11
1 Clase 01 INTRODUCCIÓN AL RECORRIDO DE FORMACIÓN PARA DIRECTIVOS POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Estimados y estimadas directivos, Nos produce gran satisfacción darles la bienvenida a este espacio desde el cual buscaremos promover junto con ustedes, diálogos, reflexiones y aprendizajes compartidos sobre “nuestra escuela”. Queremos contarles que miles de directivos de instituciones educativas de distintas provincias de nuestro país, de todos los niveles (incluyendo a los Institutos de Educación Superior), de diversas modalidades -tanto de gestión estatal como de gestión privada- estarán iniciando -como ustedes- este Recorrido de Formación para directivos en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”. Como saben, el Programa “Nuestra Escuela” resulta una reivindicación histórica de la garantía del derecho a la formación permanente de las/os docentes, con una propuesta universal, federal, gratuita, en ejercicio y de calidad. Pensemos y dimensionemos juntos/as -en el marco de este camino que transitaremos- la importancia que tiene ser protagonista de este colectivo del cual ustedes y los/as docentes de sus escuelas, empiezan a formar parte. Resulta significativo considerar aquí que el derecho de las/os docentes a la formación permanente genera contextos de posibilidad y nuevas condiciones de trabajo, que adquieren verdadero sentido e intencionalidad en la medida en que redundan en el fortalecimiento de las escuelas y de sus equipos, para la mejora de la calidad de la educación. Hoy la formación permanente resulta un derecho conquistado de todas/os las/los docentes de nuestro país y nuestro objetivo como equipos docentes en instituciones escolares, radica en garantizar condiciones institucionales y pedagógicas para hacer efectivo el derecho a la educación de niñas/os, jóvenes y adultos que habitan el territorio nacional. El recorrido de formación que transitaremos en el aula virtual se propone como un espacio de acompañamiento para la realización de las actividades que cada equipo directivo desarrollará a lo largo de este año de trabajo, en el marco del programa.

BloqueI_Clase01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bloque 1

Citation preview

  • 1

    Clase 01

    INTRODUCCIN AL RECORRIDO DE FORMACIN PARA DIRECTIVOS

    POR EL DERECHO A LA EDUCACIN Estimados y estimadas directivos, Nos produce gran satisfaccin darles la bienvenida a este espacio desde el cual buscaremos

    promover junto con ustedes, dilogos, reflexiones y aprendizajes compartidos sobre nuestra

    escuela.

    Queremos contarles que miles de directivos de instituciones educativas de distintas provincias de

    nuestro pas, de todos los niveles (incluyendo a los Institutos de Educacin Superior), de diversas

    modalidades -tanto de gestin estatal como de gestin privada- estarn iniciando -como ustedes-

    este Recorrido de Formacin para directivos en el marco del Programa Nacional de Formacin

    Permanente Nuestra Escuela.

    Como saben, el Programa Nuestra Escuela resulta una reivindicacin histrica de la garanta del

    derecho a la formacin permanente de las/os docentes, con una propuesta universal, federal,

    gratuita, en ejercicio y de calidad. Pensemos y dimensionemos juntos/as -en el marco de este

    camino que transitaremos- la importancia que tiene ser protagonista de este colectivo del cual

    ustedes y los/as docentes de sus escuelas, empiezan a formar parte.

    Resulta significativo considerar aqu que el derecho de las/os docentes a la formacin permanente

    genera contextos de posibilidad y nuevas condiciones de trabajo, que adquieren verdadero sentido

    e intencionalidad en la medida en que redundan en el fortalecimiento de las escuelas y de sus

    equipos, para la mejora de la calidad de la educacin.

    Hoy la formacin permanente resulta un derecho conquistado de todas/os las/los docentes de

    nuestro pas y nuestro objetivo como equipos docentes en instituciones escolares, radica en

    garantizar condiciones institucionales y pedaggicas para hacer efectivo el derecho a la educacin

    de nias/os, jvenes y adultos que habitan el territorio nacional.

