8
B OLETÍN DE S ALUD Y S EGURIDAD EN EL L a capacidad de comunicarse por medio del lenguaje es exclusivamente humana. Los establecimientos de cuidado infantil están llenos de escenas y sonidos en que se manifiesta la comunicación. En una sala, los bebés arrullan con placer o lloran para avisar que tienen hambre, que quieren que los tomen en brazos o les hagan cariños o que necesitan que les cambien el pañal. A medida que conocen a los bebés a su cargo, los proveedores de cuidados aprenden a entender la manera especial en que cada bebé comunica sus necesidades. En otra sala, los niños pequeños se comunican con una o dos palabras sencillas, agarrando o señalando, llorando, o chillando alegremente. Los preescolares son normalmente capaces de expresarse con una gran cantidad de palabras y combinaciones de palabras para comunicar sus carencias, necesidades e ideas. Pueden usar palabras para una variedad de propósitos. Pueden hacer preguntas, inventar cuentos o conversar con los amigos. El lenguaje tiene reglas que se deben seguir y está organizado como sistema de señales y símbolos. Los niños aprenden a entender y a usar el lenguaje cuando sus familiares y proveedores de cuidados les hablan y responden a sus esfuerzos de comunicación. Cuando un proveedor de cuidados le sonríe a un bebé y le dice “¡Te gusta cantar!”, el bebé siente que lo oyen y se anima a seguir comunicándose con sonidos. Los adultos exponen a los niños al lenguaje cuando les hablan y les leen, y cuando juegan con ellos. Los niños oyen los sonidos y los ritmos del lenguaje y comienzan a aprender palabras y a entender cómo usarlas. A medida que el cerebro se desarrolla, también se desarrolla la capacidad del niño de oír y expresarse con los sonidos y combinaciones de sonido del lenguaje que oye a diario. Los primeros sonidos que la mayoría de los niños pronuncian son sonidos que ven hacer a otras personas; por ejemplo, la “p” de papá y la “m” de mamá. A medida que la lengua, los dientes, la boca y la garganta se desarrollan, aumenta el control del niño pequeño sobre estas estructuras y puede formar más palabras. Poco a poco, los niños aprenden a usar los sonidos para formar palabras. Normalmente entienden más palabras que las que pueden expresar. Desde el momento en que nacen, los niños aprenden aproximadamente dos palabras por día. Entre los 16 y los 18 meses de edad es posible que empiecen a juntar palabras para formar oraciones. Los bebés, los niños pequeños y los preescolares entienden rápidamente cómo usar sustantivos, verbos y palabras que expresen sus sentimientos. Para obtener más información sobre el desarrollo del habla y el lenguaje, vaya al sitio web de la Asociación Americana del Habla, el Oído y el Lenguaje (American Speech, Hearing, and Language Association) en www.asha.org/public/speech/development El lenguaje implica oír palabras y ver gestos, comprender su significado y ser capaz de comunicar pensamientos por medio de tales palabras y gestos. Los niños pequeños pueden entender y usar lenguaje sin palabras. Los bebés y los niños pequeños a menudo hacen gestos antes de poder hablar. Cuando quieren que los tomen en brazos, los niños miran al proveedor de cuidados y levantan los brazos. Con el tiempo, la mayoría de los niños agregan sonidos, luego palabras y por último oraciones. Así aprenden que hablar es una manera más efectiva y eficiente de comunicarse. Los niños necesitan los medios, la oportunidad y la motivación para adquirir las aptitudes del habla y el lenguaje. La cognición, las capacidades motrices y la salud forman la base; es decir, los medios, que sustentan el desarrollo de las capacidades del lenguaje. La comunicación se motiva en los niños a medida que aprenden a hablar y se les dan oportunidades para practicar. Los proveedores de cuidados les dan a los niños oportunidades para desarrollar capacidades de lenguaje cuando leen, cantan y hablan con ellos. Las interacciones agradables a lo largo del día ayudan a los niños a entender y usar las palabras que oyen. Referencias: Jalongo, M. R. (2003). Early childhood language arts. (3rd ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon. Kirk, S. A., Gallager, J. J., & Anastasiow, N. J. (2003). Educating exceptional children. (10th ed.). Boston, MA: Houghton Mifflin. Kohnert, K. (2008, Feb.). Second language acquisition: Success factors in sequential bilingualism. The ASHA Leader, 10-13. Rosenkoetter, S. & Knapp-Philo, J. (Eds.). Learning to read the world: Language and literacy in the first three years Washington, DC: Zero-to-Three Institute, pp. 335-353. El Centro de Recursos de Salud y Seguridad en el Cuidado Infantil de Carolina del Norte (NC Child Care Health and Safety Resource Center) es un proyecto del Departamento de Salud de la Madre y el Niño, Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Department of Maternal and Child Health, School of Public Health, The University of North Carolina at Chapel Hill). Director de Proyecto: Jonathan Kotch. El financiamiento del Centro de Recursos se origina en un Subsidio en Bloque del Título V para la Salud de la Madre y el Niño, Oficina de Salud de la Madre y el Niño / Administración de Servicios y Recursos de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (USDHHS's Health Resources and Services Administration/Maternal and Child Health Bureau) concedido a la universidad bajo un contrato de la División de Salud Pública (Division of Public Health), Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (North Carolina Department of Health and Human Services, NCDHHS). El desarrollo, la traducción, la impresión, la presentación en la Web y el envío por correo del Boletín de Salud y Seguridad son financiados por un Subsidio en Bloque de la Fundación de Desarrollo y Cuidado Infantil de la Oficina de Cuidado Infantil, Administración de Niños y Familias, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (Child Care and Development Fund Block Grant of the Child Care Bureau, Administration on Children and Families, USDHHS) a través de un contrato entre la División de Desarrollo del Niño, el NCDHHS y el Departamento de Salud de la Madre y el Niño, Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. 1 Comunicarse por medio del lenguaje 2-3 ¿Desarrollo tardío o trastorno de comunicación? 4 Mayo es el mes del aire puro 5 ¿Qué dijiste? 6 Abuso y negligencia infantil en el cuidado infantil 7 Pedalear e imaginar 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro de Recursos A BRIL / M AYO 2008 V OLUMEN 10, N ÚMERO 2 C UIDADO I NFANTIL DE C AROLINA DEL NORTE CENTRO DE RECURSOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO I NFANTIL DE C AROLINA DEL NORTE Comunicarse por medio del lenguaje

