10
Boletín No 45 FAO El Salvador Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO organiza primer partido fútbol contra el hambre 2 México y El Salvador intercambian experien- cias sobre uso y aplicación de ELCSA 4 Fortalecen conocimientos y habilidades en producción, inocuidad y mercadeo 4 Comunicadores concluyen taller DAA 5 Realizan visita a productores de semilla de frijol 5 Inician capacitaciones en huertos escolares 8 Nuestras visitas 9 Coordinan acciones para impulsar Ley de So- beranía y Seguridad Alimentaria 10 FAO en la web 10 Además, en esta edición: Karen Candelario para FAO Comunicadores concluyen taller sobre Derecho a Alimentación Adecuada Pág. 5 Yulissa Guevara/FAO Representantes permanentes de FAO realizan visita a El Salvador Pág. 6 y 7 MINEC, MAG y FAO firman convenio de cooperación Pág.3 Debora Ayala/FAO

Boletín FAO El Salvador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noviembre, 2014

Citation preview

Page 1: Boletín FAO El Salvador

Boletín No 45

FAO El Salvador

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura

FAO organiza primer partido fútbol contra el hambre

2

México y El Salvador intercambian experien-cias sobre uso y aplicación de ELCSA

4

Fortalecen conocimientos y habilidades en producción, inocuidad y mercadeo

4

Comunicadores concluyen taller DAA 5

Realizan visita a productores de semilla de frijol

5

Inician capacitaciones en huertos escolares 8

Nuestras visitas 9

Coordinan acciones para impulsar Ley de So-beranía y Seguridad Alimentaria

10

FAO en la web 10

Además, en esta edición:

Karen Candelario para FAO

Comunicadores concluyen taller sobre

Derecho a Alimentación Adecuada Pág. 5

Yulissa Guevara/FAO

Representantes permanentes de

FAO realizan visita a El

Salvador Pág. 6 y 7

MINEC, MAG y FAO firman

convenio de cooperación Pág.3

Debora Ayala/FAO

Page 2: Boletín FAO El Salvador

FAO El Salvador

Página 2

Para cerrar las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación, FAO el

Salvador organizó el primer partido de Futbol contra el Hambre que se

realiza en esta nación centroamericana.

El partido, realizado en el Estadio Las Delicias de Santa Tecla, reunió al

equipo formado por funcionarios y amigos del Sistema de Naciones Uni-

das y un colectivo llamado Estrellas contra el Hambre que reunió a perio-

distas, artistas, figuras de la televisión y la radio local.

“Esta tarde nos sentimos complacidos por el compromiso y el apoyo,

tanto de los jugadores que nos han donado su tiempo y energía para

hacerle goles al hambre, como de las personas que nos acompañan des-

de las graderías para apoyar esta lucha”, señaló el Representante de

FAO en El Salvador, Alan González.

Futbol contra el Hambre es una iniciativa que FAO ha apoyado al nivel

mundial y que en algunos países de la Unión Europea se cuenta con juga-

dores profesionales que donan su imagen y tiempo para llamar la aten-

ción sobre la necesidad de ser solidarios para lograr la Seguridad Alimen-

taria y Nutricional en el mundo.

Rodeado de un ambiente alegre y amistoso, los jugadores de ambos

equipos dieron su mejor esfuerzo para intentar vencer la portería rival.

Fue el jugador del equipo del Sistema de Naciones Unidas, Selvin Cabrera

quien logró vencer la portería de las Estrellas y le anotó el primer gol al

hambre. Diez minutos después, José Turiño aumentaba el marcador 2-0.

La superioridad y la coordinación del equipo del Sistema de Naciones

Unidas se hizo evidente cuando, en poco tiempo alargaron la diferencia y

lograron ponerse arriba por 6 goles contra 0.

El Alcalde de Santa Tecla, Carlos Palma ingresó en el segundo tiempo

para unirse al llamado a la conciencia de unir esfuerzos para eliminar el

hambre del mundo y guardó la portería del equipo de las Estrellas contra

el Hambre. Chema Garay, del canal 12 de televisión, logró acortar la dife-

rencia de goles y anotó el único gol para su equipo , que fue celebrado

con vítores desde la gradería.

Todo el juego estuvo cargado de muchos goles, gritos, risas, apoyo, di-

versión y sobre todo de fair play, pues los jugadores de ambos bandos

mostraron respeto por el rival conscientes de que su interés principal era

unirse al llamado de FAO.

