4
E l enfoque que investigadores y científicos están aplicando sobre el concepto de red neuronal como base del comporta- miento creativo no es una novedad. Su planteamiento considera que cuantos mayores sean los puntos de conexión y las trans- misiones entre las diferentes neuronas que componen nuestro cerebro, más fácil parece obtener resultados procedentes de la imaginación y la inventiva. La creatividad es la herramienta pri- mordial para manejar de manera simultánea varias dimensio- nes, introduciendo incluso modificaciones en parámetros, esca- las y planos. Igualmente se produce un mayor enriquecimiento en el resultado a través del estímulo de distintas combinaciones a valores aplicados desde los ámbitos de la inteligencia tradicio- nal. Es evidente que cuantas mayores son las conexiones neu- ronales y las diferentes partes de nuestro cerebro que entran en funcionamiento, más creativas son las soluciones que aplica- mos a los problemas que nos enfrentamos. Tal vez podamos aplicar este mismo esquema de funcionamien- to a la Cooperación al Desarrollo: un sistema de redes en las que, de forma permanente, se produzcan interacciones y cone- xiones entre los diferentes niveles de acción, alcanzando de esta forma un alto nivel de creatividad. Hemos de trabajar para encontrar una metodología de trabajo que de manera sistemá- tica, persiga buscar nuevas y creativas soluciones a paradigmas tradicionales, y al mismo tiempo, ayude a estar más preparados para las diferentes evoluciones de las nuevas problemáticas. Las causas de la pobreza van mutando a grandes velocidades. Añadir la variable de la creatividad es otra de las aristas que persigue la Cooperación Cultural al Desarrollo. No se trata simplemente de trabajar con sectores culturales, sino tam- bién de hacerlo a través de comportamientos culturales. En ellos, la Diversidad y la Creatividad se configuran en con- ceptos ineludibles para respetar la diferencia, estimularla como potencial de crecimiento personal y colectivo y apoyar sus máximas expresiones creativas, sin forzar a que el desarrollo tienda a homogeneizar comportamientos, actitu- des o respuestas. Incorporar la cultura al desarrollo tampoco se circunscribe únicamente a trabajar desde las políticas culturales y su impacto en las alternativas de crecimiento para el ser huma- no. Debe existir un compromiso activo de todos los actores implicados en este proceso, desde la financiación hasta la ejecución misma de los proyectos. Engloba pensar desde una perspectiva cultural, creativa y dinámica. A largo plazo, los enlaces neuronales se fortalecen trabajan- do conjuntamente, de manera que llega un momento en el que de forma automática y casi sin esfuerzo, continúan desa- rrollando nuevas conexiones. Ejercitar aquello que no estaba en funcionamiento nos estimula en nuevos procesos de cre- cimiento personal. En lo social ocurre exactamente lo mismo. Proponemos desde aquí implementar estos procesos entre los actores y socios de la cooperación para que redunden finalmente en un importante beneficio para todos. LA UNESCO CELEBRA EN MADRID LA PRIMERA REUNIÓN DE EXPERTOS EN COOPERACIÓN CULTURAL Los días 10, 11 y 12 de julio se reunió en Madrid este primer grupo de expertos de ámbito internacional en Cooperación Cultural para el desarrollo de la Convención de la UNESCO de la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. El encuentro, organizado a iniciativa de la UNESCO y la Agencia Española de Cooperación Internacional fue coordinado por el Instituto Interuniversitario para la Comuni- cación Cultural de la UNED, UIMP y la Universidad Carlos III. En estos tres días se reunieron en el país anfi- trión una veintena de especialistas en cooperación y cultura, representativos de todas las regiones del mundo, para analizar el papel que la cooperación internacional puede desempeñar en la promoción y pro- tección de la diversidad cultural. Durante tres jornadas de intenso trabajo, los expertos analizaron los artículos de la Convención sobre la cooperación internacional y formularon propuestas operativas para su aplicación. El elemento más innovador de la Convención es la propuesta para la incorporación de la cultura y la diver- sidad como una nueva dimensión del desarrollo, fundamental para el sentido de identidad, cohesión y auto- estima de las sociedades y los pueblos y, por tanto, un factor de progreso y de erradicación de la pobreza. Las recomendaciones de los expertos serán comunicadas a título informativo al Comité Intergubernamen- tal de la Convención, que se reunirá en Ottawa (Canadá) en diciembre de 2007. EDITORIAL C U L T U R A Y D E S A R R O L L O C+D 7 AGO 07 c+d @ aeci.es Un buzón para que aportes tu opinión y sugerencias al debate Cultura + Desarrollo ©UNESCO/Michel Ravassard

