40
BOLILA 1: EQUINOTECNIA (DEFINICION). ORIGEN Y EVOLUCION DEL CABALLO. UBICACIÓN EN LA ESCALA ZOOLOGICA. IMPORTANCIA DE LA ESPECIE. USOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES. I) INTRODUCCION El objetivo principal de la presente publicación es describir los aspectos relevantes del origen, evolución y distribución de la especie equina; a nivel mundial, regional y local. A si mismo reseñar los aspectos mas importantes de la producción equina del país (productivos y comerciales), haciendo hincapié en el origen, evolución, standard y características funcionales de las principales razas ( árabe, criolla, cuarto de milla , deportiva y sangre pura de carrera) que se crían en forma organizada en el Uruguay. Por último se mencionan los aspectos generales de las demás razas con registros genealógicos en el Uruguay.- A modo de introducción y por ser Equinotecnia una disciplina de producción; es oportuno considerar desde un principio el rol que desempeña el correcto manejo, y la importancia del conocimiento del comportamiento equino, en todos los aspectos del ciclo productivo y activo de la especie. El manejo es el instrumento tecnológico más barato y eficiente que poseemos para lograr los mejores índices productivos y de performance de los caballos, sea cual sea la función a la que los destinemos. Por ser el caballo un bien de uso, el manejo de su producción debe ser integral e integrado, hacia su ciclo de cria y hacia el resto de las especies productivos del establecimiento.- El conocimiento del comportamiento equino es una herramienta elemental para la aplicación de un manejo correcto. Es una de las bases fundamentales sobre las cuales se apoya el desarrollo de éste. Para saber que manejo debemos aplicar, es primordial conocer las caracteristicas de la conducta de la especie sobre las cuales vamos hacer funcionar un sistema productivo y/o un programa de acciones (competencias, entrenamiento, trabajo, adiestramiento, doma, etc). Pero además, debemos agregar que éste (el conocimiento del comportamiento equino) se puede considerar imprescindible para la seguridad laboral de quienes

Bol 1 y 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bol 1 y 7

BOLILA 1: EQUINOTECNIA (DEFINICION). ORIGEN Y EVOLUCION DEL CABALLO. UBICACIÓN EN LA ESCALA ZOOLOGICA. IMPORTANCIA DE LA ESPECIE. USOS Y

PRINCIPALES ACTIVIDADES.

I) INTRODUCCION

El objetivo principal de la presente publicación es describir los aspectos relevantes del origen, evolución y distribución de la especie equina; a nivel mundial, regional y local. A si mismo reseñar los aspectos mas importantes de la producción equina del país (productivos y comerciales), haciendo hincapié en el origen, evolución, standard y características funcionales de las principales razas ( árabe, criolla, cuarto de milla , deportiva y sangre pura de carrera) que se crían en forma organizada en el Uruguay. Por último se mencionan los aspectos generales de las demás razas con registros genealógicos en el Uruguay.-

A modo de introducción y por ser Equinotecnia una disciplina de producción; es oportuno considerar desde un principio el rol que desempeña el correcto manejo, y la importancia del conocimiento del comportamiento equino, en todos los aspectos del ciclo productivo y activo de la especie. El manejo es el instrumento tecnológico más barato y eficiente que poseemos para lograr los mejores índices productivos y de performance de los caballos, sea cual sea la función a la que los destinemos. Por ser el caballo un bien de uso, el manejo de su producción debe ser integral e integrado, hacia su ciclo de cria y hacia el resto de las especies productivos del establecimiento.-

El conocimiento del comportamiento equino es una herramienta elemental para la aplicación de un manejo correcto. Es una de las bases fundamentales sobre las cuales se apoya el desarrollo de éste. Para saber que manejo debemos aplicar, es primordial conocer las caracteristicas de la conducta de la especie sobre las cuales vamos hacer funcionar un sistema productivo y/o un programa de acciones (competencias, entrenamiento, trabajo, adiestramiento, doma, etc). Pero además, debemos agregar que éste (el conocimiento del comportamiento equino) se puede considerar imprescindible para la seguridad laboral de quienes trabajan rutinariamente con caballos estabulados o mantenidos a campo. Por ultimo es esencial su conocimiento para contribuir al bienestar de los animales. Esto es importante, ya que permite optimizar las acciones con vista a obtener un mejor desempeño de los equinos, de los programas de manejo y de los agentes involucrados en los mismos.-

El capítulo de relacionado a la producción equina, serán tratados ambos temas con la profundidad que los mismos exigen.-

I) ORIGEN Y EVOLUCION

La historia del caballo comienza en la prehistoria, casi 60 millones de años antes de la aparición del Homo erectus. Desde su

Page 2: Bol 1 y 7

origen como mamífero, el caballo, tal y como nosotros lo conocemos, apareció unos 59 millones de años después. Durante un millón de años, las manadas de caballos fueron fuente de alimento para la raza humana, siendo reconocible su importancia en las brillantes pinturas rupestres del hombre de Cro-Magnon, que tienen una antigüedad de entre 15.000 y 20.000 años. Mas tarde, en las etapas euroasiáticas, hace aproximadamente 5000 a 6000 años, los nómades arios, especialmente los grupos de las regiones que circundan los mares Negro y Caspio, comenzó el proceso de domesticación del caballo y, en consecuencia, la aceleración de su desarrollo.-

El caballo, tal como lo conocemos hoy día, desciende de un pequeño animal primitivo con cuatro dedos que habitaba en las orillas de los ríos durante la primera época del Eoceno. Este amanecer de caballo, no mayor que un zorro y que se parecía muy poco al caballo moderno, ha sido llamado Eohippus. Desde el Eohippus hasta el pura sangre ingles, se han producido cambios dramáticos de tamaño y forma. También se produjeron cambios evolutivos notables en los dientes y en los métodos de masticación, en el tamaño del cráneo y del cerebro, y en la longitud del cuello y de las extremidades. Además los cuatro dedos quedaron reducidos a un solo dedo robusto. Las diferencias en la estructura fisica se pueden interpretar como adaptaciones que reflejan un medio ambiente en constante evolución. Esto es importante porque indica un cambio en el sistema defensivo, una desviación progresiva desde el camuflaje hacia un mecanismo basado en la detección y la huida (constante alerta). Elementos estos que son la base de la domesticación que efectuo el hombre.-

Los restos fósiles (descubiertos en Wyoming en 1867 y en el Big Horn Basin en 1931) prueban que durante casi todo el terciario, que comenzó hace 58 millones de años, miembros de la familia equina recorrieron las planicies de América, sobre todo la de las grandes llanuras en Estados Unidos. Sin embargo cuando Colón descubrió a América en 1492, no había caballos en este continente. Por que perecieron 8000 años antes, sigue siendo uno de los misterios no aclarados de la evolución. Como esa desaparición fue completa y súbita, muchos científicos creen que debe haberla causado alguna enfermedad contagiosa o algún parásito fatal. Otros piensan que es posible que las causas fueran varias: cambios de clima, competencia, e imposibilidad de adaptación. Cualquiera haya sido el motivo por el cual desaparecieron, es sabido que las condiciones en América eran favorables a la raza caballar cuando los conquistadores españoles volvieron a introducirla, hace menos de 500 años.-

Gracias a los restos fósiles es posible reconstruir la evolución del caballo, comenzando con el antiguo antecesor de cuatro dedos. Este era un animal pequeño, de altura apenas superior a los treinta centímetros, con cuatro dedos en las patas delanteras y tres dedos en las patas traseras, miembros delgados, cuello corto y dientes parejos. Un examen de los molares y premolares indica que una serie continuada de modificaciones evolutivas acompañaron la adaptación del animal a los cambios experimentados por alimentos y medio ambiente. Los dientes del Eohippus correspondían a los de un ramoneador primitivo y no a los de un animal consumidor de pastos. Su estructura simple era apropiada para la alimentarse con hojas

Page 3: Bol 1 y 7

jugosas y con porciones blandas y carnosas de plantas, de un ambiente tropical tipo selva. Sus dientes primitivos y blandos indicaban que era un animal de vida corta.-

Este animal caminaba sobre una almohadilla situada en la base de los dedos, de forma muy parecida a un zorro, y los cascos presionaban el suelo para agarrarse, no para soportar el peso del animal. Sobrevivió como resultado de ser un animal vigilante y presto para la huida.-

El Eohippus evoluciona a un animal cuya altura era de sesenta centímetros, aproximadamente de las dimensiones de un perro collie, que paso a llamarse Mesohippus. De los pantanos emigró a los bosques y por ultimo se adapto a la pradera. Se hizo mas alto, los dientes se volvieron, más largos, más fuertes y más resistentes con el fin de amoldarse a los cambios graduales del pastoreo en la pradera. Poseía un encéfalo mayor, y la forma del cráneo comenzaba a ser más larga; la cara era más fina y los ojos situados en una posición posterior. Esta segunda etapa de la evolución dio paso al caballo de tres dedos, que se alimentaba de pastos. En sus dientes aumentó la altura de la corona, seguían creciendo con el desgaste y aparecieron zonas de esmalte que los protegían para prolongar su vida útil. Para adaptarse a esta nueva dieta más dura y a unos dientes mas robustos, se produjo un cambio en el movimiento hacia arriba y abajo hacia una acción molturadora lateral de los molares inferiores contra los superiores. Así mastica el caballo actual.-

Durante este período el cráneo se hizo más parecido al del caballo; el hocico se alargo y los ojos aparecieron separados sobre una cabeza más fina. Las caballos del Mioceno eran mayores de alzada (100 cm),muchos máss esbeltos y probablemente más activos, inteligentes y atléticos Se difundieron ampliamente por América del Norte.-

Las extremidades sufrieron modificaciones para que los animales fuesen más veloces y eficientes. La fusión del radio con el cúbito en el antebrazo determino una perdida de rotación. Se produjo una fusión similar entre la tibia y el peroné en las extremidades posteriores. Este fue un cambio importante porque el caballo del Mioceno tenia que correr para sobrevivir. Las articulaciones del caballo trabajan en un solo plano, hacia adelante y hacia atrás y esta peculiar forma de desplazarse ha permitido que el caballo sobreviva corriendo mas que sus adversarios. El dedo central se hizo mayor y más robusto, siendo capaz de soportar el peso del animal. Los dedos laterales ya no establecían contacto con el suelo cuando el animal permanecía en pie inmóvil aunque podían contactar con el suelo cuando corrían.-

