4
Por: Eduardo Ponce de León Director de la unidad de publicaciones de la facultad de psicología de la Universidad el Bosque La alta calidad en el servicio o en el producto es una cualidad percibida, que fácilmente se puede perder si no se mantiene un proceso dinámico de mejoramiento de las debilidades y sostenimiento de las fortalezas. La acredi- tación como programa de alta calidad que obtuvo nuestra Facultad de Psico- logía en el año 2001, consolidó una infraestructura que le hizo posible renovar la acreditación de alta calidad en el año 2005. Naturalmente, esta distinción debe ser renovada periódicamente, razón por la que debemos perseverar en nuestros esfuerzos para asegurar la calidad de manera sostenida e integral. Mantener los estándares de calidad es responsabilidad de todos los estamen- tos, sean ellos estudiantes, docentes, administrativos o egresados. Las actividades dirigidas a este proceso demandan la participación responsable de todos nosotros. Los estudiantes y docentes; por ejemplo, deben participar proactivamente, lo que se logra mediante las siguientes acciones: actualizar los contenidos y estándares del modelo de calidad utilizado, aportar opinio- nes objetivas de los diferentes procesos mediante el diligenciamiento de encuestas, propiciar las oportunidades de mejoramiento en comités y foros y actualizar informes semestrales y estadísticos que apoyen y sustenten nuestros juicios. La autoevaluación; es decir, el momento en el que la comunidad académica se reúne para juzgar su desempeño en relación con el estándar del modelo, es una vivencia de gran trascendencia para el proceso de calidad, teniendo en cuenta que de este resultado, surgen nuestros derroteros de mejoramiento. La Facultad, como actividad prioritaria, lleva a cabo periódicamente esta sesión de autoevaluación; por esta razón, y con el firme propósito de renovar la acreditación en el año 2011, estamos planeando que nuestra 4 sesión de autoevaluación de la Facultad se efectúe a finales del año 2008. Con esta meta como norte, solicitamos la participación y activa colaboración de toda la comunidad académica en las diferentes actividades programadas para este fin. La psicología de la salud es una disciplina científica que se ocupa de estudiar y de comprender el proceso salud-enfermedad, desde una mirada hecha a la luz de los principios que regulan el comportamiento humano. Es una visión bastante necesaria, pues nadie niega el valor de lo psicológico para explicar todo lo que le acontece al ser humano, en especial a su salud y a su calidad de vida. Dicha disciplina surge en la década de 1970 como un campo aplicado de la psicología tendiente a considerar el comportamiento humano como una causa primordial en la morbilidad y la mortalidad y en el marco del modelo ecobiopsicosocial, cultural y axio-ético, sistémico y multilateral, que estudia los factores determinantes de una enfermedad en un contexto global al cual pertenecen las personas y, a su vez, en las personas permanentemente relacionadas con este contexto. Contenido Diciembre 2008 No. 25 Bogotá D.C Colombia - [email protected] 1. El sostenimiento de la Calidad 2. La psicología en el hospital ¿para qué? 3. Referencias 4. Simposios 5. Eventos de Psicología El sostenimiento de la Calidad La psicología en el hospital ¿para qué?

Boletín psicoinformación No. 25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El boletín psicoinformación de la Facultad de Psicología es una publicación semestral, cuyo objetivo radica en la divulgación de reseñas, ensayos, resúmenes, síntesis y demás trabajos de alta calidad elaborados por los estudiantes, los cuales ameritan su publicación. Del mismo modo, el boletín informa acerca de los eventos internos realizados por la facultad; congresos, conferencias y simposios a nivel nacional e internacional; libros de interés; proyectos de grado meritorios y programas de educación postgradual.