Al sonar el pitazo final, el marcador cerró con 11 goles a 1, a favor del

equipo de Naciones Unidas y con la satisfacción de haber realizado un

evento abierto al público que busca solidarizarse con la misión de cons-

truir un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

Gracias a su participación, el Representante de FAO Alan González les

entregó una medalla de reconocimiento a los integrantes de ambos

equipos en esta primera edición del Futbol contra el Hambre y felicito a

los ganadores. A pesar del marcador, quien ganó fue la lucha contra el

hambre. Sin embargo lo más importante a resaltar, es que se demostró

el apoyo que existe a esta causa.

El equipo del Sistema de Naciones Unidas contó con la participación de funcionarios del Sistema y del ex mun-dialista Norberto “el Pajarito” Huezo

El Representante Alan González saluda al chef Fran-cisco Arévalo, Embajador de Buena Voluntad de FAO y organizador del equipo de Estrellas contra el Hambre

Yulissa Guevara/FAO

Yulissa Guevara/FAO

FAO organiza primer partido Futbol contra el Hambre

Claudeth Arévalo para FAO

El equipo de Estrellas contra el Hambre reunió a perio-distas, artistas, locutores y figuras de la televisión del país

Page 3: Boletín FAO El Salvador

Página 3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El Ministerio de Agricultura, el Ministerio

de Economía y la FAO en El Salvador, fir-

maron un acuerdo interinstitucional que

favorece la coordinación interinstitucional

que busca que la integración de los agri-

cultores familiares en las cadenas de valor

agrícolas sea satisfactoria y sostenible en

el tiempo, contribuyendo a alcanzar los

objetivos marcados por el Plan Quinque-

nal de Desarrollo del Gobierno.

El convenio esta planteado para favorecer

la coordinación interinstitucional, que

promueva que la integración de los agri-

cultores familiares en las cadenas de valor

agrícolas sea satisfactoria y sostenible en

el tiempo, contribuyendo a alcanzar los

objetivos marcados por el Plan Quinque-

nal de Desarrollo del Gobierno.

Esta metodología de trabajo conjunto,

basada en el diálogo franco, continuo y

orientado a conseguir resultados benefi-

ciosos para todos los actores, busca la

disminución del hambre y la pobreza; la

generación de valor económico y social;

así como la sostenibilidad del medio am-

biente. De este modo, se beneficiarán

muchas familias

salvadoreñas que

han participado

activamente en el

programa Agroca-

denas; quienes

integrarán la Agri-

cultura Familiar

para pasar del

mercado informal

al formal.

El evento contó

con la asistencia

especial de los

Representantes

Permanentes de la

FAO; además de representantes de insti-

tuciones gubernamentales y organismos

internacionales, miembros del cuerpo

diplomáticos y consular, así como de me-

dios de comunicación.

“El día de hoy se está culminando una fase

muy importante en el proceso de coordi-

nación interministerial, que ha sido plan-

teado para la transformación de produc-

tos, desarrollo de agroindustrias y los

agronegocios, promo-

vidos por el MAG y el

MINEC” explicó el re-

presentante de la FAO,

Alan González.

De acuerdo a sus man-

datos, las tres entida-

des buscan fortalecer y

promover los procesos

desarrollados en el

país. Con el diálogo

interministerial se fo-

mentarán las capacida-

des institucionales del

MAG y MINEC, facilita-

do por FAO El Salva-

dor.

Para el fomento de la Agricultura familiar

y de la PYMES se busca desarrollar progra-

mas y proyectos de transformación pro-

ductiva inclusiva, enfocados en la produc-

ción primaria y agroindustria. Además, de

dar seguimiento y apoyo en la ejecución

de políticas públicas que fomenten una

agricultura sostenible, producción de ali-

mentos sanos, respeto a los ecosistemas y

la existencia de mercados sostenibles a

precios justos.

El ministro de Agricultura y Ganadería ,

Orestes Ortéz resaltó la necesidad de unir

voluntades para mejorar las condiciones

de las familias salvadoreñas, el empleo, la

economía nacional, donde se trabajará en

forma conjunta sin escatimar esfuerzos.

Por su parte, el ministro de Economía,

Tharsis Salomón López, enunció como “un

día importante para la vida del país”, debi-

do al impacto que tendrá en la economía

nacional y local.