En la cuarta etapa de su evolución tiene lugar una reducción en el número de dedos, que al desaparecer y se da origen al genero Equus. Este genero incluye a los caballos verdaderos, desarrollados durante la época del Pleistoceno. Diferían poco de sus antepasados inmediatos; la principal diferencia consistía en una estructura dental un poco más complicada. Durante este tiempo el genero Equus se desarrolló, floreció y se difundió rápidamente por todo el mundo. Los animales emigraron hacia América del Sur y hacia el Antiguo Continente a través de las lenguas de tierra que aun existían (estrecho de Bering).-

Page 4: Bol 1 y 7

Pueden mencionarse, por existir certeza científica a su respecto, el Equus Andium, pequeño caballo cuyos restos fueron encontrados en la región andina, desde Ecuador hasta Bolivia; el Equus Curvidens, ubicado en Chile, Argentina y Uruguay; y el Equus Neogaes en Brasil.-

El proceso evolutivo dio paso a un animal dispuesto para la carrera veloz, con extremidades largas y finas, y que se mantiene permanentemente de pie sobre sus cascos. Perdió la flexión lateral de las articulaciones en favor de un derroche de movilidad. Cuello y cabeza se alargaron, con lo que el animal podía ingerir hierba de pie; los ojos se desplazan hacia la parte superior de la cabeza, con lo que se amplio su campo de visión. Los músculos se agruparon en la parte superior de las extremidades para permitir un máximo de movimiento con un mínimo de contracción. En resumen, se transformo en un soberbio animal atlético , agradable e inteligente que hubo de ser cambiado poco por el hombre, aunque cambio el futuro de la humanidad.-

La evolución del caballo cubrió aproximadamente 58.000.000. de años, pero el hombre lo cazó desde hace apenas 25.000 años y lo domesticó hace solo 5.000 años; los conquistadores españoles lo devolvieron al Nuevo Mundo hace menos de 500 .-

Como se ve, los paleontólogos han dedicado mucho tiempo al estudio de la evolución del caballo, desde el Eohippus al Equus, y al final se ha logrado la unanimidad acerca de las conclusiones generales También se ha invertido mucho esfuerzo en esclarecer cuales fueron los antepasados inmediatos del caballo domestico y las especies salvajes involucradas en el desarrollo que sigue al establecimiento del Equus. Es en este tema donde la aceptación de la hipótesis que exponemos esta lejos de ser universal. Bastante dificultad y no poca confusión han causado la distinta denominación que han usado los científicos para referirse a lo que en esencia era probablemente el mismo animal, aumentada por la ocasional expresión de ciertos puntos de vista tremendamente conflictivos en lo tocante a algunas cuestiones particulares. De cualquier manera, cada vez cuenta más adeptos la teoría que postula que los caballos modernos provienen de tres especies primitivas de caballo, una de las cuales sobrevive hoy en día.-

Sin lugar a dudas, existieron numerosos tipos de Equus en las épocas glacial y postglacial, las diferencias de los cuales se vieron acentuadas por efecto de los distintos entornos. Con la ventaja que supone una visión retrospectiva y un mayor grado de estudio e investigación, hoy parece razonable atribuir el establecimiento del caballo domestica a: a) el caballo del bosque, habría tenido una alzada de 1,52, con extremidades gruesas, un gran cuerpo, y un peso de aproximadamente 545 kg. Estaba protegido porl un pelaje grueso y áspero, tenía una crin y una cola espesas . Sus grandes y amplios cascos resultarian apropiados para un terreno pantanoso. b) el Przewalski, caballo salvaje asiático. Es el único que sobrevive houy, en el Zoologico Municipa l existe un ejemplar. c) el ligero y refinado Tarpan, llamado el caballo de la meseta o del desierto. El último Tarpan salvaje, una yegua, murio en Ucrania en 1880.-

En términos simplistas es posible relacionar el origen de las razas de los caballos de tiro actuales con el caballo del bosque, considerando

Page 5: Bol 1 y 7

los posibles cruces con el basto caballos salvaje asiático, y más tarden los cambios medioambientales agravados por la intervención humana. De la misma manera, podemos atribuir el caballo de montura actual, sus cruces y derivados consiguientes, al ganado tarpan y al caballo salvaje asiático.-

La descripción siguiente nos muestra la posición básica del caballo en domesticidad dentro de la escala zoológica:

Reino: animal, los animales en forma colectiva.Tipo: cordados, uno de los aproximadamente 21 tipos del reino

animal, en que existe una columna vertebral o un rudimento de ello, cuerda dorsal.

Clase: mamíferos, animales de sangre caliente, ejemplares con pelos, que pare a sus descendientes vivos y los amamantan durante un periodo variable con una secreción de las glándulas mamarias.

Orden: perisodactilos, mamíferos con cascos, no rumiantes, generalmente con un numero impar de dedos, de los cuales el tercero es él más grande y esta en una línea con el eje del miembro. Este suborden incluye el caballo, el tapir y el rinoceronte.

Familia: Equidos, los miembros de la familia de los equidos pueden distinguirse de los otros perisodactilos existentes (el rinoceronte y el tapir) por su constitución más ágil y ligera.

Genero: Equus, incluye los caballos, los asnos y las cebras.Especie: Equus caballus, el caballo se distingue de los asnos y las

cebras por el pelo mas largo de las crines y la cola. , la presencia del espejuelo en la parte interna de la pata trasera, y por otros caracteres menos constantes, como mayor tamaño, cascos más grandes, pescuezo mas arqueado, cabeza menor y orejas más cortas.-

III) IMPORTANCIA DE LA ESPECIE EQUINA

Ningún ser, salvo quizás el perro, significa tanto para el hombre como el caballo. Nuestra historia esta mas íntimamente ligada a él que a cualquier otro animal. Ningún otro ha influenciado más profundamente la vida humana, hasta el punto de que el hombre se describe a si mismo en términos, como caballeresco o caballero, que atestiguan esta antigua y estrecha relación.-

Este animal, que en otro tiempo recorría la pradera con la manada, que fue luego perseguido por el hombre en busca de alimento, se convirtió en su compañero y conquistó finalmente su respecto y estima, hasta ser divinizado por la mitología.-

Doquier el hombre ha dejado su huella en la senda que lleva del estado salvaje a la civilización, se encuentran también las huellas del caballo.-

A fines del siglo veinte, es difícil para el hombre de hoy comprender la importancia que tuvo el caballo para el desarrollo de la humanidad. Quizás la pregunta que deberíamos hacernos es: si es posible imaginarnos al mundo moderno sin la presencia de la máquina y todos sus derivados. O si la trasladamos al futuro y le preguntamos al hombre del siglo veintiuno, si se imagina una sociedad sin la presencia de los ordenadores y todas sus tecnologías conexas.-

Vidart en su libro Caballos y Jinetes, dice que el hombre ha hecho a través de las edades, tres conquistas fundamentales que lo han

Page 6: Bol 1 y 7

llevado a su actual nivel. La primera fue la del fuego y así se hizo prácticamente dueño de la naturaleza que lo rodeaba; la segunda fue la del caballo y con el logró el dominio geográfico del mundo y el señorío sobre la tierra. La tercera, en los tiempos actuales, es la máquina que nos encamina al dominio del sistema planetario.-

Con el caballo, creció en dimensión y desarrolló su espíritu expansionista, dando lugar a la integración de culturas y civilizaciones, no siempre con resultados positivos, pero a lo largo de la evolución de la historia fue consolidando las bases del mundo moderno y del futuro.-

Hace cinco mil años con el caballo, conoció la velocidad, atributo del cual dependió en parte su supervivencia de las especies salvajes, que podían huir así de sus depredadores y se sirvió de él dondequiera que la acción necesitara rapidez. Pero el caballo no solo fue un medio de alimentación y luego un elemento imprescindible en las guerras, sino que también le confirió al hombre un nueva dignidad. Los historiadores han destacado tres etapas de este dominio: la de los caballistas asiáticos que fueron verdugos de los pueblos civilizados que prosperaban en la periferia de las estepas; la segunda etapa es la de los caballeros medievales de la Cristiandad o del Islam, los persas o los indostánicos. La tercera es la de los cabalgantes americanos determinados por la ganadería cimarrona, la distancia geográfica y la rebarbarización del europeo y sus descendientes en el Nuevo Mundo.-

Los usos diversos que el hombre ha dado al caballo a través de las edades, en orden cronológico son: como medio de alimentación; para fines militares; medio de transporte y carga; en los pasatiempos y deportes de los distintos pueblos; y para recreo.-

En todas las partes del mundo se crían caballos. Su distribución no conoce fronteras políticas; se desarrolla únicamente en función del clima y de las condiciones socioeconómicas y productivas. En algunos países, han perdido importancia los servicios que prestan a los hombres, y los objetivos de la cría y el empleo de los caballos han evolucionado en consecuencia. Pero aun en nuestros días la vida seria impensable en numerosas naciones sin su contribución a los sectores productivos y a la economía de las mismas. Así, la inmensa familia de los caballos y sus innumerables ramificaciones cubren aun, toda la superficie de la tierra.-

En el cuadro 1 podemos observar como ha disminuido el stock de equinos en cuatro países desarrollados e industrializados, desde el año 1912 al año 1951. En este período es importante la mecanización que se realiza en la industria, el transporte y en las fuerzas armadas, de tales naciones. En este último aspecto cabe recalcar que en dicho período están incluidos los dos conflictos bélicos más importantes del siglo veinte. A partir de la segunda guerra mundial la disminución en estos cuatro países es de casi el cincuenta por ciento, con la excepción de Francia que aumenta la cría de caballos de tiro pesado, para el trabajo en el sector agrícola-ganadero y como alimento.-(Cuadro 1)

