13
1 Boletín Nº 22 2012-10 EVALUACIÓN PRÁCTICAS PROFESIONALES 201210 INFORME ESCUELA DE PSICOLOGÍA UDLA Escuela de Psicología UDLA, septiembre de 2012

Boletín Nº 22 2012-10 EVALUACIÓN PRÁCTICAS … · 2018. 9. 11. · Al finalizar sus intervenciones utiliza los indicadores de resultado planteados en la etapa de diseño. Esta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Boletín Nº 22 2012-10 EVALUACIÓN PRÁCTICAS PROFESIONALES 201210 INFORME ESCUELA DE PSICOLOGÍA UDLA

    Escuela de Psicología UDLA, septiembre de 2012

  • 2

    Prácticas de Psicología 201210

    Antecedentes La Escuela de Psicología presenta en el presente Boletín un análisis de los

    resultados de la evaluación de las prácticas profesionales

    correspondientes al primer semestre del año 2012.

    En dicho periodo un total de 182 alumnos desarrollaron sus prácticas

    profesionales. Este informe desglosa los resultados según sede, área de

    práctica (ámbitos clínico, educacional u organizacional) y nivel (práctica I o

    II) de la manera que se describe a continuación.

    La práctica profesional de psicología se puede realizar en diferentes

    ámbitos de especialización. Durante el primer semestre del año 2012 la

    mayoría de las sedes impartió prácticas en las áreas Clínica y

    Organizacional. Sólo Santiago Centro abrió una sección en el ámbito

    educacional, mientras que Concepción sólo ofreció prácticas en el área

    Clínica.

    La práctica profesional corresponde a “una actividad curricular obligatoria

    del plan de estudios de la carrera de Psicología. Representa el ejercicio

    sistemático de las funciones, actividades y tareas propias de la labor de un

    psicólogo en el campo laboral, bajo condiciones de supervisión”1. La

    supervisión se efectúa de modo regular por parte de profesionales

    1 Artículo 2 Reglamento de Prácticas Profesionales, Escuela de Psicología UDLA.

    docentes de amplia experiencia en sus áreas de especialidad. Los

    docentes a cargo de la supervisión de prácticas profesionales durante

    201210 fueron los siguientes:

    Sedes y docentes supervisores

    CO SC

    CLAUDIA ESPINOZA CONSUELO FIACCADORI

    CLINICA ORGANIZACIONAL

    FELIPE GARCÍA MARTÍNEZ LUCIA LOPEZ

    CLINICA CLINICA

    LF PILAR SANDOVAL

    PATRICIA MUÑOZ ORGANIZACIONAL

    CLINICA SARA DIEZ OÑATE

    PATRICIA MUÑOZ/ADRIANA FERNANDEZ EDUCACIONAL

    CLINICA ANA AMIGO TISCORNIA

    SERGIO LANDAETA CLINICA

    ORGANIZACIONAL SERGIO ARIAS LAGOS

    MP CLINICA

    CONSUELO FIACCADORI VL

    EDUCACIONAL PATRICIA RIQUELME MENDEZ

    PATRICIA MUÑOZ/ADRIANA FERNANDEZ CLINICA

    CLINICA ANGELA PINO CASTRO

    ANA AMIGO TISCORNIA ORGANIZACIONAL

    CLINICA

  • 3

    Total de alumnos en práctica según sede, área de especialización y nivel

    de la práctica:

    Sede y área Práctica I Práctica II Total general

    CO 21 18 39

    CLINICA 21 18 39

    LF 8 14 22

    CLINICA 4 7 11

    ORGANIZACIONAL 4 7 11

    MP 3 3 6

    CLINICA 3 2 5

    EDUCACIONAL

    1 1

    SC 39 30 69

    CLINICA 24 27 51

    EDUCACIONAL 4

    4

    ORGANIZACIONAL 11 3 14

    VL 22 24 46

    CLINICA 7 13 20

    ORGANIZACIONAL 15 11 26

    Total general 93 89 182

    Desde el año 2010 los alumnos pueden realizar sus prácticas en los CAPS,

    centros internos a UDLA de práctica en Psicología, o en instituciones

    externas. A continuación se presentan las instituciones de práctica

    profesional según sede en 201210

    SC

    BERTAIT COLLEGE

    CAPS

    CODELCO TENIENTE

    COLEGIO

    COLEGIO INT. SAN FRANCISCO

    COLEGIO MARQUEL

    CONSULTORA LOS ANDES

    CONSULTORIO DEL MONTE

    DIVISIÓN EL SALVADOR-CODELCO CHILE

    FISCALIA SUR

    FUND PARENTESIS

    GENDARMERIA CPFS SAN JOAQUIN

    GRUPO SIGLO

    HOSPITAL SAN JOSE DE MAIPO

    INST.CRIMINOLOGIA PDI

    LICEO SANTA MARÍA DE LAS CONDES

    MINISTERIO PUBLICO PTE.ALTO- VIF

    MUNICIPALIDAD LA FLORIDA

    MUSIC WORLD

    OPD ESTACION CENTRAL

    OPD LA FLORIDA

    OPD ÑUÑOA

    QUALITY GROUP

    TNT LIT CARGO

    TRABAJANDO.COM TRANCENTRO

  • 4

    VL

    ARTEAGA Y REBOLLEDO, AUTOMOTRIZ

    CAPS

    CENCOCAL, DISTRIBUIDORA

    CONSULTORA THINQ

    CONSULTORIO ATENCION PRIMARIA AVIADOR ACEVEDO, QUILPUE

    DIRECTEMAR

    GENDARMERÍA DE CHILE, DIRECCIÓN REGIONAL VALPARAÍSO

    HOSPITAL SAN MARTÍN DE QUILLOTA

    ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA

    ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR, DEPTO DE PERSONAL

    ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR, DIDECO

    LICEO AGRÍCOLA CHRISTA MOCK, NOGALES

    MECSA, INGENIERÍA LDTA

    PLATAFORMA AUREA

    PROSECURITY DYL LTDA

    SENDA PREVIENE, QUILPUE

    SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN, OFICINA VALPARAÍSO

    CO

    CAPS

    CENTRO DE ESTUDIOS E INTEGRACIÓN LABORAL JEAN PIAGET

    COLEGIO CREACION

    COMUNIDAD TERAPÉUTICA PADRE PEDRO ARREGUI

    DAEM SAN PEDRO DE LA PAZ

    ESCUELA DARIO SALAS

    ESCUELA ENRIQUE SORO BARRIGA

    GENDARMERIA (CARCEL EL MANZANO)

    JUNAEB

    LICEO COMERCIAL PROFESOR SERGIO MORAGA ARCIL B22 THNO.

    MALL PLAZA TREBOL

    OPD CORONEL

    OPD TALCAHUANO

    PIB CONCEPCION

    LF

    ALDEAS SOS JARDIN HERMAN GMEINER

    CAPS

    CDO CONSULTING GROUP

    CONSULTORA ATTA

    COOPERATIVA DE CONSUMO LA PATRIA

    DEVELOPMENT SISTEMS

    INE

    PROGRAMA APOYO EDUC MUNICIPAL (PAEM)

    RRHH FALABELLA

    ST COMPUTACION

    TUR BUS

    MP

    CAPS

    COSAM CERRILLOS

    FISCALIA LOCAL TALAGANTE

    FUNDACION SAGRADA FAMILIA

    OPD CERRILLOS

  • 5

    Análisis resultados

    Los instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar los

    aprendizajes de los alumnos en práctica y el desarrollo de las

    competencias que la Escuela de Psicología tiene establecidas como

    propias del perfil de egreso de la carrera para este ciclo. Se presentan a

    continuación los resultados de los dos instrumentos principales. El

    primero dice relación con la evaluación de los docentes UDLA, la cual se

    realiza a través de una rúbrica que explora las competencias de

    diagnóstico, diseño, intervención, evaluación y ética en psicología. El

    segundo dice relación con la evaluación de los supervisores a las

    instituciones de práctica que han acogido a los alumnos. Se trata de una

    encuesta que explora un ámbito de competencias laborales generales y

    otro de competencias del psicólogo.

    Evaluación de aprendizajes por parte del docente

    supervisor

    El instrumento de evaluación de los aprendizajes y competencias

    profesionales del psicólogo cuenta con 5 grandes áreas de competencia y

    un total de 20 reactivos. La evaluación se realiza en función de los

    criterios de evaluación sobresaliente, estándar o insuficiente, lo que se

    traduce a una nota en la escala de evaluación entre uno siete. Las

    competencias de diagnóstico, diseño, intervención y evaluación en el

    ámbito de la psicología se encuentran definidas desde el Colegio de

    Psicólogos. La 5° y última competencias, “Ética y participación”, fue

    incorporada en la rúbrica desde el proceso de 201120, luego de reuniones

    de análisis del equipo de prácticas.

  • 6

    El detalle según sub competencias y área de especialización se presenta a

    continuación. Los colores rojos destacan las evaluaciones de menor

    cuantía y aquellas de color verde a aquellas con mejor evaluación,

    expresados en formato condicional.

    Competencias Media Clinica Educacional

    Organizacio

    nal

    Es capaz de seleccionar, aplicar y justificar la selección de instrumentos de evaluación psicológica /organizacional / educacional, según corresponda. 5,9 6,0 6,0 5,8

    Es capaz de proponer distintas relaciones explicativas a partir de la evidencia encontrada. 5,8 6,0 6,2 5,6

    Elabora informes diagnósticos de calidad (aspectos técnicos, formales y de pertinencia). 5,7 5,6 5,6 5,9

    Capacidad para realizar una retroalimentación integral, verbal y/o escrita, al paciente o a la organización, según corresponda. 6,0 6,0 6,2 6,2

    DIAGNÓSTICO 5,9 5,9 6,0 5,8 Es capaz de formular correctamente objetivos generales y específicos de acuerdo a la intervención a implementar. 5,9 6,0 5,8 5,8

    Logra establecer un marco de referencia conceptual y metodológico que permita cumplir con los objetivos planteados. 5,9 5,8 6,0 6,2

    Construye un plan de acción coherente con los objetivos planteados. 6,0 6,0 6,1 5,8

    Logra formular indicadores de resultados para cada tarea conducentes al logro de los objetivos. 5,6 5,7 6,0 5,3

    DISEÑO 5,9 5,9 6,0 5,8 Aplica adecuadamente las estrategias de intervención terapéutica u organizacional, según corresponda, de acuerdo al diagnóstico realizado y a los objetivos planteados. 5,9 5,8 6,4 5,9

    6,3

    6,0

    5,7

    6,2

    6,1

    6,6

    5,8

    5,4

    1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

    LF

    SC

    VL

    CO

    SC

    LF

    SC

    VL

    CLI

    NIC

    A

    EDU

    CA

    CIO

    NA

    L O

    RG

    AN

    IZA

    CIO

    NA

    L Notas promedio según área de

    especialización y sede

  • 7

    Incorpora los requerimientos, exigencias y objetivos del paciente, cliente u organización, según corresponda, en la intervención en que participa. 6,0 6,0 6,3 6,0

    INTERVENCIÓN 5,9 5,9 6,3 5,9

    Al finalizar sus intervenciones utiliza los indicadores de resultado planteados en la etapa de diseño. 5,4 5,4 6,3 5,3

    Logra analizar críticamente los resultados de sus intenvenciones. 5,7 5,7 6,0 5,6

    Logra nivel de calidad de los informes de devolución de resultados y sugerencias elaborados (aspectos técnicos, formales y de pertinencia). 5,5 5,4 5,8 5,7

    Capacidad para realizar una retroalimentación del impacto de la intervención (soporte mental, soporte físico, lenguaje claro, aspectos éticos etc.), logrando el cierre adecuado del proceso. 5,8 5,7 6,2 6,0

    EVALUACIÓN 5,6 5,6 6,1 5,6

    Actitud protagónica. Toma la iniciativa para empoderarse en el rol profesional. 6,3 6,4 5,9 6,0

    Aporta a sus compañeros. Otorga feedback en presentaciones, guía ante problemas académicos, laborales o personales a los compañeros. 6,2 6,3 6,0 5,8

    Asistencia y puntualidad. Respeta horarios de reuniones y de entrega de trabajos. Participa responsablemente del trabajo en equipo. 6,0 6,1 6,1 5,6

    Incorpora en su quehacer la retroalimentación recibida en la supervisión. 6,4 6,6 6,5 6,0

    Reconoce y administra dificultades personales, evitando que avancen a nivel de conflicto o problema. 6,3 6,4 6,3 6,3

    Ética. Actúa con honestidad e integridad. 6,8 6,8 7,0 6,7

    ÉTICA Y PARTICIPACIÓN 6,3 6,4 6,3 6,1

    Nota Final (Criterios 1 a 14 (65%), Criterios 15 a 20 (35%) 6,0 6,0 6,1 5,9

    Puede identificarse que algunas competencias son transversalmente bien

    evaluadas:

    En el ámbito de diagnóstico psicológico destaca con mayor evaluación la

    subcompetencia:

    Capacidad para realizar una retroalimentación integral, verbal

    y/o escrita, al paciente o a la organización, según

    corresponda.