De esta forma, se sentaron las bases de

una nueva metodología de trabajo para

cumplir con directrices articuladas en el

Plan de Gobierno “El Salvador Adelante”.

Representantes permanentes ante la FAO, cuerpo diplomá-tico, funcionarios gubernamentales y miembros de la prensa asistieron al evento de firma del convenio.

El Ministro de Economía, Tharsis Salomón López, el Represen-

tante de FAO, Alan González y el Ministro de Agricultura, Ores-

tes Ortez Andrade firmaron el convenio

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Gobierno y FAO firman convenio para transformación productiva y desarrollo de agronegocios

Page 4: Boletín FAO El Salvador

Boletín #45

En América Latina y El Caribe se ha llevado

a cabo un proceso para impulsar el uso de

una herramienta regional que permita

hacer mediciones comparables entre los

países sobre la Inseguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN); por

ello desde el 2007 se

ha propuesto la Escala

Latinoamericana y

Caribeña de Seguridad

Alimentaria (ELCSA)

como una herramienta

de amplia validez.

En ese contexto, la

FAO organizó un

intercambio de

experiencias entre

funcionarios de los

gobiernos de México y

El Salvador para

apoyar la

implementación de la ELCSA en el país.

“Esperamos que con este intercambio se

capitalicen la experiencia de México para

determinar la factibilidad y ventajas que le

pueden dar al país la implementación de

esta herramienta” manifestó el

Representante de la FAO, Alan González.

En el taller participaron funcionarios de

los Ministerios de Salud, Medio

Ambiente, Agricultura, Economía,

Secretaria Técnica de la Presidencia,

Consejo Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la

Dirección General de Estadísticas y Censos

(DIGESTYC).

Por parte del Gobierno mexicano estaba la

Jefa del departamento de Vigilancia de la

Nutrición del Centro de Investigación en

Nutrición y Salud, Teresa Shamah Levy, el

Director General adjunto de Análisis de la

pobreza en el Consejo nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo

Social, Ricardo Aparicio y el consultor de

FAO Especialista en herramientas para la

medición de la Inseguridad Alimentaria y

Nutricional, Hugo Melgar.

El viceministro de Salud, Julio Robles Ticas (al centro) par-ticipó en el taller. Le acompañan Delmy Linares de FAO y Jorge Salinas del MAG

Claudeth Arevalo para FAO

México y El Salvador intercambian experiencias sobre uso y

aplicación ELCSA

El Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA) y la FAO

desarrollaron el taller “Capacitación de

Capacitadores en Herramientas para

Aprendizaje, Transferencia y

Fortalecimiento técnico en Producción,

Inocuidad y Mercadeo”.

El taller es parte de las actividades de

fortalecimiento institucional al ampliar los

conocimientos y habilidades del personal

técnico que apoya las acciones de

asistencia y asesoría con organizaciones

de productores y Pymes.

El objetivo del taller es contribuir al

fortalecimiento de recursos humanos de

instituciones socias en capacidades

metodológicas y didácticas para el

aprendizaje, y en aspectos técnicos

vinculados a la operación de cadenas agro

-productivas.

En el taller participan 31

técnicos provenientes de

las agencias de CENTA de

las diferentes zonas del

país y fue facilitado por el

equipo de especialistas de

Agrocadenas de la FAO en

coordinación y de la

división de Inocuidad del

MAG.

Las temáticas abordadas fueron:

Elementos estratégicos para la

planificación, Educación de adultos,

herramientas para capacitación, técnicas

para la preparación y manejo de

audiencias; además se desarrollaron

temáticas sobre prácticas básicas en el

manejo de cultivos de alto valor,

planificación de cultivos, Buenas Prácticas

Agrícolas, Buenas Prácticas de

Manufactura, actualización de

información acerca de las normativas

locales de inocuidad en la producción, así

como elementos de actualidad vinculados

a las tendencias globales de

comercialización.

Raúl Cárcamo de FAO realizó algunas de las exposicio-nes

Debora Ayala/FAO

Fortalecen conocimientos y habilidades en producción, inocuidad y mercadeo

Page 5: Boletín FAO El Salvador

Especialistas de FAO y del Centro Nacio-

nal de Tecnología Agropecuaria y Forestal

(CENTA) realizaron una gira para ver los

avances que han tenido las familias de

pequeños productores en el uso de las

nuevas variedades de frijol y de las nuevas

tecnologías para mejorar su producción.

