:47 PM

  • 191BLOQUE 4

    DesarrolloFormulacin de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de inters y de opinin

    Otro punto de vista

    Al vivir en sociedad, intercambiamos nuestra forma de pensar analizando las problemticas que ms nos preocupan. Mediante el dilogo y la informacin con la que contamos podemos afirmar lo que decimos y tener la capacidad para resolver los problemas.

    Es fundamental conocer y respetar la forma de pensar de los dems, com-prender sus intereses, necesidades, sentimientos, razonamientos y argumen-tos. Con la comunicacin es posible entender y, principalmente, escuchar los argumentos de los otros para poder respetar sus puntos de vista.

    Cuando se argumenta, hay que tener en cuenta valores como el respeto a la diversidad, la tolerancia, honestidad y autorregulacin de las emocio-nes. Muchas veces, para comprender los problemas y conflictos, es necesario buscar informacin con el fin de entender las causas y consecuencias, pero tambin las posibles soluciones.

    En la convivencia democrtica, el dilogo debe lograr acuerdos y solu-ciones justas, equitativas y libres mediante el respeto y la reflexin colectiva. Enseguida se muestran, brevemente, los pasos para argumentar.

    A dialogar

    2. Discute con tus compaeros sobre la cuestin siguiente. De qu manera va mejorndose el gobierno democrtico y la vida de los ciudadanos en la democracia?

    Anota tus conclusiones.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Pasos para la argumentacin

    Identificar problema mediante hechos y datos

    Puntos de vista diferentes

    Conclusiones

    Argumentos Contraargumentos

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 191 2/15/13 12:47 PM

  • 192BLOQUE 4

    Responsabilidades y compromisos en la accin colectiva

    Otro punto de vista

    Vivir en sociedad implica aprender y adoptar actitudes que favorecen los valores democrticos.

    La responsabilidad significa tener habilidades para responder a situa-ciones que implican tomar decisiones justas y equitativas, llevar a cabo ac-ciones para el bien comn, respetar a las personas con las que convivimos y cumplir obligaciones cuando existe el compromiso de mejorar a la sociedad.

    Los compromisos son acuerdos que cada persona adquiere consigo mismo y con los dems. En nuestro mundo privado los compromisos son alimentarse saludablemente, ser puntual, pensar antes de tomar una deci-sin importante, entre otros, que cada persona define; en la vida social son el respeto a las normas y leyes que permiten la convivencia, el cuidado del medio ambiente, la participacin en la construccin de una sociedad justa. En este sentido, los ciudadanos deben tener lo siguiente.

    a) Capacidad para formular juicios de valor que permitan vivir en una sociedad democrtica con responsabilidad, justicia, solidaridad, etc., por ejemplo, adoptar una postura crtica ante las situaciones que se viven en el pas y manifestarla ante las instancias correspondientes.

    b) Propuestas y soluciones nuevas y diversas a un problema determina-do, considerando los valores democrticos y respeto por los derechos humanos, por ejemplo, estar al tanto de los conflictos que afectan a la comunidad, entidad o pas y utilizar los canales adecuados para proponer alternativas de solucin.

    c) La responsabilidad y el compromiso social que se expresa por medio de la accin individual y permite a los ciudadanos responder con autonoma, esfuerzo y trabajo. Es cumplir con nuestras obligaciones y responder por los actos y decisiones (fig. 4.14). Consiste en mate-rializar aquello a lo que uno mismo se compromete libremente por-que parte del reconocimiento de los derechos y valores universales.

    Indaguemos

    3. Investiguen una posible accin colectiva para mejorar su comunidad. Organicen la informacin que obtuvieron de la siguiente manera.

    Identifiquen la situacin que consideran probable de mejorar. Acciones colectivas que sea conveniente llevar a cabo.

    Utilicen los siguientes valores democrticos: Juicio de valor Propuestas y soluciones Responsabilidad y compromiso social

    La funcin de los representantes y los representados en el contexto prximo

    Otro punto de vista

    La participacin es, en primer lugar, una decisin individual y voluntaria de influir en la sociedad; al mismo tiempo, es un acto social y colectivo de ciuda-danos que estn dispuestos a defender sus intereses frente a los dems.