    En el ámbito de diseño de intervenciones psicológicas destaca con mayor

    evaluación la subcompetencia:

    Logra establecer un marco de referencia conceptual y

    metodológico que permita cumplir con los objetivos

    planteados.

    En el ámbito de intervención psicológica destacan con mayor evaluación

    la subcompetencia:

    Incorpora los requerimientos, exigencias y objetivos del

    paciente, cliente u organización, según corresponda, en la

    intervención en que participa.

  • 8

    En el ámbito de ética y participación destacan con mayor evaluación las

    subcompetencias:

    Actitud protagónica. Toma la iniciativa para empoderarse en el rol profesional.

    Aporta a sus compañeros. Otorga feedback en presentaciones, guía ante problemas académicos, laborales o personales a los compañeros.

    Asistencia y puntualidad. Respeta horarios de reuniones y de entrega de trabajos. Participa responsablemente del trabajo en equipo.

    Incorpora en su quehacer la retroalimentación recibida en la supervisión.

    Reconoce y administra dificultades personales, evitando que avancen a nivel de conflicto o problema.

    Puede identificarse que algunas competencias son transversalmente

    evaluadas en un menor nivel:

    En el ámbito de diagnóstico psicológico destaca con menor evaluación la

    subcompetencia:

    Elabora informes diagnósticos de calidad (aspectos técnicos,

    formales y de pertinencia).

    En el ámbito de diseño de intervenciones psicológicas destaca con menor

    evaluación la subcompetencia de:

    Logra formular indicadores de resultados para cada tarea

    conducentes al logro de los objetivos.

    Esta subcompetencia muestra una particular y menor evaluación (5.3)

    en el área de psicología organizacional.

    En el ámbito de evaluación psicológica destacan con menor evaluación las

    subcompetencias:

    Al finalizar sus intervenciones utiliza los indicadores de resultado

    planteados en la etapa de diseño.

    Esta subcompetencia, la de menor evaluación en el proceso

    201210, muestra cierta variabilidad entre las áreas de

    especialidad, pues en el área educacional es evaluada con un 6.3

    correspondiente a buen nivel.

    Logra analizar críticamente los resultados de sus intenvenciones.

    Logra nivel de calidad de los informes de devolución de resultados

    y sugerencias elaborados (aspectos técnicos, formales y de

    pertinencia).

  • 9

    Evaluación de competencias por parte del

    supervisor institucional Distribución de alumnos y promedio de evaluaciones externas según

    sedes y áreas de especialización:

    Sede y área prácticas

    Encuestas recibidas

    Promedio evaluación

    CO 16 4,7

    Clínica 16 4,7

    LF 13 4,3

    Clínica 11 4,2

    Organizacional 2 4,9

    SC 45 4,7

    Clínica 26 4,5

    Educacional 6 4,9

    Organizacional 13 4,8

    VL 1 5,0

    Organizacional 1 5,0

    Total general 75 4,6

    Distribución de notas según sede y área de especialización:

    Rótulos de fila Clínica Educacional Organizacional Total

    general

    CO 4,7

    4,7

    LF 4,2

    4,9 4,3

    SC 4,5 4,9 4,8 4,7

    VL

    5,0 5,0

    Total general 4,5 4,9 4,8 4,6

    1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

    8.- INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

    5.- HABILIDADES INTERPERSONALES

    10.- APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y …

    ASPECTOS TÉCNICOS

    6.- INTEGRACIÓN AL GRUPO

    7.- CALIDAD DEL TRABAJO

    1.- PUNTUALIDAD

    ASPECTOS GENERALES

    9.- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

    11.- COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO

    3.- GRADO DE COLABORACIÓN

    2.- RESPONSABILIDAD

    4.- CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD, ÓRDENES E …

    PROMEDIO

    Promedio Total

  • 10

    Distribución de notas promedio evaluadores externos según

    competencias y sede:

    Promedio SC LF CO

    1.- PUNTUALIDAD 4,6 4,6 4,4 4,8

    2.- RESPONSABILIDAD 4,8 4,8 4,5 4,9

    3.- GRADO DE COLABORACIÓN 4,7 4,8 4,1 4,9

    4.- CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD, ÓRDENES E INSTRUCCIONES 4,9 4,9 4,6 5,0

    5.- HABILIDADES INTERPERSONALES 4,5 4,6 3,8 4,6

    6.- INTEGRACIÓN AL GRUPO 4,6 4,8 3,6 4,8 PROMEDIO ASPECTOS GENERALES 4,7 4,7 4,2 4,8

    7.- CALIDAD DEL TRABAJO 4,6 4,6 4,6 4,6

    8.- INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 4,3 4,3 3,9 4,3

    9.- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE 4,7 4,7 4,5 4,8

    10.- APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y HABILIDADES 4,5 4,5 4,3 4,7

    11.- COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO 4,7 4,7 4,6 4,6 PROMEDIO ASPECTOS TÉCNICOS 4,6 4,6 4,4 4,6

    Promedio 4,6 4,7 4,3 4,7

    Distribución de notas promedio evaluadores externos según

    competencias y área de especialidad:

    Promedio Educacional Organizacional Clínica

    1.- PUNTUALIDAD 4,6 5,0 4,9 4,5

    2.- RESPONSABILIDAD 4,8 5,0 4,9 4,7

    3.- GRADO DE COLABORACIÓN 4,7 4,8 5,0 4,6 4.- CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD, ÓRDENES E INSTRUCCIONES 4,9 5,0 5,0 4,8 5.- HABILIDADES INTERPERSONALES 4,5 4,7 4,8 4,3

    6.- INTEGRACIÓN AL GRUPO 4,6 4,7 4,9 4,5 PROMEDIO ASPECTOS GENERALES 4,7 4,9 4,9 4,6

    7.- CALIDAD DEL TRABAJO 4,6 5,0 4,8 4,5

    8.- INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD 4,3 4,8 4,5 4,2

    9.- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE 4,7 5,0 4,9 4,6 10.- APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y HABILIDADES 4,5 5,0 4,8 4,4 11.- COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO 4,7 4,8 4,9 4,6 PROMEDIO ASPECTOS TÉCNICOS 4,6 4,9 4,8 4,4

    Promedio 4,6 4,9 4,8 4,5

  • 11

    Instituciones consideradas en evaluación a alumno

    CO

    CENTRO DE ESTUDIOS PIAGET

    COLEGIO CREACIÓN DE CONCEPCIÓN

    COMUNIDAD TERAPEUTICA PADRE PEDRO ARREGUI

    ESCUELA ARTÍSTICA ENRIQUE SORO

    GENDARMERÍA

    LICEO SAN PEDRO

    MALL PLAZA EL TREBOL

    OPD CORONEL

    OPD TALCAHUANO

    PIB OPCIÓN

    PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA, MUNICIPALIDAD CO

    SAN PEDRO DE LA PAZ

    LF

    BANCO FALABELLA

    CAPS

    OTEC MAS FORMACIÓN

    SC

    BERTAIT COLLEGE LA DEHESA

    CAPS

    CENTRO DE SALUD DEL MONTE

    CODELCO DIVISION SALVADOR

    CODELCO DIVISION TENIENTE

    COLEGIO MARQUEL

    COSAM CERRILLOS

    ECOEXPLORER

    EMPRESAS ANDES

    EMPRESAS RYR

    ETP BUPESA SA TRANSCENTRO

    FISCALIA TALAGANTE

    FUNDACIÓN PARÉNTESIS

    FUNDACIÓN SAGRADA FAMILIA

    GENDARMERIA

    GRUPO SIGLO

    HOSPITAL SAN JOSE DE MAIPO

    HR CONSULTING

    INSTITUTO SAN FRANCISCO DE EL MONTE

    JARDIN INFANTIL HERMANN GMEINER

    LICEO STA MARIA DE LAS CONDES

    MOVISTAR

    MUSIC WORLD AUDIOVISION

    OPD ESTACION CENTRAL

    OPD ÑUÑOA

    POLICIA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

    PROGRAMA DE LA MUJER M LA FLORIDA

    TALENTO 21 CONSULTORES

    TNT EXPRESS CHILE LTDA

    URAVIT FISCALIA

    URAVIT FISCALÍA

    VL

    REGISTRO CIVIL VALPARAISO

  • 12

    Conclusiones

    El análisis de la evaluación de las rúbricas de los docentes (en escala 1 a 7)

    respecto de las competencias de los alumnos en práctica permite

    establecer:

    Homogénea y positiva evaluación de las competencias principales

    definidas para el perfil de egreso (6.0).

    La competencia de Ética y Participación destaca como aquella de

    mejor evaluación (6.3).

    La competencia de Evaluación destaca como aquella de la menor

    evaluación (5.6).

    Las competencias de diagnóstico, diseño e intervención

    psicológica comparten similar evaluación positiva (5.9).

    Algunas diferencias entre las áreas de especialización se efectúan

    a favor del área educacional, especialmente en las competencias

    de intervención y de ética.

    Dentro de las subcompetencias mejor evaluadas (todas de la

    competencia de Ética y Participación) destacan:

    o Incorpora en su quehacer la retroalimentación recibida en

    la supervisión (6.4)

    o Actitud protagónica. Toma la iniciativa para empoderarse

    en el rol profesional. (6.3)

    o Reconoce y administra dificultades personales, evitando

    que avancen a nivel de conflicto o problema.(6.3)

    Dentro de las subcompetencias más débilmente evaluadas (todas

    de la competencia de evaluación) destacan:

    o “Al finalizar sus intervenciones utiliza los indicadores de

    resultado planteados en la etapa de diseño.” (notas 5.4)

    o “Logra nivel de calidad de los informes de devolución de

    resultados y sugerencias elaborados (aspectos técnicos,

    formales y de pertinencia).” (notas 5.5)

    Estas subcompetencias, ambas vinculadas a la competencia de

    Evaluación, deberán ser analizadas para futuras medidas de mejora a

    nivel del diseño curricular de psicología en UDLA.

    Las competencias evaluadas por los docentes de menor rendimiento

    según competencias son:

    En el ámbito de diagnóstico psicológico destaca:

    Elabora informes diagnósticos de calidad (aspectos técnicos,

    formales y de pertinencia). (5.7).

    En el ámbito de diseño de intervenciones psicológicas destaca:

    Logra formular indicadores de resultados para cada tarea

    conducentes al logro de los objetivos. (5.6).

    En el ámbito de evaluación psicológica destacan:

    Al finalizar sus intervenciones utiliza los indicadores de resultado

    planteados en la etapa de diseño.

    Logra analizar críticamente los resultados de sus intenvenciones.

  • 13

    Logra nivel de calidad de los informes de devolución de resultados

    y sugerencias elaborados (aspectos técnicos, formales y de

    pertinencia).

    El análisis de los resultados de las evaluaciones realizadas por parte de los

    supervisores de los lugares de práctica (escala 1 a 5) permite concluir que:

    Los espacios de práctica organizacional y educacional tienden a evaluar

    más favorablemente que aquellos de carácter clínico.

    Las áreas de competencias laborales generales y de aspectos técnicos

    tienen una similar y positiva evaluación, 4.7 y 4.6 respectivamente en

    escala de 1 a 5.

    Entre las sedes analizadas, tanto Santiago Oriente como Concepción

    tienen una similar y positiva evaluación en nota de 4.7. La sede de La

    Florida tiene una menor evaluación comparativa con un 4.3,

    particularmente marcada en el área clínica donde recibe un promedio de

    4.2. En el caso de las evaluaciones externas de la sede de La Florida hubo

    una alta representación de la Institución CAPS, es decir como evaluador

    interno la evaluación estuvo a cargo del académico de planta de la sede

    que participa de la administración del centro. Este elemento interno

    podría explicar la negativa evaluación comparativa que surge respecto de

    esta sede.

    Las competencias mejor evaluadas por los supervisores externos son:

    Cumplimiento de normas de seguridad, órdenes e instrucciones

    (4.9).

    Responsabilidad (4.8)

    Colaboración (4.7)

    Capacidad de aprendizaje (4.7)

    Comprensión del contexto (4.7)

    Las competencias de menor evaluación por los supervisores externos son:

    Innovación y creatividad (4.3)

    Aplicación de los conocimientos teóricos y de las habilidades (4.5)

    Habilidades interpersonales (4.5)

    En el área clínica se identifican las menores evaluaciones, adicionándose a

    las indicadas anteriormente aquellas de puntualidad, integración al grupo

    y calidad del trabajo.