Boletín C+D n°7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura para el Desarrollo

Citation preview

Page 1: Boletín C+D n°7

El enfoque que investigadores y científicos están aplicandosobre el concepto de red neuronal como base del comporta-

miento creativo no es una novedad. Su planteamiento consideraque cuantos mayores sean los puntos de conexión y las trans-misiones entre las diferentes neuronas que componen nuestrocerebro, más fácil parece obtener resultados procedentes de laimaginación y la inventiva. La creatividad es la herramienta pri-mordial para manejar de manera simultánea varias dimensio-nes, introduciendo incluso modificaciones en parámetros, esca-las y planos. Igualmente se produce un mayor enriquecimientoen el resultado a través del estímulo de distintas combinacionesa valores aplicados desde los ámbitos de la inteligencia tradicio-nal. Es evidente que cuantas mayores son las conexiones neu-ronales y las diferentes partes de nuestro cerebro que entran enfuncionamiento, más creativas son las soluciones que aplica-mos a los problemas que nos enfrentamos. Tal vez podamos aplicar este mismo esquema de funcionamien-to a la Cooperación al Desarrollo: un sistema de redes en lasque, de forma permanente, se produzcan interacciones y cone-xiones entre los diferentes niveles de acción, alcanzando de estaforma un alto nivel de creatividad. Hemos de trabajar paraencontrar una metodología de trabajo que de manera sistemá-tica, persiga buscar nuevas y creativas soluciones a paradigmastradicionales, y al mismo tiempo, ayude a estar más preparadospara las diferentes evoluciones de las nuevas problemáticas.Las causas de la pobreza van mutando a grandes velocidades.

Añadir la variable de la creatividad es otra de las aristas quepersigue la Cooperación Cultural al Desarrollo. No se tratasimplemente de trabajar con sectores culturales, sino tam-bién de hacerlo a través de comportamientos culturales. Enellos, la Diversidad y la Creatividad se configuran en con-ceptos ineludibles para respetar la diferencia, estimularlacomo potencial de crecimiento personal y colectivo y apoyarsus máximas expresiones creativas, sin forzar a que eldesarrollo tienda a homogeneizar comportamientos, actitu-des o respuestas. Incorporar la cultura al desarrollo tampoco se circunscribeúnicamente a trabajar desde las políticas culturales y suimpacto en las alternativas de crecimiento para el ser huma-no. Debe existir un compromiso activo de todos los actoresimplicados en este proceso, desde la financiación hasta laejecución misma de los proyectos. Engloba pensar desdeuna perspectiva cultural, creativa y dinámica. A largo plazo, los enlaces neuronales se fortalecen trabajan-do conjuntamente, de manera que llega un momento en elque de forma automática y casi sin esfuerzo, continúan desa-rrollando nuevas conexiones. Ejercitar aquello que no estabaen funcionamiento nos estimula en nuevos procesos de cre-cimiento personal. En lo social ocurre exactamente lo mismo.Proponemos desde aquí implementar estos procesos entrelos actores y socios de la cooperación para que redundenfinalmente en un importante beneficio para todos.

LA UNESCO CELEBRA EN MADRID LA PRIMERA REUNIÓN DE EXPERTOS EN COOPERACIÓN CULTURAL

Los días 10, 11 y 12 de julio se reunió en Madrid este primer grupo de expertos de ámbito internacional en

Cooperación Cultural para el desarrollo de la Convención de la UNESCO de la protección y promoción de la

diversidad de las expresiones culturales. El encuentro, organizado a iniciativa de la UNESCO y la Agencia

Española de Cooperación Internacional fue coordinado por el Instituto Interuniversitario para la Comuni-

cación Cultural de la UNED, UIMP y la Universidad Carlos III. En estos tres días se reunieron en el país anfi-

trión una veintena de especialistas en cooperación y cultura, representativos de todas las regiones del

mundo, para analizar el papel que la cooperación internacional puede desempeñar en la promoción y pro-

tección de la diversidad cultural.