    Fig. 4.14 La responsabilidad y el compromiso en la accin colectiva consisten en llevar a cabo los acuerdos, partiendo del reconocimiento de los derechos universales.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 192 2/15/13 12:47 PM

  • 193BLOQUE 4

    Ser ciudadano en una sociedad democrtica significa participar en la seleccin de los gobernantes y de influir en sus decisiones por medio de insti-tuciones, organizaciones polticas y sociales. Es decir, participar es una forma de controlar y moderar el poder inevitablemente otorgado a los representan-tes polticos. stos son nuestros gobernantes y slo pueden serlo si efectiva-mente nos representan (fig. 4.15).

    Existen cuatro formas de participacin poltica de los ciudadanos:a) el ejercicio del voto;b) las actividades de los ciudadanos en las campaas polticas, empren-

    didas por los partidos o en favor de algn candidato;c) la prctica de actividades comunitarias o de acciones colectivas, di-

    rigidas a alcanzar un fin especfico;d) las que se derivan de algn conflicto en particular.

    Puesta en comn

    4. Indaguen ejemplos de participacin poltica que hayan ocurrido recientemente en la comunidad donde viven. Describan la accin en su cuaderno.

    A dialogar

    5. Organicen equipos de discusin y traten la cuestin siguiente. En Mxico el gobierno respeta la participacin ciudadana?

    Anoten sus respuestas en el cuaderno.

    Con qu me queDo6. Reflexiona y escribe en tu cuaderno sobre la responsabilidad y los compromisos

    que como adolescente tienes en la comunidad donde vives.

    Nuestra voz cuenta

    7. Terminaste este tema de trabajo. Revisa de manera general lo que aprendiste y aplicaste en tu vida diaria. Completa el esquema.

    Fig. 4.15 La participacin ciuda-dana elige a sus representantes y tambin les exige resultados en sus acciones.

    Asuntos de inters colectivo

    Bien comn

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Principios y valores

    Acuerdos y toma de decisiones democrticos

    __________________________________________

    Ejemplos:

    __________________________________________

    Ejemplos:

    __________________________________________

    Ejemplos:

    __________________________________________

    Ejemplos:

    Participacin poltica

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    R. T. El

    ejercicio del

    voto

    R. T. Proselitis-

    mo en campa-

    a poltica

    R. T. Creacin

    de asociacio-

    nes civiles

    R. T. Ejercer

    el derecho de

    peticin

    R. T. Para Arist-

    teles era, contar con

    propiedad moderada

    y suficiente, adems

    de una prosperidad

    duradera. Actualmente

    se refiere al respeto

    y la defensa de los

    derechos humanos.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 193 2/15/13 12:47 PM

  • 194BLOQUE 4

    autoevaluacin. Tema 2Lean atentamente las acciones efectuadas y asigna la puntuacin a la forma en que resolviste las activida-des descritas, marcando con una la columna que corresponde (A, B, C o D) de acuerdo con los siguientes criterios.

    Las puntuaciones posibles a las acciones descritas en el cuadro son:A = Excelente. La actividad se llev a cabo de manera excelente, sin problemas. Se mostr un esfuerzo sobre-

    saliente en su ejecucin.B = Satisfactorio. La actividad se ejecut bien, con algunos problemas, pero se obtuvo un buen nivel de

    aprendizaje.C = Suficiente. La actividad no se efectu de manera satisfactoria, pero se evidenci aprendizaje suficiente

    para el trabajo requerido. Result muy difcil. Se necesita ms tiempo y mayores esfuerzos para una correcta comprensin y ejecucin.

    D = Insuficiente. No se llev a cabo la actividad.Despus, con base en los mismos criterios, pide a un compaero que evale tu trabajo y anote la le-

    tra que, desde su punto de vista, describa mejor tu desempeo en la columna "Opinin del compaero" (O C). Luego, tu maestro anotar su opinin en la columna M.

    Accin realizada A B C D O C M

    1. Discut la escasez del agua, considerando las experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia.

    2. Distingu la idea del bien comn para el filsofo Aristteles.

    3. Discut cul es el bien comn para el grupo de amigos de la escuela.

    4. Reflexion sobre algunas cuestiones de los mbitos de convivencia (religioso, cultural o poltico) en los que es necesario buscar el bien comn.