Citation preview

Page 1: Boletín psicoinformación No. 25

Por: Eduardo Ponce de LeónDirector de la unidad de publicaciones de la facultad de psicología de la Universidad el Bosque

La alta calidad en el servicio o en el producto es una cualidad percibida, que fácilmente se puede perder si no se mantiene un proceso dinámico de mejoramiento de las debilidades y sostenimiento de las fortalezas. La acredi-tación como programa de alta calidad que obtuvo nuestra Facultad de Psico-logía en el año 2001, consolidó una infraestructura que le hizo posible renovar la acreditación de alta calidad en el año 2005. Naturalmente, esta distinción debe ser renovada periódicamente, razón por la que debemos perseverar en nuestros esfuerzos para asegurar la calidad de manera sostenida e integral. Mantener los estándares de calidad es responsabilidad de todos los estamen-tos, sean ellos estudiantes, docentes, administrativos o egresados. Las actividades dirigidas a este proceso demandan la participación responsable de todos nosotros. Los estudiantes y docentes; por ejemplo, deben participar proactivamente, lo que se logra mediante las siguientes acciones: actualizar los contenidos y estándares del modelo de calidad utilizado, aportar opinio-nes objetivas de los diferentes procesos mediante el diligenciamiento de encuestas, propiciar las oportunidades de mejoramiento en comités y foros y actualizar informes semestrales y estadísticos que apoyen y sustenten nuestros juicios.

La autoevaluación; es decir, el momento en el que la comunidad académica se reúne para juzgar su desempeño en relación con el estándar del modelo, es una vivencia de gran trascendencia para el proceso de calidad, teniendo en cuenta que de este resultado, surgen nuestros derroteros de mejoramiento.

La Facultad, como actividad prioritaria, lleva a cabo periódicamente esta sesión de autoevaluación; por esta razón, y con el firme propósito de renovar la acreditación en el año 2011, estamos planeando que nuestra 4 sesión de autoevaluación de la Facultad se efectúe a finales del año 2008. Con esta meta como norte, solicitamos la participación y activa colaboración de toda la comunidad académica en las diferentes actividades programadas para este fin.

La psicología de la salud es una disciplina científica que se ocupa de estudiar y de comprender el proceso salud-enfermedad, desde una mirada hecha a la luz de los principios que regulan el comportamiento humano. Es una visión bastante necesaria, pues nadie niega el valor de lo psicológico para explicar todo lo que le acontece al ser humano, en especial a su salud y a su calidad de vida.

Dicha disciplina surge en la década de 1970 como un campo aplicado de la psicología tendiente a considerar el comportamiento humano como una causa primordial en la morbilidad y la mortalidad y en el marco del modelo ecobiopsicosocial, cultural y axio-ético, sistémico y multilateral, que estudia los factores determinantes de una enfermedad en un contexto global al cual pertenecen las personas y, a su vez, en las personas permanentemente relacionadas con este contexto.

Contenido

Diciembre 2008 No. 25 Bogotá D.C Colombia - [email protected]

1. El sostenimiento de la Calidad

2. La psicología en el hospital ¿para qué? 3. Referencias

4. Simposios5. Eventos de Psicología

El sostenimiento de la Calidad

La psicología en el hospital ¿para qué?

Page 2: Boletín psicoinformación No. 25

Diciembre 2008 No. 25 Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque

www.unbosque.edu.co2

Este abordaje integral en el contexto de la salud permite entrever, no solamente las consecuencias de una enfermedad a nivel patológico, sino también elementos como el papel de la persona enferma, su autoeficacia en procesos de convalecencia y recuperación y los efectos de variables psicológi-cas sobre la funcionalidad de los sistemas vitales del organismo (Bowden y Burstein, 1990; Ceitlin, 1998).

La psicología de la salud encuentra su máximo ambiente y desarrollo en los hospitales, los cuales constituyen escenarios de interacción en los que se representan las relaciones interpersonales a través de las cuales se desarrolla la atención a la salud. De ahí y como lo señalan López, Pastor y Neipp (2003) comprender la experiencia de la hospitalización es fundamental desde la psicología hospitalaria, dado que se constituye en un acontecimiento vital y potencialmente estresante, cuyos procesos generan efectos en los ajustes del paciente y su familia, en la calidad de su cuidado y naturalmente en su calidad de vida. De esta manera, el impacto psicosocial de la hospitalización se suma al padecimiento de una enfermedad, que constituye en sí misma uy organiza-cional. En éste se presentaron las características de los modelos de formula-ción y diagnóstico organizacional, así como una caracterización detallada de las diferentes culturas organizacionales inteligentes, con sus características y ventajas actuales. Por último, se presentó un programa para la modificación conductual de los hábitos posturales, el cual estuvo dirigido a los auxiliares de cafetería en una entidad del estado.