BOLETÍN DESALUD YS EGURIDAD EN EL C … · labios, la mandíbula y la lengua a fin de formar sonidos y palabras. Los niños saben lo que quieren decir, pero el cerebro tiene problemas

Embed Size (px)

Citation preview

B O L E T Í N D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L

L a capacidad de comunicarse por mediodel lenguaje es exclusivamente humana.Los establecimientos de cuidado infantil

están llenos de escenas y sonidos en que semanifiesta la comunicación. En una sala, losbebés arrullan con placer o lloran para avisarque tienen hambre, que quieren que los tomenen brazos o les hagan cariños o que necesitanque les cambien el pañal. A medida queconocen a los bebés a su cargo, losproveedores de cuidados aprenden a entenderla manera especial en que cada bebé comunicasus necesidades. En otra sala, los niñospequeños se comunican con una o dos palabrassencillas, agarrando o señalando, llorando, ochillando alegremente. Los preescolares sonnormalmente capaces de expresarse con unagran cantidad de palabras y combinaciones depalabras para comunicar sus carencias,necesidades e ideas. Pueden usar palabras parauna variedad de propósitos. Pueden hacerpreguntas, inventar cuentos o conversar conlos amigos. El lenguaje tiene reglas que se deben seguir yestá organizado como sistema de señales ysímbolos. Los niños aprenden a entender y ausar el lenguaje cuando sus familiares yproveedores de cuidados les hablan yresponden a sus esfuerzos de comunicación.Cuando un proveedor de cuidados le sonríe aun bebé y le dice “¡Te gusta cantar!”, el bebésiente que lo oyen y se anima a seguircomunicándose con sonidos. Los adultos exponen a los niños al lenguajecuando les hablan y les leen, y cuando juegancon ellos. Los niños oyen los sonidos y losritmos del lenguaje y comienzan a aprenderpalabras y a entender cómo usarlas. A medidaque el cerebro se desarrolla, también sedesarrolla la capacidad del niño de oír yexpresarse con los sonidos y combinaciones desonido del lenguaje que oye a diario. Losprimeros sonidos que la mayoría de los niñospronuncian son sonidos que ven hacer a otraspersonas; por ejemplo, la “p” de papá y la “m”de mamá. A medida que la lengua, los dientes,la boca y la garganta se desarrollan, aumenta elcontrol del niño pequeño sobre estasestructuras y puede formar más palabras. Poco a poco, los niños aprenden a usar lossonidos para formar palabras. Normalmenteentienden más palabras que las que puedenexpresar. Desde el momento en que nacen, losniños aprenden aproximadamente dos palabraspor día. Entre los 16 y los 18 meses de edad esposible que empiecen a juntar palabras paraformar oraciones. Los bebés, los niños

pequeños y los preescolares entiendenrápidamente cómo usar sustantivos, verbos ypalabras que expresen sus sentimientos. Paraobtener más información sobre el desarrollodel habla y el lenguaje, vaya al sitio web de laAsociación Americana del Habla, el Oído y elLenguaje (American Speech, Hearing, andLanguage Association) enwww.asha.org/public/speech/developmentEl lenguaje implica oír palabras y ver gestos,comprender su significado y ser capaz decomunicar pensamientos por medio de talespalabras y gestos. Los niños pequeños puedenentender y usar lenguaje sin palabras. Losbebés y los niños pequeños a menudo hacengestos antes de poder hablar. Cuando quierenque los tomen en brazos, los niños miran alproveedor de cuidados y levantan los brazos.Con el tiempo, la mayoría de los niños agregansonidos, luego palabras y por último oraciones.Así aprenden que hablar es una manera másefectiva y eficiente de comunicarse. Los niños necesitan los medios, la oportunidady la motivación para adquirir las aptitudes delhabla y el lenguaje. La cognición, lascapacidades motrices y la salud forman la base;es decir, los medios, que sustentan el desarrollode las capacidades del lenguaje. Lacomunicación se motiva en los niños a medidaque aprenden a hablar y se les danoportunidades para practicar. Los proveedoresde cuidados les dan a los niños oportunidadespara desarrollar capacidades de lenguajecuando leen, cantan y hablan con ellos. Lasinteracciones agradables a lo largo del díaayudan a los niños a entender y usar laspalabras que oyen. Referencias:

Jalongo, M. R. (2003). Early childhood language arts. (3rded.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Kirk, S. A., Gallager, J. J., & Anastasiow, N. J. (2003).Educating exceptional children. (10th ed.). Boston, MA:

Houghton Mifflin.Kohnert, K. (2008, Feb.). Second language acquisition:

Success factors in sequential bilingualism. The ASHA Leader,10-13.

Rosenkoetter, S. & Knapp-Philo, J. (Eds.). Learning to read theworld: Language and literacy in the first three years Washington,

DC: Zero-to-Three Institute, pp. 335-353.

El Centro de Recursos de Salud y Seguridad enel Cuidado Infantil de Carolina del Norte (NCChild Care Health and Safety ResourceCenter) es un proyecto del Departamento deSalud de la Madre y el Niño, Escuela de SaludPública, Universidad de Carolina del Norte enChapel Hill (Department of Maternal andChild Health, School of Public Health, TheUniversity of North Carolina at Chapel Hill).Director de Proyecto: Jonathan Kotch. Elfinanciamiento del Centro de Recursos seorigina en un Subsidio en Bloque del Título Vpara la Salud de la Madre y el Niño, Oficinade Salud de la Madre y el Niño /Administración de Servicios y Recursos deSalud, Departamento de Salud y ServiciosHumanos de EE.UU. (USDHHS's HealthResources and ServicesAdministration/Maternal and Child HealthBureau) concedido a la universidad bajo uncontrato de la División de Salud Pública(Division of Public Health), Departamento deSalud y Servicios Humanos de Carolina delNorte (North Carolina Department of Healthand Human Services, NCDHHS).

