16
Era una vieja aspiración que nos debíamos como asociación y debíamos a la sociedad alican- tina y al medio turístico provincial. La hemos hecho realidad. Mediado diciembre, en l’Olla de Altea, un paraje singular de nuestra costa, con el inmenso azul mediterráneo como fondo, la AAPET entregó sus premios. La satisfacción ha sido máxima. No sólo por contar con la presencia de nues- tro querido socio y ex alcalde de Benidorm Pedro Zaragoza Orts -a sus años, recién licenciado tanto en Turismo como en Ciencias de la Información por las universidades de Alicante y Miguel Hernández, de Elche- que accedió a que estos galardones llevaran su nombre, sino porque además se unieron al acto el presidente de la Diputación de Alicante y del patronato de Turismo de la Costa Blanca, José Joaquín Ripoll, la conselle- ra de Cooperación y Participación, Gema Amor, el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Miguel Ortiz, con cuya sección de Turismo colabo- ramos habitualmente, y los diputados de Turismo, Sebastián Fernández, y Fomento, Juan Roselló. Fue nuestra gran fiesta y con ella pudimos hacer realidad parte de nuestros sueños y recono- cer una actividad abnegada y sincera de entrega al turismo de muchos. Nos quedaron pendientes la entrega de dos galardones: a Isidro García Hernández, in memoriam, y al profesor Fernando Vera, de la Universidad de Alicante, que andaba en una de sus investigaciones sobre el turismo. Pero el acto revistió la solemnidad que merecían los galardonados: María Ángeles Ruíz recogía nuestro pequeño homenaje a Carles Llorca, Rainer Straubel hacía lo propio con el suyo y Nadal Galiana, el del Ayuntamiento de Finestrat. Vicente Pérez Agulló recogía nuestro sin- cero homenaje a su padre, por sus leccio- nes turísticas como alcalde de Benidorm, y Javier Morató, alcalde de Calpe, recibió el reconocimeinto que nuestra asociación brindó a la evolución turística calpina. Los próximos premios contarán con el firme apoyo del Patronato de Turismo de la Costa Blanca. B B B B O O O O L L L L E E E E T T T T Í Í Í Í N N N N A A A A A A A A P P P P E E E E T T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo E E d d i i c c i i ó ó n n E E s s p p e e c c i i a a l l F F I I T T U U R R 2 2 0 0 0 0 7 7 Epoca III - Año 2 - Número 10, Enero 2007 - Ejemplar Gratuito Premios AAPET “Pedro Zaragoza Orts” al Turismo Fotos: Mario Ayús

boletin_10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin nº10 de AAPET

Citation preview

Page 1: boletin_10

Era una vieja aspiración que nos debíamoscomo asociación y debíamos a la sociedad alican-tina y al medio turístico provincial. La hemoshecho realidad. Mediado diciembre, en l’Olla deAltea, un paraje singular de nuestra costa, con elinmenso azul mediterráneo como fondo, la AAPETentregó sus premios.

La satisfacción ha sidomáxima. No sólo por contarcon la presencia de nues-tro querido socio y exalcalde de Benidorm PedroZaragoza Orts -a sus años,recién licenciado tanto enTurismo como en Cienciasde la Información por lasuniversidades de Alicante yMiguel Hernández, deElche- que accedió a queestos galardones llevaransu nombre, sino porqueademás se unieron al actoel presidente de laDiputación de Alicante ydel patronato de Turismode la Costa Blanca, JoséJoaquín Ripoll, la conselle-ra de Cooperación yParticipación, Gema Amor,el presidente de laFederación Valenciana de Municipios y Provincias,Miguel Ortiz, con cuya sección de Turismo colabo-ramos habitualmente, y los diputados de Turismo,Sebastián Fernández, y Fomento, Juan Roselló.

Fue nuestra gran fiesta y con ella pudimoshacer realidad parte de nuestros sueños y recono-cer una actividad abnegada y sincera de entregaal turismo de muchos. Nos quedaron pendientes laentrega de dos galardones: a Isidro García

Hernández, in memoriam, y al profesor FernandoVera, de la Universidad de Alicante, que andabaen una de sus investigaciones sobre el turismo.Pero el acto revistió la solemnidad que merecíanlos galardonados: María Ángeles Ruíz recogíanuestro pequeño homenaje a Carles Llorca,Rainer Straubel hacía lo propio con el suyo yNadal Galiana, el del Ayuntamiento de Finestrat.

Vicente Pérez Agulló recogía nuestro sin-cero homenaje a su padre, por sus leccio-nes turísticas como alcalde de Benidorm,y Javier Morató, alcalde de Calpe, recibióel reconocimeinto que nuestra asociaciónbrindó a la evolución turística calpina.

Los próximos premios contarán con elfirme apoyo del Patronato de Turismo dela Costa Blanca. ##

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de la Asociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de Turismo

EEEE dddd iiii cccc iiii óóóó nnnn EEEE ssss pppp eeee cccc iiii aaaa llll FFFF IIII TTTT UUUU RRRR 2222 0000 0000 7777

Epoca III - Año 2 - Número 10, Enero 2007 - Ejemplar Gratuito

Premios AAPET“Pedro Zaragoza Orts”

al Turismo

Fotos: Mario Ayús

Page 2: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 20072

Coordinador:José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Imprime:Presidente de la AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño y Maquetación:NIPPERS Comunicació[email protected]

Edita:Asociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de TurismoAvd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo

03509 Finestrat -Alicante-

El ministro de Turismo de Túnez, Tijani Haddad, asu vez presidente de la World Federation ofJournalistes and Travel Writers (FIJET) que lo entre-gará oficialmente; el alcalde de Calpe, Javier Moratóque lo recibirá en nombre de su ciudad; y el presidentede la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll queserá testigo de excepción, conformarán como importan-te prolegómeno de la Feria Internacional del Turismo(Fitur) de Madrid, el epicentro protocolario y solemnedel acto culminante de la concesión de la “Pommed’Or”, máxima distinción que a un destino, entidad opersonalidad turística de todo el mundo otorga anual-mente la FIJET, órgano consultivo de la UNESCO, queacoge a casi 2.500 periodistas y escritores de turismode casi un centenar de países, y que superadas sustreinta ediciones, la de 2006 ha galardonado por unani-midad del comisariado especial del mencionado orga-nismo internacional a la villa de Calpe, “tras ser consi-derados los valores y esfuerzos de mejora al servicio delturismo y de la promoción del municipio llevados a cabopor el Ayuntamiento que preside Javier Morató”.

El hecho incuestionable de la magnífica trayectoriay de gestión llevada a cabo por Calpe durante los últi-mos diez años queda corroborado al pasar de una ofer-

ta hotelera prácticamente inexistente a una ofertaactual de calidad con casi tres mil plazas mientras seespera la inauguración de un nuevo hotel y se ha con-cedido la licencia de construcción para otro estableci-miento, éste de cinco estrellas, al margen de la realidadde un larguísimo listado de dotación y mejora de infra-estructuras y servicios de todo tipo, sumando en suconjunto el reconocimiento de la prensa internacionalespecializada que con su “Pomme d’Or” ha catapultadoa la villa del Peñón de Ifach al más alto rango mundialentre los destinos turísticos, situando su oferta entrelas más exquisitas y valoradas.

Y si los 2.500 periodistas y escritores de turismorepresentados por la FIJET han dado su “espaldarazo”a Calpe por lo que ahora mismo supone para el concier-to turístico internacional, seguros pueden estar todosellos de la fidelidad y entusiasmo de este pueblo quecon su Ayuntamiento a la cabeza van a seguir imperté-rritos en su lucha por el progreso y bienestar de quie-nes aquí viven y aquí llegan. Y esto es, naturalmente,una de las mayores satisfacciones para quien lo sabe, lovive y lo puede pregonar.

Congratulaciones. ##

FIJET

2.- Mi impresión:¿Y yo me pregunto?

Paco Vigueras

2.- Editorial“Pomme d’Or” a Calpe

3.- Miradas:“Hotel Castil lo Son Vida”

por José Tomás Lozano

4.- Deporte:“Deporte y Turismo Activo”

por Rafael Rodríguez

5.- La aldea global:“En la Mitad del Mundo”

por José Bañuls

6.- A vista de pájaro:“Santa Pola, la mar de futuro”

por Paco Soler

7.- Paisajes del Agua:“El Torío”

por Juan Díaz

8.- Aquí cerca:“Biar, Claudo et Aperio Regnum”

por Marga de la Vega

9.- Líneas Aéreas:Air Berlin y el “hub” de Palma

por José Tomás Lozano

10.- Entre fogones:“Alta Cocina a 12 €”

por Luis Seguí

11.- Costa Blanca Actualidad:“Alicante Calidad”por Julián González

12.- Costa Blanca:“L’Antiu Forn”

por Luis Seguí

13.- Vía Estrecha:“Exposición del TRAM“

por Damián Uclés

14.- Desde mi ventana:“Parque del Molino del Agua”

por José Bañuls

15.- La Barbería:“Accesibil idad”

por José Juan López

16.- El Balcón de Cavanilles:“Viajar”

por Juan Díaz

© AAPET.Se autoriza la reproducción del

contenido de éste boletín,citando Autor y Procedencia

SUMARIO

Mi impresiónpor Paco Vigueras

[email protected]

Premio “Pomme d’Or” La prensa internacional catapulta a Calpe

¿Qué tiene la Navidad que muchos van contra estatradición? En estos días, con frecuencia, oyes comenta-rios despectivos hacia la Navidad. Se está en contra delos belenes, de las fiestas navideñas en colegios… ¿Porqué hay tantos enemigos de las tradiciones, sobre todode las tradiciones que no matan, que no martirizan, queno utilizan a personas o animales y los hacen sufrir? Seestá hasta en contra de las películas con argumentonavideño. ¿Por qué?

Durante años vengo participando en la Navidad. Hevisto películas con argumento navideño, me han ilusio-nado los Reyes Magos, me ha gustado el belén… y lespuedo prometer que no me considero traumatizado porello.

Se es negativo a la Navidad porque esta de moda serrebelde a las tradiciones navideñas. Y yo me pregunto,¿Qué suprimimos de la Navidad?, ¿el turrón?, ¿losjuguetes?, ¿las fiestas de fin de año? Todo eso, traduci-do a la economía, ¿Cuántos puestos de trabajo podríacostar?

¿Rompemos también con la ilusión de los niños?¿Por qué nos permitimos mofarnos de lo que, durantesiglos, ha permitido vivir con ilusión? ¿Qué tienes encontra de la tradición en los pueblos y ciudades deEspaña?

Se critica el que en estos días exterioricemos nues-tros sentimientos de cordialidad, de cercanía, de unión,mientras que el resto del año, de todos estos sentimien-tos, ni nos acordamos, incluso pensamos en como fasti-diar al prójimo. Sí, puede llegar a ser cierto en algunoscasos. Pero bienvenidos sean estos días en los quecambiamos de modo de actuar. Al menos volvemos a serpersonas durante unos días. Exteriorizamos lo que,como ser humano, se supone que llevamos dentro.

¿Se han parado por un momento a mirar la cara detodos esos niños que año tras año acuden con suspadres a ver la clásica cabalgata de Reyes Magos?Mírenles la cara este año. Comprobaran que por ver esailusión en su rostro, merece la pena celebrar todas lasnavidades que sean necesarias.

Y… Por cierto, a quienes están en contra de laNavidad, una última pregunta: ¿eliminamos también lapaga extra de navidad o esa sí, la seguimos dejando?

A pesar de todo… FELIZ 2007 ##

¿Y yo me pregunto?

Page 3: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 3

M I R A D A Spor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

La fotografía de Aristóteles Onassis y MaríaCallas, al lado otra foto de la Princesa Gracia y elPríncipe Rainiero de Mónaco, junto a otras tantasfotos que glosan la historia del Castillo Hotel SonVida y que Christine Crespo, responsable de laComunicación Corporativa nosiba contando a medida que nosiba enseñando el Castillo Hotel,me trasladaron al mes de juniode 1961, justo cuando el SonVida abrió sus puertas por prime-ra vez como hotel.

Me pareció escuchar el cuar-teto que improvisaron ElsaMaxwell al piano, el PríncipeRainiero a la percusión y MaríaCallas y Aristóteles Onassis almicrófono, interpretando cancio-nes griegas. Pero sin embargorealmente el Castillo Hotel Son Vidaha vuelto a abrir sus puertas enfebrero de 2006, una vez reformadoíntegramente. Este edificio históricodel siglo XIII esta rodeado de unparque mediterráneo y se encuentraen la urbanización Son Vida, alnoroeste de la ciudad de Palma deMallorca, junto a los hotelesMardavall Hotel & Spa, y el ArabellaSheraton Golf Hotel Son Vida.

El Castillo Hotel ofrece un totalde 164 habitaciones de las que 75son de lujo, algunas con servicio demayordomo y 12 suites, incluida lasuite real de 132 metros cuadrados asícomo la suite Loewe, diseñada y deco-rada por el estudio de arquitectura deLOEWE.

Es Castell, es su restaurante princi-pal desde donde se contempla unaimpresionante vista de la bahía dePalma y donde su jefe de cocinaJaume Balada ofrece una gastronomíamediterránea típica en invierno y bar-bacoas temáticas en verano, así comodegustar el copioso y abundante desa-yuno-buffet.

Es Ví, es el elegante restaurante-bodega, rodea-do de grandes armarios de cristal donde se almace-nan las botellas de los mejores vinos, y degustar lastapas de alta cocina elaboradas por el famoso coci-nero Jordi Calvache.

Bar Armas, conocido por su enorme eimpresionante terraza donde se sirvenexquisitas comidas acompañadas de cava ychampán, además de un amplio surtido decócteles.

Salón de fumadores George Sand, además deuna confortable chimenea, este salón decorado conmaderas oscuras y tapizado en cuero presenta unacava con 170 clases distintas de puros, y también unarmario licorera con 70 marcas de whisky, ron,

coñac y brandy de la mejor calidad. En el centro seencuentra una de las más bonitas colecciones desoldados de plomo y fue allí donde mantuve unainteresante charla con Gian Luigi Epis, su DirectorGeneral, sobre coches antiguos.

Pero no acaban aquí los servicios del hotel, si elcliente lo solicita el hotel le reservará un Maserati,propiedad del hotel para descubrir la isla, así como

un lujoso Rolls-Royce SilverSeraph que le puede trasladaral aeropuerto, pero si tambiénlos solicita el hotel le imprimirásu propio papel de cartas, asícomo las pelotas de golf con sunombre. En el baño nunca fal-tan flores frescas y el personalde limpieza se ocupará de lim-piarle los zapatos, si los deja enla bolsa que a tal efecto seencuentra en la habitación. Encualquier momento puede dis-frutar de un té, infusión o caféen la habitación, así como deun buen número de revistas.

Ni que decir tiene que si elvisitante es aficionado al golf,puede disfrutar de tres cam-pos de 18 hoyos cada uno.Son Vida, abierto desde 1964y rediseñado en 2001, el pardel campo es 71 y tiene unhandicap de 28 para caballe-ros y 36 para damas. SonMuntaner, abierto en 2000mantiene el mismo par y han-dicap que el Son Vida y final-mente el Son Quint que abri-rá en este mismo año. ##

Castillo Hotel Son VidaC/ Raixa, 2 - Urbanización Son Vida07013 Palma de MallorcaTel. 971 493 493 - Fax 941 493 [email protected]

Castillo Hotel

Son Vida

Page 4: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 20074

[email protected]

Deporte Actualidadpor Rafael Rodríguez de Gea

Vamos a intentar expresar en esta primeraparte, las posibilidades y relaciones del deporte enel ámbito turístico. Este pensamiento trata elTurismo Deportivo así como su interrelación con elsistema deportivo, y sus posibles clasificaciones yofertas.

El Turismo Activo, que es por el que nos preo-cupamos, se lleva a cabo tanto en el Turismo de“Sol y Playa” como en el “Turismo Rural”. Un pro-ducto importante de este turismo activo es el lla-mado “Turismo deportivo Activo”, que se desarro-lla tanto en el ámbito rural como en la playa/mar.

Entendemos el deporte no solamente como elsingular de los deportes, sinomás como término, que englo-ba un significado más amplio.Es una cultura de movimientoque incluye actividades desdela recreación deportiva hastalos deportes específicoscomo: tenis, fútbol o balon-cesto, por poner un ejemplo.Esta amplia definición nospermite incluir en el deporte,por ejemplo, el senderismo,natación recreativa o la ani-mación deportiva en la playa yno limitaría el significado deldeporte según un conceptotradicional a las ejecucionescompetitivas y normativamen-te reglamentadas.

Sin lugar a duda, el siste-ma deportivo ha sufrido en losúltimos años cambios drásti-cos- o por lo menos así parece- que le han lleva-do a dejar de ser un sistema homogéneo y relati-vamente cerrado. Se ha convertido en un sistemamás abierto, pluralista y heterogéneo.

El deporte, en la sociedad moderna se caracte-riza hoy día por un proceso de diferenciacióninterna, que sigue en su realización una determi-nada lógica. La integración masiva de nuevossegmentos de población como mujeres, personasmayores, etc., refleja una democratización en elacceso a la práctica deportiva. Esto tiene quetener, lógicamente, un efecto en la configuraciónsocial del sistema deportivo, ya que los requeri-mientos de organización y formación del deportede elite tienen que ser completamente diferentesa los de la práctica deportivo-recreativa de los

mayores, por ejemplo. Así el sistema deportivo seenfrenta a una presión interna de cambio paraadministrar mejor sus recursos disponibles y asípoder corresponder mejor a los intereses especí-ficos de su clientela. Este hecho tiene que llevar ala mencionada diferenciación interna. Estos nue-vos intereses, integrados en el sistema deportivoactual, se reflejan en la completa estructura demotivos y demandas hoy día, caracterizado por unproceso homogéneo.

El deporte en la vida moderna parece que se veacompañado de muchas expectativas sociales aje-nas al deporte tradicional. Forma parte de un esti-lo activo de vida que se expresa extrovertidamen-

te y que resulta ser un mediode adquisición de intenciones eintereses superiores como,autorrealización, bienestar,más autonomía personal, prue-ba de propia competencia deactuación, belleza o superacióndel aislamiento social, etc., etc.

Realizando una tabla de cla-sificación y análisis del turismodeportivo, más o menos estruc-tural, las ofertas podrían que-dar así: Vacaciones de deporte(el golf o la caza, pueden sermotivo principal de estas vaca-ciones deportivas).

Deporte y juego como contenido complementa-rio de las vacaciones (en la animación lúdico-deportiva de un club de vacaciones o en las insta-laciones deportivas como sala de pesas o piscinade un hotel).

Deporte, juego de movimiento en la rehabilita-ción (turismo de cura o recuperación).

Vacaciones activas de salud: deporte, juego,movimiento en la prevención -demanda concretade favorecer la salud-.

Turismo escolar deportivo: Colonias de verano,intercambio provincial, nacional e internacional.

En el próximo boletín, concluiremos nuestro:“Somero pensamiento sobre deporte y turismoactivo”. ##

Un somero pensamiento sobre

Deporte y Turismo Activo

Page 5: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 5

La aldea [email protected]

por José Bañuls

Una expresión coloquial referida a cuandoalguien o algo está muy lejos, es decir: “está en elfin del mundo”. Pues fíjense qué paradójico. Meencontraba muy lejos de mi hogar, y sin embargo,no estaba en el Fin del Mundo, tan sólo me encon-traba en “La Mitad del Mundo” o lo que es lomismo, a 0º 0’ 0’’ de latitud y a 78º27’ 21’’ de longitud Oeste, y paraayudar un poco más a situar ellugar, les diré que a escasos 13 kiló-metros al norte de Quito, capital deEcuador.

Abandonando la impresionanteciudad de Quito por la autopistaPan-Americana, a unos veinteminutos de viaje se encuentra el lla-mado Monumento a la Mitad delMundo. Es este un monolito erigidopara señalar el lugar por dondepasa, más o menos exactamente, lalínea del ecuador, esa que divide endos hemisferios a nuestro PlanetaTierra y que tantas y tantas vecessignifica mucho más que un hitogeográfico. Es una línea que discu-rre por numerosos países, pero sóloeste lleva su nombre: Ecuador.

La Primera Misión Geodésica llegó alEcuador en 1736 y estaba formada por loscientíficos franceses Pedro Bouger, LuisGodin y Carlos María de la Condamine, losespañoles Jorge Juan, natural de Novelda -Alicante- y Antonio de Ulloa y el ecuatorianoPedro Vicente Maldo-nado. Su cometido eracomprobar de manera científica la redondezde la Tierra. Luego de la visita de la Misión,cuyos estudios duraron nueve años, se empe-zó a llamar al territorio de los alrededores deQuito como “Tierras del Ecuador” tomandocomo referente al ya citado paralelo. Unasegunda misión arribó a suelo quiteño en1802, encabezada por el francés CharlesTerrier, quien se establece en el país y corro-bora los datos obtenidos por el primer grupode investigadores.

En el año de 1836, el geógrafo ecuatorianoLuis Tufiño, ubicó los hitos dejados por laPrimera Misión y para conmemorar la visita de laexpedición científica, se erigió un obelisco de 10metros de altura en San Antonio de Pichincha, elcual fue luego fue trasladado a Calacalí por elConsejo Provincial de Pichincha.

El mismo Honorable Consejo Provincial dePichincha, inició en 1979 la construcción delactual monumento, de 30 metros de altura, paradestacar la importancia del trabajo de laPrimera Misión Geodésica. Junto a éste, se edi-ficó la villa turística “Ciudad Mitad del Mundo”,utilizando trazos arquitectónicos coloniales clá-

sicos: la Plaza Mayor, la Iglesia y el Cabildo.Rodeando a estas construcciones se encuentrauna plaza de toros, varios almacenes artesana-les, restaurantes, cafeterías, oficinas de telefo-nía y correos.

Desde la amplia explana del monumento recor-datorio a la expedición científica del siglo XVIII sepuede contemplar el entorno andino de la Mitaddel Mundo, aunque algo degradado en sus inme-diaciones por la explotación de numerosas cante-ras, que ocasionan un ambiente muy polvoriento,ayudado por la sequedad reinante y la ligereza delaire, ya que estamos a casi 3.000 metros de alti-tud. En el interior del monumento, se encuentrannueve niveles que conforman el MuseoEtnográfico, donde se aprecia la variedad de gru-pos étnicos que habitan en las cuatro regiones delEcuador. Para llegar hasta el monumento, sepasea por le Avenida de los Geodésicos, en la cualy a ambos lados se levantan 13 bustos que repre-sentan a los científicos miembros de la Misión

Geodésica Francesa.

En la actualidad, el precio para entrar a laCiudad Mitad del Mundo es de 2 dólares,debiendo pagar aparte la entrada al MuseoEtnográfico, siendo aconsejable el acudirhasta el lugar mediante alguna excursiónorganizada desde Quito, tal y como hice yo,por medio de los excelentes servicios de laAgencia “Degira Tours”.

Donde alojarseDurante la estancia en San Francisco de

Quito me alojé en diversos hoteles, inconve-nientes o ventajas de quienes nos dedica-mos a contar nuestras vivencias viajeras. Yuno de ellos fue el coqueto y recién inaugu-rado Hotel “El Relicario del Carmen”, uncurioso nombre para un hotel muy agrada-ble, que situado en las inmediaciones de la

Plaza de la Independencia, ofrece unentorno privilegiado para disfrutar delQuito más colonial, -recuerde que fuedeclarado por la UNESCO patrimoniode la Humanidad, en el año 1978- consus grandes catedrales, iglesias ypalacios y una abigarrada multitudque inunda las calles en las horas

diurnas.

Todo lo contra-rio que ocurrecuando cae lanoche, que la zonaqueda casi desier-ta, debiendo trasla-darse hasta lazona conocidacomo la “Mariscal”para poder disfru-tar del mejorambiente nocturnode la capital. Detodos modos, denoche, si no esmuy experto, mejorno salga sólo. Se lodirán hasta en losmismos hoteles. ##

Una mañana en la

Mitad del Mundo

Page 6: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 20076

A Vista dePájaro

[email protected]

por Paco Soler

Santa Pola es una ciudad que, bajo el paraguasde la marca Costa Blanca, promociona su culto alturismo dentro del marco de los cauces estricta-mente convencionales.

Santa Pola acaba de aprobaren pleno el nuevo Plan Generalde Ordenación Urbana, un plansacado adelante con los votosdel Partido Popular, el cualgobierna con mayoría absoluta.

Lo que se consigue con elnuevo plan es incrementar ladensidad poblacional en unarelación de cuatro por uno, locual, evidentemente, siguedejando la puerta abierta a laespeculación y mantenimientodel turismo de segunda residen-cia. Sin embargo, Santa Polatiene posibilidades de afrontarsu nueva etapa ofreciendo alturista una oferta mucho másvariada que la ofrecida hastaahora si, como cabe esperar, lainiciativa privada recoge el guan-te lanzado por el Ayuntamiento yse consolida una oferta hoteleraque renueve la modalidad turísti-ca propuesta hasta ahora. El únicoaspecto contradictorio es el discor-dante modelo de ubicación. Comosiempre, en confrontación con lasostenibilidad de los recursos natu-rales.

No hay ninguna duda deque la corporación municipal estádando un cambio sustancial a losrecursos estructurales y ha aposta-do por tecnologías renovadoras ensistemas de absorción y eliminaciónde residuos, un paso de gigante enlas referencias del sector y unagarantía en la imagen de ofertaturística. Esta apostando muy fuerteen cultura y deporte de alta compe-tición. Prueba de ello es la transfor-mación que ha sufrido el CastilloFortaleza. Las dependencias delmismo se han convertido en un sin-gular paseo por la historia y sussalas nos ilustran con expresivos pasajes de lascostumbres de sus pobladores. El Castillo se haconvertido en uno de los lugares más bellos y su

visita se hace indispensable en el trayecto culturalde la villa.

El Acuario Municipal es otro de los engarcesculturales de la ciudad. En él se puede observar el

comportamiento delas especies más

características de la Bahía de Santa Pola. Su dina-mismo aumenta con una consideración más queapreciable, hasta el punto que se evidencia la

necesidad de acometer un remodelación que ya seencuentra en diseño.

Los amantes de los deportes náuticos tie-nen en la Vila de Santa Pola una de las ofertasmás variadas que existen en España. Piragüismo,vela en todas sus modalidades, windsurf o kate-surf, son algunos de los deportes en los que elturista puede encontrar una vía de escape a la pre-sión de la vida cotidiana. Santa Pola albergó en el2006 la Copa de España de Windsurf con una pre-cisión que dejó atónitos a jueces y competidores, yen 2007 será sede del Campeonato de Europa dela misma modalidad. Los mejor windsurfistas del

mundo se darán cita en Santa Pola elpróximo mes de Mayo. La máximarepresentación náutica recae sobre elClub Náutico de Santa Pola, sede delturismo de alto nivel, el cual veráincrementada su actividad despuésde la construcción de un nuevo puertodeportivo.

La sensibilidad ecológica tambiéndispone de entornos idílicos, el ParqueNatural de la Salinas de Santa Polaalberga flujos de migración de aves deprotección especial, así como un diver-so espectro de especies estacionales.Un lugar donde los amantes de la foto-grafía disfrutan de su afición y la belle-za de su entorno cautiva a todo el quese detiene para admirar este regalo deDios. Muy por debajo de sus posibilida-des de gestión y algo precario en infra-estructura, espera la consideraciónpolítica que conlleve un cambio en la

rigidez de su estructura. Algo que no altera su belle-za. En Santa Pola, el significado de la vida tienesentido cuando uno se encuentra frente a una gas-tronomía variada y llena de imaginación que tiene almar como fuente inspiración. ##

Santa PolaLa Mar de Futuro

Page 7: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 7

Paisajesdel Agua

[email protected]

por Juan Díaz

El objetivo era Pardavé… y ví fluir el Torío,vibrante, limpio, sonoro, vivo, abriéndonos fasci-nantes paisajes del agua entre calizas mesozoicasque muestran procesos claros de torcas, dolinas ymarmitas de gigante. Fascinante.

El Torío, el bello Torío, es un ríotruchero, bronco hasta Pardavé y,desde allí, plácido hasta León. Unode esos ríos cristalinos remarcadopor el verdor de los prados y elnegro del carbón de cuenca mine-ra Ciñera-Matallana, territorio tam-bién del Cureño, del Caudal y otrosbreves ríos bravos. Entre León yAsturias, verdes valles y altasmontañas: paisajes del agua,señorío del Torío. El agua, la vege-tación y la montaña enmarcan unrecorrido de pueblos montanos,bien en campas y pequeñas llana-das a la vera del agua o a los piesde crestones calizos, donde se dis-fruta una naturaleza imponenteacompasada por ríos vibrantes yangostos desfiladeros.

A punto de alcanzar esas montañas estáPardavé de Torío, uno de los más antiguos asenta-mientos astures, hoy con casas y pequeñas huer-tas que alivian el ocio leonés, cuyo sobrio puentefue límite del Infantado del Torío. El infantado loorganizó Ramiro II, en el siglo X, para su hija doñaElvira y por aquí solazaron varias hijas de reyesleoneses. Los pueblos del viejo infantado, cuen-tan, son “guapos por guardar viejas señas”… TuvoPardavé hasta hospital, pero hoy es menos quepueblín, aunque sus piedras estén cargadas dehistoria. Solar familiar, merecía una feliz descu-bierta. Y así fue. Y además descubrimos Pedrúnde Torío, Riosequino de Torío, La Vecilla, LaValcueva, Villalfeide, Matallana de Torío, Coladillao Vegacervera, pueblos recios de gente sobria yamable que además de paisajes del agua encie-rran tradiciones y gastronomía: embutidos típicos,cecina de chivo de Vegacervera, quesos y yogu-res artesanales de Coladilla, buen yantar de pota-jes, caza y pesca en Getino… y mínimos “balnea-rios” de aguas termales junto a viejos puentes ytrozos de calzadas romanas, así es el discurrir delTorío.

Además, por aquí, el Torío marca impronta, yeso que no es nada. Es tributario del Bernesga,que a su vez lo es del Esla, que a su vez… Vida ydiscurrir de los ríos, la historia de nunca acabar. ElTorío es naturaleza viva, en abruptos paisajes, y

labra su profundo cauce ante la quietud perpetuadel blanco roquedo calizo. Al poco de nacer, ape-nas a diez kilómetros, conforma las increíblesHoces de Vegacervera, largo desfiladero entreblancas paredes calizas que sobrepasan el cente-nar de metros, dejando un fondo que en 15 metros

de ancho discurren la carretera y un río de cristalal que se le unen, se le despeñan, varias fuentes.Es territorio del karts y pueblines paralelos alTorío: Cármenes y Almuzarra, Gete y Getino,Felmín y Tabanedo… el río es eje de vida y encie-rra mágicos paisajes como la cueva deValporquero, a nada del Torío, o ermitas, la de lasBoinas (dedicada a San Froilán) y santuariosmarianos, como el de Manzaneda del Torío. Losaltos prados y los hayedos conforman el resto deun paisaje de aire limpio y quietud perpetua dondeel espíritu se solaza entre paisajes de agua.

Son pueblos de fuentes de caño, lavaderos depiedra y viejos campanarios coronados de nidosde cigüeñas donde las fiestas son agosteñas, deraigambre antigua, y bulliciosas. El gocho (elcerdo) y el chivo tienen protagonismo festivo enoctubre y noviembre… y hasta la primavera, que lanieve se enseñorea del territorio. ##

El Torío

Page 8: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 20078

Aquí cercapor Marga de la Vega Ogazón

[email protected]

Esta sentencia latina contenida en el escu-do de la villa, y que significa "Cierro y abro elreino", nos servirá para introducirnos en laazarosa historia medieval de un pueblo quefue territorio fronterizo entre los reinos deCastilla y Aragón.

Un poco de historia:El Tratado de Almirra

Corría el crudo invierno de 1244 cuando, enplena reconquista de los reinos de Castilla yAragón a los musulmanes, se produjo un conflic-to de delimitación territorial al incumplirse, porparte de los castellanos, los límites establecidosen anteriores pactos, lo quedesató un fuerte enfrentamientoentre estos dos poderosos rei-nos medievales. Ante la grave-dad de los acontecimientos, losmandatarios de ambas coronas,el rey Jaime I -apodado "ElConquistador"- y el hijo del reyFernando III de Castilla, el futuroAlfonso X "El Sabio", decidencelebrar un encuentro en Almirra(actual Camp de Mirra).

Tras varios días de intensasnegociaciones e incapaces dellegar a un acuerdo, fue provi-dencial la intercesión de la reinaViolante, esposa de Jaime I.Ello, unido a las dotes diplomáti-cas de éste, condujo el 26 demarzo de ese mismo año, a lafirma de uno de los tratados máscélebres y decisivos dela historia medievallevantina: el Tratado deAlmirra (o Almizrra).Mediante dicho pacto,Almansa, Cadbet,Villena, Saix (actualSax), Petrer, Alicante yAigües, quedaroncomo baluartes fronte-rizos del reino deCastilla, mientras queMoixent, Almirra, Biar,Castalla, Xixona yVillajoyosa configurarí-

an, por el sur, la primera frontera estable delnuevo reino de Valencia.

El castillo, auténtica joya arquitectónicaRemontando el valle del Vinalopó hasta donde

las tierras alicantinas se encuentran con las deValencia, Albacete y Murcia, se enclavan algunasde las fortalezas más emblemáticas del periodomedieval, entre las cuales brilla con luz propia lade Biar. La actual población, de calles empinadasy bellos rincones plenos de fuentes, se desarrollóal abrigo del impresionante castillo que aportabatranquilidad a sus moradores en tiempos taninestables como los del medioevo, ya que desde

sus torreones se podía controlar elpaso de cualquiera que se aproxima-se desde los valles cercanos.

La magnífica estructura, que debi-do a su excelente factura ha llegadohasta nuestros días en muy buenestado de conservación y que fuedeclarada Monumento Nacional en1931, consta de un doble recintoamurallado ordenado alrededor deuna soberbia Torre del Homenaje delS. XII, de la etapa almohade y sinduda, el elemento más destacable del

conjunto. Se trata de unagran torre exenta, de trespisos y planta cuadrangu-lar, construida con morterode cal y arena. En su inte-rior, se puede observar unabella bóveda de arcos cru-zados muy característica dela arquitectura almohade.En este caso, la peculiari-dad es, que los ocho arcosde marcadas nervaduras nollegan a converger entreellos, sino que se entrecru-zan enmarcando una rosetaen el centro.

Si bien la construcciónoriginal, que incluye todo el recinto interior con sumuro plano y la mencionada torre, data de finalesdel S. XII, a finales del s. XV, ya en plena etapacristiana, el Castillo de Biar sufrió importantesreformas, que consistieron en dotarlo de unasegunda muralla provista de almenas, signo deidentidad de las construcciones cristianas, y aña-dir un terrado al torreón para que sirviera de lugarde vigilancia, eliminando las garitas existentes enla época árabe. Como dato curioso, destacar queen algunas partes del muro aún se puede apre-ciar el tono rojizo, resto de la mezcla de óxido dehierro y aceite, que se utilizaba para impermeabi-lizar la construcción. ##

Biar“Claudo et Aperio Regnum”

El Castillo de Biar, despues de una gran nevadaFoto: Sergi Gisbert - © Creative Commons

Una artística bocallave enuna puerta del Casco Viejo

Foto: Salva Barberá

Una empinada calle en Biar,en lo alto, el CastilloFoto: Salva Barberá

Page 9: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 9

[email protected]

Líneas Aéreaspor José Tomás Lozáno

Desde el momento que oí la voz de María Ruiz,Directora de Cuentas de AB Public Relations, invi-tándome a visitar el Hub de Air Berlín en Palma deMallorca, me llamó la atención la palabra Hub, porque todo el mundo la usa pero muy pocos conocí-an su significado y me propuse averiguarlo.

Cubo de la rueda, dice la primera acepción deldiccionario Cassell, La parte sólida, central de larueda, se lee en la segunda acepción delOxford Universal Dictionary Ilustrated ycuriosamente en Internet encontré lamejor definición, decía... esta ciudad es elcentro neurálgico de... y añadía el nombrede una aerolínea americana. Resumiendo:Palma de Mallorca es el centro neurálgicode Air Berlín y si no me creen prestenatención.

Air Berlín, además de volar a Ámster-dam, Milán, Copenhague, Londres,Salzburgo, Linz, Basel, Viena y Zurich,vuela a 14 ciudades de Alemania y a dosaeropuertos de Berlín, el de Tegel y el deSchönefeld, además de a 17 ciudades dela península ibérica, en total opera en 74aeropuertos de toda Europa y durante elverano de 2006 ha realizado desde elaeropuerto de Son San Juan, 310 fre-

cuencias semanales, que han sumado un total demas de 5.000.000 de pasajeros en el 2006 y tie-nen previsto un aumento del 16% en el próximoverano, lo que representaran 360 frecuenciassemanales.

Con una flota de 87 aeronaves, de las cuales60 son Boeing 737 y 10 Airbus, ha adquirido 60nuevos Boeing 737-800 y 25 Boeing 737-700ambos modelos de nueva generación que entraránen servicio entre este año y el 2014.

Pero pasemos a analizar el Hub. Una vez queÁlvaro Middelman Director para España y Portugalnos dio la bienvenida en el Castillo Hotel Son Vida,y de la mano de Pablo Caspers, Director de Ventaspara España y Portugal, nos trasladamos a la ter-minal D (+C) del aeropuerto de Palma, allí CarlosLeón, Jefe de Operaciones de Ineuropa -ahoraAcciona- nos mostró la terminal por dentro y lomás interesante, la salida a la pista para contem-

plar en directo lallegada y salidacontinua de todoslos vuelos, de AirBerlín, que puedealcanzar una colade 31 aviones, yque como nosdecía Ana Baschwitz, Presidenta de AB PublicRelations -Se trata de una experiencia “espacial”inolvidable- Y así fue, no podré olvidar las 25 aero-

naves estacionadas una al lado de la otra a lolargo de la terminal.

Toda esta lluvia de cifras, no fue lo que más mellamó la atención, sino la parte humana del Hub, osea los trabajadores que hacen realidad en untiempo record de 45 minutos, incluyendo el aterri-zaje y despegue de los aviones, la facturación delequipaje (Cuya clasificación manual se realiza apie de avión) al destino final y un servicio perso-nalizado de azafatas de tierra que Air Berlín sitúaen todas las puertas de embarque, evitando asíque el viajero tenga que darse largas caminataspor el aeropuerto, ni pasar de una terminal a otra,como ocurre en Madrid.

Realmente ha sido una experienciainolvidable y un mejor conocimiento decómo opera un Hub y también como lasegunda aerolínea más grande deAlemania, Air Berlín, que en estosmomentos ocupa el tercer lugar en el

ranking europeo de líneas aéreas de preciojusto -Como dice nuestro presidente JuanDíaz- gestiona su Centro de Distribución dePasajeros en el aeropuerto de Son SanJuan en Palma de Mallorca. Por cierto el 28de diciembre (Y no fue una inocentada) AirBerlín anunciaba el incremento de un 3%en el salario de sus 3.100 empleados, apartir de enero de este año. Además de lapaga extra de navidad recibieron una pagaextra de 1.500 euros. Claro... ¡Así cualquie-ra, no trabaja a gusto! ##

Air Berlíny su “hub” de Palma de Mallorca

Page 10: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 200710

por Luis Seguí Así[email protected]

Entre fogones

Comer de “menú” no tiene por qué significar ladeglución del habitual potaje, la consabida terne-ra en salsa y la no menos inevitable “merluza a laromana” con pan, bebida y postre, sobre mantelde papel en apretadas mesas de un ruidosocomedor, por 10-20 € , todo incluido.

En la zona de El Campello, se aconseja ir aCacao, en la C/. San Bartolomé, 128 (al final delCarrer del Mar, justo antes de enfilar la carreteraque nos llevará a la N-332). A dos pasos delPaseo Marítimo y del puerto, en un salón encan-tador donde caben 28 personas, mesas primoro-samente dispuestas esperan a que Lidia o Víctornos presenten la carta: Al elegir, nos dará la sen-sación de que estamos en un lugar “alto standing”para bolsillos privilegiados.

Un ejemplo: entradas: Queso de Búfala yPesto, Pulpo con Espuma de Pimentón yMejillones en Escabeche de Cítricos; de primero,Carpaccio de Ternera con Queso Azul y Rúcula oTrenza de Codorniz con reducción de px. A conti-nuación, Salteado de Cerdo en Salsa de Ostras.Con bebida y postre, e Iva incluido, 12€ .

Cacao cumple su palabra y donde dice 12 € ,son 12 € . Y, además, si escogemos vino, el de lacasa es Señorío de Batanes del Campo de Borja,elaborado a partir de garnacha. Pero si nos gustael cava, sirven “por defecto” un brut MasíaAlcaraz.

Pero es en las cenasdonde quedaremos profun-damente impresionados:Rueda de ibéricos,Brusquetas de Taleggio,Ensalada de Queso deBúfala, Tomate seco ypesto, o una Ensalada deQueso de Cabra conMermelada de Fram-buesa… y así hasta 10 pro-puestas, con precios acaballo entre los 7 y los 10€ .Eso, para los entrantes.

Arroz Meloset de atún oun risotto de Gambas yespárragos por 8 € , nos

dejarán con ganas de probar sus pastas, porejemplo, el Panzaroti Relleno de Salmón, porotros 8 € . Y con dudas para elegir entre elSolomillo de Ternera con Jugo de Carne o elBacalao Confitado con Verduritas de Verano, oincluso una Gratinada con Crema de Gambas(entre cinco propuestas) por 11-15 € .

Entre los postres, dudaremos entre el Souffléde Chocolate o los Melocotones con Helado deVinagre de Módena, por 4 € .

En definitiva: “cocina mediterránea fusionadacon las técnicas actuales de la cocina moderna”dice Gollo, como así se conoce a José GregorioLara (Venezuela, 1970).

La aventura de “Cacaco” la emprendió JoséGregorio Lara tras estudiar en el CDT de Alicantecon Daniel Frías (La Ereta, Casino) de quienaprendió también la aventura de “crear” cocina ensu empresa “Qulinaria”. Concluido su aprendiza-je, Gollo decidía cerrar su experiencia en Alicantey marchar a Londres. Desde la Playa de SanJuan, conducía por la Calle de San Bartolomé yse fijó en un local perfecto para su proyectodonde un cartel anunciaba “Se traspasa”.

No lo pensó dos veces: dio media vuelta y sepuso en contacto con su paisano Víctor González(con quien trabajó en una publicación gastronó-mica venezolana) y decidieron crear una socie-dad para adquirir los derechos del local, decorar-lo, amueblarlo y contar con Lidia, también exa-lumna del CDT, para que compartiera con ellos laorganización y atención a los clientes.

Cacao no lleva ni seis meses abierto y suspropietarios ya proyectan, de cara a la primavera,salir a la terraza con 8 mesas y 32 sillas, y abrirpor la mañana para servir desayunos y tentem-piés.

Nos sentiremos príncipes en Cacao. ##

Restaurante CacaoC/ San Bartolomé, 128.Tel.: 965 634 171El Campello -Alicante-www.restaurantecacaco.com

Alta Cocinaen un menú de 12 €

Page 11: boletin_10

La próxima cita con la IV Feria de ProductosAlicantinos de Calidad -Alicante Calidad- yatiene fecha reservada en el calendario de laInstitución Ferial Alicantina (IFA), cuya celebra-ción está prevista del 11 al 13 de mayo de 2007.

Cerca de 15.000 m2. repartidos en los pabe-llones I y II servirán de escenariopara los stands relacionados con laagricultura, la pesca, los vinos, laartesanía, el juguete, el mármol, lacestería, la horchata, el calzado, eltextil y el turismo entre otros, queen su cuarta edición se ha converti-do en una cita de obligada visitapara todos aquellos que quieranestar al día de toda la ingente ofer-ta que la provincia de Alicante escapaz de generar y tener presenciaen todos los mercados nacionales einternacionales.

La anunciada IV Feria deProductos Alicantinos de Calidad -Alicante Calidad- tiene unos objeti-vos marcados por la institución quela auspicia y alienta, laDiputación de Alicante, ycuya organización corres-ponde al Área de Fomentoque dirige el diputado JuanRoselló.

Entre dichos objetivospodemos resaltar lossiguientes: Promocionareconómicamente a los muni-cipios de la provincia deAlicante, dando a conocer alpúblico las potencialidadeseconómicas, sociales y cul-turales que albergan.

Maximizar las posibilida-des del tejido empresarialde la provincia de Alicante, presentando unamuestra de la oferta de bienes y servicios, a tra-vés de las organizaciones empresariales decarácter sectorial, identificando las marcas decalidad implantadas en la elaboración de dichosproductos.

Reunir una importante oferta expositora entorno a los sectores empresariales que intervie-nen en las distintas fases de la obtención, trata-

miento y comercialización de los productos decalidad de la provincia de Alicante.

Contribuir a promover foros de encuentrosprofesionales, que posibiliten el debate y el inter-cambio de servicios y experiencias.

Posibilitar la presentación de las últimas nove-dades que afecten a los sectores productivosrepresentados, potenciando con ello su desarrollo.

Servir de vehículo publicitario y de promociónde las potencialidades y recursos de la provinciade Alicante.

El anuncio de esta celebración, no es otro tam-bién que animar a todos aquellos que aún no han

aprovechado la ocasión de utilizar este magníficoescaparate para dar a conocer sus productos.

Si tienen alguna duda o desean informarsepara poder ser parte integrante de esta fiesta delos productos alicantinos, pueden dirigirse a lasdirecciones señaladas en el recuadro de abajo. ##

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 11

IFA acogerá

Alicante Calidad “Alical”el próximo mes de mayo

Diputación Provincial de Alicantehttp://www.dip-alicante.es

Oficina de Información“Alicante-Calidad”Área de FomentoExcma. Diputación Provincial [email protected]éfono: 965 10 73 76Teléfono IFA: 966 65 76 00

Costa BlancaActualidad por Julián González

[email protected]

Page 12: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 200712

Costa Blancapor Luis Seguí

[email protected]

El Campello, que crece y crece, hacia el inte-rior y a lo largo de la playa. A su envidiable situa-ción, al borde de autopista y con la nueva circun-valación a punto de alcanzar el enlace en el cen-tro urbano, se suma ahora el acoger la estacióncentral del Tram, incluyendo cocheras y talleres,en línea tranviaria a enlazarse muy pronto con LaVila Joiosa.

Por su imparable crecimiento de una exclusivay exigente población, El Campello viene, desdehace ya varios años, incorporando una oferta decalidad en hostelería, restauración y estableci-mientos comerciales de la mayor especialización.

Ahora cuenta con una nueva panadería:L’Antíu Forn. Pan caliente y casero, bollería ypastelería tradicional y variada, son sus claves.Allí, el joven Raúl Ripoll ha importado desde Alteatoda la historia familiar que iniciara su abuelo,Juan Ripoll, con su primer despacho de pan,bollería y pastelería que repartía por todo el pue-blo en una bicicleta provista de cestas de mimbre.La tradición continuó con su hijo Antonio, queaunque sustituyó la bici por una furgoneta, conti-nuó haciendo lo mismo que el fundador con la fór-mula que ha heredado nuestro nuevo campelleroRaúl.

El Antíu Forn, en la Avda. Germanies 22, porsu decoración y muestrario, retrotrae a la esenciade las antiguas tahonas, con una inmejorablerelación precio-calidad donde encontrar pancasero, recién horneado y caliente; deliciosabollería, en base a exclusivas recetas, y una pas-telería de profusa variedad. Cuida, además, laatención a sus clientes, que en la nueva panade-ría se sienten acogidos en un agradable entorno,

pues ello es objetivo primordial de Luis, Amparo yPedro, los jóvenes panaderos que, junto a Raùl,alternan las faenas del obrador con el consejotras las urnas del mostrador.

Inaugurado el pasado 23 de diciembre, elAntíu Forn destaca en El Campello por la calidadde sus productos exquisitamente fabricados conla mejor tradición alteana.

Los aficionados al pan pueden quedarseboquiabiertos al verla profusión y varie-dad de los productostan exquisitamentepresentados. Loscaprichosos tienenallí respuesta a lamás difícil petición:integral, payés, bag-hettes, gallegas,chapatas, de cerea-les, bombón, desoja, sin sal, soba-das, moreno, sésa-mo, de perejil, denuez, de ajo… losmás exigentesencuentran allí loque buscan.

En bollería, haye m p a n a d i l l a s ,coques facsides,

pizzas de todos los tamaños y sabores, bocapiz-zas, tortipizzas, minicroissants, napolitanas,ensaimadas, miniensaimadas rellenas, caracolas,palmeras, magdalenas, muffing, maple, saladitos,croque monsieur, quiche lorraine, berlinas…

Y en pastelería, mil tartas, incluso cuadradas,en plancha, muselinas, mousses, brazos, mini-pasteles, pasteles, tartaletas, palos, milhohjas,conos…

Es toda una gloria para la vista y el paladar.

Disponen incluso de servicio de catering…

La numerosa colonia extranjera que reside enEl Campello tiene un nuevo establecimientodonde encontrar el producto soñado. ##

L’Antiu FornAvda. de Germanies 22.Tel.: 696410616El Campello.

L’Antiu FornNueva Tahona en El Campello

Page 13: boletin_10

Via Estrechapor Damián Uclés Fernández

[email protected]

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 13

El TRAM recupera su memoria histórica con losprimeros tranvías que prestaron servicio en la ciu-dad de Alicante. Un tranvía de época instalado enDr. Gadea y una exposición fotográfica en la sedede la Delegación Territorial del Consell, abierta alpúblico hasta el 11/02/2007, nos traen a la memo-ria el cambio generacional de un mismo sistemade transporte público no contaminante: el tranvía.

76 años de entrañables imágenes urbanas,desde 1893 al 1969, periodo en el que estuvo pre-sente la vieja y bien articulada red de tranvías enAlicante que configuró la trama urbana y facilitó lamovilidad y el desarrollo de su época.

Las nuevas líneas del TRAM que progresiva-mente van entrando en servicio, contrastan conesta vieja estampa deayer, verdadera reliquia dearqueología tranviaria quejunto con la exposiciónfotográfica en la Casa delas Brujas, nos brinda laoportunidad de realizar unanálisis comparativo de laevolución durante un siglode este modo de transpor-te en la ciudad de Alicante.

Los trazados de lanueva red tranviaria deAlicante, del TRAM, estána la vista en la nueva ofici-na de información queacaba de instalarse en la

plaza de los Luceros: “CONOCE TU TRAM”. Enesta oficina se puede profundizar en los rasgosmás representativos de las nuevas infraestructu-ras mediante planos, maquetas y videogramas.

Un siglo y tres sistemas de tracción para un sis-tema de transporte irremediablemente colectivo yno contaminante: tracción animal, tracción vapor yelectricidad. El desarrollo tecnológico ha permitidomultiplicar por 12 nuestro aprovechamiento detiempo operativo.

Un ejemplo: el recorrido de 8 horas de la dili-gencia de Alicante a Benidorm serán en brevecubiertos en 40 minutos con los vehículos de últi-ma tecnología adquiridos por Ferrocarrils de laGeneralitat Valenciana.

El último tranvía circuló en Alicante el año 1969y la primera prueba con viajeros del modernoTRAM entre Alicante y Puerta del Mar tuvo lugaren marzo de 1999, solo después 30 años deausencia, algunos trazados de las viejas líneasvuelven a ser ocupados hoy por otros nuevos sis-temas mas evolucionados de esta modalidad detransporte.

Quedan pocas semanas para que la nuevaestación subterránea de Mercado entre en servi-cio. Hasta la construcción de la futura estaciónintermodal de RENFE, esta estación será la cabe-cera de las nuevas líneas de tranvía y trenes-tran-vía en su nueva penetración en el corazón de laciudad, compitiendo con el transporte privado.

Los trabajos en la estación de LUCEROS con-tinuarán bajo tierra, ajemos al ajetreo diario deltráfico en superficie, para entrar en servicio el pró-ximo año.

En total serán tres las estaciones subte-rráneas que el TRAM acabará construyen-do en tramo subterráneo (MARQ, MERCA-DO Y LUCEROS).

Para compatibilizar el trazado con losparking existentes ha sido necesario cons-truir el túnel ferroviario a mayor profundi-dad.

Una curiosidad: La futura estación sub-terránea de MERCADO, con una profundi-dad de 20 m. bajo la calzada actual, tendrásus vías al mismo nivel absoluto que el pri-mer punto de la red de nivelación de preci-sión ( NP. 1) ubicado en el primer peldañode la escalera principal del Ayuntamientode Alicante, muy visitado actualmentecomo atracción turístico-cultural. ##

Exposición del TRAMen Alicante

Page 14: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 200714

Desde mi [email protected]

por José Bañuls

Desde el subsuelo de este parque, y durantemuchos años, salieron las aguas potables queabastecían a las factorías de la empresa salinera,y algunas zonas de la población de Torrevieja.

Los terrenos del parque fueron adquiridosprimeramente por la “Unión Salinera deEspaña, S.A.” y en 1957 pasaron a ser pro-piedad de la “Nueva Compañía Arrendatariade las Salinas de Torrevieja”. Principalmentepor esta causa, se mantuvieron preservadosde las actuaciones urbanísticas de sus alre-dedores, conservando el mismo aspecto quetenía hace cientos de años.

Recientemente, una acertada recupera-ción y remodelación efectuada en la Playade La Mata, lindante con el Parque en suvertiente Este, han permitido que este espa-cio sea un lugar protegido y esté declaradocomo “Paraje Natural Municipal” de laComunidad Valenciana

El Parque del Molino del Agua ocupauna superficie aproximada de 500.000metros cuadrados, y llega desde las inme-diaciones de la CN 332 hastala misma orilla del mar, en laturística Playa de La Mata.Una carretera construida enlos años 60, así como otrasdesafortunadas actuacionesacometidas en los 80 estuvie-ron a punto de acabar, tantocon la playa como con elParque. Sin embargo, unasatrevidas obras de recupera-ción, que incluían la desapa-rición de la carretera y losaparcamientos anejos, y laconstrucción de un paseoelevado sobre las arenas ysalvando las formaciones dedunas fósiles, han permitidoque en pocos años la regene-ración del paraje haya sidoespectacular, convirtiéndoseen uno de los lugares favori-tos de los torrevejensesdonde acuden a caminarrodeados del arbolado autóc-tono, compuesto por pinocarrasco y pino piñonero, lamayoría de ellos achaparrados por la constanciadel viento de levante que en esta zona sopla sinobstáculo alguno durante la mayor parte del año.

El Parque del Molino del Agua, como indiqué alprincipio, surtió de agua a la población en los tiem-pos en que esta era poco más que una aldea depescadores y salineros. Unas galerías excavadasen su subsuelo y que tienen en su conjunto una

extensión cercana a los 500metros, tenían la misión decaptar el agua del acuíferoque en aquella zona sedaba. El agua, potable perono demasiado dulce, eraelevada en sus primerostiempos por un Molino deViento, y desde los años 20,de este trabajo se encarga-ba un vetusto motor dieselde 2 cilindros, de la marcaDeutz-Verke, que hoy sepuede contemplar expuesto enel Parque, y que se encargabade trasvasarla hasta los depó-sitos desde donde era distri-buida por la localidad. Esteacuífero acabó en desuso ycesó toda actividad, siendoúnicamente usado como lugarde esparcimiento por algunosde los responsables de laexplotación salinera y de modo

ocasional, por el resto del pueblo durante los díasde Pascua de Resurrección, en que se acudía acomer la “Mona”.

Hoy, el Parque está surcado por numerososcaminos, que alcanzan en su totalidad una longitudcercana a los cuatro kilómetros y que serpenteanentre dunas y pinos, con diversas áreas de descan-so, bancos y mesas para el pic-nic, y con un ria-chuelo que desde su parte más elevada discurreentre cascadas artificiales hasta la zona del lago, yaquí es destacable que toda el agua que se necesi-ta, tanto para surtir a las fuentes y estanques, comopara el riego del mismo, procede de las ancestralesgalerías, que recuperadas y modernizadas, siguencaptando el agua, hasta 70 m3. diarios, en las pro-fundidades de las arenas, siendo un destacado

ejemplo de aprovechamien-to hidráulico en estas tierrastan necesitadas del funda-mental elemento.

Dentro del Parque sesiguen realizando plantacio-nes y repoblaciones dediversos tipos de plantas yarbolado, especialmente depino carrasco, y algunosejemplares de higueras,algarrobos o taráis, como esnatural, también cuenta condiversidad de flora autócto-na. destacando el tomillo, elromero, el barrón y la clave-llina de playa.

También dispone de una zona de restauración,enclavada en su parte más alta donde linda con dis-tintas urbanizaciones, y desde donde se divisa unapreciosa panorámica de todo el conjunto, al tiempoque se pueden degustar las especialidades gastro-nómicas típicas de la zona, como los arroces y lospescados de la bahía de Torrevieja, así como losVinos de La Mata, elaborados con uvas proceden-tes del cercano Parque Natural de las Salinas de LaMata y Torrevieja, todo ello en un restaurante conforma de barco de los que navegaban por los ríosnorteamericanos como el Missisippi, en los tiemposde la conquista del oeste. Lo que me sorprende, esel porqué de esta elección arquitectónica. ##

Torrevieja, El Parque del Molino del Agua

Page 15: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 2007 15

No vamos a descubrir ahora que la CostaBlanca ha ido tradicionalmente por delante deotros destinos gracias al dinamismo de quienes,de una forma u otra, son parte implicada en esoque se viene a llamar el sector turístico que, enrealidad, somos todos y cada uno de nosotros,porque sin una mentalidad global de anfitrión, unpueblo no puede llamarse a sí mismo turístico.

La tradición de nuestros pue-blos como lugar de solaz es anti-gua. En el año 1810 se redactó el“Reglamento o método de vidaque debe observarse por los quevienen a Santa Pola con motivo derecreo o a bañarse”, todo un avan-ce de normativa turística quedemuestra que la actividad yaexistía hace dos siglos. A partir delos sesenta llegó la gran revolu-ción: la universalización del turis-mo. Nos dimos cuenta de quecualquier trabajador medio podíabañarse y comer paella enBenidorm, Calpe o Santa Pola.

Ahora llega un segundo pasoen esa universalización motivadopor los cambios en la economía yen los sectores productivos. Si

antes todos queríamos ser turistas, ahora todosqueremos ser turísticos. Muchos pueblos y ciuda-des del interior, de economías tradicionalmenteindustriales o agrícolas, encuentran en la activi-dad turística una salida para compensar el declivede su modo de vida habitual. Pero no es tan fácil.

El espíritu de servicio al visitante en una comu-nidad no se genera de la noche a la mañana.

Requiere cambiar normas y costumbres ancestra-les, inculcar una nueva mentalidad. Abrir comer-cios y hostelería en días y horas hasta ahora nohabituales, fomentar el asociacionismo entre losimplicados, poner en valor los recursos del muni-cipio para que puedan ser disfrutados, especiali-zarse, buscar ese hueco en el mercado… En defi-nitiva, hacer la vida más fácil al turista a base desacrificio, sembrar para luego recoger. Pocos sonlos que lo consiguen a corto plazo.

Por otro lado, no podemos hablar de “universa-lización del turismo” cuando sigue habiendo genteque encuentra graves problemas para disfrutar desu tiempo libre en las mismas condiciones quecualquier otro mortal. Son los discapacitados y laspersonas con movilidad reducida, a quienes histó-ricamente las barreras físicas les han privado depoder ser verdaderos turistas.

La Costa Blanca ha sido también pionera enesta evolución hacia un mundo sin barreras. Las39 Playas Accesibles y las 10 Áreas Especialescreadas en la provincia de Alicante en los últi-mos años han supuesto una nueva revolución,gozan de una gran y creciente demanda y hanconseguido que miles de personas experimen-ten por primera vez en su vida la sensación debañarse en las aguas del Mediterráneo. Sinduda un hito hacia la igualdad y, esta vez sí,hacia la universalización del turismo.

Pero todavía queda mucho por hacer. Y esprecisamente en ese vacío donde los destinosemergentes deben incidir y especializarse.Cualquier municipio que pretenda ser turísticodebería empezar desde la base a ofrecer acce-sibilidad global. Por imagen y por rentabilidad.Cuatro millones de españoles y cincuenta de

europeos esperan. El 60% de personas congran discapacidad física viajan (en la pobla-ción en general viajan un 53%). De ellos, el60% utilizan hoteles de 4 y 5 estrellas (lapoblación en general los utiliza en un 25,8%).

Un turista discapacitado casi siempre viajaacompañado por un familiar o amigo. Su gastomedio es de 89,3 euros/día, mientras que elde un turista estándar es de 49,8 euros/día. Yel 60% declaran que no se sienten satisfechospor el resultado de sus viajes en materia deaccesibilidad. ¿De verdad se lo quieren seguirperdiendo? ##

Accesibilidadpara la universalización del turismo

por José Juan Ló[email protected]

La BarberíaLa BarberíaLa Barbería

Cartel indicando servicios destinados a personas con discapacidad. ElAlcalde de Torrevieja, en la presentación de un taxi adaptado. Cartel

reservando aparkamiento para vehículos de conductores con discapa-cidad. Silla especial para baños de mar de personas discapacitadas,

en una playa de la Costa Blanca.

Page 16: boletin_10

BOLETÍN AAPET - Enero 200716

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles por Juan Díaz Ortuño

[email protected]

En enero hacemos balances del año anterior.La coyuntura está de nuestra parte. España habatido otro récord histórico en 2006 con 58’8millones de turistas, un 4’5% más que en 2005, yel Reino Unido fue nuestro principal país emisor,alemanes y franceses les siguieron en el ranking.Es lo habitual, pero llama la atención los incre-mentos de italianos, portugueses y nórdicos quecada vez más se sienten atraídos por la vieja pielde toros y sus islas mediterráneas y atlánticas.

En otro orden de cosas, nuestros aeropuertosoperaron 2’3 millones de vuelos en 2006, un 4’8%más; el avión fue el medio escogido para venir aEspaña por 42’2 millones de turistas. Esto funcio-na. El paquete turístico ha caído un 3’3% y el turis-ta se suele buscar la vida a través de Interneteligiendo hoteles (36’6 millones) o alojamien-tos extrahoteleros (21’4 millones), con aumen-tos, en ambos casos, superiores al 4%.

La Comunidad Valenciana funcionó bienen 2006; creció un 6’8% en pernoctacioneshoteleras; 7’6 millones de turistas y Benidormfue, una vez más, el destino turístico españolcon mayor grado de ocupación de sus hote-les: 79’1% anual. El “low cost”, que aquí nosha dado por llamar “coste lógico”, viene fun-cionando a la perfección: 2’77 millones depasajeros transportados por estas compañíascon destino a Alicante (2 millones) y Valencia(770.000).

¿Y qué hacemos los patrios? Demomento, hemos cambiado de hábitos:ahora hacemos varias pequeñas escapa-das al año y exigimos detalles de aloja-mientos y ventajas adicionales. Ahora sali-mos mucho fuera de nuestras fronterasnacionales y utilizamos los “low cost” conbastante frecuencia. Además tenemoscompañías nacionales en esa órbita quenos llevan a toda Europa. Ofertas las haypara todos los gustos y tenemos aeropuer-tos de salida, siempre, a menos de doshoras desplazamiento. Llama la “Alicante-Sur”, el aeropuerto murciano de SanJavier, que nos completa, a la CostaBlanca, los posibilidades de salir. A las

casi dos decenas de estascompañías que operan desdeEl Altet se unen los nuevosdestinos que se basan en“Alicante-Sur” o en Manises-Valencia. Ir, podemos ir acualquier lugar de Europa.

Las más potentes -easyJety Air Berlín- no suelen pre-sentarnos ya chollazos comohace algunos meses, perosiguen siendo de un abruma-dor coste lógico. A ellas seunen las nuevas fórmulas deencontrar alojamiento hotele-ro a través de la red de redes

bien desde las páginas de las propiascompañías aéreas, bien a través delas tradicionales booking, hotels, etc.,etc. Pero, es que además, desde hacerelativamente poco tiempo se les hanunido las páginas de apartamentos,incluso casas de particulares, y aloja-mientos en régimen Bed & Breakfast(cama y desayuno) que ya rizan el rizopara viajar a destinos europeos o ame-ricanos.

La más habitual es homelidays.comque oferta posibilidades en ¡85 paí-ses! y garantías importantes, aunque

nyhabitat.com entra fuerte con alojamientos enNueva York, París, Londres y San Francisco, aprecios más que interesantes, en lugares centra-les y con trato muy personalizado. Hay más, colb-yinternational.com recorre los EEUU y entra enItalia, Francia e Inglaterra. Ojo, no se me pierdanla propuesta de Globalia que va a crear una líneade hoteles “low cost” bajo la marcaPepeRoom.com con hoteles tipo tres estrellas apartir de 9 Û la noche. Esto promete. El primeroen Madrid Sur -vamos, en Getafe- y de inmediatoen Sevilla y Alicante.

El fin, el mundo al alcance de la mano. Más quenada, porque decidimos desde casa y con todaslas garantías. Total, que el que no viaja a estasalturas del XXI es porque no tiene tiempo. ##

Viajar