    El recorrido de formacin que transitaremos en el aula virtual se propone como un espacio de

    acompaamiento para la realizacin de las actividades que cada equipo directivo desarrollar a lo

    largo de este ao de trabajo, en el marco del programa.

  • 2

    A ser parte de este desafo de protagonismo histrico hemos sido convocados/as.

    https://www.youtube.com/watch?v=V9Aadf044Ow

    https://www.youtube.com/watch?v=cgs3nVjEA7M

    EL ROL PEDAGGICO DE LOS DIRECTIVOS EN EL RECORRIDO DE FORMACIN DEL

    PROGRAMA NUESTRA ESCUELA

    Las prioridades de poltica educativa de los ltimos aos -centradas en garantizar el derecho a la

    educacin y establecidas en la Ley de Educacin Nacional y en diversas resoluciones del Consejo

    Federal de Educacin- nos desafan a ubicar las instituciones escolares en el centro de la escena,

    para afianzar, ampliar y profundizar las transformaciones que se vienen generando. Sabemos que

    la conduccin de la escuela es el mbito privilegiado para dar direccionalidad y sentido poltico

    pedaggico a las acciones que cada institucin decida llevar adelante en el marco de su proyecto

    educativo. Es el director/a o el equipo directivo de la escuela quien gobierna un proyecto colectivo

    que busca mejorar las condiciones de inclusin y calidad de los procesos educativos.

    El programa Nuestra Escuela se materializa desde diferentes mbitos dentro de cada una de las

    instituciones. Una de las conquistas histricas viene de la mano de la organizacin de jornadas

    institucionales e interinstitucionales a cargo del Equipo Directivo. En estos espacios de formacin

    institucional situados, se trabaja sobre las particularidades de cada escuela en dilogo con la

    poltica educativa nacional y jurisdiccional- y se fortalece el colectivo docente.

    Esta responsabilidad del Director de planificar y desarrollar dichos espacios pone en

    relevancia y valor su funcin formadora y pedaggica. Desde esta concepcin, el directivo

    no es slo quien gestiona, administra y apaga incendios en funcin de las urgencias o

    emergentes, sino que es quien da direccionalidad; dirige efectivamente los destinos de la

    escuela; conforma equipos de trabajo; habilita momentos para debatir sobre la enseanza;

    conduce y contribuye a la formacin de esos equipos, es decir, quien considera su propia

    formacin y la de los y las docentes de su institucin, como parte de su propio trabajo.

    El presente Recorrido de Formacin se organiza para fortalecer una tarea que siempre ha estado en la base del trabajo del directivo: la tarea de asesorar y acompaar los procesos formativos del colectivo docente. De este modo, el programa se propone acompaar la principal tarea pedaggica

  • 3

    de cada director/a, aportando interrogantes e invitndolos a pensar nuevas preguntas; aportando materiales de lectura, dinmicas de trabajo, debates a partir de nuevos paradigmas y tiempos de reflexin, que convoquen a repensar las escuelas y los modos en que vienen produciendo conocimientos y subjetividades. Se hace nfasis en tres aspectos principales: 1- La formacin tica, poltica y pedaggica de los directivos, en relacin con los temas que

    aborda el Programa.

    2- La formacin conceptual, pedaggica y didctica para la organizacin y coordinacin de

    las Jornadas institucionales e interinstitucionales a desarrollarse durante los tres aos de

    formacin.

    3- El acompaamiento para articular el modo en que el Programa se convierte en condicin

    de posibilidad para fortalecer y mejorar el proyecto de trabajo de cada escuela.

    La propuesta de formacin es situada y contextualizada, es decir, tiene la mirada puesta en

    nuestra escuela como parte de una comunidad. Vamos a formarnos en la medida en que

    profundicemos marcos conceptuales, metodolgicos y didcticos para mirar nuestras propias

    prcticas desde otros posicionamientos, para aprender de ellas y luego poder cambiar aquellas que

    no nos conducen hacia donde debemos ir.