Durante tres jornadas de intenso trabajo, los expertos analizaron los artículos de la Convención sobre la

cooperación internacional y formularon propuestas operativas para su aplicación.

El elemento más innovador de la Convención es la propuesta para la incorporación de la cultura y la diver-

sidad como una nueva dimensión del desarrollo, fundamental para el sentido de identidad, cohesión y auto-

estima de las sociedades y los pueblos y, por tanto, un factor de progreso y de erradicación de la pobreza.

Las recomendaciones de los expertos serán comunicadas a título informativo al Comité Intergubernamen-

tal de la Convención, que se reunirá en Ottawa (Canadá) en diciembre de 2007.

EDITORIAL

C U L T U R A Y D E S A R R O L L O

C+D 7 AG

O 0

7

[email protected] Un buzón para que aportes tuopinión y sugerencias al debateCultura + Desarrollo

©U

NES

CO

/Mic

hel R

avas

sard

Page 2: Boletín C+D n°7

Quizás el aspecto más sobresaliente de la reciente Conven-

ción de la UNESCO para la protección y la promoción de ladiversidad de las expresiones culturales, aprobada el 20 de octu-bre de 2005, sea su firme apuesta a favor de la cooperación cul-tural internacional. ¿Qué de nuevo tiene esta apuesta?Hagamos un poco de historia. La cooperación cultural no estan nueva como se piensa. El mundo vertebrado sobre losEstados nacionales que trajo la paz de Westfalia en el sigloXVII era inviable sin un sólido sistema de relaciones interna-cionales y de cooperación. Dentro de ésta, la cooperaciónaplicada a la cultura fue haciéndose pausadamente un sitiodurante el siglo XIX, desde presupuestos político nacionales,pero asimismo desde ideales kantianosde propagación del espíritu y la libertad,ubi spiritus, ibi libertas. Así, allanar lasbarreras para la circulación del libro, delarte y para el movimiento de los intelec-tuales requería de la acción concertada delos Estados. Nuevos bríos para la cooperación cultu-ral vendrían de la mano de la Sociedad delas Naciones, en 1919. A su calor naceríaen 1922 un órgano consultivo, la Comi-sión Internacional de Cooperación Inte-lectual, inicialmente dirigida por precla-ros intelectuales (Einstein, MadameCurie, Torres Quevedo; el filósofo Bergson sería su primerpresidente…). Mas esta insólita república de las letras en elmundo internacional pronto sería reconquistada por los polí-ticos y diplomáticos. Un nuevo impulso para la cooperación cultural internacio-nal llegará con el nuevo esquema político internacional sur-gido al final de la Segunda Guerra Mundial. La Carta deNaciones Unidas enfatizó expresamente la cooperación cul-tural internacional como un vehículo de entendimiento delos pueblos. Y como organismo multilateral especializado

nacerá en 1946 la UNESCO, a partir de las cenizas de aque-lla anterior Comisión.Durante el largo periodo de la guerra fría, las relacionesculturales internacionales, y especialmente la cooperacióncultural bilateral, conocieron un notable desarrollo e ins-trumentalización política. Sujeta a propósitos a menudo con-tradictorios, se caracterizaría por la zonificación consecuen-cia de los bloques, por el auge de la llamada diplomaciacultural y por el predominio del modelo one way de coopera-ción unilateral. Este modelo entraría en crisis, entre otrascausas, por la fatiga de cooperación y por la insatisfacción delos receptores.