El desarrollo, la traducción, la impresión, lapresentación en la Web y el envío por correodel Boletín de Salud y Seguridad son financiadospor un Subsidio en Bloque de la Fundación deDesarrollo y Cuidado Infantil de la Oficina deCuidado Infantil, Administración de Niños yFamilias, Departamento de Salud y ServiciosHumanos de EE.UU. (Child Care andDevelopment Fund Block Grant of the ChildCare Bureau, Administration on Children andFamilies, USDHHS) a través de un contratoentre la División de Desarrollo del Niño, elNCDHHS y el Departamento de Salud de laMadre y el Niño, Escuela de Salud Pública,Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

1 Comunicarse por medio dellenguaje

2-3 ¿Desarrollo tardío otrastorno de comunicación?

4 Mayo es el mes del airepuro

5 ¿Qué dijiste?

6 Abuso y negligencia infantilen el cuidado infantil

7 Pedalear e imaginar

8 Preguntas al Centro deRecursos

En este número

Acerca del Centro de Recursos

A B R I L / M A Y O 2 0 0 8 V O L U M E N 10 , N Ú M E R O 2

CUIDADO INFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE

CENTRO DE RECURSOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE

Comunicarse pormedio del lenguaje

2 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • ABRIL / MAYO 2008

Las causas comunes de los trastornos de comunicación son:• trastornos auditivos y sordera• problemas de la voz• problemas del habla, tales como tartamudear• autismoEs probable que los niños con trastornos de comunicación tengan problemas delenguaje de larga duración si también muestran retrasos en el:• desarrollo social y/o emocional• desarrollo cognitivo• uso de los gestos, los sonidos y la mirada• habla y comprensión de palabras • uso y manipulación de objetosLos niños con retrasos generales en varias áreas deldesarrollo corren peligro de sufrir:• trastornos del aprendizaje y del lenguaje• trastornos del comportamiento• retraso mental• trastornos de espectro autístico

Trastornos del lenguajeLos niños con trastornos del lenguaje tienen dificultadespara interpretar o entender el lenguaje hablado, ellenguaje escrito y el lenguaje de señas. Se considera que estosniños tienen Impedimentos Específicos del Lenguaje (SpecificLanguage Impediments, SLI) si presentan un retraso de por lomenos 12 meses en comparación con otros niños de su edad encuanto a alcanzar los hitos de comunicación. Estos niños tienenproblemas con las reglas básicas del lenguaje, tales como lagramática y el orden de las palabras. Los impedimentosespecíficos del lenguaje afectan al 7% de los niños.

Trastornos del hablaTrastornos del sonido del hablaLos trastornos del habla se relacionan con la producción desonidos (articulación) y el procesamiento de patrones de sonido(procesos fonológicos). La mayoría de los niños cometen algunoserrores a medida que aprenden a decir palabras. El trastorno delsonido del habla ocurre cuando los errores continúan pasadacierta edad. Se usan diversos tipos de sonidos cuando se habla.Algunos son más fáciles de dominar que otros. La mayoría de losniños pueden decir la “h” inglesa, como en la palabra “he” (él) alos 3 años de edad, pero muchos llegan a los 8 años antes depoder hacer claramente el sonido inglés “th”, como en la palabra“this” (este). Para obtener información sobre el desarrollo típicodel habla vaya ahttp://members.tripod.com/Caroline_Bowen/acquisition.htmlTartamudeoLos niños que tartamudean tienen problemas con la fluidez delhabla. Los sonidos del lenguaje se les perturban y no fluyen demanera uniforme y natural. La mayoría de las personas repitenpalabras o dicen “esteee...” o “estooo...” sólo ocasionalmente. Eltartamudeo se produce cuando estos patrones de lenguajeinterfieren con la comunicación. El tartamudeo comienza por logeneral entre 2 y 4 años de edad. Durante este período, tanto lasniñas como los niños tartamudean. A menudo las niñas serecuperan sin intervención. Por cada 3 niños que siguen

tartamudeando, sólo una niña lo hace. Para otros, la tartamudezdura toda la vida.

Apraxia Infantil del HablaLos niños con Apraxia Infantil del Habla (Childhood Apraxia ofSpeech, CAS) tienen problemas para decir sonidos, sílabas y palabras.Su cerebro tiene problemas para organizar la colaboración entre loslabios, la mandíbula y la lengua a fin de formar sonidos y palabras.Los niños saben lo que quieren decir, pero el cerebro tiene problemaspara coordinar los movimientos musculares necesarios para decirlo.

Trastornos auditivosMuchos problemas auditivos se pueden reconocer en bebés muypequeños, a menudo durante las evaluaciones de oído de reciénnacido o de bebé. Otros no se hacen evidentes hasta másadelante en la infancia. Los niños pequeños y los niños mayorescon problemas de oído normalmente son capaces de hacer gestoscon las manos para comunicar lo que quieren o necesitan, perono usan ni entienden las palabras. Los problemas de oído causan retrasos en el desarrollo del hablay del lenguaje. También pueden llevar a problemas deaprendizaje, aislamiento social y baja autoestima. Cuando losniños no pueden oír o hacerse oír, corren peligro de tenerproblemas de comportamiento como consecuencia de lafrustración y el aislamiento que les causa no ser capaces decomunicarse. Los servicios de intervención temprana pueden ofrecer una granvariedad de servicios para ayudar a estos niños a aprender acomunicarse. Los audífonos y otros dispositivos que amplifican elsonido pueden prevenir o minimizar los problemas decomunicación. Éstas y otras intervenciones tienen máximaefectividad en la promoción del desarrollo del habla y el lenguajecuando se hacen antes de los 6 meses de edad.