EVOLUCION DEL STOCK DE EQUINOS EN CUATRO PAISES1912 1930 1940 1951

USA 23.O15 13.165 10.193 4.993CANADA 2.595 3.295 2.780 1.304

Page 7: Bol 1 y 7

INGLATERRA 2.058 1.669 1.508 845FRANCIA 3.222 2.924 2.114 2.397

Cuadro 1. Evolución del stock de algunos piases industrializados.-

Alimentación del equino. Wolter

De todas maneras esta disminución contrasta con la cantidad de razas y tipos de caballos regionales, que existen en el mundo, 207 en todo el mundo.67 razas de ponies, 36 de caballos de labor y 104 de recreo y deportivos. Cabe aclarar que muchas razas se producen en más de un país, siendo el caso de algunas cuya distribución es casi universal. Estas razas y tipos de caballos regionales, se distribuyen de la siguiente forma: veinte son originarios de las Américas, ochenta y uno del continente europeo, seis de la región del medio oriente, tres del continente africano y trece son originarios del Asia y Oceanía.-

Se entiende por raza la colección de individuos semejantes, de una misma especie, que han heredado ciertas características particulares y comunes a todos ellos, transmisibles por herencia a sus descendientes. La raza se considera un producto de la evolución, por cuanto es consecuencia de la adaptación de los individuos al medio ambiente, o de la gimnasia funcional, de la acción selectiva del hombre o de variaciones y mutaciones bruscas. La palabra tipo encierra un concepto más general que raza, pues es expresión que abarca la idea de unión de la mayor cantidad de caracteres comunes a un determinado grupo de individuos. Del análisis de esta población y su distribución es importante considerar además que América de Sur es uno de los continentes que posee mayor numero de cabezas de yeguarizos y tiene al tercer y quinto productores de caballos del mundo, que son Brasil y Argentina, respectivamente (Cuadro 2).

STOCK MUNDIAL DE EQUINOS SEGUN FAO 1987 1991 1994

MUNDO 66: 61: 58:AFRICA 3.5: 4.9: 4.7:ETHIOPIA 1.6: 2.7: 2.7: (6)S. AFRICA .23O .230 .230NORTE Y CENTRO S/D 14.550: 12.740:AMERICA MEXICO 6.3: 6.175: 6.191: (2)USA 9.6: 5.650: 3.860: (4)SURAMERICA S/D 14.897: 14.493:ARGENTINA 3.6: 3.4: 3.369:(5)BRASIL 6: 6.2: 5.8: (3)CHILE .490. .520. .450.URUGUAY .530. .495. .479.ASIA 12.567: 16.555: 15.886:CHINA 10.988: 10.174 S/D (1)OCEANIA .578. .480. .430.

Page 8: Bol 1 y 7

AUSTRALIA .401. .310. .272.EUROPA 4.490: 4.287: 4.183:ALEMANIA .530.ESPAÑA .241 .241. .262.INGLATERRA .175. .170. .174.ITALIA .253. .280. .338.FRANCIA S/D .322. .332.

Cuadro 2. Stock mundial de equinos y de los principales países criadores.- Anuario de Sanidad Animal FAO OIE WHO

La evolución del stock mundial de equinos, marca que el mismo ha descendido desde principios de siglo, en términos totales (Cuadro 2). En los últimos diez años, según datos de la FAO, dicha disminución fue cercana al doce por ciento (cuadro 2), en casi todos los continentes y países, con la excepción de Africa y Etiopía. La mayor parte de los equinos domésticos, se encuentran en los países den vías de desarrollo, pero sin embargo, también están contribuyendo significativamente al desarrollo agrícola de la mayor parte de los países considerados actualmente desarrollados. De todas maneras esta disminución contrasta con la cantidad de razas y tipos de caballos regionales, que existen en el mundo, ciento veintitrés en todo el mundo. Estos datos adquieren relevancia mayor, para el Uruguay, si los consideramos en el marco de los procesos de integración regional y entre regiones.-

IV) INTRODUCCION Y DESARROLLO DE LA ESPECIE EQUINA EN EL URUGUAY

En el Uruguay, al igual que en el resto de los países americanos, la producción de caballos se inicia con la llegada de los conquistadores al continente. Sabido es, que estos fueron uno de los factores fundamentales para que el proceso de la conquista resultara favorable a los descubridores y adelantados, que a partir del año 1942 pusieron pie a tierra en las costas americanas.-

A partir de la consolidación de este proceso, de conquista y expansión, los caballos dejados en libertad, se han reproducido y se encuentran en gran cantidad en las praderas americanas. No solo son utilizados como medio de transporte y carga, sino que son faenados para la exportación de cueros. Recordemos que los inicios de la producción agropecuaria del país se hicieron sobre la base de los saladeros y el contrabando de ganado vacuno y caballar en pie. Entre los años 1829 y 1839, son exportados alrededor de 350 000 cueros equinos.-

En toda la cuenca del Plata el traslado de ganado tuvo gran importancia, especialmente desde la implantación de la industria del tasajo. Lo tuvo no solo dentro del país sino también en las regiones vecinas, en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y el Estado de Río Grande do Sul. El Uruguay fue un país de tránsito, por la ventaja que le ofrecía su buen puerto de embarque Montevideo, y se constituyó asimismo por la instalación de numerosas plantas saladeriles, en un

Page 9: Bol 1 y 7

foco de atracción de ganado vacuno. Desde luego que él tropeo o arreo se realizaba merced nuevamente al caballo.-

Con las guerras de independencia y de definición de las futuras naciones, ingresa a la identidad histórica y cultural de los países que, a la postre serán los que configuraran el mapa político actual. Este período, de abundantes y prolongados conflictos, se transforma en un factor importante en la variación del número de caballos del Uruguay. En 1842 se estimaba que existían alrededor de 1.500.00 de caballos y diez años después (Sitio Grande de Montevideo) la cantidad estimada descendió a un millón de yeguarizos. El periodo de paz que siguió a la Guerra Grande y que se prolongo hasta 1863 tuvo la virtud, como tantas otras veces, de impulsar una recuperación increíble en la pecuaria. Al comienzo de la Revolución de Flores habían aumentado nuevamente el stock de yeguarizos a 1.500.000 cabezas.-

El próximo episodio guerrero, el de la Revolución de las Lanzas, 1870/1872, fue él mas destructor de los conocidos en el país, al punto que el ganado caballar bajo a menos de 500.000 animales. Continuando con periodos de paz y de guerra, llegan a principios del siglo XX con 600.000 cabezas, que durante la revolución de 1904 desciende a 450.000 caballos. Se estima que en las acciones de esta última confrontación, los ejércitos utilizaron casi el 20% del stock caballar existente.-

Culminados estos procesos, adquiere real importancia como elemento fundamental en el desarrollo de la producción agropecuaria, en los medios de transporte y carga de las grandes ciudades. Paralelamente y con el desarrollo de las sociedades de comienzo de siglo se integran al proceso las razas hípico-deportivas.-(Cuadro 3)

URUGUAY

1900 1961 1980 1984 1990 1995

561. 656. 578. 453. 443. 429.

Cuadro 3 Población total del Uruguay, periodo 1900-1995. - Censo Rurales DICOSE.-

DESDE EL AÑO 1961 AL AÑO 1995 SE PRODUCE UNA DISMINUCION DEL STOCK DE EQUINOS DE

UN 35 %

De ahí en más sigue un camino común en su avance, si lo comparamos a que sucede en el resto del mundo. (Cuadro 3) La evolución del stock de equinos acentuara sus cambios en lo cualitativo (descenso en él numero de razas pesadas y aumento de las livianas e hípico-deportivas y comenzara un lento proceso de disminución de su población total. Si observamos el Cuadro 4, vemos que Uruguay es uno de los países con índice más altos de caballos por kilometro cuadrados de territorio, hecho que sin duda esta marcando la relación y la importancia de especia con el sector agropecuario.-

Page 10: Bol 1 y 7

RELACION EQUINOS - KM CUADRADOS

CUBA 7,1ETIOPIA 3,7MEXICO 3,1URUGUAY 2,7ALEMANIA 1,5INGLATERRA 1,3ARGENTINA1,2ITALIA 1,1CHINA 1,06BRASIL 0,7COLOMBIACHILEFRANCIA 0,6ESPAÑA 0,5E.E.U.U. 0,4

Cuadro 4 Relación de numero de caballos por Km cuadrado de superficie territorial de los principales países criadores de caballos.-

En el cuadro 5, se confirma lo expresado arriba, sobre la cantidad de equinos por kilometro cuadrado. Cerro Largo, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó; son los departamentos que tienen las mayores poblaciones equinas; y Colonia, Flores, Maldonado y San José; las menores. Estas cifras incluyen todas las razas y tipos de caballos que se crían y se utilizan para distintos fines. Son datos aportados por DI.CO.SE. y se refieren a las declaraciones juradas efectuadas por los productores en arreglo a la normativa vigente.

DISTRIBUCION DE EQUINOS POR DEPARTAMENTO

1980 1990 1995

ARTIGAS 34.052 29.174 28.537CANELONES 7.670 7.237 6.952C. LARGO 42.926 42.258 42.417COLONIA 11.240 11.006 9.939DURAZNO 26.122 29.159 26.965FLORES 11.318 10.574 9.579FLORIDA 24.335 26.284 23.446LAVALLEJA 26.965 28.256 27.846MALDONADO 11.295 11.838 11.904MONTEVIDEO 208 321 217 PAYSANDU 36.275 36.381 34.880RIO NEGRO 23.098 22.417 24.338 RIVERA 34.428 33.868 29.847ROCHA 24.525 24.510 23.776SALTO 41.427 34.067 33.755SAN JOSE 11.620 11.037 9.461SORIANO 20.964 19.776 18.946TACUAREMBO 42.195 41.926 41.218

Page 11: Bol 1 y 7

T. Y TRES 22.528 23.840 24.758

TOTAL 453.191 443.929 428.781

Cuadro 5 Cantidad de caballos por departamento.- Declaración jurada DI: CO:SE.

Por otro lado si analizamos la tenencia de caballos por tamaño de establecimiento (Cuadro 6) vemos que a mayor extensión, mayor número de yeguarizos por predio. El estrato que se sitúa entre 1000 y 2500 hectáreas, es el que posee el 23,9% del total de caballos del país. Los establecimientos entre 2500 y 9.999 hectáreas nuclean casi el 19,3% del total de caballos declarados en el Uruguay. Esto indica nuevamente la relación e importancia de los equinos en los establecimientos agrícola ganaderos del país, siendo por lo tanto un elemento de peso y a considerar en la planificación y manejo de los mismos.