El año pasado, El Salvador no compró

semilla de frijol fuera del país, sino que

utilizó la creada aquí gracias al apoyo que

han obtenido con el lanzamiento de varie-

dades de semilla como la CENTA Pipil,

CENTA Costeño 2, CENTA Chaparrastique,

CENTA C.P.C y CENTA Nahuat, que son

variedades más resistentes al cambio

climático y a plagas.

La gira fue realizada a los productores

asociados a la Cooperativa La Ponderosa

de RL, en el

Cantón Michapita de

Santa Cruz Michapa,

en el departamento

de Cuscatlán y asis-

tieron los especialis-

tas del CENTA, Ma-

nuel Betancourt y

Rutilio González; la

gobernadora política

departamental de

Cuscatlán, Rosibel

Beltrán y miembros

de la Agrocomerciali-

zadora de Semillas de

Progreso (ACOCEP).

Durante la gira se

visitaron cuatro parcelas de siembra de

frijol de las variedades Chaparrastique y

Costeño 2, para mostrar las diferencias y

beneficios de cada una. Con ello los parti-

cipantes conocieron en el lugar la aplica-

ción de técnicas apropiadas del cultivo.

Claudeth Arévalo para FAO

Los productores mostraron las nuevas variedades de semilla de frijol que están trabajando

Realizan visita a productores de semilla de frijol

Página 5

FAO El Salvador

Tras cuatro meses de trabajo, una docena

de comunicadores de instituciones del

gobierno, de diversas organizaciones y de

medios de comunicación obtuvieron un

diploma que los acredita como Comunica-

dores preparados en el tema del Derecho

a la Alimentación Adecuada (DAA).

“Creemos fielmente que para que el Esta-

do garantice el Derecho a la Alimentación

Adecuada, es necesario atender a uno de

los principios que le caracterizan: la co-

rresponsabilidad; precisamente porque

necesita de redes extraordinarias que

aporten en conocimientos, en difusión, en

visibilización y contraloría suficientes que

le lleven en colectivo a la consecución de

su más preciada meta: el bienestar de la

población”, señaló el Representante al

destacar la importancia de la formación de

los comunicadores como pieza fundamen-

tal en la construcción, difusión y entendi-

miento de los Derechos Humanos .

En el cierre del curso participaron el Pro-

curador para la Defensa de los Derechos

Humanos, David Morales y el funcionario

del Consejo Nacional de Seguridad Ali-

mentaria y Nutricional (CONASAN), Gui-

llermo Pérez así como la Directora del

Proyecto de DAA, Nayda Acevedo.

Comunicadores de diversas instituciones y medios de comunicación participaron en el curso de 4 meses

Comunicadores concluyen taller de capacitación en DAA

Yulissa Guevara/FAO

Page 6: Boletín FAO El Salvador

Página 6

FAO El Salvador

Debora Ayala/FAO

Indira Calderón para FAO

Las/los Representantes permanentes de los países ante la FAO en

Roma, Gladys Urbaneja Durán, Christina Grieder, Tazwin Hanif,

Abdullah Al-Na’ami y José Manuel Capitán-Romero, realizaron una

visita oficial de dos días para conocer el trabajo que la FAO está

haciendo en el país. El equipo estuvo acompañado del oficial de

programas de OSD /FAO Roma, Michael Ginsgburg.

Durante el primer día, las/los Embajadores ante la FAO sostuvie-

ron reuniones con el Representante, Alan González, la Asistente

Representante de Administración, Martha Martínez, la Asistente

Representante de Programas, Delmy Linares, la encargada de

Género, Rosemarie Rivas y la encargada de Comunicación, Yulissa

Guevara.

Posteriormente, realizaron una charla con el personal de la oficina

para tener un diálogo abierto y conocer, además del trabajo que

realizan.

Las/los Embajadores participaron también en una reunión con los

Representantes de Agencias del Sistema de Naciones Unidas, en-

tre quienes estaban el Representante de UNICEF, Jonathan Lewis;

de PMA, Dorte Ellehamer; de OPS/OMS, José Ruales y de la Ofici-

na del Coordinador Residente, Sergio Aguiñada.

Después de participar como invitados de honor en la firma del

Convenio interinstitucional entre el MAG, el MINEC y la FAO, sos-

tuvieron una reunión con Representantes de la Cooperación en el

país donde estuvieron el Remy Llinarés de la Unión Europea, Na-

talia Otamendi de la Agencia Española de la Cooperación Interna-

cional para el Desarrollo (AECID) y Fernanda Tanzini de la Coope-

ración brasileña.