Otitis MediaLas infecciones del oído medio son comunes en los bebés y losniños pequeños. Cuando se infecta, el oído se llena de líquido, locual amortigua los sonidos y dificulta que los niños oigan conclaridad. Tal como con toda pérdida auditiva, las infeccionescrónicas del oído pueden llevar a retrasos del habla. Los niñoscon infecciones del oído medio frecuentes o de larga duración enlos primeros 5 años de vida correnpeligro de tener retrasos del habla,lo cual puede llevar a retrasos en lalectura.

AutismoEl autismo es un trastorno deldesarrollo vinculado a factoresbiológicos y neuroquímicoscerebrales anormales. Los niñoscon autismo tienen problemas conlas interacciones sociales y con lacomunicación verbal y no verbal. También tienen problemas paraprocesar la información que les llega a través de los sentidos. Elautismo afecta cuatro veces más a los niños que a las niñas, y secalcula que ocurre actualmente en uno de cada 166 niños enEstados Unidos.

¿Desarrollo tardío o trastorno de comunicación?Cada niño se desarrolla a su propio ritmo y la mayoría alcanza hitos dentro de los intervalos de edad esperados. Loshitos del desarrollo, tales como hablar, son señales físicas o conductuales de que el bebé o el niño ha desarrolladouna capacidad. Algunos niños dicen sus primeras palabras a temprana edad, otros tardan más. Es posible que losniños perceptiblemente retrasados en comparación con sus iguales en cuanto a aprender a hablar o a entender ellenguaje tengan un retraso de comunicación. Aproximadamente la mitad de estos niños que se “desarrollantardíamente” se nivelan solos. Es posible que los otros tengan un trastorno de comunicación. Si entiende y responde al lenguaje corporal —tal como las expresiones faciales—, pero no responde ni comprende el lenguaje oral, el niñopuede tener un defecto de oído. Si oye pero no entiende lo que se le dice, el niño puede tener un trastorno del lenguaje receptivo. Si a pesar depronunciar con claridad, fracasa en sus intentos de comunicarse por medio del lenguaje, el niño puede tener un trastorno del lenguaje expresivo. Sino es capaz de decir palabras con suficiente claridad como para que los demás descifren lo que dice, el niño puede tener un trastorno del habla.Aproximadamente un 5% de los niños que entran a primer grado tienen problemas claros de habla y de lenguaje. La intervención tempranaayuda a estos niños a alcanzar todo su potencial.

Referencias para las páginas 2 y 3American Speech-Language Hearing Association. Extraído el 27 de febrero de 2008 de www.asha.org/default.htm

First Words Project. Extraído el 27 de febrero de 2008 de http://firstwords.fsu.edu

Intervención tempranaDe una u otra manera, hay comunicación en casi todos losaspectos de la vida. Las intervenciones tempranas pueden reducir,y a veces prevenir, los problemas de aprendizaje ycomportamiento a largo plazo que acompañan a los trastornos dela comunicación. Las señales y síntomas de trastornos a menudose superponen, lo cual dificulta determinar la causa del problema.Si reconocen señales de trastorno de comunicación en los niños asu cargo, los proveedores de cuidados deben remitirlos a suproveedor de asistencia médica primario para que les hagan una

exploración. Si es necesario, se recomendará una evaluacióncompleta.

Hay información sobre los Servicios de IntervenciónTemprana de Carolina del Norte (North Carolina’s EarlyIntervention Services) en www.ncei.org. Para obtener información sobre discapacidades y recursos anivel local y estatal, comuníquese con la Red de Apoyo ala Familia llamando al 800-852-0042.

4 meses 9 meses 12 meses 15 meses

- i- imita y/o se vuelvehacia los sonidos

- arrulla y balbucea- responde a su nombre- sonríe socialmente- mira la cara de las

personas

- sonríe receptivamente- entiende instrucciones

sencillas, p. ej., “no”- consigue ayuda y atención

por medio de la voz- balbucea como si estuviera

hablando un lenguaje real

- dice “dada”, “mama”- hace gestos- responde a solicitudes

orales simples- juega al "te veo, no te

veo"

- dice de 2 a 5 palabras o más- produce muchos gestos,

sonidos, y frases sencillas

Preocupaciones Preocupaciones Preocupaciones Preocupaciones

- no sonríe socialmente- no se concentra en las

caras- no responde a los

ruidos fuertes- no balbucea

- no reacciona al sonido,aunque mira intensamente

- no sonríe ni se ríe - no manifiesta ni cariño ni

interés en los demás- rechaza los abrazos- no se interesa en los juegos

- no balbucea ni arrulla- no hace gestos; no

apunta con el dedo, noagita las manos y noagarra

- no dice palabras aisladascomo “mama” y “dada”

- manifiesta cualquiera de lasseñales preocupantesanteriores

- no dice ninguna palabra yya tiene 16 meses

18 meses 21 meses 24 meses 36 meses

- usa 10 palabras o más- hace más de 5 sonidos

distintos- imita la palabra

hablada- sabe nombrar las

partes del cuerpo- participa en el juego

imaginario

- usa 25 palabras o más - aprende varias palabras por

semana- combina las palabras- sabe mostrar varios objetos

cuando se nombran

- usa 50 palabras o más- dice oraciones simples

como “mamá sale.”- sigue instrucciones

sencillas- reconoce imágenes en

libros y escucha cuentossencillos

- le gusta estar con susiguales

- usa 400 palabras o más- dice su nombre- dice oraciones con 4 ó 5

palabras- sigue instrucciones de 2 ó 3

partes- responde preguntas con qué,

dónde y por qué - habla sobre sentimientos,

intereses, pasados y futuros- aplica imaginación al juego- juega con sus iguales- expresa afecto

Preocupaciones Preocupaciones Preocupaciones Preocupaciones

- le cuesta imitar lossonidos

- se comunica congestos, no conpalabras

- no aprende palabras- no usa palabras

- usa menos de 15 palabras- no usa frases de 2

palabras por su cuenta- no sigue instrucciones

sencillas

- no establece bien el contactovisual

- no participa en el juegoimaginario

- no se puede comunicar- no entiende instrucciones

sencillas - le interesan poco los juguetes

La pérdida de cualquier capacidad del lenguaje o la comunicación a cualquier edad es motivo de preocupación.