DISTRIBUCION POBLACION DE EQUINOS PORTAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

ESTRATO / HA EQUINOS /HAS Y % DEL TOTAL 1990 1995

0 a 49 1,7 - 8,9% 1,8 - 8,3%50 a 99 3,2 - 5,5% 3,1 - 5,5%

100 a 199 4,6 - 8% 4,6 - 8,5% 200 a 499 8,7 - 5,4% 8,5 - 16% 500 a 999 17 - 16% 16,8 - 16,5% 1000 a 2499 36 - 24% 35 23,9% 2500 a 4999 78 - 14% 75 13,4% 5000 a 9999 140 - 5,7% 146 5,9% 10000 a MAS 302 - 1,6% 261 1,7%

Cuadro 6. Distribución de equinos por tamaño de establecimiento agropecuario y porcentaje del stock total que representan. Declaración jurada DI: CO.S.E.

Otro elemento a tener en cuenta la relación de bovinos/equinos por tamaño de establecimiento y por total de bovinos del país (Cuadro 7). Desde el año 1990 al 1995 la relación ha evolucionado favorablemente de 19 bovinos por equino a 24,3. Esto estaría indicando que la producción de equinos del país, sobre todo los de trabajo, va camino a ser cada vez más racional y rentable, dejando lugar para que el stock de bovinos se incremente. También se puede observar que en los estratos de establecimientos que van de 2500 a 10.000 hectáreas son los que mejor índice registran y que por otro lado poseen casi el 20% de la población declarada.

- TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

ESTRATO / HA BOV./EQUI. BOV./EQUI.

Page 12: Bol 1 y 7

1990 1995

0 a 49 8 9,750 a 99 13 14,06

100 a 199 17 21,3 200 a 499 18 24,1 500 a 999 20,9 26,6 1000 a 2499 22. 27 2500 a 4999 22,4 31 5000 a 9999 24,4 37 10000 a MAS 24,9 26

Total 19 24.3Cuadro 7. Relación número de bovinos/equinos por

establecimiento, según estratos y total del país. DI.CO.SE..-

Si analizamos solamente las razas hípico-deportivas, que son las que se producen bajo sistemas intensivos o semi-intensivos, vemos que la distribución de los centros de cría esta influenciada más por el tipo de suelo y su proximidad a los centros hípicos, que por la extensión del departamento o su producción agrícola ganadera. Los departamentos que tienen los principales centros de cría son: Canelones, Colonia, Florida, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Salto, San José y Soriano.-

Por último y para definir más exactamente la importancia de la producción de equinos en el país, se elaboraron los cuadros 8. - Como observamos en materia de equinos en pie Uruguay es un país netamente exportador, ya sea caballos generales (faena y trabajo agropecuario), así como de pedigrí y deportivos. En estos últimos incluimos S.P.C., Polo, y Equitación, y son además en los que se logran los valores individuales más altos de la especie e incluso de todas las especies en pie que exporta el Uruguay.-

EXPORTACIONES EQUINOS EN PIE EN 1995

FAENA 2.403COMPETENCIA 129REPRODUCCION 51OTROS 112

DESTINOS: BRASIL, ARGENTINA, C.E.E., PARAGUAYCHILE, EE.UU.

IMPORTACIONES EQUINOS EN PIE 1995

TOTAL: 252

Cuadro 8. Exportaciones e importaciones de equinos en pie. D.S.A., M.G.A.P.

En el país existen dos establecimientos para la faena de equinos (Clay S.A. y Sarel S.A.) habilitados para la exportación de su carne, subproductos y derivados. En el año 1995 se registraron ventas superiores a las logradas por todo el complejo granjero (en materia de carnes), unos diez millones de dólares al año, constituyéndose en la

Page 13: Bol 1 y 7

tercera en importancia, dentro de las carnes uruguayas vendidas al exterior. En el año 1996 se faenaron treinta y dos mil equinos. El ritmo de faena está determinado por la época del año, en el primer semestre se faena el 60% del total, bajando éste a partir del invierno. Con el inicio de las pariciones de vacunos y lanares, aumenta la demanda para el uso del caballo en las tareas de campo.-

La comercialización de equinos para la exportación en pie con destino a los frigoríficos argentinos, se hace durante todo el año, siendo el periodo de noviembre a abril el de mas intenso transito de animales. La compra-venta se efectúa por intermediarios que recorren los diferentes departamentos realizando una suerte de acopie. En 1995, Bélgica y Países Bajos significaron, en términos de dinero, el 86% de las ventas totales. Otros destinos con menores cantidades fueron Italia, Francia, Japón y Suiza. El record de exportaciones se dio en el año 1993 con 5500 toneladas de carne por un valor de casi de 2500 dólares la tonelada, totalizando 12 millones de dólares aproximadamente. En el transcurso de la década del noventa el precio de la tonelada aumento considerablemente, hasta alcanzar la cifra de 2400 dólares en el 1993, para luego estabilizarse en los 2150 dólares aproximadamente. (Cuadro 9)

EXPORTACIONES DE CARNE EQUINA S/HUESO

1987 1000 TONELADAS U$ 1.:1990 4000 TONELADAS U$ 6.5:1995 4000 TONELADAS U$ 9.8:

DESTINO: C.E.E. 3807 TONELADASJAPON 136 TONELADAS [SUIZA 21 TONELADAS

MENUDENCIAS:C.E.E. 56 TONELADASJAPON .9 TONELADAS

Cuadro 9 Exportaciones de derivados de la faena e industrialización de equinos.- D.I.A. M.G.A.P.

Los demás aspectos de la producción equina del país se analizarán con más detalle al describir las principales razas con registros genealógicos del Uruguay.-

V) PRINCIPALES RAZAS DEL PAIS RAZA

Introducción de razas.-

Tras años de trabajo surgió el Canelón, la primera raza equina de America del Sur Las razas Criolla, SPC, Trakehnen y Arabe son los antecesores del Canelón, que debe su nombre al árbol indígena así denominado. La raza fue presentada por última vez en la Rural del Prado en 1943, tras concurrir treinta años a la muestra, con ejemplares idénticos.-

Page 14: Bol 1 y 7

Napoleon tenia un caballo llamado Montevideo, lo eligió para su exilio en la isla de Elba.-

EXPOSITORES REPRODUCTORES

CRIOLLA 43 exp. 82 insc.

CUARTO DE MILLA 20 exp. 41 insc.

ARABE 22 exp. 31 insc.

CRUZA ARABE 1 exp. 2 insc.

DEPORTIVO URUGUAYO 1 exp. 2 insc.

APPALOOSA 8 exp. 14 insc.

HANNOVERIANO 1 exp. 3 insc.

S. PONY 4 exp. 9 insc.

PETISO ARGENTINO 1 exp. 3 insc.

SPC 2 exp. 5 inscTOTAL 103 exp. 192 insc.

Cuadro 10 Número de expositores y reproductores inscriptos en la 92a Exposición Internacional de Ganadería del año 1997. -

BOLILLA 7: RAZAS. PRINCIPALES RAZAS EQUINAS EN EL MUNDO Y EN NUESTRO PAIS. IMPORTANCIA, ORIGEN, Y EVOLUCION. STANDARS Y

REGISTROS DE : CRIOLLO, ARABE, PSC Y CUARTO DE MILLA. CABALLO DEPORTIVO URUGUAYO. OTRAS RAZAS DE MENOR IMPORTANCIA

1) Árabe

Muchos escritores atribuyeron a los árabes el mérito de haber domesticado por primera vez al caballo; pero no es así. La mayoría de las pruebas tienden a demostrar que el ganado fundador del caballo árabe se obtuvo, muchos años después de su domesticación, de los egipcios o de las tribus libias del norte de África. Aunque no existe acuerdo general entre los expertos sobre la historia y el origen de la raza árabe, no hay duda que los árabes han criado y seleccionado, para su mejora, caballos árabes durante 2.000 años o más. Los animales sobre los que se practico esta selección pudieron haber existido desde hace 3.000 años en Oriente Medio y Norte de Africa antes de que los caballos árabes fuesen criados por vez primera en los desiertos de la península arábiga-

Los diferentes autores describen tres orígenes posibles de la raza árabe. La primer teoría plantea un origen de la raza berberisca, a partir de los árabes. La segunda teoría afirma que el árabe deriva de la raza

Page 15: Bol 1 y 7

berberisca. Y la tercer teoría dice que ambas razas son diferentes, con orígenes distintos, aunque luego pudieran mezclarse entre sí-

En cualquier caso, caballos árabes, berberiscos y turcos se desarrollaron en la misma región del mundo. La mayoría de los llamadas caballos de sangre caliente del mundo pueden relacionarse con estos tres antepasados. No obstante la oscuridad que rodea al origen primigenio de la raza, generalmente se reconoce que, mediante un prolongado y cuidadoso apareamiento, los árabes produjeron un tipo superior de caballo que podía soportar la privación de agua y de alimento, y que, al mismo tiempo, era capaz de trasladarlos rápida y seguramente por las grandes extensiones de suelos arenosos.-

El árabe se crío y cría en la Península Arábiga, los piases próximos como Irak (la mesopotamia, entre los ríos Eufrates y Tigris), Egipto, Siria, Turquía, Persia. Es una de las razas de mayor difusión, ya que en casi todos los países del mundo existen asociaciones de criadores.-

b)Standard:

Cabeza: comparativamente pequeña, perfil de la cabeza recto o preferible ligeramente cóncavo por debajo de los ojos; hocico pequeño, ollares amplios, dilatados durante la marcha; ojos oscuros, expresivos, redondos, grandes y bien separados; distancia comparativamente corta entre los ojos y el hocico; mandíbulas profundas, con ramas bien separadas; orejas pequeñas (menores en los sementales que en las yeguas), finas y bien formadas, labios ligeramente curvados hacia adentro.-

Cuello: armónico y finamente unido a la cabeza; ancho sobre su inserción en el tórax; la línea superior es convexa, con una curva nucal graciosa; recto en su borde inferior.-

