Boletines_Colpsic_002

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Boletines_Colpsic_002

    1/5

    BOLETINES COLPSIC NO. 002 * CAMPO DE PSICOLOGA CLNICA

    ISSN (en lnea): 2462-8611

    BoletinesColpsicCampo dePsicologa

    Clnica

    SEPTIEMBRE - 2015 BOLETN NO. 002

    Colegio Colombiano de Psiclogoswww.colpsic.org.coBogot, D.C., Colombia

    Consejo Directivo NacionalPresidenciaClaudia Mara Sann VelsquezVicepresidenciaGermn Antonio Gutirrez DomnguezMiembros Consejo Directivo NacionalAndrs Manuel Prez AcostaGermn Antonio Gutirrez DomnguezJos Rodrguez ValderramaJuan Diego Tobn LoteroLeonidas Castro CamachoMartha Leonor Restrepo ForeroNancy Vargas EspinosaOlga Luca Hoyos de los Ros

    Direccin Ejecutiva NacionalEvelyn Carrioni Denyer

    Direccin de Campos, Programas y ProyectosMara Constanza Aguilar Bustamante

    Direccin de ComunicacionesAna Mara Houghton Illera

    CompiladoraDiana Carolina Monroy SnchezSubdirectora de Campos Programas y Proyectos

    Revisin de estiloAna Mara Houghton Illera

    Diseo y diagramacinMnica Paola Martnez AbrilIngrid Vanessa Becerra Flrez

    La intervencin de problemaspsicolgicos se inici con las psicoterapias(humanista, psicodinmica, sistmica,cognitiva, entre otras), en la prcticaprivada, cada una basada en diferentesideologas, con sus propios mtodos deevaluacin y de intervencin, que podanser realizadas por profesionales dediferentes disciplinas y que no requeranms all de la rendicin de cuentas alpaciente. Los cambios y demandas socialesy culturales llevaron a los psiclogos aevaluar la evidencia y efectividad de estosenfoques, bajo los supuestos ticos debrindar a los consultantes los mejores

    tratamientos disponibles y evaluarconstantemente sus intervenciones.

    As, en los ltimos aos, el estudiosistemtico de los problemas psicolgicosha tenido avances significativos en laidentificacin de factores causales y demantenimiento, gracias a la investigacinen diferentes disciplinas como psicologadel aprendizaje, psicologa cognitiva,psicopatologa, gentica, neurociencias,fisiologa, entre otras. Asumiendo unametodologa cientfica en los procesos de

    Qu es eso de Psicologa Clnica Basadaen Evidencia?PorSantiago Trujillo Lemus y Diana Melissa Quant Quintero, Colegiados Activos adscritos al ColegioColombiano de Psiclogos, Grupo de Estudio en Psicologa Clnica Basada en Evidencia de Colombia.

    QU ES ESO DE PSICOLOGACLNICA BASADA ENEVIDENCIA?

    Pgina

    TERAPIA DIALCTICOCONDUCTUAL: unaalternativa para el manejo de

    emociones intensas

    Pgina 2 -

    PSICOLOGA Y DEMENCIA TIPOALZHEIMER

    Pgina

    UN BUEN COMIENZO EN LAINFANCIA, PERMITE UN BUENDESARROLLO EN LA ADULTEZ

    Pginas 3 - LA LOGOTERAPIA Y LAPRCTICA DE LA PSICOLOGACLNICA

    Pgina 4 -

  • 7/24/2019 Boletines_Colpsic_002

    2/5

    BOLETNES COLPSIC NO. 002 * CAMPO DE PSICOLOGA CLNICA

    evaluacin e intervencin, se ha pasado deexplicaciones unicausales a modelosmulticausales y multidimensionales, y deenfoques o teoras particulares a procesospsicolgicos bsicos transdiagnsticos queinteractan de forma compleja.

    En este contexto surge la PsicologaClnica Basada en Evidencia (PsClBE) como

    un estndar de prctica clnicafundamentado en el Modelo Cientfico -Practicante, que hace referencia al rolintegrador del psiclogo clnico comoinvestigador y practicante. La PrcticaBasada en Evidencia es un movimiento queinicia en la medicina y ya ha sido asumidopor mltiples disciplinas; es hasta 1995cuando la American PsychologicalAssociation APA (Asociacin Americanade Psicologa, en espaol), propone eldesarrollo de guas buscando mejores

    estndares en las intervenciones y es en elao 2005 cuando se nombra el comitsobre Prctica Basada en Evidencia enPsicologa.