Durante su segundo día de estancia en el país, realizaron una visi-

ta de campo para conocer tres de exitosos proyectos que se estan

ejecutando en diversas zonas de El Salvador.

Parte de los objetivos de la visita fue conocer, cuáles son los retos

que existen en cada obra, identificar las cosas que se pueden me-

jorar, las oportunidades que están abriendo espacio a iniciativas

importantes que contribuyen cada vez más a cumplir el objetivo

de vivir en un mundo sin hambre.

Durante el día se hizo un recorrido por tres lugares donde se re-

presentaron los productos como resultado del trabajo que han

implementado las instituciones colaboradoras con FAO, junto a

las personas participantes.

El primer lugar que visitaron se encuentra ubicado en el cantón

Lomas de Alarcón, municipio de Atiquizaya, en el departamento

de Ahuachapán donde visitaron a miembros de la cooperativa Las

Bromas.

Durante el primer día de visita saludaron al personal de FAO El Salvador

Las/los Embajadores se reunieron con Representantes UNI-CEF, Jonathan Lewis; de PMA, Dorte Ellehamer, de OMS, José Ruales y de PNUD, Sergio Aguiñada

Representantes permanentes visitan El Salvador

FAO

Representantes de la Unión Europea, Remy Llinarés; de AE-CID, Natalia Otamendi y de la Cooperación de Brasil., Fer-nanda Tanzini

Yulissa Guevara/FAO

Claudeth Arévalo para FAO

Page 7: Boletín FAO El Salvador

Página 7

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Jóvenes participantes en el programa de Compras Locales comentaron los beneficios de la alimentación saludable

Debora Ayala/FAO

La última parte de la visita fue a un terreno donde se siem-bra frijol y en el que las/os embajadores posaron con parte del

personal de FAO que acompañó la gira

Karen Candelario para FAO

Karen Candelario para FAO

Página 7

Miembros de APOAPJSAL mostraron los productos que elabo-ran a base de jocote, especialmente jalea

Karen Candelario para FAO

Las representantes de Las Bromas mostraron los frutos del esfuer-

zo que han realizado durante un año, para mejorar la comerciali-

zación de productos en la misma zona, gracias a la evolución del

proyecto Agrocadenas y al Programa piloto de Compras locales

para el Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE).

Las Bromas cuenta con 45 asociados, de las que 24 son mujeres y

a la fecha han logrado comercializar el 80% de las hortalizas.

La Directora del Centro Escolar Parvularia, Cordelia Ávalos de

Labor, también habló de la mejoría en el proceso de alimenta-

ción que han tenido los niños y jóvenes, gracias a las compras

locales para el PASE, explicando como el menú variado ha cambia-

do la vida de los estudiantes e incluso los hábitos alimenticios en

sus casas. La primera parte de la visita concluyó con un recorrido

en una parcela de tomate donde se pudo apreciar un cultivo resis-

tente a plagas, con menos uso de químicos y más saludable para

la población.

El segundo destino tuvo lugar en San Lorenzo, Ahuachapán donde

se dio a conocer el proyecto de fortalecimiento a las Agrocadenas

de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Nuevo

Nance Amarillo de R.L (ACOPANA de R.L) .

La organización mostró también los avances que han tenido des-

de el año 2012, la Cooperativa de Producción Agroindustrial de

Aprovisionamiento y Comercialización de Productores de Jocote y

Loroco de San Lorenzo de R.L (ACOAPJPSAL). Presentaron las jale-

as que se hacen derivadas del jocote, así como la pulpa que pre-

paran para bebidas del mismo y como base para jalea.

Ambas asociaciones destacaron la importancia de las capacitacio-

nes que brinda la FAO, para capacitar a los miembros de la coope-

rativa acerca del proceso necesario para dar valor agregado a sus

productos y así obtener mejores precios en el mercado.

Para finalizar el recorrido, el grupo visitó la Planta procesadora de

frijol de Agrozapotitán S.A de C.V. en Ciudad Arce, ubicada en el

departamento de La Libertad. En el lugar se hizo un recorrido para

conocer la maquinaria que se utiliza para el proceso de acondicio-

namiento de la semilla y la producción de semilla de frijol de

buena calidad.