Con la caída del Muro de Berlín apareceráun nuevo escenario, el de una globaliza-ción que, en lo que afecta a la cultura, dejaver grandes promesas, pero también gra-ves amenazas a su riqueza diversa, por-que no se muestra sensible al valor de ladiversidad cultural.Era conveniente traer estos antecedentespara conocer mejor dónde estamos. En este nuevo escenario, la Convención dela UNESCO de la diversidad cultural irrum-pe reivindicando el valor esencial de la cul-tura para la vida en común y elevando ladiversidad a ideal universal de la especie,

como “patrimonio común de la humanidad”. Esta concepciónsistémica –anticipada en el orden de la naturaleza y de la vidabiológica por el ideal ecologista– descansa en la lógica de quecualquier pérdida de una parte lo es para todos y de que, asícomo los elementos pequeños viven al abrigo de los grandes,éstos precisan no menos de las unidades menores en tantoson las que acopian, en una proporción ventajosa, los enzimasde la creatividad y de la belleza. Ese sistema se valora en tér-minos de riqueza y de mejora de la libertad de elección, exabundantia libertas, y de igualdad. La igual dignidad de todas

HACIA UN NUEVO MODELO DE COOPERACIÓNCULTURAL INTERNACIONAL

IBERESCENA SUBE EL TELÓN. Con elobjetivo de fomentar el desarrollo eintercambio de las artes escénicas ibero-americanas, se presentó el pasado 2 dejulio en el Teatro de la Zarzuela IBER-ESCENA con la presencia de la Secretariade Estado de Cooperación Internacional.El proyecto pretende la cooperción técni-ca y financiera para el desarrollo deestas disciplinas. La AECI realiza unaimportante aportación al fondo con lavoluntad de favorecer las artes escénicasde esta región como industria cultural.

■1 LA FILMOTECA DE LA AECI ADQUIE-RE NUEVOS TÍTULOS. La producción másactual de cine español se une a los fon-dos de la Unidad de Cine para el Exte-rior de la DGRCC de acuerdo con el con-venio firmado con FAPAE. Reconocidostítulos como azuloscurocasinegro, Fic-

ción, Lo que sé de Lola, Obaba, De Pro-

fundis, Vete de mí o La noche de los

girasoles, con un total de 15 nuevostítulos en los diferentes géneros, esta-rán disponibles a finales de año para lasunidades de la AECI en otros países.

■2 EN NIGERIA SE HABLA DE CINELa capital nigeriana, Abuja, acogió los pasados 28 y 29 de junio las Jornadas de cine:

coloquio bilateral España-Nigeria, un encuentro de profesionales del audiovisualnigeriano y español para la reflexión sobre el presente y futuro del cine nigeriano.Los objetivos que impulsaron esta actividad conjunta fueron, por una parte, elintercambio entre directores, productores y directores de festivales de ambos paí-ses que permitiesen debatir sobre las nuevas tendencias y posibilidades de coo-peración. Buscó, además, encontrar apoyo a la formación cinematográfica realiza-da con escasos recursos, con el fin de facilitar la capacidad de la industriacinematográfica local de actuar como medio de desarrollo sostenible para el paísafricano. Este encuentro bilateral se espera sea el inicio de una serie de activida-des en el sector cinematográfico, una industria creciente y de gran potencial enNigeria.

■2

■1

Participantes en la Primera Reunión deExpertos en Cooperación Internacional en elhall de entrada de la AECI.

Page 3: Boletín C+D n°7

AGENDA AGOSTOLATINOAMÉRICA

• ARGENTINACOMUNICACIÓN Y CULTURA

Agosto Digital. Una muestra, talle-res, conferencias y conciertos entor-no a la producción artística actualcon nuevas tecnologías y el desarro-llo de plataformas experimentalesde comunicación e interacción, conla participación de cuatro artistasinternacionales: Sergi Jorda (ESP),Paul D. Miller (aka DJ Spooky thatsubliminal kid) (USA), Zachary Lie-berman (USA) y Arcángel Constanti-ni (MEX). Lugar: Centro Cultural deEspaña en Córdoba.

• MÉXICOEDUCACIÓN Y CULTURA

Taller de instrumentos musicaleselectrónicos. Se impartirán losconocimientos técnicos necesariospara el diseño y producción de ins-trumentos musicales electrónicoscon las herramientas libres y abier-tas Pure Data y Arduino. Lugar: Cen-tro Cultural de España en México.