Este impacto es variable y se demuestra en respuestas de estrés y en el desempeño del rol como enfermo hospitalizado, por lo tanto, conocer las posibles consecuencias adversas para la salud del individuo y su modificación, es una de las directrices de la Psicología en el ámbito hospitalario. (López, Rodríguez, Belmonte, 1990, citados por Remor, Arranz y Ulla, 2003). Se puede entender que el primer efecto colateral no deseado de la hospitaliza-ción es el padecimiento de estrés, cuya respuesta más frecuente es la ansiedad en la mayoría de los pacientes, seguida de la depresión e irritabilidad, entre otras. Dichas respuestas suponen cambios hemodinámicos y endocrinos que pueden agudizar la enfermedad o situar al enfermo en peores condiciones físicas y psicológicas para afrontar, por ejemplo, una intervención quirúrgica. Afrontar la hospitalización constituye para el paciente, en gran parte, realizar intentos por recuperar el control perdido al influir con su comportamiento en algunos de los procedimientos médicos o por el contrario, adaptarse a ellos (López Roig, Pastor y Rodriguez Marín, 1993, citados por Remor, Arranz y Ulla, 2003).

Como lo anota Flórez (2007) el momento actual de la psicología de la salud se caracteriza por la búsqueda de una integración cada vez mayor entre los conocimientos básicos de la ciencia psicológica, de una parte, y sus extensio-nes al ámbito de la salud, de otra; muestra de ello es, por ejemplo, el auge de la investigación básica en el campo de la psiconeuroendocrinoinmunología y de sus extensiones a la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad. Así, y de acuerdo con Carpintero (1992, citado por Buela – Casal, 2004) la relación entre distintas ciencias de la salud y la psicología respecto a la salud y a la enfermedad, no sólo se limita a los trastornos psicológicos y/o a una mera colaboración, sino que en la actualidad existen disciplinas que son resultado de la interrelación de la medicina y la psicología.

Sin embargo, es preciso decir con Rodríguez (2003) cómo la formación de los profesionales médicos y de enfermería se ha hecho y se hace todavía, sobre la base de las ciencias biomédicas y con poca o ninguna consideración hacia las llamadas ciencias sociomédicas y del comportamiento. En los hospitales el psicólogo se empeña en el restablecimiento del estado de salud del enfermo

o al menos, en el control de los síntomas que disminuyen su bienestar, es por lo tanto, una intervención hacia la patología que presentan los pacientes. De la misma manera, Rodríguez (2003, p. 858) refiere que “no es posible llevar a cabo una asistencia sanitaria sin que entren en juego variables psicosociales. Lo grave es no darse cuenta de ello. Porque quizás una mala asistencia biotéc-nica no pueda mejorarse con una buena actuación psicotécnica, pero sin una buena intervención psicotécnica muy probablemente la mejor asistencia biotécnica empeorará”. El avance de las ciencias relacionadas con la salud y el comportamiento social del ser humano en las ultimas décadas ha llevado a los especialistas a comprender que la gran complejidad de los procesos biopsicosociales y culturales obliga a las disciplinas a trascender sus fronteras de conocimiento para poder analizar y abordar de manera interdisciplinar estos procesos. Es por esto que se ha hecho evidente y necesaria la relación entre la conducta y la aparición y evolución de las enfermedades, contrario al enfoque del modelo médico (Buela – Casal, 2004). Por lo tanto, el quehacer interdisciplinario, fundamental y necesario, requiere de la motivación, la participación y también del consenso activo de distintos profesionales interactuantes en un determinado medio institucional de la salud. De ahí y como lo anota Zas (2006) lo más valorado del trabajo interdisciplina-rio es la posibilidad de un mejor abordaje asistencial, aquel trabajo que convo-que otras disciplinas cada vez que las necesidades de los pacientes lo requie-ran. A este trabajo interdisciplinar le subyace la retroalimentación, asumida como una de las herramientas fundamentales en el proceso de formar hábitos y actitudes, así como en el aprendizaje de destrezas, especialmente en el ámbito de la salud hospitalaria, en donde la intervención psicológica como biotécnica requiere de una amplia visión al tema del trabajo mancomunado que facilite la información pertinente al médico tratante acerca del estado psicológico del paciente hospitalizado.