    La formacin permanente trasciende el hecho individual, que queda sujeto a requerimientos o

    necesidades de un trabajo pensado y asumido exclusivamente en solitario; reconoce a la

    institucin educativa como un mbito productor de conocimiento en una realidad que est en

    permanente transformacin y que nos demanda una mirada compleja y en esta tarea los Equipos

    Directivos ocupan un lugar central e indelegable.

    https://www.youtube.com/watch?t=37&v=de0aPhF5000

    Entendemos la escuela como un territorio de responsabilidades compartidas. En este escenario de

    corresponsabilidad, cada educador/a asume las que le competen como parte de su propio trabajo

    y, en este sentido, es pertinente que el directivo asuma la conduccin del proyecto educativo de la

    institucin que gobierna, integrando sus voces y sus prcticas en espacios colectivos cada vez ms

    amplios y organizados.

  • 4

    EL DERECHO A LA EDUCACIN

    En los primeros prrafos de esta clase nos referamos al derecho que tenemos las/os docentes a

    tener una formacin permanente que sea universal, federal, gratuita, en ejercicio y de calidad. Este

    derecho deviene de otro fundamental que tienen todas las personas: es el derecho a la educacin;

    derecho que se concreta cuando el Estado articula los mecanismos necesarios y provee los

    recursos materiales, humanos y simblicos que permiten el acceso a nios/as, adolescentes y

    jvenes a una educacin integral, comn y de calidad.

    Los derechos conquistados en los ltimos aos nos han permitido integrarnos, ganando

    paulatinamente mayores grados de inclusin en la vida poltica, cultural y econmica del pas.

    Presentamos a continuacin una sntesis de los principales procesos histricos de nuestro

    pas en sus aspectos econmicos, polticos y sociales, como contextos de las polticas educativas. 1

    (Para quienes lean la presente clase en versin impresa, ver cuadro en la pgina 11.)

    1 El cuadro, por sus propias caractersticas, expone los hechos centrales sin pretensin de exhaustividad.

  • 5

    Para pensar la escuela:

    La resea histrica finaliza en las ltimas dcadas del siglo pasado.

    Si tuviera que continuarla hasta el presente,

    Qu aspectos econmicos, polticos, sociales y de poltica educativa destacara? Por qu?

    Los procesos de inclusin/exclusin social que ha vivido a travs de su historia el sistema

    educativo, han determinado que la conquista del derecho a educarse pudiera hacerse efectiva con

    distintos grados de facilidad/dificultad segn las pocas y los contextos, segn las propuestas

    educativas producidas en contextos de distintos proyectos de pas.

    Ese recorrido que intentamos sistematizar en el cuadro presentado previamente- contuvo

    expresiones y perspectivas diversas y contrapuestas. En el inicio del sistema educativo el derecho

    a ser argentino supona la obligatoriedad del olvido de los orgenes, en pos de la integracin social.

    A mediados del siglo XX, se reivindica y empieza a formar parte de la agenda pblica, el derecho a

    ser nio/a, a gozar del privilegio de aprender y jugar.

    En la ltima dictadura militar, en 1976, los derechos

    fueron cancelados, el silencio se volvi "signo de salud" y la

    sospecha preventiva impact en las aulas que vieron

    desaparecer autores, textos, canciones, hechos histricos y

    personas.

    En los '90 los sujetos fueron despojados de derechos

    fundamentales y, peor an, de la conviccin de tener

    derecho a reclamar derechos. Se disciplinaba para

    naturalizar la exclusin. Muchos nios/as, adolescentes y

    jvenes fueron empujados al trabajo prematuro y, en la

    escuela, a la repitencia, a la desercin y a la certeza de ser

    los nicos responsables del propio fracaso. Al finalizar este

    perodo casi un cuarto de los adultos econmicamente

    activos estaban desocupados; ms de la mitad de la

    poblacin pobre eran nios y ms de la mitad de los nios

    eran pobres. Una de las pocas instituciones estatales (no

    Claudius Ceccon, Miguel Darey de Oliveira, Rosika Darey de Oliveira, A VIDA NA ESCOLA E A ESCOLA DA VIDA, Petropolis, Editora Vozes Ltada. En co-edicin con IDAC, 1985.