• GUATEMALAPATRIMONIO CULTURAL

Biblioteca Viva. Un plan integral deactuación y rescate de la BibliotecaSalvador Aguado Andreut tras 18meses de inactividad. Las actuacio-nes se dirigen a adaptarla a laBiblioteca del Centro de Formaciónde la Cooperación Española enAntigua Guatemala y hacerla com-patible con el sistema utilizado porla Biblioteca central de la AECI,apuntando hacia una integracióntotal en un futuro próximo.

• COSTA RICACOMUNICACIÓN Y CULTURA

La mesa de palabras. Se escribiráuna novela de forma colectiva por ungrupo de personas coordinados porla escritora Dorelia Barahona, queserá colgada en la página web delCentro Cultural y tendrá la posibili-dad de ser publicada. Lugar: CentroCultural de España en San José.

EUROPA

• DINAMARCAPROMOCIÓN CULTURAL EXTERIOR

El nuevo diseño español. Apoyo alos 5 autores seleccionados para elpremio-certamen internacional dediseño INDEX 07 de Copenhague.Lugar: distintos espacios expositi-vos en Copenhague.

• POLONIAFORMACIÓN - COOPERACIÓN ACADÉMICA

Los Romeros Guitar Cuartet. Dosconciertos en colaboración con elFestival de Música Antigua en laVieja Cracovia. Lugares: Patio delCollegium Maius y Sinagoga Tem-ple en Cracovia.

ÁFRICA

• GUINEA ECUATORIALFORMACIÓN-COOPERACIÓN ACADÉMICA

Representación de la obra de teatroEl hombre y la costumbre, nueva pro-ducción de la Compañía de Teatrodel Centro Cultural Español deMalabo, Bocamandja, premiada en laprimera edición de los premios a lacultura otorgados por la Asociaciónde Periodistas de Guinea Ecuatorial.

las culturas encierra un potencial de equilibrio no sólo para lacooperación cultural sino también para las demás formas decooperación económica y técnica, por lo general estructural-mente inequitativas. Pero más que en los propios conceptos, lanovedad está en la forma en la que los hila y en el nuevo guisoque pretende cocinar con ellos. El concepto de cultura se veensanchado en sus contenidos (en tanto da cabida también ala cultura como forma de vida y de valores simbólicos quehacen sociedad) y en los cauces de creación y expresión (entanto abarca las industrias culturales y las nuevas tecnolo-gías). La cultura deja de ser una esfera separada y pasa a serafirmada como una dimensión intrínseca de otros ámbitos y,en particular, del desarrollo. En lo que se refieren a la coope-ración cultural, esboza un nuevo modelo que podríamos lla-mar de “cooperación en valores”, por cuanto la vincula al res-peto de los derechos fundamentales, al desarrollo sostenible ya la erradicación de la pobreza. El valor de la solidaridadadquiere, sin duda, una especial intensidad en la Convención,en dos direcciones. Como solidaridad intrageneracional dequienes ahora habitamos el mundo (la erradicación de lapobreza significa aceptar un minimum de procura vital básicapara todos) y como solidaridad intergeneracional de nuestrageneración para con las futuras (la sostenibilidad). Paraambas, la diversidad es un depósito de recursos y soluciones yuna fuente de plusvalías para el desarrollo humano.Todas estas contribuciones de la Convención, conocida ya pormuchos como el “protocolo de Kyoto de la Cultura”, han sidoobjeto de una concienzuda reflexión y desbroce conceptual porel Primera Reunión de expertos de la UNESCO sobre coope-ración cultural, que se ha reunido en Madrid los pasados días10 a 12 de julio (www.portal.unesco.org/culture/es).El reto de transitar estas sendas que propone la Convenciónno es fácil. Pero un mundo que no sea capaz de anteponer losideales y los valores solidarios a los intereses materiales tie-ne mal futuro. Es probable que tengan razón quienes dicenque estamos ante una opción de civilización.