Comunicación - Hitos del desarrollo

ABRIL / MAYO 2008 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 3

��

4 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • ABRIL / MAYO 2008

Cartelera

La semana de apagar el televisor aumenta la conciencia sobre los efectosnocivos del exceso de televisión. Ver televisión a menudo reduce laactividad física o la participación en actividadescomunitarias productivas y gratificantes. La semana deapagar el televisor fomenta la reducción del tiempo quese pasa frente al televisor a fin de ocupar tal tiempo enotras actividades. Aproveche el tiempo extra.• Dé un paseo• Lea un libro• Haga una comida en familia y cuéntense lo que han estado haciendo• Simplemente disfrute de la compañía de otros seres humanos, los

animales domésticos y la naturalezaPara obtener más información vaya a www.tvturnoff.org

La Semana nacional de la salud de las mujeres se inicia con el Día de lamadre, el 11 de mayo. Esta iniciativa nacional anima a las mujeres a darmáxima prioridad a su salud. Hay medidas sencillas que puedenconducir a una vida más larga, más saludable y más feliz. Las familias, lasempresas, el gobierno y los grupos de la comunidad colaboran paramejorar la salud física y mental de las mujeres y para prevenirenfermedades. Concéntrese en estos cuatro factores clave:• Participe en actividades físicas con regularidad• Consuma comida saludable• Hágase las evaluaciones y chequeos de salud preventivos

recomendados• Evite comportamientos riesgosos tales como fumar y no usar el

cinturón de seguridadPara obtener más información vaya a www.4women.gov/whw.

Mayo es el mes del aire puro

Al igual que al aire libre, la calidad del aire enambientes interiores tiene un efectoimportante en la calidad de vida en general.La contaminación del aire interior puedecausar síntomas físicos tales como fatiga,irritación de la piel, náuseas y mareos. Losproblemas respiratorios asociados con la malacalidad del aire pueden ser tos, estornudos eirritación de la garganta, la nariz y los ojos. Siestos síntomas afectan al personal o a losniños dentro del establecimiento, ydesaparecen cuando salen, es posible que lacausa sea la mala calidad del aire interior. Lasfuentes de contaminación interior son:

• Monóxido de carbono proveniente deestufas, hornos y cocinas mal ventilados

• Pegamentos y productos químicos demuebles, equipo y pisos nuevos

• Asbesto, en algunos edificios antiguos • Moho de los equipos de calefacción,

ventilación y aire acondicionado conmantenimiento incorrecto

• Emisiones tóxicas de suministros de arte,soluciones limpiadoras y pesticidas

• Radón• Humo de segunda mano• Caspa de animales, ácaros del polvo,

roedores y cucarachas• Emisiones de basura

Soluciones para lacontaminación

Identificar y eliminar la fuente o fuentes decontaminación

� Cambie los filtros de aire de las estufas ylos hornos

� Aumente la ventilación� Use felpudos en las entradas� Pase la aspiradora y trapee los pisos todos

los días� Cambie las sábanas, mantas y demás ropa

de cama todos los días si es necesario ylávelas a más de 130 °F

� Coloque los basureros en áreas bienventiladas alejadas del edificio. Selle bienlas bolsas plásticas de basura y vacíelas a menudo

� Evite el uso de productos aerosoles y ambientadores

� No permita que se fume adentro o en espacios reducidos

� Instale y hágale mantenimiento a los detectores de monóxido de carbono y radón

� Ponga clorofitos (spider plants), sanseveras(snake plants) o drácenas (corn stalk plants)para reducir la concentración de benceno yformaldehído en el aire

Referencia:Holland, M. Indoor Air Quality in Childcare. Extraído el

18 de marzo de 2008 dewww.healthychild.net/articles/sf62airqual.html

La semana de apagar el televisor es del 21 al 27 de abril

La Semana nacional de la salud de las mujeres es del 11 al 17 de mayo

Abril es elMes de la prevención de lesiones

Del 19 al 26 de abril es la Semana nacional de la inmunización del bebé

Mayo es elMes de la visión saludable

Mes nacional de los deportes y la buena forma físicaMes de la prevención y detección del melanoma o cáncer de piel

Del 11 al 17 de mayo es la Semana de la conciencia sobre la alergia a los alimentosDel 24 al 31 de mayo es la Semana del aseguramiento del no asegurado

El 9 de mayo es el Día nacional de la apreciación del proveedor de cuidado infantil El 21 de mayo es el Día nacional de la salud y la buena forma física del empleado

Junio es elMes del cáncer por exposición al sol

Mes de la seguridad en el hogarDel 1 al 7 de junio es la Semana de la seguridad al sol

Del 9 al 15 de junio es la Semana nacional de la salud de los hombresDel 22 al 28 de junio es la Semana Helen Keller de la conciencia sobre

la ceguera y la sorderaEl 15 de junio es la Semana de la conciencia sobre la familia

Las personas se comunicanentre sí casi todos los días.Se pueden escribir una notao conversar de lado a lado

de la cerca que separasus jardines y

generalmenteusan el lenguajeparacomunicarse.Los niños

comienzan aabsorber el lenguaje en la infancia. Cuando balbucean, losbebés imitan los ritmos y las inflexiones del lenguaje que sehabla en casa. Los niños muy pequeños entienden y usan el lenguajecorporal, los gestos y algunas palabras; pueden, porejemplo, señalar el vaso para pedir más leche. Los niños de2 a 5 años de edad siguen aumentando su vocabulario ycomienzan a entender que las palabras se pueden oír, decir,expresar con gestos, escribir yleer. La capacidad de entender y usarel lenguaje afecta las aptitudesescolares de los niños. Los niñoscon trastornos del habla y ellenguaje a menudo tienendificultades para adquiriraptitudes básicas tales como leer,escribir y razonar. Las terapias delhabla y el lenguaje son másefectivas cuando se hacen atemprana edad.