Cruz: medianamente destacada. Dorso: con un perfil recto o suavemente cóncavo; tiene un mediano desarrollo transversal. Lomo ancho, recto y breve. Grupa: larga, ancha y horizontal. Cola: bien implantada y llevada en alto con elegancia. Pecho: amplio con encuentros separados.-

Vientre: cilíndrico. Flanco: breve y lleno. Espaldas: largas, y con una dirección oblicua, vale decir propias de una brazada con mucha extensión. Brazo y antebrazo: de longitud suficiente. Rodilla y caña: cortas, anchas y espesas. Nudos: redondos, nítidos y duros. Cuartillas secas, bien marcadas. Muslo y pierna: músculos densos y elásticos. Tarso: relativamente espeso y ancho.-

Alzada: 1,40 m hasta 1,55; peso de 400 a 450 kgrs.-La cortedad del dorso del caballo árabe ha sido atribuida desde

hace tiempo al hecho de que esta raza posee una vértebra menos que las restantes razas. Sin embargo, casi el 75% de los esqueletos de caballos árabes se han encontrado 6 vértebras lumbares en lugar de 5. De los 7 caballos árabes estudiados por Stetcher (1962), cuatro poseían solamente 17 vértebras torácicas en lugar de 18. Este autor encontró que tan solo 1 de cada 6 caballos poseía 5 vértebras lumbares en lugar de 6. La grupa es larga y comparativamente horizontal con la cola, debido posiblemente a que los caballos árabes poseen dos vértebras caudales menos que otras razas.-

Page 16: Bol 1 y 7

Los pelajes más comunes son: el tordillo, el zaino, el alazán y el tostado; con sus respectivas variedades.-

El árabe fue desarrollado principalmente como caballo de silla, uso que todavía predomina en esta raza. Los animales que lo componen son entrenados para ejecutar tres andares, el paso, el trote y el galope corto. El árabe contribuye en el desarrollo de una gran cantidad de razas añadiéndoles, coraje, resistencia, calidad, inteligencia, docilidad y belleza.-

En nuestro país los archivos de la A.R.U. indican que en el año 1909 se presentan a exposición los tres primeros animales ingresados a nuestras tierras. La Sociedad de Criadores de Caballos Arabes, nuclea a 31 criadores, que registran unos 100 nacimientos anuales, con 200 yeguas en producción, 34 padrillos en servicio y 1000 ejemplares de la raza. Sus actividades principales son la participación en las exposiciones internacionales, nacionales y regionales, organizadas por la A.R.U.; y la semana del caballo Arabe que realiza en el mes de enero en Punta del Este.-

2) Criolla

a) Origen y evolución:

Es indudable que el caballo Criollo es el descendiente directo del caballo traído a América por los conquistadores. En el año 1493, los caballos españoles pisan por primera vez tierra americana, en la isla La Española y una vez aclimatados al nuevo ambiente comienza su crianza, que se ve incrementada por las importaciones que se realizan con los sucesivos viajes. En pocos años se extiende a las otras Antillas y pasa al continente, Panamá y Colombia se transforman en las primeras regiones de producción importante de yeguarizos. De Panamá pasan al Perú llevados por Pizarro y de allí empiezan a multiplicarse a partir de 1532. -

Contemporáneamente, Don Pedro de Mendoza en 1535 y Alvar Nuñez Cabeza de Vaca en 1541, introducen caballos directamente de España, en el Río de la Plata y en el Paraguay, respectivamente. Este último provee también las caballadas que lleva a Buenos Aires en 1580 Don Juan de Garay, y el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón a Corrientes, en 1588. De Chile llegan a la Argentina, en 1561, a través de Cuyo, caballadas traídas por Francisco de Aguirre, Castillo y otros.-(mapas de Dowdall)

Paralelamente a este movimiento de las caballadas mansas, sea por abandono o fuga de algunos de los domésticos o porque con el correr de los años él numero de estos fue aumentando en forma tal que superó las posibilidades o las necesidades de los primeros pobladores en mantenerlos bajo su control, en el norte y sur del continente americano, este primitivo yeguarizo criollo se alzo formando enormes manadas de caballos silvestres que en Méjico y EE.UU. llamaron mesteños o mustangs, y cimarrones en las islas y en América Central. En el Río de la Plata se los designo como baguales, el taita de los indios pampas.-

Resulta difícil demostrar la composición étnica de la población caballar de España en la época de la conquista, cual eran los caballos

Page 17: Bol 1 y 7

que predominaban y cuales, por razones de utilización, distribución geográfica, etc., pudieron ser los que vinieron a América y dieron origen a la raza Criolla. Los tipos primitivos de caballos que tuvo marcada influencia en la conformación del Criollo son: el caballo Celta y el Soloutre (de cuya combinación surge la antigua jaca española), el Berberisco o raza Africana, el Asiático o Arabe y el Germánico o Nórdico.-

Acerca de la incidencia del árabe en el origen y formación de las razas española y Criolla, muchos autores coinciden en señalar, que tal incidencia no existió. El caballo español, de tamaño mediano, amplia caja torácica, pecho y cuello fuertes y musculosos, grupa en declive y cola de inserción baja, tenia cabeza corta, de perfil tan recto como algo convexo y hundido en la base de las fosas nasales. Animal fuerte, dócil, de muy bien andar, veloz y resistente, en nada se parecía al caballo que en la actualidad existe en España. Numerosas razas habían gravitado en las características del caballo ibérico, predominando dos tipos que se pueden describir de la siguiente forma:

1) Un origen africano u oriental, cuyas características corresponden casi exclusivamente al berberisco: cabeza de perfil plano, ondulado o ligeramente acarnerado, llegando el algunos casos hasta el francamente acarnerado, pero siempre de hocico fino y convexo (nunca cuadrado), con maxilares amplios, que dan a la cabeza su forma triangular característica; la cara es corta y los ojos vivos. Las crines y la cola relativamente poco pobladas, las extremidades mas bien finas, el cuello erguido y la grupa inclinada. El temperamento es muy activo, especialmente durante el trabajo.-

2) Un origen europeo, mas reforzado que el anterior, en el que encontramos también los tipos de cabeza descritos, pero acompañados de una crinera ancha y muy poblada, al igual que la cola. El cuerpo es mas macizo y redondo, las extremidades gruesas (mucho hueso) llegando a ser toscas en muchos casos. La grupa es un tanto más tendida, ancha y carnuda que en el tipo oriental y el cuello más horizontal. Hay una mayor propensión al engorde y el temperamento es más tranquilo, aunque también activo.-

Los cuatro siglos de lucha y adaptación al medio americano, dieron a los caballos españoles traídos a América, caracteres propios de rusticidad, guapeza y resistencia. En este periodo, de selección natural, sobrevive él más rústico, el mejor dotado para aprovechar el alimento disponible, resistente a los cambios del clima y a las enfermedades. Esta etapa es bien llamada por algunos autores, etapa de consolidación de la raza Criolla. La selección natural efectuada durante la misma fue fundamental para conformar un animal con atributos morfológicos y funcionales que se adaptara perfectamente a nuestro medio ambiente y se transformara en una herramienta útil para el trabajo de campo.-

A mediados del siglo pasado con la incorporación de sangre europeas, comienza un periodo de mestización de los caballos de silla, que va significar una regresión en el proceso de selección natural que acabamos de describir arriba. Este hecho determina que a principios del siglo XX un grupo de criadores (principalmente E. Solanet) comience un periodo de recuperación de la raza, buscando de alguna

Page 18: Bol 1 y 7

manera neutralizar la influencia de la mestización practicada durante casi cuarenta años.-

Esta recuperación se efectúa sobre la base de una selección funcional en primera instancia y luego una selección morfológica, sin anteponer en ningún momento los animales de mejor conformación a los de superior desempeño. Se incorporan sangres de bagualadas de diferentes regiones, fortaleciendo un proceso de selección artificial basada principalmente en la funcionalidad y en segundo lugar en la morfología. Esto permite perpetuar y recuperar la rusticidad adquirida durante cuatrocientos años de adaptación al medio.-

La naturaleza es, en conjunto, una suma de numerosas variables que somete a los organismos vivos a situaciones tan disimiles unas de otras, aun dentro de un marco geográfico limitado. Se suceden periodos de secas intensas, veranos agobiantes, fuertes y repetidas heladas Frente a ese espectro y sin intervención del hombre para suavizar las condiciones extremas con soluciones artificiales, el organismo vivo debe tener una gran variabilidad genética que le otorgue variabilidad de caracteres como respuesta a diferentes exigencias.-

Con el inicio del siglo veinte se logra la definición de su standard y la fundación de las diferentes asociaciones de criadores del continente, dando fin al proceso de recuperación de la raza. En el año 1910 se crea la Sección de Criadores de Caballos Chilenos; en 1923 se crea la Asociación de Criadores de Criollos Argentinos; en 1929 se abren los registros de la raza Criolla en la Asociación Rural del Uruguay y en 1932 sucede lo mismo en Río Grande del Sur.-

b)Standard de la raza Criolla de América:

La alzada relativa ideal es de 1,44 m., con fluctuaciones máximas entre 1,38 y 1,50 m., hembras 2 cm. menos.-

Cabeza: en conjunto corta, de base ancha y vértice fino, frente amplia, proporcionalmente mucho más cráneo y poca cara, orejas más bien chicas, ojos inteligentes y expresivos, ollares dilatados.-

Cuello: de longitud mediana, bien unido en sus dos extremos, ligeramente convexo en su línea superior y casi recto en la inferior. Tuse fuerte.-

Cruz: musculosa y no muy destacada. Dorso: de un ancho y extensión proporcionados para completar superiormente un amplio tórax. Riñón: corto, ancho, musculoso, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales debe mantener perfecta armonía de conjunto.-

Grupa: de longitud y ancho medianos, fuertemente musculada, bien desarrollada y semioblicua. Cola: con una inserción que continua la línea superior de la grupa, el maslo corto y grueso con cerdas abundantes y gruesas.-

Pecho: ancho y musculado, bien descendido y los encuentros bien separados. Tronco: de gran desarrollo, costillas bien arqueadas, vientre profundo y lleno, continuando insensiblemente el perfil inferior del tórax. Flanco: corto y lleno.-