JESÚS PRIETO DE PEDROTitular Cátedra Andrés Bello de Derechos CulturalesDirector Instituto Internuniversitario para la Comunicación Cultural (UC3M, UNED, UIMP)

■3 EL MUNDO EN UNA MALETA. Una ma-leta con un libro en blanco y una cámarade vídeo recorrió treinta y cinco ciudadesdel mundo. Treinta y cinco diseñadoreshan plasmado el mundo que les rodea.El resultado de este work in progress esPlace, el mundo en una maleta, un proyec-to de investigación sobre las relacionesentre el entorno y el proceso creativoque se presenta en forma de dos libros,un DVD y una exposición que se podrá veren el Museo Da Casa Brasilera en SaoPaulo hasta mediados de septiembre.

QUÓRUM, DOSSIER SOBRE CULTURA YDESARROLLO. La Universidad de Alcalápublica Quórum, una revista que desdelas Ciencias Sociales recoge reflexionesy análisis sobre América Latina. En su Vaniversario, Quórum dedica su atenciónal binomio Cultura y Desarrollo y su impli-cación en los nuevos modelos de coope-ración internacional. Alfons Martinell,Fernando Vicario, Germán Rey y PatricioRivas son algunas de las firmas destaca-das que confirman el prestigio y rigoracadémico de esta publicación.

Y MÁS CINE EN GUINEA…Los cineastas Gilbert Ndunga Nsangata y Gabriel Amdur, congoleño y argentino respec-tivamente, impartieron un taller de cine centrado en las estructuras narrativas audiovi-suales y en la realización audiovisual (África: hacia un lenguaje cinematográfico propio)en el Centro Cultural Español en Malabo. El taller culminó con la grabación de un cortode 5 minutos entre alumnos y profesores para poner en práctica los conocimientosadquiridos. En paralelo y dada la ausencia de salas de cines en Malabo, se programó unciclo de películas que han destacado por su particular utilización de las técnicas narra-tivas audiovisuales, como Tiempos modernos de Charles Chaplin, entre otras.

SILENT VOICES SUENA EN JAPÓN. Laobra más reciente del artista españolJaume Plensa se exhibió durante dosmeses en el Museo Alternativo Tama-da de Tokio bajo el título Silent Voices.Sus esculturas-instalaciones en acero,cristal y bronce fueron acogidas congran éxito, como lo fue su conferenciaArte en espacios públicos, celebrada enla Embajada de España en Tokio. Setrata de la segunda exposición de laobra de Jaume Plensa en Japón, trassu primera presentación en 1999.

■3

Page 4: Boletín C+D n°7

ENLACES RECOMENDADOS: Iberescena www.iberescena.org • Arduino www.arduino.es • Instituto para la Comunicación Cultural www.iicc.es • Patadeperro www.patadeperro.com.ni • Place www.placeproject.org • Quórum www.revistaquorum.es • UNESCO www.unesco.org •

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales www.unesco.org/culture/es/diversity/convention •Hoa Melgar www.hoamelgar.com

D. L

.: M

- 81

32-

2007

Desde hace muchos años, han sidonumerosos los esfuerzos que gestores y

creadores iberoamericanos han realizadopara materializar una escena común entrelas diversas sensibilidades de nuestros paí-ses. Aún hoy, algunas se mantienen heroi-camente desde la sociedad civil, desarro-llando un trabajo que, en muchos casos,correspondería mantener a las institucio-nes públicas. Este trabajo debe seguir ymantener su carácter independiente, aun-que ahora se abra otra ventana a los proce-sos de intercambio e integración de la esce-na iberoamericana a través del ProgramaIberescena. En este caso, se trata de unapropuesta intergubernamental, impulsadopor la Secretaría General IberoamericanaSEGIB, aprobado en la XVI Cumbre Iberoa-mericana, celebrada en Montevideo en noviembre de 2006. Con la puesta en marcha del Programa Iberescena se abrenunas expectativas muy importantes para sintonizar propuestasy proyectos que pongan al día, dinamicen e integren líneas degestión que desmitifiquen, de una vez por todas, la idea de queel mundo de la gestión cultural iberoamericana es inferior ensus discursos y logros a los de otras áreas del mundo. Puedeque falten recursos económicos en relación a esos países,pero no talento y preparación para afrontar nuevos retos.Por eso este programa, en su primera etapa, nace con la firmevocación de integrar sensibilidades y procesos artísticos, perotambién para desarrollar nuevas perspectivas para una ges-

IBERESCENA, PARA LA GESTIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS IBEROAMERICANAS

■5 PATADEPERRO, LA GUÍA CULTURALDE MANAGUA. Patadeperro es unaexpresión muy nicaragüense que signifi-ca “aquél que anda en la calle”, o “quepasa el día fuera de casa”. Es ademásuna agenda cultural mensual que daideas a los habitantes de Managua parapasar el día en la calle asistiendo a even-tos culturales y artísticos. Esta iniciativaprivada, de apenas tres meses, es ya casisostenible, y está promocionando lacreación de un público que encuentraalternativas de ocio en la cultura.

■6 PRIMER TALLER DE ARDUINO EN ARGENTINA Una pequeña placa azul. Arduino es eso y mucho más. Arduino es una plataformaopen hardware (su diseño y distribución son libres) de computación física a partirde la cual desarrollar multitud de ideas y proyectos como robots caseros, instru-mentos musicales, instalaciones interactivas y mucho más, con la imaginacióncomo único límite. Este taller de Arduino, dictado por uno de sus creadores, tuvocomo objetivo describir sus diferentes usos posibles en el campo del arte y formara futuros desarrolladores y docentes. El ingeniero de telecomunicaciones, artistae investigador académico español, David Cuartielles, presentó el pasado mes dejulio esta herramienta educativa y de creación en una actividad que se enmarca enla convocatoria permanente de Net Art/Medios Digitales-Convocatoria para la rea-lización de proyectos, del Centro Cultural de España en Buenos Aires.

■4 SE FIRMA EL CONVENIO DE COOPE-RACIÓN CULTURAL, EDUCATIVA YCIENTÍFICA CON ESTONIA Con ocasión de la visita a España delPresidente de Estonia los días 9 a 11de julio se firmó el Convenio de Coo-

peración Cultural, Educativa y Científi-

ca entre el Reino de España y la Repú-

blica de Estonia. La finalidad delacuerdo es el desarrollo de relacio-nes en los ámbitos de la educación, laciencia, la cultura, así como entreorganizaciones juveniles y deportivasde ambos países. En el campo de laeducación se fomentarán los inter-cambios entre personas, institucionesy organismos. En el de la cultura sefavorecerá el intercambio de exper-tos en literatura, artes plásticas yescénicas, arquitectura, proteccióndel patrimonio cultural, cine, museos,bibliotecas y archivos. La cooperacióncientífica y tecnológica se instrumen-tará a través del intercambio depublicaciones y científicos, así comodel desarrollo de programas de inte-rés común.

tión actual de las Artes Escénicas. Y en esteprimer año, serán cuatro las convocatorias:a) Apoyar la creación de nuevos públicospara los espectáculos iberoamericanos, conespecial énfasis en jóvenes y grupos pobla-cionales en situación vulnerable.b) Fomentar la distribución, circulación ypromoción de espectáculos iberoamericanosen los Estados Parte del Programa.c) Apoyar a los espacios escénicos y a los fes-tivales nacionales e internacionales de Iberoa-mérica para que prioricen en sus programa-ciones las producciones de la región.d) Incentivar las coproducciones de espectá-culos entre promotores públicos y/o priva-dos de la escena iberoamericana y promo-ver su presencia en el espacio escénicointernacional.

e) Promover la formación en el campo de la coproducción y lagestión de las artes escénicas.f) Promover la difusión de las obras de autores iberoame-ricanos.Para concretizar todos estos puntos se realizarán convocato-rias públicas, abiertas y periódicas, que las diferentes insti-tuciones implicadas por cada país harán llegar a los gestoresy artistas de sus entornos, además de disponer el ProgramaIberescena de su propio portal para dar la máxima difusión,tanto de sus iniciativas como la de aquellos otros agentessociales interesados en la integración del espacio escénicoiberoamericano.

■4 ■5

GUILLERMO HERASCoordinador de la Unidad Técnica Iberescena

Ilust

raci

ón:

Hoa

Mel

gar

© E

FE

■6