La psicología de la salud constituye, en últimas, el reconocimiento de un hecho cada vez más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente variación no sólo en función defactores orgánicos, sino también en función de factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factorescomo el estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente superior al de los factores orgánicos. Ello ha llevado a que el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas; ahora no sólo se reconoce su función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias soluciones para problemas que escapan al alcance del modelo biomédico tradicional (Floréz, 2007). A pesar de que la presencia del cuidado psicológico en los hospitales es muy escaso todavía, su pertinencia se hace ineludible en la medida en la cual el enfoque biopsicosocial, cultural y axio-ético articule las realidades indispensa-bles para la atención integral, tanto multidimensional como interdisciplinar, del paciente como de su núcleo familiar. Razones todas que justifican el rol del psicólogo hospitalario como es el de propender desde la Psicología de la Salud y de manera interdisciplinaria, por la comprensión adecuada por parte del paciente y su familia, respecto a las implicaciones de la enfermedad, a la necesidad de controlar los factores de riesgo, a la adopción de comportamientos saludables, a la adherencia al tratamiento, como también, a la adaptación a las condiciones y procedimien-tos propios del contexto hospitalario (Brannon y Feist, 2001; Remor, Arranz y Ulla, 2003). Por: Yinethe Sterling Vargas Psicóloga de la Universidad El Bosque

Page 3: Boletín psicoinformación No. 25

Diciembre 2008 No. 25 Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque

www.unbosque.edu.co3

En el congreso se presentaron conferencias y simposios; estos últimos se realizaron de forma simultánea, lo que permitió que los participantes escogie-ran las temáticas que mejor se ajustaran a sus gustos e intereses.El congreso inició con la conferencia realizada por la Doctora Martha Restre-po, en la cual se realizó un análisis de de la calidad de la educación superior en Colombia y se identificaron los retos que se deben superar en pro de mejorar a nivel académico y competitivo.

El primer simposio que se realizó es el de psicología clínica; se trabajaron temas acerca de las creencias, su significado y utilidad para la comprensión del mundo real. Así mismo, se examinaron las representaciones sociales de la violencia domestica, mostrando cuales eran las categorías más importantes para las mujeres que sufrían este flagelo; y finalmente, se realizó un análisis de de los factores cognoscitivos más importantes de los padres que se encuen-tran en la actualidad asociados al consumo de alcohol y el maltrato en los niños. Al final de las presentaciones se realizó una ronda de preguntas a todos los ponentes, a partir de las cuales se discutió acerca de la pertinencia y los posibles aportes de este tipo de investigación para los psicólogos.