Esta cooperativa, que ha trabajado durante 8 años, está compues-

ta por 52 socios que se ha enfocado en lograr pasar de ser sola-

mente grupos de familias que cultivan a transformarse en una

empresa productora sólida, con la que el país pueda contar para

la comercialización de frijol de buena calidad.

Al finalizar la jornada, las/los Embajadores ante la FAO, conocie-

ron una parcela de frijol de miembros de Agrozapotitán y agrade-

cieron a todos los/las socios por el esfuerzo y emprendedurismo

por mejorar la agricultura del país y sus comunidades.

Page 8: Boletín FAO El Salvador

Página 8

FAO El Salvador

Por primera vez, Ahuachapán reunió a

más de 130 docentes para que recibieran

una capacitación impartida por el personal

del Ministerio de Educación y la FAO so-

bre el proyecto “Del Huerto Escolar a la

alimentación y salud escolar” en sus cen-

tros educativos.

El proyecto, que esta previsto a terminar

en mayo de 2015, busca implementar

huertos escolares en 15 Centros Educati-

vos del departamento de Ahuachapán.

Docentes del Centro Escolar Caserío San

Matías, el Instituto Nacional de San Loren-

zo, el Complejo Educativo Adela Calderón

Herrera y el Instituto Nacional Alejandro

de Humboldt, realizaron actividades teó-

ricas y prácticas que fueron distribuidas

con tres enfoques: huerto como seguridad

alimentaria y nutricional, el huerto como

recurso productivo al medio ambiente y el

huerto como recurso didáctico.

En el primer enfoque del huerto como

seguridad alimentaria y nutricional, se les

enseñó los conceptos básicos de nutrición

y los grupos de alimentos necesarios para

una vida saludable.

Entre las actividades prácticas aprendie-

ron cómo preparar comidas saludables y

cómo explotar las ideas acerca de la comi-

da que se pueden hacer con las verduras

cultivadas.

En el segundo enfoque del huerto como

recurso productivo al medio ambiente, se

les enseñó los tipos de suelo, identifica-

ción y clasificación de las semillas,

(frutales, medicinales, ornamentales y de

hortalizas) así como a descubrir la presen-

cia de microorganis-

mos que dañan el

suelo, la elaboración

de sustrato y siem-

bra de semilleros y

las texturas de la

tierra.

De esta manera, los

docentes pudieron

experimentar con los

insumos materiales

que se utilizan en el

huerto, la importan-

cia de conocer los

elementos que la

componen, para que

el huerto sea pro-

ductivo y transmitan

estos conocimientos a los estudiantes.

Para finalizar el tercer enfoque del huerto

como recurso didáctico, los asistentes

recibieron capacitación acerca de cómo

aplicar las funciones del huerto a los con-

tenidos en las materia de lenguaje

(expresión oral) matemática (áreas y perí-

metros) y ciencias (siembra y cultivos).

Además les motivaron a tomar conciencia

de que lograrán cumplir el objetivo si lo-

gran involucrar a los estudiantes en los

cultivos, incentivándolos a ser partícipes

de los beneficios.

Entre otras cosas los asistentes realizaron

exposiciones de cada área aprendida,

hicieron dramatizaciones y resolvieron las

inquietudes que se tienen respecto a los

alimentos.

Los docentes hicieron ejercicios de evalua-

ción personal sobre la comida que toma

cada uno, para hacer un cambio personal

y se colabore en formar un ambiente de

valores y actitudes positivas a los niños y

jóvenes.

Lo importante de la capacitación fue brin-

darles conocimientos a los profesores

quienes se encargarán de motivar a los

estudiantes a conseguir el éxito de un pro-

yecto que les beneficiará a largo plazo.

Inician capacitaciones en huertos escolares

Claudeth Arévalo para FAO

Los docentes recibieron capacitación teórica y práctica del trabajo que conlleva un huerto escolar

Claudeth Arévalo para FAO

Jim Landaverde de FAO explicó los procesos para trabajar los huertos escolares

Page 9: Boletín FAO El Salvador

Debora Ayala/FAO

El Representante de FAO en El Salvador, Alan González se reunió con el Presidente de la Asam-blea Legislativa, Sigfrido Reyes, para analizar los avances y proyectos del Convenio de Cooperación que existe entre la organización y dicho órgano legislativo

Hugo Melgar, Teresa Shama y Ricardo Aparicio se reunieron con el Representante de FAO en El Salvador, Alan González, para un intercambio de experiencias entre México y El Salva-dor, en el marco de la aplicación y uso de la ELCSA