    La PsClBE tiene como eje central laconsideracin de la mejor evidenciadisponible a partir de la investigacinbsica y aplicada, pero va ms all de lostratamientos con fundamento empricoque han demostrado ser eficaces eninvestigaciones controladas y conpoblaciones especficas. En este sentido, laPsClBE integra la investigacin con la

    experiencia en la prctica clnica y lascaractersticas particulares de losconsultantes.

    La experiencia en la prctica clnicahace referencia al psiclogo clnico en tantoque debe desarrollar las habilidades pararealizar los procesos de evaluacin,diagnstico, formulacin de caso yplaneacin del tratamiento, pero incluyetambin su experiencia interpersonal, sucontinua adquisicin de habilidades yactualizacin del conocimiento, su

    comprensin de los contextos culturales,entre otros factores. Las caractersticasparticulares de los consultantes hacenreferencia a sus valores y objetivospersonales, a su historia de aprendizaje yconstitucin neurobiolgica nicas, y a sucontexto cultural particular.

    De esta manera, la PsClBE ofrece unoslineamientos claros para la prctica clnica,la investigacin y la formacin profesionalde psiclogos, con el objetivo de facilitar latoma de decisiones efectivas en los

    procesos de evaluacin e intervencin, eincluso, en polticas pblicas y permitiendoresponder as a la responsabilidad socialque tenemos quienes trabajamos en saludmental, posicionando a los psiclogosclnicos, ya no como psicoterapeutas, sinocomo cientficos del comportamiento.

    REFERENCIAS

    American Psychological Association (2006). Presidential task force oevidence-based practice in psychology. En AmericaPsychologist, 61,271285.

    Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatologa: Un enfoqutransdiagnstico. En Caballo, V., Salazar, I. & Carobles, J(Comps), Manual de psicologa y trastornos psicolgicosMadrid: Pirmide.

    Freeman, A., Felqoise, S.H. & Davis, D.D. (2008). Clinicalpsychology: Integrating science and practice. New York:Wiley.

    Hayes, S., Barlow, D. & Nelson-Gray, R. (1999). The practitioner:Research and scientist accountability in the age ofmanaged care. Boston: Allyn & Bacon.

    TERAPIA DIALCTICO

    CONDUCTUAL: unaalternativa para el manejode emociones intensasPorDiana Melissa Quant Quintero - SantiagoTrujillo Lemus, Colegiados Activos adscritosal Colegio Colombiano de Psiclogos.

    La Terapia Dialctico Conductual (TDC)fue creada por Marsha Linehan en unproyecto que buscaba desarrollar untratamiento para conductas suicidas, con elrespaldo del National Institute of MentalHealth de Estados Unidos (NIMH). As, en

    1980, Linehan y sus colaboradores de laUniversidad de Washington decidierontrabajar con mujeres con Trastorno Lmitede Personalidad (TLP), quienes tenanmltiples problemas, una complicadahistoria de intentos de suicidio y conductasautolesivas, as como muchas dificultadesen las relaciones interpersonales.

    Inicialmente, los esfuerzos seenfocaron en la aplicacin de la TerapiaCognitivo Conductual Estndar (TCC-E)buscando el cambio de conductas y

    pensamientos disfuncionales, pero seevidenci que la TCC-E era levementeefectiva con estos consultantes quienespresentaban bajos resultados y pocaadherencia al tratamiento. En esa poca seatribua la ausencia de resultados a que losconsultantes no queran mejorar y nohacan lo necesario para ello.

    Linehan, quien haba sufrido de TLPvarios aos y se haba acercado almindfulnessy al budismo zen, no satisfechacon dicha atribucin empez a investigar

    cientficamente las variables que impedque la TCC-E tuviera xito, encontraque el nfasis en el cambio de conductapensamientos era equivocado debido historia de invalidacin que suelen vestas personas. Linehan desarrentonces un modelo basado en la dialco equilibrio entre estrategias de aceptac

    y cambio, lo que se prueba en el princbsico de aceptar a los consultantes tcomo son dentro de un contexto en el se les exige y ensea a cambiar comportamientos disfuncionales.

    La TDC parte de una teora biosopara comprender el TLP y lo define coun problema de desregulacin emocioque resulta de la transaccin entre vulnerabilidad emocional y una historiainvalidacin. As, se plantea la hiptesisque las conductas problema del TLP

    estrategias disfuncionales que busregular las emociones. La vulnerabiliemocional hace referencia a la sensibilidad a estmulos emocionales, respuesta emocional muy intensa y difcil y lento estado inicial de la emocila lnea de base. El contexto invalidahace referencia a una interaccin temprque no confirma la experiencia emociodel individuo dando el mensaje de querespuestas emocionales son equivocadaincomprensibles.

    Los mltiples problemas de

    personas con TLP se establecieron comodesafo teraputico al que se respondi un tratamiento estructurado con uobjetivos definidos, pero flexible a condiciones de cada consultante particular. En primer lugar, se intervieen orden jerrquico las conductas atentan contra la vida, las conductas interfieren con la terapia y las conducque van en contra de la calidad de vtodo esto en un contexto de entrenamieen habilidades dirigidas a la regulac

    emocional y las relaciones interpersonaDespus se aborda el estrs postraumtse busca la efectividad en la vida cotidiy la mejora de la calidad de vida y se hnfasis en el sentido de vida y sentimiento crnico de vaco.

    La TDC es actualmente reconoccomo el mejor tratamiento disponible pel Trastorno Lmite de Personalidad graa las muchas investigaciones cientficas se han realizado, y que se han extendidotros problemas psicolgicos co

  • 7/24/2019 Boletines_Colpsic_002

    3/5

    BOLETNES COLPSIC NO. 002 * CAMPO DE PSICOLOGA CLNICA

    Trastornos Alimentarios, Depresin Mayor,Trastorno por Dficit de Atencin eHiperactividad, adicciones, entre otros,evidenciando que la aceptacin es uncomponente clave. En Colombia la TDClleg recientemente, pero ya contamos concolegas formados y entrenadosoficialmente por Behavioral Tech, Instituto

    creado por Linehan para este fin, quienesofrecen sus servicios en Bogot y Medelln.

    REFERENCIASLinehan, M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of

    Borderline Personality Disorders. New York: GuilfordPress.

    Linehan, M. (1993). Skills Training Manual for TreatingBorderline Personality Disorders.New York:Guilford.Linehan, M., Armstrong,H.E., Suarez,A.,Allmon,D., Heard,H.L. (1991). Cognitive-behavioraltreatment of chronically parasuicidal borderlinepatients. En Archives of General Psychiatry, 48, 1060-1064.

    La enfermedad de Alzheimer es untipo de demencia, siendo la ms comnde ellas. Se caracteriza por un deterioroprogresivo e irreversible de la memoria,generando cambios graduales en elcomportamiento, como por ejemplo elmanejo del dinero, cambios en el estadode nimo y la personalidad, as comodificultades en el lenguaje, en el manejodel tiempo y del espacio, deterioro en elautocuidado y aumento en ladependencia de otros, as comoalteraciones en el juicio e incluso noreconocer a los seres queridos.

    Esta enfermedad segn datos de laOMS (Organizacin Mundial de la Salud)

    de marzo de 2015 afecta a nivel mundiala unos 47.5 millones de personas y cadaao se registran 7.7 millones de nuevoscasos. Se calcula adems que entre un5% y un 8% de la poblacin general de60 aos o ms sufre demencia en undeterminado momento.

    Los programas de prevencin eintervencin para demencia escasean ennuestro sistema de salud. La psicologapodra contribuir a generar alternativasde manejo tanto a nivel grupal como a

    nivel individual. Los grupos de apoyo, losgrupos psicoeducativos y el trabajointerdisciplinario permiten brindarorientacin a las familias yacompaarlas en el diagnstico paraaliviar la carga emocional que genera eldeterioro cognitivo y fsico del serquerido. Es frecuente que surja

    frustracin y desesperanza encuidadores y familiares, pero unabordaje interdisciplinario adecuadopuede permitir a las familias asumir laenfermedad, mantener las habilidadesen el ser querido y trabajar las prdidascognitivas y fsicas.

    El impacto en la familia es muysignificativo y depende en gran parte delos sntomas de la enfermedad, su cursoy evolucin. Para los cuidadores lademencia tipo Alzheimer representa un

    reto cotidiano, ya que en la medida enque el deterioro es progresivo eirreversible exige de adaptacinpermanente a cada fase, y hacenecesario generar diversas estrategiasde abordaje.

    El cuidado del adulto mayorrequiere de equipos interdisciplinariosque conozcan de esta problemtica paraque la familia en lugar de avergonzarsepueda participar activamente en elcuidado de sus seres queridos. En ellos secuenta con el apoyo de neurlogos,

    psiquiatras, geriatras, psiclogos,neuropsiclogos, terapeutas fsicos,terapeutas ocupacionales, odontlogos,nutricionistas, entre otros, que puedenilustrar a las familias y brindar lasherramientas para estimularcognitivamente de manera que se creenrutinas en el cuidado y as poder brindaruna mejor calidad de vida tanto para elpaciente como para el cuidador principal,donde la familia pueda participar. Esimportante involucrar la mayor cantidad

    de familiares posibles, incluso nios yadolescentes pueden ser partefundamental del trabajo con los adultosmayores.

    Generalmente sucede que unfamiliar asume el rol de cuidadorprincipal dedicando gran parte de sutiempo al ser querido y los demsmiembros delegan en l o en ella todaslas responsabilidades. Como el nivel dedependencia aumenta y la capacidadpara cuidar de s mismo se ve afectada,

    el mismo cuidador principal requerir apoyo y colaboracin del resto de familia y personas cercanas. Es comver cuidadores cansados, csintomatologa de fatiga crnica o consndrome de burn out, descrito comagotamiento fsico y emocional.

    No es lo mismo el manejo de

    adulto mayor que no presente demencque el de aquellos quienes la presentade manera que para poder establecorden y que la familia pueda repartir tiempo y sus esfuerzos deben crearturnos, espacios ldicos y de descanpara el cuidador principal. Se necesitapoyos econmicos, sociales entotros, ya que esta es una enfermedcostosa y necesita de diversestrategias para aliviar las cargemocionales y brindar la mejor calid

    de vida a quien nos han dado smejores aos.Para aquellos psiclogos a quien

    les interese aprender ms sobre el temexisten a lo largo del pas diversfundaciones capacitadas en brindinformacin y remitir a grupos de apoyque funcionan en algunas de lciudades del pas.

    Por ltimo, invito a los psiclogosconocer acerca de esta enfermedad ypromover hbitos de vida saludable qfavorezcan el proceso

    envejecimiento.

    UN BUEN COMIENZO ENLA INFANCIA, PERMITEUN BUEN DESARROLLOEN LA ADULTEZ

    Por Natalia Molina Betancur, PsiclogOferente del programa Buen Comienzo

    Fredy A. Romero-Guzmn, Subdirect

    Nacional del Campo de Psicologa Clnica Colpsic.

    Desde diferentes perspectivas escuelas de la psicologa, se pretendido explicar el desarropsicolgico del ser humano, haciendnfasis en las etapas de la infancia y adolescencia. En esa medida se invitaadecuado desarrollo integral de los niy nias, teniendo en cuenta la sexualid(Freud, 1905), lo cognitivo

    PSICOLOGA Y DEMENCIATIPO ALZHEIMERPor Patricia Montaa Betancur, Psicloga,Master en Psicologa Clnica. Universidad delNorte, Representante del Campo de laRegional Caldas Cumanday, Colpsic. Grupode Apoyo a cuidadores de enfermos conAlzheimer.

  • 7/24/2019 Boletines_Colpsic_002

    4/5

    BOLETNES COLPSIC NO. 002 * CAMPO DE PSICOLOGA CLNICA

    psicogentico (Piaget, 1964 y Wallon,1987), el aprendizaje (Bandura, 1987;Ausubel, 1968; Bruner, 1984; y Skinner,1953), lo psicosocial (Erikson, 1985), lapsicolingstica (Chomsky, 1955), el

    juicio moral (Kohlberg, 1981), el histrico- cultural (Vygotsky, 1934), el sistmicoy/o ecolgico (Bronfenbrenner, 2002), el