Espaldas. medianamente largas e inclinadas, fuertemente musculadas; ambos encuentros bien separados. Brazo y codo: brazos debidamente inclinados, con el codo bien desprendido del tórax,

Page 19: Bol 1 y 7

ambos fuertemente musculados. Antebrazo: bien aplomado, largo y fuertemente musculado, que se afina hacia la rodilla. Rodillas: anchas, fuertes, medianamente largas y nítidas.-

Muslo y piernas: muslo bien musculado, la nalga deberá ser larga. Pierna ancha y musculada interior y exteriormente; la cuerda del corvejón bien destacada. Garrones: amplios, anchos, fuertes, secos, y musculosos, paralelos al plano mediano del cuerpo y bien aplomados. El ángulo anterior del garrón medianamente abierto.-

Cañas: cortas y netas, con cuerdas fuertes y bien destacadas. Nudos redondos, nítidos y duros. Cerneja: de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo. Cuartillas: Fuertes, de longitud mediana, anchas, espesas, nítidas y medianamente inclinadas. Cascos: de volumen proporcionado al cuerpo, duros, tensos, sólidos, bien aplomados y, de preferencia, negros.-

En el año 1941, se funda en el Uruguay la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos. A partir de ese momento comienza la cría de la raza en forma organizada, teniendo en el presente, unos 400 criadores asociados, con aproximadamente 4000 madres en reproducción, con 3500 nacimientos anuales y 3000 productos inspeccionados para los registros. Además de ser gremial de la Asociación Rural del Uruguay integran junto a las Sociedades de Criadores de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos, entidad dedicada también a la defensa y promoción del caballo criollo en el continente.-

Es importante destacar el crecimiento sostenido que ha tenido la raza desde el inicio de los registros, hasta el presente.-

3) Cuarto de milla

a) Origen y evolución:

Las carreras primitivas en Estados Unidos, particularmente Maryland, Virginia y las Carolinas, se corrieron sobre distancias de cuarto de milla. Las características topográficas y lo agreste del medio hacían difícil la construcción de pistas adecuadas. A falta de estas, se abrían en la selva senderos a golpes de hacha o bien se aprovechaban la única extensión recta y libre de que se disponía: la calle principal del pueblo. Para correr por estas pistas fueron seleccionados animales resistentes, que eran muy veloces en distancias cortas.-

El inicio de la raza tuvo comienzo hace 300 años, en la época de los abruptos caminos para carreras de cuarto de milla. Esos animales recios y musculosos, mejor adaptados a las ásperas pistas en carreras apareadas, iban a servir como ganado fundador de una raza del Oeste. Con el advenimiento del SPC y la construcción de pistas de mayor longitud en el Este, los caballos de carrera Cuartos de Milla fueron desplazados hacia el oeste y el sudoeste de Estados Unidos. En los estados de la llanura, estos rústicos animales continuaron floreciendo para las carreras de un cuarto de milla, y se convirtieron en los caballos ideales de los vaqueros.-

Existen dos hipótesis con respecto a los antecesores del Cuarto de Milla. La primera sostiene que el ganado fundador estaba constituido por las yeguas nativas de origen español de Virginia,

Page 20: Bol 1 y 7

Maryland y las Carolinas, las cuales se aparearon con padrillos SPC. De acuerdo con la segunda, la fundación del Cuarto de Milla fue cimentada cien años antes que el primer caballo SPC se importara a Estados Unidos en 1730. -

Se sabe, no obstante, que las mejoras iniciales del Cuarto de Milla y las del SPC estuvieron estrechamente relacionadas; y es posible que ciertos animales hayan contribuido en forma notable al perfeccionamiento de cada una de estas razas. La mayoría de las autoridades reconocen como fundador del Cuarto de Milla al padrillo SPC, de nombre Janus (1756-1780), importado de Inglaterra. Se dice que la progenie de Janus fue insuperable en cuanto a su velocidad sobre distancias cortas, y que tanto aquel como sus descendientes eran de constitución maciza y poseían una fuerte musculatura en los cuartos traseros.-

Janus, un nieto de Godolphin Barb, destaco por su velocidad en distancias de cuarto de millas, pero también engendro muchos caballos que corriendo sobre distancias cortas alcanzaron velocidades excepcionales. También engendro muchos sementales y yeguas famosas de raza SPC. De hecho mas de un vencedor del Derby de Kentucky procede de Janus. Así, realmente represento el significado de su nombren, mirar en direcciones opuestas.-

b)Standard:

Cabeza: la cabeza es relativamente corta, con frente ancha entre los ojos y perfil siempre recto. Ojos grandes, pardos, cuya expresión debe ser bondadosa, pero de mirada alerta cuando el caballo esta en movimiento. Hocico fino entre ollares amplios, con boca chica y labios delgados. Orejas mas bien cortas y activas, implantadas altas y bien separadas entre sí. Nunca chata. Quijada grande, mejillas enjutas.-

Cuello: la cabeza se junta con el cuello formando un ángulo de 90 0. La encogotadura es suave, limpia y flexible. La garganta, entre ambas quijadas, debe ser amplia para permitir el trabajo con la cabeza flexionada sin restringir la respiración. Cuello suficientemente largo que se inserta suavemente entre paletas inclinadas.-

Paletas: la paleta es larga e implantada en un ángulo 450 para permitir al caballo una amplia brazada. Su aspecto es suave pero muy musculado. La parte superior de las paletas se funde con la cruz.-

Cruz: la línea superior del Cuarto de Milla excepcionalmente buena para soportar la montura, arranca de una cruz de altura mediana pero bien definida, que se prolonga bastante hacia atrás después del extremo de la paleta, lo que le permite afirmar la montura en la posición correcta para una acción balanceada. La cruz y la grupa son aproximadamente de la misma altura.-

Tórax y miembros: el tórax del cuarto de milla es amplio y profundo como lo indica su gran perímetro torácico. Los miembros anteriores están fuertemente insertados en la masa muscular de las paletas. La musculatura del interior de los antebrazos tiene el aspecto definido de una V invertida, en la parte externa es característico el gran desarrollo de los músculos extensores. El codillo esta bien arriba de la cinchera.-

Page 21: Bol 1 y 7

Dorso: el dorso es corto y bien unido a un lomo especialmente lleno y fuerte. El costillar es profundo y las costillas bien arqueadas. La línea del vientre es mas larga que la línea del dorso y no debe cortarse hacia arriba a la altura del flanco.-

Cuartos traseros: los cuartos traseros son anchos, profundos y pesados, tanto vistos de perfil como de atrás. Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, descendente hasta el garrón. La grupa debe ser larga y ligeramente inclinada desde la cadera hasta el nacimiento de la cola. El lomo se funde suavemente con la grupa. Los músculos de la cadera son largos y se extienden hacia abajo hasta la babilla. La babilla se anuda bien en la pierna y los músculos de esta se prolongan hacia abajo hasta la articulación del garrón, tanto del lado externo como del interno.-

Babilla: la babilla es profunda y vista desde atrás proyecta su musculatura hacia afuera, por debajo del muslo y arriba de la pierna. Vista desde atrás, la babilla es parte más ancha del cuerpo.-

Pierna: la pierna es amplia y vista desde atrás muestra la convexidad interna y externa de su masa muscular.-

Garrón: el garrón es amplio, chato, limpio, fuerte, ubicado bajo y libre de tejidos blandos. Los músculos bajan hasta el pliegue del garrón. No debe haber flojedad o juego en la articulación del garrón, excepto en su movimiento normal hacia adelante.-

Cañas: las cañas son cortas porque el garrón y la rodilla están cerca del suelo. Las cañas vistas de frente o de atrás, muestran una posición perpendicular y aparecen anchas vistas de perfil. Los tendones, atrás y debajo de las rodillas y los garrones deben estar francamente separados del hueso y separados entre sí-

Nudo, cuartilla y pie: nudo fuerte y bien conformado para resistir el choque y el esfuerzo. La cuartilla de largo mediano, denota fuerza, tiene una inclinación hacia adelante de alrededor de 45.0. Vistos de frente o de atrás, miembros, cañas y cuartillas deben ser rectos. El pie es oblongo y su tamaño esta en relación con el tamaño total del individuo. Su textura es fuerte y los talones son amplios, profundos y abiertos, con la misma inclinación que la cuartilla.-

Pelajes: son propios de la raza los pelajes que de acuerdo a la nomenclatura uruguaya se designan así: alazán, tostado, colorado, doradillo, oscuro, tordillo, bayo, gateado, lobuno, rosillo, moro y zaino. Las manchas blancas son admisibles solamente como particularidades en la cabeza y patas, dentro de los siguientes limites:

* en los miembros anteriores el blanco no debe llegar más arriba de una línea circular a nivel de la parte media de la rodilla.-

*en los miembros posteriores el blanco no debe llegar mas arriba de una línea circular a nivel de la parte media del garrón.-

* en la cabeza el blanco debe encontrarse solamente en la parte anterior con la limitación hacia lateral que marca la línea que une el ángulo inferior de la oreja con la comisura de los labios de cada lado.-

* en el labio inferior el blanco no debe llegar mas arriba de la línea que une por detrás ambas comisuras de los labios.-

Se consideran inadmisibles como animales de la raza: los albinos, los animales con manchas blancas, de cualquier tamaño que puedan indicar pelaje overo, tobiano o pintado.-

Page 22: Bol 1 y 7

Los Cuarto de Milla se adaptan bien al medio se usan principalmente para dos propósitos: para carreras de un cuarto de milla, y como caballos de rodeo. De ello se deduce que existen dos criterios con respecto al mejor método de probar el desempeño de los Cuarto de Milla: hacerlos correr hasta la distancia de un cuarto de milla, y emplearlos en tareas de ganadería. Quienes abogan por el primer método se interesan primordialmente en la velocidad y las carreras; los que defienden el segundo, centran sus esfuerzos en la obtención de un caballo superior para el rodeo.-

En el Uruguay se fundo en el año 1980 la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla que funciona como gremial de la A.R.U. y que esta reconocida por la A.Q.H.A. organización que registra los Cuarto de Milla criados en todo el mundo. En el año 1988 existían en el país 72 cabañas inscriptas para la producción de la raza. En 1990 su numero ascendía a 112; y en 1995 la cifra llego a 124 establecimientos productores de Cuarto de Milla, reuniendo un plantel de unos cuatro mil ejemplares. La Sociedad de Criadores participa en las exposiciones internacionales, nacionales y regionales organizadas por la Asociación Rural del Uruguay; organizando por otro lado eventos exclusivos de la raza, como la Exposición Internacional de Otoño, y jornadas de carreras sobre la distancia de 400. -

4) Sangre pura de carrera:

a) Origen y evolución.