  • 6

    punitivas) que resista, era la escuela pblica -que a pesar de haber sido vaciada de materiales, de

    condiciones dignas para ensear y aprender y de futuro- sigui persistiendo. Sus funciones se

    alteraron: la tarea de ensear fue reemplazada por la tarea de asistir y contener a nias/os y

    jvenes.

    A poco de comenzar el nuevo siglo, con la recuperacin del Estado como garante de derechos, se

    abandon la conmiseracin asistencialista que haba puesto a los estudiantes en el lugar de

    receptores carentes, en depositarios de la caridad pblica y privada. La restitucin de derechos

    incluy en primer lugar el derecho a la educacin. Se destinaron imaginacin, energa, trabajo y

    recursos para que la decisin no fuera meramente enunciativa sino que permitiera el despliegue

    real del acceso a bienes y posibilidades que antes estuvieron vedados.

    EL DERECHO A TENER DERECHOS

    El derecho refiere, por definicin, a aquello que nos corresponde en tanto somos partcipes de un

    colectivo social de referencia que nos abriga. Cada vez que reclamamos por nuestros derechos

    expresamos la conviccin de ser merecedores de algo que an no hemos alcanzado, pero estamos

    convencidos de la justicia del reclamo y de que existen condiciones para que nos sea otorgado.

    Con una duracin de 35 minutos, los invitamos a escuchar al politlogo argentino Eduardo Rinesi

    quien se refiri vehemente a esta cuestin durante el 1er Encuentro Nacional de Supervisores

    organizado por el Programa Nuestra Escuela:

    https://www.youtube.com/watch?v=TR_r7KqXrCI

    Cules son las tensiones que Rinesi plantea con respecto a los derechos? Y sobre el derecho a la

    educacin?

    Como veremos ms ampliamente en la clase 3 de este mismo bloque, la Ley de Educacin Nacional

    consagr en trminos normativos el derecho de nios/as, adolescentes y jvenes, a gozar de una

    escolarizacin universal, gratuita, inclusiva y de calidad, a la vez que propici que otras normas

    destinadas a ampliar derechos educativos fueran surgiendo.

  • 7

    Frente al despojo que haba caracterizado el perodo histrico anterior cuya expresin mxima fue

    durante la dcada de 1990, en las primeras dcadas del siglo XXI la escuela abri sus puertas para

    recibir y dar lugar a aquellos que histricamente haban quedado afuera. No sin conflictos y ante la

    sorpresa de que unos nuevos sujetos empiezan a transitar las aulas, vamos descubriendo que a

    travs de relatos, juegos, palabras y nmeros podemos intermediar entre la crudeza de los hechos

    de la realidad y su significacin por parte de los alumnos. Desde ese lugar, resulta posible tambin

    ampliar la oferta cultural, dando lugar a otros temas, miradas y propuestas. Sin duda, interceder

    entre ellos y el mundo ofreciendo herramientas para entender, interpretar y discutir la realidad, es

    una de las mejores formas de cuidado que podemos desplegar en la enseanza.2

    Pensar en el derecho a la educacin implica tambin escuchar la voz y compartir las miradas de

    quienes lo han reclamado.

    Las palabras -a travs de distintas voces- circulan en las escuelas y esto las vuelve ms

    democrticas, ms promotoras de ciudadana. Empiezan a existir espacios en los que los/las

    estudiantes tienen un lugar y pueden hacerse or, valindose de mltiples formas de expresin que

    permiten hacer visibles sus sentimientos, sus preocupaciones, sus renovadas demandas, sus

    humoradas. Veamos, como ejemplos, algunas realizaciones hechas por chicos de General Roca, Ro

    Negro y de Ca Cat, Corrientes, en el marco del programa Un minuto por mis derechos:

    https://www.youtube.com/watch?v=vn6KUhFyzFs

    https://www.youtube.com/watch?v=zJWk8xDzxFo

    Cul es la perspectiva que estos jvenes tienen sobre el derecho a la educacin?

    Gozar del derecho a tener educacin, a pensar sobre la propia realidad y a poner a rodar la propia

    palabra constituye un acto trascendente en la vida de cualquier ser humano, que implica una

    responsabilidad adicional para los docentes cuando se trata de nios/as, adolescentes y jvenes.

    Nos demanda una escucha atenta, un enojo tardo, una comprensin abierta y sostenida. Nos exige

    el ejercicio frecuente de revisar nuestras prcticas y la capacidad de escuchar las voces de los

    estudiantes y de sus familias cuando reclaman escuelas ms ligadas a sus vidas; prcticas menos

    rutinarias; docentes ms activos en la invencin de propuestas de enseanza, con mayor presencia

    2 Pineau, Pablo. El derecho a la educacin. Movimiento de educacin popular integral y

    promocin social, 2008.

  • 8

    en las aulas, ms confiados en lo que tienen para poner a disposicin de las nuevas generaciones,

    ms generosos en la distribucin del capital cultural de una sociedad y dispuestos a ofrecer

    herramientas que permitan soar con futuros ms felices.

    Los derechos que se adquieren no se resignan fcilmente. Quienes los han ejercido esperan poder

    seguir disfrutndolos siempre, e ir conquistando ms derechos. Pero esto no quiere decir que los

    derechos alcanzados no puedan perderse y, por lo tanto, que no necesiten ser custodiados y

    defendidos. Por el contrario, la certeza de que existen intereses en pugna respecto de la inclusin

    de vastos sectores sociales al disfrute de los bienes materiales y simblicos disponibles, nos obliga

    a los educadores a la responsabilidad tica de ofrecer en la escuela otros mundos posibles.

    Esta responsabilidad que emana de nuestra triple condicin de sujeto adulto, de profesional

    formado para la produccin de conocimiento como trabajador/a de la educacin y como agente del

    Estado, nos apremia a encontrar recorridos cada vez ms comprometidos con el trabajo de

    ensear; menos exculpatorios de nuestras propias ausencias y deserciones; ms persistentes en la

    bsqueda y presentacin de nuevos desafos, que convoquen al deseo de aprender por parte de

    nuestros/as alumnos/as y al de ensear, por parte de los colectivos docentes.

    CMO LO HACEMOS POSIBLE?

    Cmo hacemos para no resignarnos ante las aparentes imposibilidades que se presentan

    da a da y s, en cambio, tensionar la realidad; interpelar nuestras maneras de educar; revisar las propias concepciones y generar condiciones que promuevan prcticas educativas cada vez ms inclusivas y justas para nuestros alumnos/as?

    Qu tarea y compromisos asumimos como escuela en su conjunto frente a esta obligacin y esta responsabilidad?

    Cmo acompaamos a nuestros equipos docentes para garantizar en nuestras escuelas el derecho a la educacin de todos/as los chicos?

    Les proponemos un primer paso para empezar a dar respuestas a estas preguntas Asumir con compromiso y responsabilidad estos tres aos de formacin que se estn iniciando, haciendo de este proceso una parte fundamental de nuestro propio trabajo. Es importante que tengan en cuenta que vamos a acompaarlos/as a lo largo de todo este

    recorrido.

  • 9

    El desarrollo del Programa es una tarea de responsabilidad compartida. Cada directivo

    involucrado y cada equipo docente formarn parte de un proceso colectivo, desde donde iremos

    desentraando los sentidos de la poltica educativa y transformando las normativas vigentes en

    herramientas de trabajo pedaggico, en condiciones institucionales de posibilidad que se

    traduzcan en acciones efectivas para mejorar nuestras escuelas.

    El reconocimiento de las/os docentes y de las instituciones educativas como sujetos y mbitos en

    donde se construye saber pedaggico constituye un posicionamiento central del Programa. En la

    medida en que el conocimiento que circula, que se construye y aprende en la escuela, pueda ser

    mirado, sistematizado, problematizado y analizado por el propio equipo de la escuela, estaremos

    mucho ms cerca de aquello que buscamos.

    Lograr que nuestra escuela y los procesos educativos que generamos en ella sean de calidad, depender en gran medida: - de concebir a nias, nios y jvenes sujetos de derecho.

    - de considerar la propia formacin como constitutiva del trabajo docente cotidiano.

    - de nuestro efectivo compromiso con la tarea de educar.

    - de la necesidad genuina y la apertura que tengamos de aprender con otros/as.

    - de la conciencia que vayamos construyendo acerca de la potencia del trabajo colectivo.

    - de la conviccin acerca de la enorme potencialidad de la escuela para cambiar las realidades

    injustas.

    - de la generosidad que pongamos en juego para compartir nuestras experiencias, y no slo las

    buenas, sino tambin aquellas que an no sabemos cmo resolver.

    - de los vnculos de confianza que seamos capaces de construir.

    - del entusiasmo y la alegra que nos produzca transitar este camino

    Afectuosos saludos!

    Equipo Nuestra Escuela

  • 10

    MATERIALES DE LECTURA

    PINEAU, Pablo, La Educacin como derecho, Movimiento de Educacin Popular Integral y

    Promocin Social, Fe y Alegra, 2008.

    ACTIVIDADES

    A partir de la lectura de la clase y el texto de Pineau, proponemos:

    Seleccionar dos ideas que considere importantes respecto de alguno de los siguientes temas:

    o La relacin entre contexto histrico y poltica educativa. o El derecho a la formacin docente. o El derecho social a la educacin de nios/as y jvenes. o El docente como agente del Estado para el ejercicio del derecho a la

    educacin.

    Relacionar los enunciados con las tensiones, dudas, preocupaciones, expectativas que tienen lugar en la vida cotidiana de su escuela.

    Proponer una actividad para abordar la reflexin sobre estas situaciones en el marco de la prxima jornada institucional, teniendo en cuenta las Orientaciones para directivos 1.

    Elaborar un texto de no ms de 2 pginas que recupere el trabajo realizado, y enviarlo por la mensajera interna del aula a su capacitador/facilitador/formador en un archivo adjunto, bajo el ttulo: APELLIDO DEL DIRECTIVO, Actividad 1

  • 11

    Los albores de la Patria 1810

    La Organizacin Nacional 1880

    Ampliacin de Ciudadana 1916

    El Proyecto Nacional 1945

    La noche ms oscura 1976

    Una luz en el camino 1983

    El neoliberalismo 1989

    ASPECTOS ECONMICOS, POLTICOS Y SOCIALES

    Pasaje del colonialismo espaol al ingls. Dominio de la oligarqua terrateniente

    Consolidacin del modelo agroexportador. Anexin de territorios de pueblos originaros, inmigracin masiva.

    Incorporacin de los hombres a la vida poltica a travs del voto secreto, universal y obligatorio. Incorporacin de sectores medios urbanos.

    Industrializacin nacional. Sustitucin de importaciones. Incorporacin de la clase trabajadora a la vida poltica. Incorporacin de las mujeres a la poltica a travs del voto.

    Dominio de os sectores financieros. Desmantelamiento del sistema productivo. Anulacin de conquistas y derechos. Terrorismo de estado.

    Recuperacin de derechos polticos y civiles. Un sistema productivo que no se logra poner de pie.

    Desguace del Estado. Transnacionalizacin de la economa. Endeudamiento y prdida de soberana. Desocupacin, exclusin y pobreza.

    POLTICA EDUCATIVA

    Formacin de sectores dominantes. Consolidacin de la elite dirigente. Educacin inaccesible para el pueblo.

    Ley 1420. Incorporacin masiva a la educacin primaria. Homogeneizacin de las diferencias. Integracin nacional.

    Expansin de la escuela primaria. Reforma Universitaria.

    Educacin Tcnica. Universidad Obrera. Gratuidad universitaria.

    Prdida absoluta de libertades, prohibicin de contenidos. Transferencia de escuelas primarias a las provincias. Desaparicin y muerte de cientos de docentes y estudiantes.

    Primavera democrtica. Recuperacin de las libertades. Experiencias democratizadoras. Luchas sindicales por la recuperacin salarial docente.

    Transferencia de las escuelas secundarias. Ley Federal de Educacin. Aumento de los aos de obligatoriedad. Escuelas: espacios de contencin social.