    5. Identifiqu los pasos para efectuar la argumentacin.

    6. Discut la manera en que va mejorndose el gobierno democr-tico y la vida de los ciudadanos en la democracia.

    7. Refer una posible accin colectiva para mejorar la situacin de la comunidad.

    8. Identifiqu las acciones por efectuar, segn los compromisos con los valores democrticos.

    9. Reconoc las cuatro acciones de la participacin democrtica.

    10. Discut si en Mxico el gobierno respeta la participacin ciudadana.

    194BLOQUE 4

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 194 2/15/13 12:47 PM

  • 195BLOQUE 4

    En las secuencias anteriores se ha identifi cado y seleccionado la problemtica de relevancia social por atender, correspondiente al Proyecto 3. La escuela como comunidad democrtica y espacio para la solucin no violenta de confl ictos. Toca ahora, con base en lo trabajado en este tema, recabar, analizar y discutir infor-macin sobre la problemtica seleccionada para su mayor comprensin y precisin.

    Lean atentamente las preguntas formuladas ms abajo y escriban las respu-estas. Recuerden que las cuestiones abordadas aqu les permitirn incorporar informacin para el desarrollo de su respectivo tema del proyecto seleccionado en el bloque 5 Hacia la identifi cacin de compromisos ticos.

    1. De qu manera se manifi estan los procedimientos democrticos dentro de la escuela? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Qu procedimientos democrticos utilizan en la escuela para la construccin de acuerdos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Describe dos experiencias democrticas dentro de tu centro escolar.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Cules son los principios para un trato igualitario? Da un ejemplo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. Qu es el bien comn? Cmo se manifi esta en tu escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. Describe la estrategia que utilizas para lograr un dilogo respetuoso y que logre llegar a acuerdos constructivos.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Desarrollo del Proyecto 33. recabar informacin

    1. Dar sentido al proyecto

    2. Identi car el problema

    4. analizar y discutir informacin

    6. aplicar el proyecto

    5. Planear el proyecto

    7. Presentar el proyecto

    8. evaluar el proyecto

    eTaPas Del ProYeCTo

    195BLOQUE 4

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T2-186-195_PDF_alta_maestro 195 2/15/13 12:47 PM

  • La democracia es la forma de gobierno ms perfeccionada que conoce la hu-manidad. Sin embargo, para que en la prctica sea as, debemos conocer los procedimientos que pueden llevarse a cabo para mejorar la manera de gobernar del pueblo para el pueblo.

    Los contenidos que se tratarn en estas secuencias son los siguientes.

    La democracia como forma de gobierno3

    Algunas cuestiones a las que responders en este tema 3 son: La democracia es la nica forma de organizar un gobierno? Cmo hace el pueblo para gobernar, si somos millones? Tengo derecho de pedirle cuentas al gobierno? Cul es la funcin que deben cumplir los adolescentes en la democracia?

    Tema

    Secuencia 2Mecanismos de representacin de los ciudadanos en el gobierno democrtico

    Sistema de partidos y elecciones democrticas

    La transparencia y la rendicin de cuentas

    Importancia de la participacin razonada y responsable de la ciudadana mediante el acceso a la informacin pblica gubernamental

    Secuencia 3Repercusiones de la conformacin de gobiernos y aparatos legislativos democrticos en la vida de los adolescentes

    Presencia de los adolescentes y jvenes en la vida institucional del pas

    Asuntos de inters colectivo que comparten los adolescentes

    Secuencia 1El gobierno democrtico

    Los derechos polticos, sociales y culturales como derechos humanos

    Procedimientos democrticos: el principio de la mayora y defensa de los derechos de las minoras

    Respeto al orden jurdico que se construye de forma democrtica y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberana popular

    S1

    S2

    S3

    196BLOQUE 4

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 196 2/15/13 12:49 PM

  • 197BLOQUE 4

    ComenzamosEn esta secuencia vamos a conocer las principales caractersticas de la forma de gobierno ms perfeccionada que ha conocido la humanidad: la democracia.

    Aqu vivimos

    1. Observa con atencin las siguientes imgenes.

    Cmo lo entendemos

    2. Contesta. Has observado alguna vez escenas como las anteriores? Dnde? Qu opinin te merecen? Qu hacer para que el gobierno del pueblo funcione mejor?

    Comparte y discute tus opiniones con los compaeros. Anota tus respuestas (si es necesario, contina en tu cuaderno).

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    S1

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 197 2/15/13 12:49 PM

  • 198BLOQUE 4

    DesarrolloEl gobierno democrtico

    Otro punto de vista

    La democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo (fig. 4.16). Es una forma de organizar el poder poltico, donde los ciudadanos no slo son go-bernados, sino tambin quienes se gobiernan.