Página 9

FAO El Salvador

El Representante tuvo una visita de trabajo con el consultor Alberto Are-ne quien desarrolla el trabajo del Análisis Complementario del País por parte de la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas

El Coordinador Regional de la CIF para América Lati-na y el Caribe, José Manuel Veiga se reunió con el representante de la FAO en El Salvador, Dr. Alan González para conocer los avances del proyecto en el país y analizar las acciones futuras

Karen Candelario para FAO

Yu

lissa

Gu

eva

ra/F

AO

Nuestras visitas

Tatiana Orantes para FAO

Tatiana Orantes para FAO

Tatiana Orantes para FAO

Page 10: Boletín FAO El Salvador

FAO El Salvador

FAO El Salvador en la web @FAOEl Salvador

Representante de FAO en

El Salvador:

Alan González Figueroa

Unidad de Comunicación

Boulevard del Hipódromo

No. 110. Zona Rosa,

Colonia San Benito. San

Salvador

El Salvador, C: A.

Teléfono: (503) 2234778

E-mail: [email protected]

MAG y FAO firman acuerdo de cooperación técnica para facilitar la comercialización a pequeños productores http://www.mag.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=734:mag-y-fao-firman-acuerdo-

de-cooperaci%C3%B3n-t%C3%A9cnica-para-facilitar-la-comercializaci%C3%B3n-a-peque%C3%

B1os-productores&Itemid=168

Convenio para fortalecer el sector agropecuario de El Salvador http://www.laprensagrafica.com/2014/11/24/convenio-para-fortalecer-el-sector-agropecuario-de-el-

salvador

Productos agrícolas beneficados por firma de convenio http://www.elperiodista.com.sv/index.php/20-mi-pais/economia/1072-10-mil-productores-agricolas-

beneficiados-con-la-firma-de-convenio.html

Buscan facilitar comercialización de productos http://www.elperiodista.com.sv/index.php/20-mi-pais/economia/1072-10-mil-productores-agricolas-

beneficiados-con-la-firma-de-convenio.html

Gira de campo a proyecto “Producción de Semillas de calidad por manos salvadoreñas” http://www.centa.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=830:gira-de-campo-a-proyecto-

%E2%80%9Cproduccion-de-semillas-de-calidad-por-manos-salvadore%C3%B1as%E2%80%

9D&Itemid=77

Gobierno y FAO firman convenio para facilitar comercialización de productos http://www.verdaddigital.com/index.php/nacionales/14031-gobierno-y-fao-firman-convenio-para-

facilitar-comercializacion-de-productos

Con la finalidad de impulsar la pronta

aprobación de la propuesta de Ley de So-

beranía y Seguridad Alimentaria, así como

la ratificación el artículo 69 de la enmien-

da constitucional que explicita el Derecho

a la Alimentación Adecuada (DAA) y al

Agua en El Salvador; el Representante de

FAO, Alan González junto a la Coordinado-

ra del Proyecto DAA, Nayda Medrano,

sostuvieron diversas reuniones con las

diputadas y diputados de dos Comisiones

de la Honorable Asamblea Legislativa.

“En el marco del convenio firmado entre el

Director General y la Asamblea Legislativa

salvadoreña estamos brindando nuestro

apoyo para facilitar asesoría técnica para

contribuir a que se apruebe lo más pronto

posible la Ley de Soberanía y Seguridad

Alimentaria y Nutricional en el país” ex-

plicó el Representante, Alan González.

Por su parte los diputados y diputadas de

las Comisiones Agropecuaria y de Legisla-

ción y Puntos Constitucionales, manifes-

taron que tiene la disposición para apro-

bar tanto la ley como ratificar la enmienda

constitucional, pero que necesitan revisar

y analizar la información que contienen a

profundidad, por lo que consideraron que

la asesoría de la FAO será de mucha ayuda

para esclarecer varios elementos técnicos

que impiden la aprobación.

Además, de coordinar un plan de trabajo

con las Comisiones Agropecuaria y de Le-

gislación y Puntos Constitucionales, el

Representante informó a las diputadas y

diputados sobre las nuevas iniciativas en

las que la FAO apoyará al Gobierno salva-

doreño para promover que las presentes y

futuras generaciones vivan en un país

donde impere la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Coordinan acciones para impulsar la aprobación de la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional