bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    1/28

    ESTUDIO DE CASO

    SIEMBRA DE HORTALIZASORGNICAS CON SISTEMA

    DE BOMBEO SOLAR

    PREPARADO POR:

    LEONTINE VAN DEN HOOVENMAURICIA GONZLES

    MXICO, JUNIO 2002

    FUNDACIN SOLAR

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    2/28

    1

    PRESENTACIN

    La Fundacin Solar presenta este estudio de caso que se realiz sobre elproyecto siembra de hortalizas orgnicas con sistema de bombeo solar en lacomunidad Guadalupe Ojo de Agua del municipio de Ocosingo en el estado deChiapas, Mxico.

    Este estudio de caso fue un esfuerzo conjunto entre la Fundacin Solar deGuatemala y la Lnea Biosfera A.C. en Mxico y cont con el apoyo de WinrockInternational y la USAID.

    El estudio tiene el objetivo de presentar algunas conclusiones yrecomendaciones que pueden contribuir a mejorar el acceso a la energa renovabley fomentar la equidad en la situacin de mujeres y hombres con respecto al uso dela energa renovable en Mesoamrica.

    Leontine van den HoovenMauricia Gonzlez

    Guatemala, Julio 2002

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    3/28

    2

    NDICE

    Pgina

    1. Introduccin 03

    2. Explicacin del proyecto investigado 05

    3. Justificacin y metodologa del estudio de caso 09

    4. Descripcin de la situacin del proyecto investigado 10

    5. Conclusiones y recomendaciones 15

    6. Bibliografa 17

    ANEXOS

    Anexo 1 18

    Anexo 2 20

    Anexo 3 22

    Anexo 4 23

    Anexo 5 25

    Anexo 6 27

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    4/28

    3

    1. INTRODUCCIN

    El presente estudio de caso toma como anlisis la participacin de losmiembros de la comunidad (hombres y mujeres) Guadalupe Ojo de Agua delmunicipio de Ocosingo en el estado de Chiapas, Mxico en dos alternativassistemas de produccin, uno ganadero y uno de bombeo solar para siembra dehortalizas. Este estudio primero describa el proyecto investigado y el porqu ycmo se ha investigado este proyecto. Despus se explica la situacin actual de laenerga y el aspecto de gnero dentro del proyecto. Estos temas se juntan en lasconclusiones y las recomendaciones en las cuales se demuestran bajo qucondiciones los proyectos de energa renovable pueden servir para mejorar lasituacin de mujeres y hombres de manera equitativa.

    El estudio tiene los siguientes alcances y limitaciones:

    Alcances:

    Analizar las condiciones que existen enla comunidad para la toma dedecisiones equilibrada entre hombres ymujeres

    Analizar en base a qu factores sedecidi emprender el proyecto de

    bombeo y no el proyecto ganadero.Como se decidi que la aportacin alproyecto se haga a travs delPROCAMPO.

    Limitaciones:

    No se pudo medir impactos directos delproyecto ya que no ha sido instalado elsistema de bombeo, por lo cualquedaran las siguientes interrogantes:

    a) Quien toma el control del sistemade produccin, si la propuesta esque seintegre una cooperativa de mujeres;

    Nias Tseltal

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    5/28

    4

    b) Como son los ingresos y costos y como es la distribucin entre hombres ymujeres;

    c) Si con la venta de productos logran incrementar ingresos y quien recibenestos, hombres o mujeres;

    d) Mejoras visibles en torno a la economa y bienestar familiar.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    6/28

    5

    2. EXPLICACIN DEL PROYECTOINVESTIGADO

    La comunidad Guadalupe Ojo de Agua se encuentra ubicada en el municipiode Ocosingo en el estado de Chiapas, Mxico. Se encuentra a 10 Horas dedistancia de la cabecera municipal que es Ocosingo y cuenta con carretera deterrecera hasta la comunidad de santa Lucia en donde se lleva aproximadamente7 horas y despus se camina por un camino de herradura aproximadamente 3horas.

    Los habitantes de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua pertenecen a la

    etnia tseltal quienes hablan ese mismo idioma, son personas que en los aos delos setentas eran peones acasillados de fincas que se dedicaban a la explotacinde maz y frjol.