    Lo que determina a la democracia es el modo en que el gobierno es constituido y legitimado. La democracia es, estrictamente, el rgimen que se basa o se sustenta en el principio de la soberana popular, es decir, el gobier-no del pueblo por el pueblo.

    La democracia es, entoncesa) una forma de organizacin poltica para construir gobiernos y legiti-

    mar sus acciones;b) un gobierno formal, con contenidos propios e independientes de los

    que otros regmenes promueven;c) un gobierno representativo, es decir, que la legitimidad de dichos

    gobiernos y sus polticas deben expresar la voluntad del pueblo, de los ciudadanos o, por lo menos, tener el consenso o consentimien-to explcito de los mismos.

    Indaguemos

    3. Organzate en equipo con cinco compaeros e investiguen lo sucedido en el proceso electoral de 2012 para elegir a los representantes de gobierno de nuestro pas.

    Consulten por lo menos tres diferentes fuentes, ya sean de prensa escrita o de Internet. Anoten las caractersticas de la democracia que hayan identificado.

    A dialogar

    4. Discutan en equipo sus respuestas. Por qu se dice que la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo? Cmo puede lograrse esa forma de gobierno? Lo observas en los hechos?

    Anoten las conclusiones en su cuaderno.

    Los derechos polticos, sociales y culturales como derechos humanos

    Otro punto de vista

    Los derechos humanos o fundamentales son aquellos que resguardan y pro-tegen la vida digna de todas las personas, sin distincin de raza, sexo, posi-cin socioeconmica, religin, etc., slo por el hecho de ser individuos. La dignidad humana tiene como fundamento la libertad y la autonoma de la persona.

    Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Sus violaciones a menudo estn relacionadas con transgresiones a los derechos polticos, econmicos, sociales y culturales, pues stos buscan el bienestar

    Fig. 4.16 La democracia tuvo su origen en la antigua Grecia.

    GlosarioLegitimado. Que es legal o lcito, cierto, genuino y verdadero en cualquier lnea.

    Para conocer ms acerca de los derechos humanos en Mxico, visita la pgina del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. Los derechos humanos econmicos, sociales, culturales y polticos www.e-sm.com.mx/SVS1-198

    TIC

    Para conocer ms acerca del tema, te recomendamos revisar tu libro Historia 1, bloque 5, leccin 1 donde conocers, desde otro puntos de vista, los diferentes rdenes polticos que surgieron en el siglo XX.

    relaciona lo que sabes

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 198 2/15/13 12:49 PM

  • 199BLOQUE 4

    social por encima de los intereses individuales. De esta manera se consideran el derecho al trabajo, a la educacin, a la proteccin de la salud y a una vida digna, es decir, en la que se cubran necesidades mnimas de subsistencia. El papel del Estado para la satisfaccin de los derechos mencionados es funda-mental, pues debe proporcionar determinados bienes y servicios a la pobla-cin, buscando el goce de las personas.

    Los derechos polticos, econmicos, sociales y culturales se sustentan en la dignidad humana y se ocupan de diferentes necesidades fundamenta-les. Los polticos atienden el derecho a la nacionalidad, a participar en la vida cvica y poltica del pas, etc. Los econmicos, a una remuneracin equita-tiva y satisfactoria, a un nivel de vida adecuado (fig. 4.17), etc. Por su parte, los sociales protegen y resguardan el derecho al trabajo y a su libre eleccin, a la seguridad social, a la proteccin de la maternidad y de la infancia, etc. Por ltimo, los culturales son bsicamente para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminacin. Se refieren a cuestiones como el idioma, la produccin cultural y artstica, la participacin en la cultura, el patrimonio cultural, los derechos de autor, las minoras y el acceso a la cultura, entre otros.

    Indaguemos

    5. Indaguen en Internet la situacin de los derechos culturales, sociales y polticos en Mxico.

    Pueden utilizar como palabras clave noticia, derechos polticos, sociales y culturales. Anoten en su cuaderno lo que obtuvieron.

    Procedimientos democrticos: el principio de la mayora y defensa de los derechos de las minoras

    Otro punto de vista

    El gobierno democrtico cuenta con procedimientos que le permi-ten solucionar conflictos de manera pacfica, evitando violencia y resenti-miento social, a la vez que se resguardan los derechos humanos de todos los ciudadanos.