Por su parte y, de forma simultánea, tuvo lugar el simposio de ejercicio físico y salud, en donde se planteó la importancia del ejercicio y sus implicaciones en la salud pública; así mismo, y en relación con el tema anterior, se presentó el trabajo en psicología del ejercicio con énfasis en la aplicación a la enfermedad cardiaca, sus características y los retos que enfrenta esta área de la psicología en los diversos campos de acción. El tercer simposio fue el de psicología del desarrollo, donde se presentó una exposición detallada acerca de la implementación de la política de infancia y adolescencia y de las posibilidades de trabajo para el psicólogo dentro de esta ley.El último simposio realizado el jueves 4 de septiembre fue el de psicología criminológica, donde se hizo énfasis en los diferentes errores que se pueden cometer en el análisis y manejo pericial de casos de abuso sexual infantil, así como los efectos que puede tener la criminalidad sobre sus víctimas.El viernes 5 se inició con el simposio de psicología de la salud; se presentaron tres trabajos concernientes a la evaluación del paciente con autismo. En éste se presentó el protocolo de manejo de este tipo de paciente y los espacios para el manejo psicológico dentro de dicho protocolo. La segunda conferencia trabajó el tema de la infección del VIH-SIDA; en ésta se realizó un breve recuento de las cifras mundiales y nacionales, además de presentar la eviden-cia acerca de las características de la enfermedad y los diferentes enfoques de

Bowden, C. y Burstein, A. (1990). Bases psicosociales de la atención médica. México D.F., México:Limusa.Brannon, L. y Feist. J. (2001) Psicología de la Salud. Madrid: Paraninfo.

Buela-Casal, G. (2004) La psicología en el ámbito de las ciencias de la salud. Infocop. Tomado de la Internet el 4 de mayo de 2007 : http://www.cop.es/extrainfocop/GualbertoBuela.pdf

Ceitlin, J. (1998). Medicina de familia: un modelo médico de pensamiento y acción..Tomado el 4 de agosto de 2007 de http://www.anmdecolombia.org/n-04ceitlin.htm

Flórez, L. (2007) Psicología Social de la Salud Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno. En: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/psicologia_social_salud.pdf

López, S., Pastor, M. y Neipp, M. (2003). Aspectos psicológicos asociados a la hospitalización. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario pp. 31-49. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Remor, E., Arranz P. y Ulla, S. (2003) El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Desclée De Brouwer

Rodríguez. J. (2003) En busca de un modelo de integración del psicólogo en el hospital: pasado, presente y futuro del psicólogo hospitala

rio. En Remor, Arranz y Ulla, El psicólogo en el ámbito hospitalario. p. p. 93 – 119. Bilbao: Desclée De Brouwer

Zas, B. (2006) La psicología en las instituciones de salud. Tomado de la Internet el 20 de abril de 2007 de: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara/index.shtml

Los días 4, 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo el XVI congreso institucional de investigaciones y el III congreso de egresados de la facultad de psicología de la Universidad el Bosque. En este evento se presentaron ponencias sobre distintos temas de la investigación psicológica y social, lo que permitió tener una perspectiva global sobre los avances del conocimiento en áreas tan diversas como psicología de la salud, psicología jurídica y psicología organiza-cional, entre otras.Además se pudo disfrutar de actos culturales, que enmar-caron la culminación de este evento científico y cultural.

Referencias

III Congreso de Investigación en PsicologíaCognitivo ConductualPontificia Universidad Javeriana – Cali

Simposios

Page 4: Boletín psicoinformación No. 25

Diciembre 2008 No. 25 Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque

www.unbosque.edu.co4

intervención para el manejo psicológico del paciente con VIH y la prevención del mismo. Por último, se presentó el trabajo acerca de la relación médico paciente y sus implicaciones en la adherencia a los tratamientos en la ciudad de Bogotá. Básicamente, esto se ilustró mediante el paradigma cualitativo. Al final de la presentación de los diferentes trabajos, los asistentes realizaron preguntas y comentarios que permitieron cerrar el simposio de manera exitosa.Uno de los eventos más esperados por los participantes fue el conver-satorio con los egresados, el cual tenía como objetivo mostrar la forma como se desenvuelve un profesional en psicología en el mundo laboral. Contó con la presencia de egresados de diferentes promociones, algunos de los cuales laboran en el país y otros, en el extranjero.

Estos participantes trabajan en diferentes áreas de la psicología, como psicolo-gía de la salud y psicología deportiva, entre otras. El conversatorio se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes conocieran los desafíos a los cuales se enfrentarán una vez culminen sus carreras.

El último simposio del congreso fue el de psicología ocupacional y organizacio-nal. En éste se presentaron las características de los modelos de formulación y diagnóstico organizacional, así como una caracterización detallada de las diferentes culturas organizacionales inteligentes, con sus características y ventajas actuales. Por último, se presentó un programa para la modificación conductual de los hábitos posturales, el cual estuvo dirigido a los auxiliares de cafetería en una entidad del estado.

En esta presentación se mostró el proceso de intervención y los resultados encontrados.

XXIV conferencia mundial de comunidades terapéuticas“una alternativa de desarrollo humano y social”Lima – Perú del 6 al 10 de febrero del 2009Informes www.mundolibre.org.pe, www.wftc.orgXXXII CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍAPsicología: un camino para la paz y la democracia.28 de junio – 2 de julio Universidad del Valle -Guatemalahttp://www.sip2009.org/X Congreso de Psicología Ambiental (APP) / Lisboa, PortugalEnero 28 - 30http://www.xcongressopsiamb.com/ III Congreso Internacional "La Psicología en el siglo XXI: Hacia la multidisciplinareidad" Estado de México, MéxicoAbril 22 - 24Simposo "La psicología en la educación a distancia" (UNAM)Ciudad de México, MéxicoAbril 22 - 24http://www.conapsi.org.mx/epsicologia/index.html XXXVI Congreso Nacional del CNEIP "Un encuentro para la expresión sin fronteras" (CNEIP-UAEM)Cuernavaca, Morelos, MéxicoMayo 27 - [email protected] Bienal Internacional de Psicología / Santiago de cuba, CubaJunio 28 - Julio [email protected] Congreso Europeo de Psicología / Oslo, NoruegaJulio 7 – 10http://www.ecp2009.no/ XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de NeuropsicologíaPuebla, MéxicoOctubre 20 - 23www.neuropsicologia.buap.mx III Congreso latinoamericano de psicología ULAPSI 2009por una psicología Latinoamericana con compromiso social para el mundoDel 9 – 11 de septiembre / www.ulpasi.org II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SINDROME DE ASPERGER."Actualizaciones sobre una discapacidad Social"SEVILLA, (España) / del 19 al 21 de febrero de 2009http://www.asperger.es/congreso2009/ XIV CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES13/05/2009 al 16/05/2009 LA CORUÑA – ESPAÑ[email protected] 2do Congreso Latinoamericano de Estudiantes de PsicologíaAsunción, Paraguay www.colaepsi2009.org XI congreso nacional de psicología social 1,2 y 3 de julio de 2009 / Tarragona, Españahttp://www.congresopsicologiasocial.com

EditorNelson Eduardo Herrera Medina

Comité editorialEduardo Ponce De León Claudia Hernández MahechaMaría Fernanda Cala Mejía

Diseño y diagramaciónCentro de Diseño y Comunicación Universidad El Bosque

Conferencias

Dentro de las conferencias ofrecidas en el congreso se encuentra la realizada por el Dr Humberto Mejía. En ésta se realizó una exposición de las acciones de promoción y prevención dirigidas a mujeres trabajadoras en las áreas rurales.

También se presentaron los Doctores Jazmine Escobar y Henry Alejo con su estudio epidemiológico del uso de sustancias psicoactivas en los estableci-mientos penitenciarios y carcelarios de Colombia. El aspecto central de la conferencia fue la prevalencia del fenómeno y el panorama global de dicha problemática.

Por último, la Doctora Maristella Góngora realizó su exposición acerca del rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario para el manejo del cuidado paliati-vo; fundamentalmente se explicó el alcance y los retos de este tipo de intervención y se mostraron las diferencias que existen entre la intervención en el cuidado paliativo en Colombia y en los Estados Unidos. Al mismo tiempo que se realizaban los simposios, se presentaron trabajos de estudiantes en proceso de grado de formación básica y avanzada, así como la presentación de carteles de investigación por parte de los estudiantes de psicología.

Eventos de Psicología