    La comunidad estaconstituida de 12 familias con unpromedio de 5 hijos por familia.La religin es en el 100%catlica, la iglesia de GuadalupeOjo de agua pertenece a laDicesis de San Cristbal en

    donde el Obispo Samuel Ruizemprendi un trabajo deevangelizacin con la doctrina dela Teologa de la liberacin. Lacomunidad pertenece a laorganizacin social ARIC UNIONDE UNIONES que en sus inicios

    sus objetivos fueron la lucha por la tierra. Posteriormente conforme se fueronresolviendo los conflictos agrarios, la lucha de la organizacin se enfoc a obtenerrecursos econmicos para proyectos productivos, as como, a brindar servicios de

    asistencia tcnica y capacitacin a sus socios.La comunidad cuenta con servicios bsicos como, escuela que atiende de 1

    hasta 6 grado de educacin primaria, no tienen luz elctrica ni agua entubada, nitelfono. La comunidad al igual que el municipio de Ocosingo estn catalogadospor el gobierno dentro de los municipios de alta y muy alta marginalidad (anexo1).

    Casa Tseltal

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    7/28

    6

    El proyecto nace despus de identificar como un rea potencial la siembrade hortalizas y la tradicin que tiene la comunidad en la venta de diversosproductos del campo. Es tradicin en la comunidad vender cebolla, elote, papa ascomo verdura que por las condiciones ambintales de esta comunidad se producende manera ms continua a diferencia de las comunidades aledaas quienes han

    deteriorado sus recursos naturales al grado de estar ms marginados en cuanto aproduccin de alimentos se refiere.

    Actualmente los ingresos de la comunidad dependen bsicamente de laventa de cosechas de maz, frjol, verdura y gallinas teniendo un ingreso anualaproximado de US$8601por familia en donde este ingreso lo hacen principalmentelos hombres. En cuanto a los ingresos percibidos por las mujeres estos sonbsicamente percibidos por la venta de gallinas y corresponden a US$125anuales.

    El proyecto se planteo para instalar un sistema de bombeo que regarmedia hectrea de terreno y este se destinar a la siembra de hortalizas.

    El principal objetivo es conformar un grupo de trabajo que demanera organizada realice actividades productivas procurando laconservacin del medio ambiente, con la finalidad de contribuir a laeconoma familiar y de esta manera elevar el nivel de vida.

    Dentro de las metas planteadas en elproyecto es la constitucin legal del grupo de

    trabajo (se esta discutiendo en una cooperativade mujeres) as como la generacin de 12empleos directos al ao (se contempla a 12mujeres con un ingreso mensual de US$150cada una: US$5 para un jornal equivalente a 5horas) y una utilidad por socio de US$1522anuales.

    Como parte del trabajo para la definicinde propuestas productivas se llev a cabo undiagnstico con la metodologa participativa

    (DRP) en donde se abordan los principalesproblemas de la comunidad tomando en cuentaa toda la poblacin es decir a hombres, mujeresy jvenes. Posteriormente por medio delanlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,Debilidades, Amenazas) se lleg a la

    1El tipo de cambio que se considera para el estudio es de 9.32 pesos mexicanos por US$1.

    Nia Tseltal

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    8/28

    7

    identificacin de las principales lneas estratgicas y a la idea de proyectos, de estamanera nacen las ideas de proyecto de ganadera y la de siembra de hortalizas conbombeo solar que fueron el objeto de la toma de decisin.

    La discusin se llevo a cabo de la siguiente manera:

    Primero el tcnico asignado a facilitar el diagnstico es una persona de lacomunidad y fue nombrada como responsable de la regin Avellanal (anexo 2),quien habla el idioma Tseltal, y es miembro de la Organizacin social ARIC UNINDE UNIONES, ste fue capacitado por personal tcnico de Lnea Biosfera A.C. enla metodologa participativa con enfoque de gnero. En este proceso de discusiny anlisis particip la comunidad entera y se dieron cuenta cuales eran lasnecesidades a las que se haba de dar atencin principal y entre estas necesidadesse encontraba el contar con agua entubada.