¿Qué dijiste?A la mayoría de los bebés reciénnacidos se les evalúa el oído antesde que salgan del hospital en quehan nacido. Pasar esta evaluaciónno significa que el niño nuncatendrá problemas de oído. A losniños se les debe evaluar el oídocada vez que den señales deproblemas.

Señales de problemas de oído:Bebés• no asustarse con ruidos fuertes repentinos poco tiempo

después del nacimiento• no reconocer la voz del padre o de la madre a los 3

meses de edad• no girar la cabeza hacia los sonidos a los 6 meses de edad• no poder decir algunas palabras sencillas a la edad

de un año

Niños pequeños y preescolares• tener un lenguaje limitado o deficiente• estar frecuentemente desatentos

• no responder a las conversaciones• subir con frecuencia el volumen del

televisor¡Háblame!Antes de poder usar el lenguaje, los niños tienen queentenderlo. Es normal que los niños cometan algunoserrores cuando adquieren nuevas aptitudes. En el caso dellenguaje, la mayoría de los niños son capaces de entenderpalabras, hablar con claridad y comunicarse con los demáspara cuando llegan al preescolar. Se debe evaluar a losniños que continúen con problemas de habla.Señales de trastornos del habla o del lenguaje:• tener dificultad para hablar: decir “go goy” en lugar de

"yo soy", o “billar” en lugar de "pillar"; o tartamudear. • tener dificultad para entender el significado de las

palabras y para usarlas. A los niños con trastornos dellenguaje receptivo les cuesta entender lo que se les dice.A los niños con trastornos del lenguaje expresivo lescuesta comunicar sus necesidades, sentimientos ypensamientos.

• tener problemas con el uso prácticodel lenguaje: decir cosas inapropiadaso que no tienen nada que ver con eltema de la conversación; tener pocavariedad de lenguaje; no ser capaz deturnarse en las conversaciones; y noser capaz de ajustar el tono de la vozo el tema cuando cambia el grupo deoyentes, son señales de trastorno delhabla pragmática.

AutismoA muchos niños pequeños les cuestamucho aprender a comunicarse einteractuar socialmente. A los niños quetienen muchas dificultades parainteractuar y comunicarse con los demásse les deben hacer evaluaciones para versi tienen autismo.Señales de autismo• hablar como robot o con un tono de

voz agudo• no poner atención a lo que se ve o se

escucha• tener apegos poco comunes a objetos

• tener dificultades para expresar carencias y necesidadesbásicas

• tener poco contacto visual• tener dificultades para hacerse amigos• llorar, enojarse, reír sin ninguna razón o en el momento

equivocado

1 - 8 0 0 - 3 6 7 - 2 2 2 9ABRIL / MAYO 2008 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 5

C E N T R O D E R E C U R S O S D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L C U I D A DI N F A N T I L D E C A R O L I N A D E L N O R T E

Le r

ecom

endam

os

que c

opie

la p

ágin

a 5

yque l

a d

istr

ibuya a

las

fam

ilia

s.

EN

FOQUE LA

F A M ILI A

¿Qué dijiste?

Los patólogos del lenguaje y el hablaconocen los tipos de trastornos delhabla y el lenguaje. Los psicólogos deldesarrollo entienden cómo sedesarrollan los niños. Cualquiera de losdos puede evaluar las aptitudes delenguaje del niño. Si el niño tiene untrastorno del lenguaje, ellos puedenrecomendar una terapia efectiva. Bajola Ley de Estadounidenses conDiscapacidades (Americans withDisabilities Act, ADA), a los niños condiscapacidades se les pueden prestarservicios de intervención tempranahasta los 5 años de edad. Para obtenerinformación sobre estos servicios vayaa Juntos Crecemos (Togethr We Grow) enwww.ncei.org/ei/index.html.

Referencias:American Speech Language Hearing Association. Autism Spectrum Disorder.

Extraído el 24 de febrero de 2008 de www.asha.org/public/speech/disorders/Autism.htm

American Speech Language Hearing Association. Child’s Speech and Language Disorder. Extraído el 24 de febrero de 2008 de www.asha.org/public/speech/disorders/ChildSandL.htm

American Speech Language Hearing Association. Effects of Hearing Loss on Development. Extraído el 24 de febrero de 2008 de www.asha.org/public/hearing/disorders/effects.htm

6 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • ABRIL / MAYO 2008

El abuso ynegligenciainfantil puedenocurrir encualquierambiente,incluso en elestablecimientode cuidadoinfantil, cuandoel adultoresponsable no

protege al niño. El abuso de un niño puede ser físico,sexual o emocional. La negligencia infantil es una faltagrave de preocupación por la supervisión, el cuidado o ladisciplina del niño. La Unidad de Abuso y/o NegligenciaInfantil de la División de Desarrollo Infantil (Division ofChild Development, DCD) investiga tales casos en losestablecimientos de cuidado infantil en colaboración con elDepartamento de Servicios Sociales (Department of SocialServices, DSS) local y a veces la policía local.

Muchos proveedores de cuidado infantil conocen bien lasseñales de abuso y negligencia en niños y lo sospechancuando ven que los niños llegan al establecimiento conmoretones inexplicables en varias etapas de sanado. Comoestán obligados a comunicarlo, los proveedores de cuidadoinfantil lo reportan normalmente al Departamento deServicios Sociales local. Lo que los proveedores de cuidadoinfantil a menudo no ven, o no perciben, es que el abuso ola negligencia pueden ocurrir y ocurren en su propioestablecimiento.

¿Qué pasa con el abuso y la negligencia en el cuidadoinfantil?

Los proveedores son responsables de la supervisión, elcuidado y la disciplina de los niños. Para ofrecer unasupervisión adecuada, los proveedores de cuidados debensaber siempre cuáles son los niños a su cargo y dóndeestán. Los niños se deben supervisar en todo momento: enel salón de clases, en los pasillos, en los baños, en elambiente de aprendizaje al aire libre, durante el transportey durante los viajes de estudio. Tener la hoja de asistencia amano permite que los proveedores sepan quiénes estánpresentes y a cargo suyo. Antes de trasladarse, al llegar aotro lugar y aproximadamente cada 15 minutos, losproveedores de cuidados deben responder por sus niños.Cuando se deja en el patio de recreo, en el salón de claseso en un viaje de estudios, el niño queda sin supervisión,posiblemente en peligro y posiblemente traumatizado. Estadespreocupación por la supervisión de un niño es una graveseñal de negligencia infantil.