    Por ello, es necesario que existan mtodos para unificar la toma de de-cisiones pblicas y legtimas, que beneficien el inters de la mayora de las personas, sin pasar por encima de los derechos de la minora. Uno de estos procedimientos est basado en el principio de la mayora, es decir, que en ausencia de unanimidad de intereses o necesidades en un asunto determi-nado, el criterio que debe guiar la adopcin de polticas y decisiones es el inters de la mayora de los participantes. Sin embargo, ante esta situacin, siempre se deben respetar los derechos de las minoras, por ejemplo, a ma-nifestar su desacuerdo o buscar convencer al mayor nmero de personas de seguir y compartir su causa o inters.

    Esto no significa que la mayora de ciudadanos que se decidi por las acciones y polticas pblicas en determinada situacin imponga su opinin e inters en otras situaciones. Es decir, en una democracia decide la mayora y se respeta el derecho de la minora de no estar de acuerdo y luchar por lo que cree justo y benfico. Si en un momento determinado, la causa defen-dida por la minora gana mayor participacin ciudadana, es posible que en

    Fig. 4.17 No existe democracia plena mientras haya hambre en la poblacin.

    GlosarioUnanimidad. Sin discrepancias, de comn parecer.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 199 2/15/13 12:49 PM

  • 200BLOQUE 4

    dicha situacin se convierta en mayora y, entonces, se atiendan sus intere-ses y necesidades, sin dejar de respetar los de los otros ciudadanos.

    Por ejemplo, imaginemos una situacin comn en las grandes ciudades: si hay dos asuntos pendientes de resolver, uno sobre la construccin de un puente y otro sobre otorgar permisos para el transporte pblico; en el pri-mero tal vez las personas beneficiadas con la construccin del puente sean muchas mayora que las afectadas por las obras que se van a realizar cerca de su domicilio minora (fig. 4.18).

    Para el segundo asunto, las personas afectadas por la construccin del puente, estn interesadas en que haya ms transporte pblico en la ciudad y, entonces, voten a favor de esa opcin, que de resultar ganadora las ubicara ahora en la mayora.

    A dialogar

    6. Organizados en dos equipos realicen las siguientes actividades. Anoten las respuestas en su cuaderno.

    Lean detenidamente el texto anterior e identifiquen el procedimiento democrtico del principio de mayora y la forma en que se defienden los derechos de las minoras.

    Designen a la mitad del grupo, menos uno, como minora, y a la otra mitad, ms uno, como mayora.

    Discutan la siguiente situacin: la construccin de una gran avenida afectar a un parque considerado como pulmn de la ciudad. La mayora est de acuerdo en la construccin del puente. Qu puede hacer la minora?

    Respeto al orden jurdico que se construye de forma democrtica y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberana popular

    Otro punto de vista

    Dentro de un gobierno democrtico, en donde el poder emana del pue-blo, la organizacin social, poltica y jurdica es fundamental para la convi-vencia pacfica y el respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos.

    El pueblo soberano, el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pue-blo, est fundado en el conjunto de ciudadanos que gozan de derechos po-lticos y que pueden, por consiguiente, participar de un modo u otro, en la constitucin de la voluntad poltica colectiva mediante el voto y la exigencia para buscar el bien comn, constituyendo as la soberana popular. El ciuda-dano se define como un individuo libre e igual a todos los dems; cada ciuda-dano cuenta por uno, independientemente de su sexo, posicin econmica, situacin cultural o identidad religiosa.

    El respeto al orden jurdico que se construye de forma democrtica tiene que ver con la forma en que se encuentran jerarquizadas las normas jurdicas. Una norma es un conjunto de reglas de cumplimiento obligatorio para todos los habitantes de un pas. En Mxico, el orden jurdico, es decir, la jerarqua de una norma respecto a las otras es la siguiente: a) Constitucin Poltica, b) Leyes Federales y Tratados, c) Leyes Ordinarias, d) Decretos, e) Reglamentos, y f) Normas Jurdicas Individualizadas, como contratos, tes-tamentos, sentencias y resoluciones administrativas.

    Fig. 4.18 El principio de mayora es un procedimiento democrtico que permite tomar decisiones de forma pacfica.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 200 2/15/13 12:49 PM

  • 201BLOQUE 4

    La soberana popular requiere de un Estado capaz de afi rmarse como poder superior, como poder legal y como poder representativo de la voluntad popular. En la socie-dad actual, se manifi estan fuerzas y poderes ajenos y diferentes, y a veces hasta contrarios, a los fi nes y propsitos que persigue el estado democrtico. Las amenazas pueden ser externas (la intervencin de otros pases, por ejemplo), como internas. Dentro de estas ltimas tenemos al poder ideolgico (iglesias, universidades, medios de comunicacin, etc.) y econmico (grupos fi nancieros, empresariales, cor-poraciones, etc.) (fi g. 4.19), ante quienes el gobierno democrtico funge y representa a la instancia de defensa de la unidad nacional, capaz de pacifi car y someter, mediante la monopolizacin de la violencia legtima a travs del ejrcito y la fuerza pblica pero siempre respetando el Estado de Derecho por medio de la aplicacin del orden jurdico.

    A dialogar

    7. Integren cuatro equipos y asignen a cada uno una funcin dentro del gobierno democrtico.

    Un equipo participar desde la funcin de los poderes ideolgicos; otro desde los econmicos; uno ms desde el gobierno elegido y constituido en poder, y el ltimo equipo ser el pueblo soberano, es decir, los ciudadanos que participan por el bien comn. Organizados as, discutirn lo siguiente.

    Cul es la funcin o papel de cada uno para lograr el desarrollo de la democracia? Qu intereses particulares buscan satisfacer como grupo dentro de la sociedad? Cmo conciliar las necesidades e intereses de todos dentro de una democracia que se rige por leyes y preceptos de aplicacin igual para todos?

    Anoten en el cuaderno sus respuestas.

    Puesta en comn

    8. Compartan con el grupo el resultado de su discusin. Pueden organizarla considerando lo siguiente.

    Los grupos de inters identifi cados en el gobierno democrtico: ciudadanos, gobierno, poderes ideolgicos y poderes econmicos.

    Utilizar cualquier medio para llevar a cabo la exposicin. Debe incluirse a) el papel a desempear por cada grupo, b) intereses a satisfacer y c) satisfaccin de intereses regidos por las leyes y normas de la sociedad.

    Con qu me queDo9. Re exiona sobre el gobierno democrtico en el que vives.

    Qu te gusta y disgusta?, qu es justo e injusto? Qu podras proponer para mejorar la vida democrtica?

    GlosarioSoberana popular. Es el principio que hace residir la soberana o autoridad suprema del poder pblico en el pueblo, que est formado por la totalidad de los ciudadanos, tomados como individuos, libres e iguales, y que slo podr expresarse mediante el sufragio o voto universal.

    Fig. 4.19 Los medios de comu-nicacin e informacin ejercen in uencia decisiva en la poblacin democrtica, por ello, su poder debe ser regulado por el Estado.

    Conoce las actividades que lleva a cabo en Mxico Amnista Internacional. Visita su sitio en www.e-sm.com.mx/SVS1-201:

    TIC

    veces hasta contrarios, a los fi nes y propsitos que persigue el estado democrtico. Las amenazas pueden ser externas (la intervencin de otros pases, por ejemplo), como internas. Dentro de estas ltimas tenemos al poder ideolgico (iglesias, universidades, medios de comunicacin, etc.) y econmico (grupos fi nancieros, empresariales, cor-

    R. P.

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 201 2/15/13 12:49 PM

  • 202BLOQUE 4

    ComenzamosLa democracia como forma de gobierno utiliza diversos mecanismos o accio-nes que tratan de garantizar la eleccin de ciudadanos para ocupar puestos de gobierno, as como los procedimientos para la participacin ciudadana.

    Aqu vivimos

    1. Lee con atencin el siguiente texto.

    Parlamento virtualExiste una propuesta en Espaa para hacer real la participacin y representacin de la ciudadana en las decisiones de gobierno que afectan a todos. Consiste en

    Mayor representacin y participacin de los ciudadanos en los gobiernos Usar las tecnologas (Internet) para votar los asuntos o iniciativas ms importan-tes directamente en la Cmara de Diputados

    Los ciudadanos podrn votar por Internet, es decir, habr un parlamento virtual. El total de ciudadanos votantes se distribuir entre el nmero de diputados, y as, podrn votar directamente, va Internet, para resolver problemas de la de-mocracia. Por ejemplo, si son 35 millones de votantes y 350 diputados, entonces 100 000 personas podrn votar ocupando el espacio de un diputado, 200 000 el de dos diputados, etctera.

    Cmo lo entendemos

    2. Haz lo que se indica. Organizados en equipos, intercambien comentarios acerca de cmo funcionara en la sociedad un parlamento virtual.

    Comenten otras formas creativas que propicien mayor participacin del ciudadano en las decisiones de gobierno.

    DesarrolloMecanismos de representacin de los ciudadanos en el gobierno democrtico

    Otro punto de vista

    El Instituto Federal Electoral es el encarga-do de organizar las elecciones presidenciales, as como las de los representantes ciudada-nos en las Cmaras en la ciudad de Mxico y en cada entidad federativa. Las elecciones son un procedimiento democrtico que bus-ca que la voluntad de los ciudadanos (del pueblo) se ejerza a travs de la eleccin (para presidente, diputados y senadores) de otros ciudadanos organizados en partidos polticos, y que, con base en esa seleccin, se integre el gobierno democrtico (fig. 4.20).

    S2

    Conoce ms sobre la propuesta espaola de llevar a cabo la participacin de la ciudadana en las decisiones de gobierno para lograr mayor representatividad del ciudadano, en la pgina Democracia 4.0, en www.e-sm.com.mx/SVS1-202a

    Visita la pgina del Instituto Federal Electoral (IFE), que es el responsable de organizar las elecciones federales de Mxico en www.e-sm.com.mx/202b

    TIC

    Fig. 4.20 Dos son las acciones principales para modificar las polticas realizadas por el gobierno: el voto o sufragio y la participacin ciudadana en la toma de acuerdos.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 202 2/15/13 12:49 PM

  • 203BLOQUE 4

    De esta manera, los ciudadanos eligen a quienes los representen en el gobierno para cuidar los intereses y las necesidades de la mayora. Por lo tanto, la democracia en el caso mexicano es representativa, es decir, se basa en el principio de la representacin poltica otorgada al presidente, los diputados y senadores de la Repblica, pues no es posible que todos los ciu-dadanos se renan para tomar decisiones. El pueblo ciudadanos en su conjunto no elige, con este principio, las polticas a seguir, las decisiones a tomar, sino que escoge como representantes a polticos, que sern los res-ponsables directos de tomar gran parte de las decisiones que afectan a los ciudadanos.

    El voto, la eleccin de presidente y representantes de las cmaras no son el nico procedimiento democrtico para influir en la conformacin y decisiones de gobierno, pues tambin existe la participacin social para integrar acuerdos destinados a exigir a los gobernantes cumplir polticas p-blicas que den respuesta a las demandas ciudadanas.

    A dialogar

    3. Discute con tus compaeros sobre la siguiente pregunta. Cmo hacer efectivo el principio de representatividad en la sociedad en la que vivimos?

    Anota tus conclusiones.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Sistema de partidos y elecciones democrticas

    Otro punto de vista

    Elegir a las personas que van a representarnos en el gobierno es una accin a la que debe de-dicrsele el mayor cuidado y seriedad, pues ser la base a partir de la cual se desarrollen las acciones de gobierno hasta que, nueva-mente, surja este proceso democrtico.

    Para el funcionamiento de la democra-cia se requiere la decisin de todos los ciuda-danos en condiciones de votar para elegir a sus representantes en el gobierno. Los as se-leccionados, presidente, diputados y senado-res, implementan o elaboran los programas polticos que van a ser ejecutados durante el perodo para el que fueron elegidos. Estos polticos representan a los ciudadanos. Pero de dnde vienen esos polticos? Quin los propone? (fig. 4.21).

    Fig. 4.21 En Mxico, el Instituto Federal Electoral es el encargado de verificar que los candidatos, las campaas para ocupar puestos de eleccin popular y las elecciones, as como sus resultados, estn apegados a la ley electoral vigente.

    GlosarioPolticas pblicas. Conjunto de estrategias y acciones diseadas por el gobierno para solucionar un problema o modificar una situacin que afecta a toda la poblacin o comunidad.