    Una vez definidoel trabajo a realizar eltcnico sigui asistiendoa la comunidad parainiciar el proceso decapacitacin y deasistencia tcnica endonde las platicas sedieron de maneraconjunta con hombres ymujeres y los temas

    principales son: Siembrade cultivos orgnicos,cuidado de hortalizas,explicacin del sistemade bombeo solar, como conservar la tierra y los rboles y como se van a organizarpara el trabajo adems de hacer reuniones para la conformacin de una caja deahorro. El proyecto propone cambios tecnolgicos en cuanto a la siembra orgnicade las hortalizas y el uso eficiente del agua.

    La participacin de la comunidad esta en dos sentidos uno en disponer unterreno comn para la instalacin del sistema de riego , en mano de obra para

    acarreo de materiales de la comunidad de Santa Lucia a Guadalupe y otra enefectivo es decir que el proyecto se financi con una mezcla de recursos dediferentes fuentes financieras en donde el productor aporto el 10% querepresenta un monto total de US$1562 (estas aportaciones son hechasbsicamente por los hombres de la comunidad).

    Habitantes de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    9/28

    8

    La ejecucin del proyecto se har en dos fases una fase de preparacin queincluye la capacitacin de las productoras y productores en donde se realizarancursos de capacitacin y giras de intercambio a la ciudad de Comitn en dondeexisten personas que se dedican a la siembra de hortalizas orgnicas asesoradaspor tcnicos Cubanos expertos en la materia.

    La etapa de instalacin y puesta en marcha del proyecto se va a contratar aun tcnico que asista a las y los productores.

    El monitoreo y la evaluacin se va a realizar con varias actividades dela siguiente manera:

    1) Se hace un taller con las personas de la comunidad en donde se construyenlos criterios de evaluacin, se definen los indicadores as como los instrumentospara el monitoreo y levantamiento de datos (anexo 3);

    2) Una vez definidos los criterios y los instrumentos se designa a las personas quehabrn de llevar el monitoreo y se hace una plan de ejecucin;

    3) Se sistematiza la informacin del monitoreo y se convoca a un taller de anlisispara hacer la evaluacin.

    El tcnico de apoyo se contratar como mnimo un ao para que haga elseguimiento, la capacitacin y la asistencia tcnica al grupo.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    10/28

    9

    3. JUSTIFICACIN Y METODOLOGADEL ESTUDIO DE CASO

    Justificacin

    En la actualidad es muy poco comn ver proyectos en donde la participacinde hombres y mujeres se da de manera equilibrada, desde el diagnostico hasta latoma de decisiones de que proyecto implementar, como ejecutarlo y ms allcomo van a administrar los recursos econmicos que se genere de ste. Por talmotivo es de sumo inters analizar que o cuales factores influyen en que se deeste tipo de relaciones, identificarlas, sistematizarlas y a partir de aqu promover

    un instrumento que sirva de marco para crear esas condiciones.

    Metodologa

    Recopilacin de informacin: La Informacin que se obtiene es deldiseo del proyecto y del diagnostico realizado por el tcnico con la metodologaparticipativa.

    Vistas a campo: Se visitara la comunidad de Guadalupe Ojo de Agua y seaplicaran encuestas con

    las 12 familias (anexo4).

    Entrevistas ainformantes claves:Se pretende entrevistaral personal tcnico queatiende a la comunidadas como a lasautoridades y a la

    directiva del grupo demujeres, autoridades dela ARIC UNION DEUNIONES y Asesora.Mujer Tseltal con bebe

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    11/28

    10

    4. DESCRIPCIN DE LA SITUACINDEL PROYECTO INVESTIGADO

    Bombeo Solar: con un impacto ecolgico menor a otras alternativasbasadas en combustibles fsiles. Beneficia directamente a las mujeres pues con latoma de agua que se pretende dejar en la comunidad se libera alrededor de 2horas diarias, tiempo que ser utilizado en el cultivo de hortalizas, por lo que lasparcelas de cultivo se encuentran cerca del poblado, lo cual puede representar uningreso de US$2 por persona (con el valor de US$5 para un jornal, equivalente a 5horas). Por otro lado es una tecnologa que se adapta a las condiciones demarginacin de la comunidad ya que la ciudad ms cercana en donde se puede

    abastecer de combustible se encuentra a 10 horas y representa un gasto deUS$37 por semana.