Los proveedores de cuidado infantil están obligados acumplir con las normas de disciplina del centro u hogar decuidado infantil en familia. También deben cumplir con losrequisitos del Estatuto General de Carolina del Norte 110-91 (10) y las Reglas de Cuidado Infantil de Carolina delNorte .1722 y .1801. Estos estatutos y reglamentosespecifican medidas disciplinarias prohibidas, tales como elcastigo corporal y otros tratamientos duros. Estos requisitosfundamentan una disciplina adecuada a la edad y a la etapa

de desarrollo del niño. La muestra de normas de disciplinay comportamiento que hay en los manuales de cuidadoinfantil contiene listas de lo que se puede y lo que no sepuede hacer para mantener la disciplina. Las medidasdisciplinarias que se encuentren fuera de estos límites, sepueden considerar abuso o negligencia. Por ejemplo, si unaproveedora de cuidados está frustrada con una niña, puededecirle que se pare en el rincón durante media hora.Cuando la niña se niega a hacerlo, la proveedora le da unaspalmadas en el trasero. La niña puede contarles a sus padreslo que ocurrió. Si sospechan abuso, sea porque el castigoera demasiado largo o por las palmadas que se le dieron, lospadres pueden llamar a la policía y presentar cargos, oenviar un reporte a la DCD o la DSS.

Las actitudes y los comportamientos pueden ayudar al niñoa desarrollar un sentido de sí mismo o causarle gravesdaños emocionales y psicológicos. Por ejemplo, laproveedora puede hablarle duramente a un niño pequeño,llamarlo “chiquillo malcriado” y luego decirle “no le caesbien a nadie”. Oír estas declaraciones negativasrepetidamente perjudica emocionalmente al niño.

Los compañeros de trabajo que presencian abuso onegligencia pueden ayudarse para escoger mejor laspalabras y las medidas disciplinarias y asegurar una correctasupervisión y cuidado de los niños. Como informantesobligados también deben reportar sus sospechas de abuso ynegligencia en el establecimiento a la unidad de recepciónde los servicios locales de protección infantil de la DSS.Los reportes se pueden hacer comunicándose con la unidadde recepción de la DCD llamando al (800) 859-0829 o al(919) 962-4499.

Agradecimiento especial a Andrea Lewis

Jefe Asistente de SecciónUnidad de Abuso y Negligencia Infantil, Sección de

Servicios ReglamentariosDivisión de Desarrollo Infantil de Carolina del Norte

Abuso y negligencia infantil en el cuidado infantil

Referencia:Prevent Child Abuse North Carolina. Extraído el 14 de marzo

de 2008 de www.preventchildabusenc.org

ABRIL / MAYO 2008 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 7

Ha llegado la primavera que nos trae elbuen tiempo. Aproveche la abundanteenergía y entusiasmo primaveral de losniños y ofrézcales maneras de ejercitarel cuerpo y expresar su creatividad.Montar triciclos consume energía, lleva alos niños en viajes imaginarios, desarrolla su coordinación y les fortalece losmúsculos de las piernas y las caderas. También reduce el riesgo de obesidad yles sube el pulso. Mejore la actividad dándoles accesorios para construir unacarrera de obstáculos.Creación de una carrera de obstáculos. Ofrezca los siguientes accesoriosdurante varios días y observe cómo los niños los usan para cambiar su juego.• Lo esencial de la carrera de obstáculos se puede crear con conos

andranjados o baldes plásticos boca abajo. • Los niños pueden dibujar con tiza gruesa caminos, senderos, puentes,

semáforos, señales de pare, ríos y árboles a lo largo del camino. Tambiénpueden dibujar un restaurante, un banco o una tienda con una ventanilla deautoservicio para poder solicitar "servicio por ventanilla" sin bajarse deltriciclo. También pueden crear un camino serpenteante hasta una tierraimaginaria.

• Dos cuerdas para saltar dispuestas paralelamente a los lados del caminopueden representar un puente. También se pueden dejar junto al caminopara hacer una actividad física adicional antes de llegar a su destino.

• Ofrezca cartulinas y lápices de colores para hacer señales de flechas,señales de pare, señales de precaución y letreros con nombres de calles.Déles a los niños cinta adhesiva para que puedan colgar sus señales yletreros.

Capacidades desarrolladas durante el pedaleo• Capacidades motrices pesadas al seguir la carrera de obstáculos• Creatividad al construir la carrera de obstáculos y pedalear por el sendero

hasta el “mundo imaginario”• Aptitudes artísticas y primeras capacidades de alfabetismo al crear símbolos, señales

y letreros• Aptitudes sociales al colaborar para construir sus señales y crear su carrera de

obstáculosPor su seguridad, supervise de cerca a los niños cuando construyan y luegosigan su carrera de obstáculos. Este es un buen momento para repasar las reglasde seguridad en el triciclo. Asegúrese de tener a mano el botiquín de primerosauxilios para los esporádicos raspones de rodilla.

Seguridad en el triciclo• Poner atención a las “señales de tránsito”

en el patio de recreo. “¡Bip! ¡Bip! ¡Abran paso!”

• Ponerse siempre el casco y abrocharse lacorrea de la barbilla antes de montarse.

• Quitarse siempre el casco después debajarse. El casco aumenta el tamañopráctico de la cabeza del niño, lo cualaumenta el peligro de lesiones poratasco o estrangulamiento cuando juegaen los aparatos del terreno de juegos.

Datos interesantes sobre lasbicicletas

• En 1493, Leonardo da Vinci hizobosquejos de un aparato que separecía a una bicicleta.

• En 1690, el francés DeSivrac construyó el primervehículo tipo bicicleta. Se lellamaba caballito de madera.

• En 1817, el barón alemán Karl von Draisconstruyó la primera bicicleta. Se lellamaba caballito de madera draisine. Notenía pedales. ¿Cómo se avanzaba?

• En 1849, el herrero escocés, KirkpatrickMacmillan le agregó pedales. Se leatribuye el invento de la verdaderabicicleta.

• En 1861, Ernest Michaux inventó labicicleta moderna con pedales ypalancas.

• Actualmente hay el doble de bicicletasque automóviles.

• En el mundo hay mil millones depersonas que andan en bicicleta, 57millones de ellos son americanos y 400millones son chinos.

= Bebé – Niño pequeño = Preescolar – Edad escolar

Referencia:Pfeiffer, Kelly. Preschool Fitness Activity – Obstacle Course.

Extraído el 18 de marzo de 2008 dehttp://fitness.preschoolrock.

com/index.php/activities/bike-courses

Rincón literarioBicycle Safety (Stay Safe!)por Sue Barraclough 2007

Bear on a Bike por Stella Blackstone 2001

Franklin’s Bicycle Helmetpor Paulette Bourgeois 2000

The Bear’s Bicyclepor Emilie W Mcleod 1986

Stella and Roy 1993por Ashelly Wolff

Oso pardo, triciclo rojo y yoLas rodillas suben y bajan al pedalearLas ruedas rojas giran sin pararLas cintas centellean al flamearOso Pardo pilota y nos enfila Por la senda estrecha que nos llevaCaballeros a caballo corriendo por la céspedLas hadas iluminan de los árboles la sombra Cantando dulcemente al atardecer de brisa fresca Oso Pardo y yo bajo las estrellas nos dormimos Esperando las aventuras que mañana correremos

~Lucretia Dickson

Pedalear e imaginar

Nonprofit Org

US Postage

PAIDChapel Hill, NCPermit No. 177

8 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • ABRIL / MAYO 2008

NC Child Care Health & Safety Resource Center1100 Wake Forest Road, Suite 100Raleigh, NC 27604

POSTMASTER: Please deliver as soon as possible – time dated material enclosed

BOLETÍN DE SALUDEDITORA: VOL. 10 NÚMERO 2Jacqueline Quirk

COLABORADORES:Lucretia Dickson, Andrea Lewis, SuzanneMeek, Jeannie ReardonAGRADECIMIENTO ESPECIAL A:Patsy Pierce, Ph.D., CCC-SLPAssociate Director, Center for Literacy andDisability Studies, Early Child Research SectionUNC-CH School of Medicine, Division ofSpeech and Hearing Sciences

Michelle Flippin, M.S., CCC-SLP,Doctoral Candidate Division of Speech andHearing Sciences UNC-CH, School of Medicine

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA:Usted puede transferir una copia de estapublicación desde nuestro sitio Web:www.healthychildcarenc.org

REIMPRESIÓN:Los artículos se pueden imprimir sinpermiso si se menciona al boletín y elmaterial no se reproduce con propósitoscomerciales. Esta publicación es producidapor el Centro de Recursos de Salud ySeguridad en el Cuidado Infantil deCarolina del Norte y distribuida aestablecimientos de cuidado infantil conlicencia, agencias CCRR, consultores deconcesión de licencias de cuidado infantilde la DCD y consultores de salud en elcuidado infantil en Carolina del Norte.

Se imprimieron 10,000 copias de este documento a un precio de 46 centavosde dólar por copia.

Nos agradaría saber deusted…

Comuníquese con nosotros llamandoal 1-800-367-2229 para hacernos sus

comentarios y solicitar artículos oinformación.

P: Tengo ambientadores automáticos en mi casa. La madre de uno de losniños no quiere que los tenga en las habitaciones en que cuido a losniños. Le preocupa que puedan perjudicar a los niños. Me gustacómo perfuman la habitación y no quiero desmontarlos. ¿Es peligrosotenerlos o debería desmontarlos?

R: Esta pregunta también se le planteó a la División de Desarrollo Infantil de Carolinadel Norte y a la Rama de Salud Ambiental de los Niños. Puede haber problemas debidoa la combinación de productos químicos de los ambientadores automáticos y a lainstalación incorrecta.Los ambientadores se prohíben en ambientes de cuidado infantil

• si la etiqueta del producto dice que la inhalación directa puede ser mortalO

• si se instalan de manera que soplen directamente sobre la zona de respiración.Los ambientadores, de cualquier tipo, contienen compuestos orgánicos volátiles talescomo formaldehído, ftalatos, destilados del petróleo, p-diclorobenceno y propelentes deaerosol. Estos solventes orgánicos se evaporan fácilmente en el aire. La exposición aestos productos químicos puede causar efectos negativos de salud a corto y largo plazo.Los ambientadores se permiten si se cumplen todos y cada uno de los siguientesrequisitos.

1. La etiqueta del producto no indica que la inhalación directa puede ser mortal, Y2. Están instalados correctamente, según las instrucciones del fabricante, Y3. No soplan directamente sobre la zona de respiración.

Para reducir los posibles problemas de salud:• Active los ambientadores sólo cuando los niños no estén en el establecimiento.• Lea primero la etiqueta y tome nota de los ingredientes del producto. Considere

un método alterno para aromatizar el aire si la etiqueta dice que el productocontiene compuestos orgánicos tales como ftalatos, destilados del petróleo ypropelentes de aerosol. Respete todas las advertencias de empleo.

• Use siempre el producto para el propósito previsto, e instálelo siempre de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

• Use el producto en un área bien ventilada.Pruebe otras maneras de aromatizar el aire.

• Abra las ventanas durante 20 minutos para que entre aire fresco. • Mantenga limpias las cortinas y las alfombras.• Prepare una solución de agua y limón para vaporizarla.• Coloque una taza de bicarbonato en áreas problemáticas tales como

el refrigerador o el mueble de la basura.• Haga un popurrí con flores y frutas secas.

F lu jo de aire

Preguntas al Centro de Recursos

Referencia: Kay. J. Environmental groups petition U.S. to regulate air fresheners. Extraído el 12 de febrero de 2008 de

www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2007/09/20/MNTLS9GTF.DTL