El origen del SPC se sitúa en las Islas Británicas, entre la primera mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. En Inglaterra la base etnológica que los criadores emplearon hasta el siglo X estaba formada por razas nativas primitivas de las Islas Británicas, los cruzamientos posteriores con ejemplares mejoradores, y la intensa gravitación del caballo español de prevaleciente origen berberisco. Posteriormente se generalizo la tendencia a incorporar sementales orientales, en los que predominaban las razas asiáticas o ariana y la africana o berberisca. Su influencia en la cría fue decisiva, aportando velocidad, resistencia y gran influjo de temperamento.-

En las etapas básicas de l cría británica tuvieron notable influencia tres sementales: Byerly Turk, Darley Arabian y Godolphin Barb.-

Byerly Turk, cuyo nacimiento han ubicado algunas crónicas en 1680, llego a Inglaterra en 1689. Poco se sabe del, salvo que fue el caballo de guerra del capitán Byerly o Byerly. Su denominación haría presumible el origen turco, a cuyo respecto no existe certeza, siendo indudable que admitiendo esa posibilidad o la de que fuera árabe o sirio, como se ha afirmado reiteradamente, siempre constituiría un neto representante de la raza asiática.

Darley Arabian fue importado bajo el reinado de Ana (1702-1714), que continuo la obra de sus antecesores apoyada por su esposo Jorge de Dinamarca, gran aficionado a las carreras. Darley Arabian, de origen posiblemente árabe, o sirio, según calificadas opiniones, también era de indiscutible raza asiática.-

Page 23: Bol 1 y 7

Godolphin Barb, cuyo nombre de origen fue Scham, integraba un lote de ocho caballos que el rey de Túnez obsequio a Luis XV de Francia en 1731. El interés inicial de Luis XV y su corte por dichos caballos cedió ante sus formas angulosas, descarnadas, acentuadas por un largo y penoso viaje, y un aspecto general que no respondía al tipo de animal en boga. Scham termino tirando de un carro aguatero en las calles de París, fue adquirido a bajo precio por un cuáquero de apellido Croke y una vez en Inglaterra paso a ser propiedad de un negociante de caballos que lo vendió a Lord Godolphin, dueño de un famoso haras. Destinado a padrillo explorador de yeguas, termino sirviendo a las yeguas del establecimiento, dando origen a importantes reproductores de la raza. Su origen, hoy indiscutido, fue berberisco.-

Byerly Turk, Darley Arabian y Godolphin Barb, incorporados a la reproducción en Gran Bretaña, en diferentes épocas, y presentados a las madres cuyo origen se menciono, fueron notables sementales. Sus descendientes Matchem, Herod y Eclipse constituyeron el punto de partida definitivo de la formación de la raza del caballo pura sangre de carrera. Los mismos se constituyeron en troncos familiares que absorbieron el total interés de los criadores británicos de sus respectivas épocas, hasta convertirse en el núcleo de convergencia de todas las influencias hereditarias ulteriores.-

Los métodos empleados en la formación del caballo pura sangre de carrera han consistido en la elección de una base orgánica natural constituida por razas zootecnicamente muy definidas, puras y fijas, que se utilizaron en un principio con fines de cruzamiento y mestización, a lo que siguió una selección estricta en mérito a la competencia hípica organizada técnicamente a tal efecto. La alimentación intensiva y un adecuado adiestramiento completaron una evolución que fijo atributos exclusivos, como los de mantener la mayor velocidad en la distancia y el espíritu para la lucha en carrera. Todo ello, común a la inmensa mayoría de sus descendientes, que evidencian además temperamento propio y claro predominio energético, ha concedido al caballo pura sangre de carrera el tratamiento de raza zootecnicamente fija.-

b) Standard:

Alzada relativa y peso: él termino medio es de 1,6 m, pero oscila su talla entre 1,45 y 1,80. Su peso promedio es de 400 a 450 kilos.-

Cabeza: seca, nerviosa, de mediano desarrollo, con perfil subconvexo unas veces y otras recto. Orejas delgadas, móviles y derechas; más largas que en el criollo y el árabe. Ojos grandes, vivos y prominentes. Narices abiertas, móviles, de paredes finas y dilatadas. Garganta nítida y seca. Fauces amplias.-

Cuello: extenso, con musculatura fuerte y elástica. Es preferido el de forma piramidal. Crinera fina.-

Cruz: neta, alta, muy destacada y larga.-Tronco: pecho mas bien estrecho, costillas aplanadas y

arqueadas hacia caudal. Línea esterno-ventral oblicua hacia atrás y arriba. Vientre agalgado, cuando esta en training, lleno cuando descansa.-

Espalda : aproximada a los 60 grados.-

Page 24: Bol 1 y 7

Dorso: largo. Completa superiormente el profundo tórax. El gran desarrollo pulmonar que caracteriza al pur-sang, es correlativo a su extraordinaria velocidad y fondo, las cualidades en las cuales ha sido y es insuperable.-

Lomo: corto y recto.-Grupa: extensa y más inclinada que la del árabe. es común el

ángulo de 22 a 24 grados con la horizontal.-Cola: fina, alargada y que se balancea durante la marcha.-Miembros: largos, nítidos y secos.-Antebrazo y pierna: musculosas y extensos.-Caña: generalmente son algo largas y con tendones aparentes.

Se prefieren las cañas corta, por ser más resistentes.-Carpo y tarso: anchos y fuertes. La abertura muy grande del

garrónes condición que da mayor brazada y velocidad, pero produce más fácil desgaste de la articulación.-

Nudos secos y Ranillas poco pobladas, por un mechón de pelos que ocupa solo la cara posterior de la articulación.-

Cuartillas: frecuentemente largas.-Pie: de tamaño equilibrado al cuerpo, es de uña dura, muralla

medianamente inclinada y suela levemente cóncava.-La piel es sutil, fina extensible y elástica, transparentando su rico

sistema venoso, así como sus músculos superficiales, tendones y ligamentos.-

Los pelajes del sangre pura de carrera, aprobados por el Comité Internacional de Stud Books, son: alazán, alazán tostado, zaino, zaino colorado, zaino doradillo, zaino negro, oscuro, tordillo y rosillo.-

Las características funcionales de la raza son la velocidad y la resistencia. Las actividades hípicas en las que se les utiliza a los SPC van desde las carreras planas, hasta el evento de los tres días, pasando por el polo, el salto, y el raid o prueba de resistencia. En estas actividades, con excepción de las carreras reglamentadas, participan animales puros o cruzas con SPC. En el caso de las carreras planas existen tres tipos de distancias que definen otros tantos tipos de caballos: de mil metros (velocistas, flyer), hasta 1600 metros (medio fondo, sprinter) y de mas de 2000 metros (fondo, stayer). En las pruebas de resistencia (raid), compiten desde 5 hasta 130 Km-

En el Uruguay la cría del SPC es administrada por el Jockey Club de Montevideo, por intermedio de sus oficinas especializadas, Dpto. de Carreras, Stud Book y Servicios Veterinarios. El país cuenta con unos 4000 equinos puros participando en las diferentes actividades, que se mencionaron arriba. Tiene 14 hipódromos en actividad, en los que se organizan unas 3200 carreras planas por año, con unos 25000 participantes.-

La cría se efectúa sobre la base de 120 haras inscriptos con unas 2500 yeguas y 230 padrillos en reproducción, que generan unos 1100 nacimientos anuales. Si bien es un sector que se encuentra en crisis desde hace quince años, el mismo ha sido en su momento unos de los más importantes del continente y productos de la elevage uruguayo fueron exportados a los países de la región, Venezuela, Panamá y EE.UU. con significativo suceso. En el presente es de destacar el impulso que viene teniendo la raza en los hipódromos del interior del país, Colonia, Maldonado, Paysandú, Cerro Largo y Canelones.-

Page 25: Bol 1 y 7

5) Otras razas:

Además de las razas descriptas, existen en el Uruguay otras que con menor números de productores se consideran importantes porque se integran al sector equino del país, dotándolo de la diversidad que lo caracteriza y reafirmando la importancia del mismo. En los registros de la A.R.U. se encuentran las siguientes: S. Pony, Belga, Percherón, Hannoveriano, Manga Larga, Appaloosa, Anglo Arabe, Anglonormando, Andaluz, Caballo Deportivo Uruguayo, Lusitano, P. Paso Uruguayo.-

Estas razas participan en las exposiciones anuales, internacionales de la A.R.U., y en la Exposición de Fomento Equino y Fiesta internacional del Caballo Este ultimo evento se organiza anualmente en el mes de diciembre. En el año 1995 se presentaron la raza Appaloosa, con 12 inscriptos; la raza Arabe, con 26 inscriptos; la raza Anglo-Arabe, con 3 inscriptos; la raza Criolla, con 24 inscriptos; la raza Cuarto de Milla, con 35 inscriptos; la raza Percherón, con 3 inscriptos; la raza Pura Española, 1 inscripto; la raza Caballo Deportivo Uruguayo de, con 5 inscriptos; la raza Mangalarga Marchador, con 8 inscriptos y la raza Shetland Pony, con 13 inscriptos.-

La Exposición Internacional de Ganadería, organizada todos los años por la A.R.U., es sin duda el evento de estas características más importante del país. En el año 1997 participación casi doscientos reproductores, en el área equina; habiendo sido rechazadas un numero importante de aspirantes, por problemas de lugares disponibles. Los participantes se detallan en el cuadro 10. -