    Situacin Costos inicialesde la comunidad

    (US$)

    Costos deoperacin para la

    comunidaddurante 20 aos

    (US$)

    Total(US$)

    Sin Bombeo ------------------------

    175,200 (2 horasdiarias de 12

    mujeres,equivalente aUS$2)

    175,200

    Bombeo Gasolina1,562 (aportacinPRO-CAMPO ymano de obra)

    54,480(Combustible,O & M, Reemplazo)

    56,042

    Valor ActualNeto: 30,864(anexo 5)

    Bombeo Solar

    1,562 (aportacin

    PRO-CAMPO ymano de obra)

    3,760 (O & M,

    Reemplazo)

    5,322

    Valor ActualNeto: 17,303(anexo 5)

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    12/28

    11

    Desde el punto de vista de

    gnero repercute directamenteen la mujer por significar menosesfuerzo de carga, liberacin de

    tiempo y disponibilidad de aguapara la familia, adems de poderinvertir recursos econmicos enla calidad de vida de la poblacinen general ya que con la ventadel producto se sugiere mayoresingresos econmicos comoejemplo se denota una actitudpositiva ya que actualmente seestn organizando para comprarmalla cicln y proteger de los animales silvestres el rea de cultivo. As mismo yno menos importante promueve la igualdad de oportunidades tanto parahombres como mujeres, jvenes y ancianos para elegir proyectos de beneficiomutuo. Prueba de ello fue la eleccin del proyecto a ejecutar para el presente aoen donde eligieron entre un proyecto de cra de ganado y un proyecto de siembrade hortalizas con el sistema de bombeo solar. El punto de discusin y anlisis secentr en reconocer la importancia que el agua tena para toda la poblacin yque en ese contexto la ganadera no tenia mucha razn de ser si tambin losanimales dependen del agua.

    Por otro lado como disposicin gubernamental para todos los proyectos

    apoyados debe haber una contrapartida econmica de parte de los 12 productores(aportacin) en este caso fue de US$1352. Dicha aportacin fue dada por losproductores con su subsidio de PROCAMPO. Cada productor aport su subsidio deUS$113 del ciclo primavera/verano, accin importante pues en otras ocasiones sonlos productores quienes deciden que hacer con este subsidio comprando muchasveces cosas para ellos mismos.

    La identificacin de un proyecto productivo como es el caso de la siembrade hortalizas que tiene beneficio para la comunidad en general (mujeres, hombres,

    jvenes y ancianos) que promueve una estructura en donde la direccin esasumida por un grupo de mujeres que van a desempear las funciones de

    presidenta, secretaria y tesorera y por medio de esta estructura organizar lasactividades del trabajo dentro del proyecto.

    La organizacin para el trabajo en cuanto a los operarios estos van a ser delos dos sexos y es a los hombres a quien les asignaron la tarea de las ventas(anexo 6).

    Nios de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    13/28

    12

    Ahorro comunitario:con las utilidades que se van a obtener de la ventade hortalizas se plantea formar una caja de ahorro la cual actualmente estaconstituida y comienza sus operaciones con UD$107 aportados por toda lacomunidad. Los objetivos de constituir la caja de ahorro son dos bsicamente; unoel de crear la cultura de ahorro entre los pobladores y dos el de hacer prestamos

    con una tasa de inters de 5% para socios y 10 % para no socios (los no sociosson personas de otras comunidades aledaas), es fundamental decir que latesorera tendr el control tanto de los ingresos de la venta de hortalizas como elcontrol de los recursos que maneje la caja de ahorro.

    Que hace falta?

    Es necesario nombrar a las personas que habrn de ocupar los puestos degerente o representante de la empresa, supervisor (a) y operarios (as) los cualesdependen de la estructura organizativa (anexo 6).

    Una vez que este instalado el sistema se podr observar como funciona, almismo tiempo describir el perfilpara los diferentes puestos y unavez aplicados detectar lasnecesidades de capacitacin.

    Por otro lado esimportante el acompaamientoms puntual y continuo de partedel tcnico. As como obtener

    ms recursos econmicos paraapoyar con 2 tcnicos al proyectoen donde sea de preferencia unapareja de hombre y mujer.