    Para conocer ms acerca del tema, te recomendamos que conozcas el tema El surgimiento de un nuevo orden poltico en el libro de Historia, bloque 5, leccin 2.

    relaciona lo que sabes

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 203 2/15/13 12:49 PM

  • 204BLOQUE 4

    Precisamente aqu es donde segn las normas de funcionamiento de la democracia se requiere la presencia de los partidos polticos, pues son ellos, hasta el momento, los nicos que pueden proponer a ciudadanos para puestos de eleccin. Aunque la figura de candidaturas independientes no existe en la ley, cabe mencionar que desde el proceso electoral de 2006, varios ciudadanos han intentado postularse como candidatos independien-tes para ocupar el puesto de presidente de Mxico, sin tener xito en su intento, debido al vaco legal que hay respecto a este asunto.

    Los partidos polticos son organizaciones voluntarias, especializadas en la formacin y postulacin de candidatos a los puestos de eleccin popular. Los partidos son, por lo tanto, organismos indispensables para relacionar a la sociedad civil con el Estado y su gobierno, pues se encargan justamen-te de proponer y promover programas de gobierno, junto con las personas que consideran idneas para llevarlos a la prctica.

    Indaguemos

    4. Haz lo que se indica. Organzate en equipo e investiguen cules fueron las propuestas de los candidatos y las de sus partidos en la eleccin presidencial del 2012.

    Pueden recurrir a informacin en Internet, en las pginas electrnicas de los partidos polticos correspondientes, en el IFE, o en los diarios del pas, entre los meses de abril y junio del 2012.

    Comenten qu propuesta les pareci que atenda mejor las necesidades de la situacin del pas en ese momento, as como las necesidades de ustedes.

    Compartan con sus compaeros por quin votaran y por qu. Investiguen qu ha sucedido legalmente con las candidaturas independientes y la opinin que tienen ustedes respecto a esa situacin.

    Anoten en su cuaderno el resultado de su trabajo.

    A dialogar

    5. Organicen equipos de discusin y traten la cuestin siguiente. Es responsabilidad de los partidos polticos y las personas que proponen para ocupar puestos de eleccin popular la situacin actual del pas?

    La transparencia y la rendicin de cuentas

    Otro punto de vista

    Los ciudadanos propuestos por los partidos polticos y elegidos por los votan-tes para ocupar puestos de eleccin popular gobiernan el pas en el periodo correspondiente (el presidente y los senadores durante seis aos, los diputa-dos, tres). Pero quin les pide o toma cuentas de lo que hicieron y dejaron de hacer? Esta situacin la veremos a continuacin.

    Conoce ms sobre las candidaturas independientes en nuestro pas, en www.e-sm.com.mx/SVS1-204

    TIC

    R. P.

    R. P.

    S-FCyE-VS-B4-T3-196-206_PDF_alta_maestro 204 2/15/13 12:49 PM

  • 205BLOQUE 4

    La responsabilidad de los votantes va ms all de emitir su voto cada tres o seis aos. Su participacin para exigir cuentas es indispen-sable para que nuestra democracia resuelva los problemas cotidianos de la poblacin.

    La rendicin de cuentas significa que el Estado tiene la obligacin de reportar, expli-car o justificar lo que ha hecho o dejado de hacer con los recursos pblicos (fig. 4.22). Es entender que el Estado debe responder por lo que hizo y que debe mostrar informacin y explicar las motivaciones y consecuencias de las acciones de su gobierno.

    As, en la realizacin de la rendicin de cuentas encontramos uno de los principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplan con transpa-rencia, honestidad, eficiencia y eficacia el mandato hecho por la ciudadana quien, a travs de un ejercicio democrtico, los ha elegido como sus repre-sentantes. Nos referimos a la transparencia. Esta es una caracterstica que abre la informacin de las organizaciones polticas y burocrticas al escruti-nio o examen pblico.

    Sin embargo, la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario especfico, sino la prctica de colocar la informacin en la vitrina pblica, para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para sancionar si es que existen anomalas en su interior.

    Un sistema gil y ligero de vigilancia poltica, como la transparencia, representa a ciudadanos con poder para denunciar y detonar mecanismos legales de rendicin de cuentas. Un sistema eficiente de rendicin de cuen-tas requiere transparencia gubernamental.

    Puesta en comn

    6. Vuelve a leer el texto anterior. En parejas, lleguen a un acuerdo sobre la diferencia entre transparencia y rendicin de cuentas. Preparen su trabajo para comentarlo con otra pareja.

    Despus, imaginen una situacin en la que se identifique tanto la necesidad de utilizar la transparencia como la rendicin de cuentas. Es recomendable que busquen en algn peridico de circulacin nacional informacin acerca de alguna