    apego, lo emocional y lo afectivo(Bowlby, 1969; Ainsworth y Bell, 1970;Safran y Greenberg, 1987; Mahoney,2003; Neimeyer, 2009; y Haeussler,2000), y otras ms actuales y en procesode revisin ms detallada, pero queestn generando cierto impacto comoson el desarrollo espiritual y deautoconciencia (Fowler, 1981; y Wilber,2004). Lo anterior desde una posturapsicolgica; pero tambin existen otrasdisciplinas que apoyan la construccin

    del desarrollo de los nios, nias yadolescentes, entre ellas, la nutricin, lapedagoga, el derecho y lasorganizaciones gubernamentales(Alcaldas, Gobernaciones, GobiernoNacional) y entes internacionales comola UNICEF (2003).

    Lamentablemente, los nios y niasque tienen un pertinente desarrollo anivel general, son aquellos que poseenun nivel econmico medio alto o alto,con un acceso a una educacin,entidades de salud y profesionales, de

    un alto nivel de calidad para su oportunodesarrollo.

    La psicologa clnica, dentro de susactividades efectivas de intervencin,emplea estrategias de prevencin y larelacin interdisciplinar con otrosprofesionales, para establecer dilogosentre s, en pro del adecuado desarrollode sta poblacin. Por ende, nuestroCampo de Psicologa Clnica aplaudeiniciativas que tengan un compromisosocial con la niez. Un ejemplo de ello,

    para hacer cambios saludables en stapoblacin, de bajos recursos, lo estgenerando un programa de la Secretarade Educacin de Medelln llamado Buen

    Comienzo (2012-2015), que atiende anios, nias y familias vulnerables,desde la gestacin y hasta los cincoaos. Teniendo en cuenta no solo a lospsiclogos como fuente de apoyo, sinotambin a educadores, nutricionistas,trabajadores sociales y abogados, parahacer una intervencin preventiva

    interdisciplinaria en esta poblacin quetanto lo requiere.

    Una de las tareas fuertes, ademsde ste programa local, es la propuestaque hacemos desde afuera, unanecesidad pronta, adems de ese apoyointerdisciplinario, es la educacingeneral, incluyendo a los actores

    principales: nios, nias, adolescentes,padres, cuidadores, familiares,profesores, lderes comunales, lacomunidad en general, medios decomunicacin y entes gubernamentales;en el desarrollo de la educacinemocional - afectiva y la concienciasocial, que apuntan al desarrollo mximode la infancia, en pro de la construccinde conductas, emociones y cogniciones,que concretan consonancia yasertividad, saludables y pertinentes, en

    nuestra sociedad que tanto lo requiere.Con esto se previene el consumo desustancias psicoactivas, se promueve elrespeto por el otro, se incrementa lalectura, el autocuidado y el cuidado porel otro, la compasin, la responsabilidadindividual y social, competenciasemocionales y ciudadanas y lasexualidad responsable, ayudando amejorar la edificacin de estrategias deafrontamiento adecuadas, para afirmarun buen desarrollo en la adultez.

    REFERENCIAS

    Ainsworth, M.D. y Bell, S.M. (1970). Apego, exploracin yseparacin, ilustrados a travs de la conducta de niosde un ao en una situacin extraa. En J. Delval(Comp.), Lecturas de psicologa del nio, Vol. 1, 1978.Madrid: Alianza.

    Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A CognitiveView. New York: Holt, Rinehart & Winston.Bandura, A. (1987). Pensamiento y accin:Fundamentos sociales. Barcelona, Spain: MartnezRoca. ISBN 8427011628

    Bowlby, J. (1969). El vnculo afectivo. Buenos Aires: Paids,1976.

    Bronfenbrenner, U. (2002). La ecologa del desarrollohumano. Paids Transiciones.

    Bruner, J. (1984). Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid:Alianza Editorial.

    Buen Comienzo. (2012 2015). Ciudad de los nios - Plan deDesarrollo 2012 2015. Alcalda de Medelln. Extrado

    el 17 de junio de 2015 de:http://www.medellin.edu.co/index.php/buen-comienzo/747-ciudad-de-los-ninos-plan-de-desarrollo-2012-2015

    Chomsky, N. (1955). Logical Syntax and Semantics: TheirLinguistic Relevance. En Language 31, nos. 1-2.

    Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires:Paids.

    Fowler, J. (1981) Stages of Faith. San Francisco: Harper &Row.

    Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre teora sexual. Madrid:Alianza Editorial, 386, 1978.

    Greenberg, L.S. y Safran, J. (1987). Emotion inpsychotherapy. New York: Guilford.

    Haeussler, Isabel. (2000). Desarrollo emocional del nio. En:Martnez, Grau y otros (Eds.). Psiquiatra y psicologade la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Mdica

    Panamericana.Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Developm

    En Moral Stages and the Idea of Justice. San FrancHarper & Row Pubs.

    Mahoney, M. (2003). Psicoterapia Constructiva. BarceEd. Paids.

    Neimeyer, R. (2009). Constructivist Psychotherapy. York: Routledge.

    Piaget, J. (1964). Seis Estudios de Psicologa, Editorial LS.A.

    Skinner, B. F. (1953) Science and Human Behavior. New Y

    Macmillan.UNICEF, (2003). Estado mundial de la infancia. Fondo dnaciones unidas para la infancia.

    Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Buenos AFausto.

    Wallon, H. (1987) Psicologa y educacin del nio. comprensin dialctica del desarrollo y la EducaInfantil. Madrid: Visor-Mec.

    Wilber, K. (2004). Ciencia y religin (2 ed). Barcelona: Ka

    Diariamente me preguntan qu la logoterapia, porque mi tarjeta dpresentacin profesional lo dice. logoterapia es una actitud, una forma ser y abordar las situaciones, que implino solo manejar un cuerpo terico

    conocimientos y propuestteraputicas, sino asumir una visiantropolgica y vital. Uno no halogoterapia, es logoterapeuta.

    Las semillas de la logoterapactual aparecen en el texto de ViktFrankl El hombre en bsqueda de Sentide lectura obligada para quienes quierconocer sta propuesta. Mi prctiprofesional me enfrenta cotidianamencon personas que sufren por srelaciones interpersonales, por scomportamientos lesivos a s mismos ootros, por sus emociones desbordadapor su desorientacin existencial.

    La logoterapia como propuesque incluye la espiritualidad y uconstruccin del proyecto vital desuna escala trascendente de valores mparece una respuesta integral a mpacientes que proporciona uesperanza. La concepcin de un shumano espiritual, su ser nico irrepetible, su capacidad trascendencia y auto - trascendencia

    LA LOGOTERAPIA Y LAPRCTICA DE LA

    PSICOLOGA CLNICAPor Pilar Aguirre, Psicloga, Javeriana. Logoterapeuta, ColectivAqu y Ahora y U. de Flores

  • 7/24/2019 Boletines_Colpsic_002

    5/5

    BOLETNES COLPSIC NO. 002 * CAMPO DE PSICOLOGA CLNICA

    su capacidad de auto - distanciamiento yauto - conciencia definen la persona ydel tipo de relacin a establecer con ella.

    Gernimo Acevedo en su libro Labsqueda de sentido y su efecto

    teraputico(1998) lo plantea claramente.La necesidad absoluta de respetar lalibertad y responsabilidad del paciente

    por su propia vida son evidentes. Loespiritual puede manifestarse o no, peroen s, no se enferma. Es por eso que lalogoterapia trabaja con la parte sana dela persona enferma. Esto requiere ver deotra manera las historias de mispacientes y escucharles de una forma

    diferente. Me enfoco ms hacia susfortalezas y rescato mejor suspotencialidades.

    La terapia parte delreconocimiento de la capacidad deeleccin de su espritu, de su fuerza y desus posibilidades. La relacin entrelogoterapeuta y paciente implica un

    compromiso constante con lacomprensin de su situacin, unaposicin dialgica y un respeto por sulibertad para acompaarle en su tomade decisiones como ser responsable.

    Apoyarle para entender cmo suactitud ante las situaciones crticas es lo

    que hace toda la diferencia, para analizlos sentidos de vida y el sentido de vida creando nuevas posibilidades qenriquezcan su proyecto vital y posibiliten encontrar respuestas a sinquietudes existenciales. EfrMartnez en sus textos PsicoterapiaSentido de Vida (2007) y El dilo

    socrtico en la terapia centrada en sentido (2009), desarrolla ampliamenel tema ofreciendo elementos tericostcnicos para los psiclogos clnicos qdeseen aprender sobre logoterapia anlisis existencial.