El caballo deportivo se define como un conjunto de tipos y aptitudes que supera el concepto de raza en función de su especialización. La evolución del deporte hípico en el ámbito mundial, determina la orientación de la cría caballar a favor del mestizaje entre las diferentes razas que pugnaban por una supremacía. El origen genético similar de las razas europeas, al que se incorpora la influencia del SPC, fue determinando la formación de un tipo de producto con cada ves mayores y mejores aptitudes para destacarse en las exigencias del deporte ecuestre moderno.-

La cría deportiva en el Uruguay, se desarrollo por décadas sobre la base de líneas de SPC con un grado de mestización variable, siempre pensando en función de las aptitudes deportivas, lográndose excelentes niveles competitivos entre los que se destaca la importante figuración mundial con la participación de caballos deportivos uruguayos, ubicados en los primeros puestos en las Olimpiadas de Roma en el año 1960. Al inicio de la década de los 80, comienza un lento proceso de organización de la cría sudamericana, proceso que culmina con la formación de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Caballos Deportivos, que actualmente rige, controla y registra la producción del Caballo Deportivo Uruguayo.-

Actualmente, el Uruguay cuenta con un importante pie de cría donde están representadas las mejores razas formadoras: SPC, Hannoveriana, Holsteiner, Silla Francés, Irish Hunter y Anglonormanda. Los productos de la mestización y seguimiento de determinados tipos y aptitudes son rigurosamente seleccionados por su conformación y movimientos naturales, sobre la base de criterios técnicos aplicados

Page 26: Bol 1 y 7

por una Comisión designada a los efectos por la Sociedad de Criadores. El futuro del Caballo Deportivo Uruguayo es, sin duda, el mismo del caballo deportivo en el resto del mundo. El creciente interés y desarrollo del deporte hípico, así como la mayor jerarquización económica de las pruebas internacionales, hacen de la cría del caballo deportivo una actividad apasionante, donde los esfuerzos y satisfacciones de la crianza se reflejan en una rentabilidad interesante.-

La actividad de Polo se efectúa en dos temporadas clásicas, a fines de primavera y mediados de otoño, principalmente en Montevideo. En estos torneos sé nuclean jinetes y equinos provenientes de distintos departamentos del interior del país. Durante el mes de enero la actividad se traslada a Punta del Este, donde concurren binomios uruguayos y argentinos, que organizan y participan en torneos de relevante nivel competitivo.-

El Polo Cross tiene sus centros de actividad en los departamentos de Canelones (cercanos a Montevideo), Durazno y Maldonado. Las competencias se efectúan durante todo el año, realizando también una serie de torneos durante el verano en Punta del Este.-

Una de las actividades que ha tenido un desarrollo sostenido, transformándose en un sector de gran importancia dentro de la hípica del país, es el Raid. Con una distribución en una vasta zona del país, año tras año son más los clubes que se integran a la federación, más los equinos que compiten y mayor la incidencia en las actividades económicas y sociales de las comunidades departamentales y locales. Para el año 1998 se prevén se efectúen 58 fechas de raid largos, con un promedio de 15 caballos por competencia. A esto debemos sumar que en forma simultánea se hacen cuatro raid cortos por fecha, con un total de 20 participantes. Estas cifras indican que el total de caballos dedicados a los raides es cercana a los 4500. -

Por último debemos considerar, dentro del área equina, que estas actividades le han dado en los últimos años un dinamismo y un crecimiento a todo lo relacionado con la especie y permite definir a ésta como importante para el desempeño de la profesión veterinaria. El raid ha crecido en los últimos diez años, no solo en cantidad de fechas y participantes, sino también como espacio para que la profesión veterinaria se integrara en la evolución del mismo, alcanzando niveles de competitividad y seriedad, preservando el bienestar de los animales. Otro tanto ha sucedido con la equitación (salto, adiestramiento, prueba completa), con logros en el ámbito local e internacional.-

Si bien el polo, luego de un período de crecimiento de su actividad (sobre todo a impulso de los campeonatos de verano), está atravesando una etapa de estancamiento, hay indicadores del que el sector se ha comenzado a dinamizar nuevamente. Una actividad que ha surgido con un impulso sostenido es de polo-cross, que en la actualidad cuenta con un número considerable de centros de competencias. Por último cabe mencionar un sector un tanto informal, pero en franco desarrollo, y es de la equitación de esparcimiento. Al igual que en otras partes del mundo se plantea como alternativa de ejercicio fuera de las ciudades y con un fuerte componente de relación con el medio ambiente; y los animales.-

Page 27: Bol 1 y 7

VI) RESUMEN

Analizamos el origen y la evolución de los equinos, no solo como especie, sino también a través de la historia de la humanidad, en su relación con el hombre, para comprender el caballo de hoy y el del mañana. Para saber donde sé esta y hacia donde se va, es imprescindible saber de donde se viene. De este proceso de evolución es importante resaltar el carácter funcional, dinámico que adquirió la especie, y que es el legado más importante que dejo su largo proceso de selección natural.-

Luego de 58.000.000 millones de años de evolución, la domesticación del caballo significó para el hombre la conquista del espacio geográfico que le permitió acceder a ámbitos de expansión y desarrollo de nuevas civilizaciones y sociedades. Pasado este largo periodo, de casi cinco mil años, ingresa a la historia contemporánea, relegado por la invención de la maquina y las grandes transformaciones generadas por la revolución industrial.-

Estas transformaciones son las principales causas de los cambios en los stocks de la ganadería equina en el mundo y en la mayoría de los países. Queda la excepción de algunos, que por la incidencia de factores estructurales, sociales, culturales y económicos, la especie se ha perpetuado como un elemento importante. e incluso ha incrementado su importancia en la vida de los mismos. Otro elemento que también influyo, en lo que va del siglo, ha sido las grandes contiendas bélicas que involucraron a casi toda la humanidad.-

El continente americano es donde se crían el mayor número de caballos, figurando entre sus países el segundo, tercero, cuarto y quinto productores del mundo. Por otro lado, América del Sur, produce la quinta parte de los caballos y tiene entre sus integrantes a Brasil y Argentina, que son el cuarto y quinto productor de caballos del ranking mundial. Esto último adquiere gran relevancia para el Uruguay por tratarse de dos países vecinos y ligados en un proceso de integración regional.-

Nuestro país, al igual que la región del cono sur del continente, tuvo en la especie equina un elemento fundamental, no solo en sus inicios como colonia, sino en todo el proceso de independencia y consolidación como estado soberano. Cabe recordar que los comienzos de la economía se basaron en la ganadería bovina y equina, con el desarrollo de los saladeros que exportaban tasajo y cueros de ambas especies. A principios del siglo pasado se llego a tener una población cercana al millón y medio de yeguarizos en nuestro territorio. Si bien sufrió altibajos con los sucesivos periodos de guerras, se llega al siglo veinte con 600.000 equinos, cifra que se mantuvo durante gran parte de éste, teniendo recién un descenso en los últimos treinta años.-

La población actual de equinos en el Uruguay se distribuye en estrecha relación con el tamaño de los departamentos y los sistemas productivos del sector agrícola ganadero que tienen. Así Tacuarembó, Cerro Largo, Salto y Paysandú tienen el mayor número de caballos y Colonia, Flores, San José y Maldonado, son los departamentos de menor número. Un caso particular es Montevideo que registra la población de equinos deportivos (hipódromo y clubes), el de la

Page 28: Bol 1 y 7

remonta del ejército y los de la recolección informal de residuos domiciliarios. Otro tanto sucede si se relaciona el tamaño del predio rural con la cantidad de caballos por predio. Por ultimo cabe destacar que el Uruguay es uno de los países con mayor número de yeguarizos por Km cuadrado de superficie.-

El Uruguay posee catorce razas de equinos con registros genealógicos reconocidos. En este trabajo se analizaron las cuatro más importantes donde la raza Criolla figura como la más números y el SPC la de mayor actividad económica directa. Las razas Arabes y Cuarto de Milla se destacan en un segundo plano, por tener un desarrollo sostenido en los últimos treinta años. También debemos considerar como relevantes las cruzas de todas ellas, por su incidencia en los sectores productivos, exportador y de actividades hipico-deportivas del país.-

El estudio de la evolución del sector equino del país, indica que ha sido, en los últimos veinte años, un área de desarrollo laboral para la profesión veterinaria. Tradicionalmente se venía considerando las áreas sanitarias, reproductivas, industrializadoras, clínicas (pequeños animales y ganado lechero) como las más importantes para el trabajo profesional. El sector de los equinos había quedado relegado a la práctica clínica con caballos deportivos y al control reproductivo de haras. Hoy día, y a pesar de la profunda crisis en la que esta sumergido el turf del país, un buen numero de médicos veterinarios tienen su principal fuente de ingresos profesionales en el sector.-

En función de esto ultimo y del interés que vienen demostrando las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a la facultad, es casi seguro que en el futuro sea uno de los sectores más importantes para la profesión en el país.-

VII) BIBLIOGRAFIA

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. aires, 1968.-

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-

Dowdall, R., Criando Criollos, De. Hemisferios Sur, 1982.-DI.CO.SE. Declaración jurada, 1995 D.G.S.G. M.G.A.P..-Ensminger, M. E., Producción Equina, De. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Edt.

Acribia 1977.-F.A.O. Anuario de Sanidad Animal 1995, Edit. Hemisferio Sur

Montevideo.Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista

Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 10983.-Gallero, J.C., Gini, A. R. La Producción Equina en el Uruguay,

Jornadas Científico-Técnicas 5-6 diciembre 1988 Montevideo.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, De. Blume,

Barcelona 1975.-Jockey Club de Montevideo, Reglamento de Stud Book Uruguayo.-Sociedad de Criadores de Cuarto de MillaSolanet, E. Tratado de Hipotecnía, De. Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, De. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

Page 29: Bol 1 y 7

Wolter, R., Alimentation du Cheval, Editions France Agricole, 1994.

Page 30: Bol 1 y 7

ESTRUCTURA DE LOS APUNTES: UNA IMPRESIÓN Y SEIS DE LO QUE SEA A COLOR. UNA PARA LA AEV, TRES PARA BIBLIOTECA Y DOS PARA LA CATEDRA. SCANEAR FOTOS Y FOTOCOPIAR LOS CUADROS QUE SEAN NECESARIOS.-