    Estimular ms la capacidad de la gente para ver hacia el futuro y tomardecisiones a largo plazo.

    Que se necesita saber?

    Se necesita saber si en un futuro prximo realmente se logra mantener el

    equilibrio en la toma de decisiones y control del proyecto respetando las opinionesde la directiva y en general del grupo de mujeres en coordinacin con los hombresde la comunidad.

    Por otro lado es muy importante saber primero si las utilidades se repartende manera equitativa y quien va a tener control del gasto familiar, segundo si vana tener mayores ingresos quien determina en que invertir (ahorro o compras).

    Hombres de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    14/28

    13

    Aspectos que facilitaron el desarrollo del proyecto:

    Son varios factores queinfluyeron para que el proyecto se

    desarrollara entre ellos seencuentran aspectos culturales yaque la etnia Tseltal se hacaracterizado por participar enfestividades y trabajoscomunitarios tanto hombres ymujeres a diferencia de otrasetnias donde estas relaciones sonms favorecidas a los hombres,por otro lado y muy apegado alfactor cultural esta el factorreligioso ya que en su mayora la

    religin que se profesa es la catlica y sta influenciada por la teologa de laliberacin en donde se promueven los derechos humanos y la igualdad entre loshombres y las mujeres as como la igualdad entre indgenas y mestizos. Sinembargo este proyecto no hubiera sido posible financiar con los gobiernosanteriores ya que actualmente se ha promulgado la ley de desarrollo ruralsustentable en donde el gobierno propone hacer una poltica diferenciadaapoyando aquellos sectores de la poblacin que haban sido marginados como sonMujeres, indgenas, jvenes y ancianos en donde la poltica dicta que al menos el20% de los recursos que llegan a los estados deben aplicar recursos para el apoyo

    de proyectos productivos con mujeres, jvenes y personas de la tercer edad, almismo tiempo se promueve que al menos del 70% de los recursos que llegan alestado sean para implementar proyectos productivos en municipios de alta y muyalta marginalidad. El gobierno federal en colaboracin con el GEF (GlobalEnvironment Facility) tambin promueve la aplicacin de recursos para proyectoscon energas renovables en apoyo a mujeres que actualmente maneja FIRCO(Fideicomiso de Riesgo Compartido).

    La conciencia de brindar oportunidades para hombres y mujeres viene de uncontacto con la influencia zapatista ya que en sus inicios las personas de lacomunidad participaron el las capacitaciones que el grupo armado hacia en la

    regin.

    Del mismo modo pertenecer a una organizacin social (ARIC, Unin deUniones) que toma en cuenta la participacin de las mujeres, influye de maneradeterminante en la gestin de los recursos para el proyecto como fuerza polticalocal.

    Iglesia de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    15/28

    14

    Por ltimo la agencia de desarrollo (Lnea Biosfera A.C.) como formadora decapacidades tcnicas de los promotores de la organizacin y la visin de gneroque promueve en las distintas capacitaciones ha permitido que los tcnicos quehablan la lengua, que conocen la regin, que conocen la situacin de marginacinde las comunidades estimulen la participacin de hombres y mujeres, jvenes y

    ancianos de la comunidad.

    Se considera importante tambin mencionar que la comunidad es pequea ypor tanto se facilita la toma de decisiones al interior de esta.

    Mujeres de la comunidad Guadalupe Ojo de Agua

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    16/28

    15

    5. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    Conclusiones:

    Las relaciones desiguales entre hombres y mujeres no estn determinadassolo por el factor cultural. Es necesario tener un conjunto de condicionespolticas, religiosas y tcnicas que promuevan la igualdad de oportunidades;

    Los proyectos de uso productivo de la energa renovable pueden servir para

    mejorar las condiciones de salud de las mujeres y los hombres; Los proyectos de energas renovables, cuando incorporen cuestiones

    transversales como gnero y etnicidad, posibilitan la participacin equitativaen la toma de decisiones;

    La identificacin de necesidades comunes propician la participacin ybsqueda del bien comn.

    Recomendaciones:

    Trabajar con grupos pequeos;

    Trabajar con tcnicos que hablen el mismo idioma y que conozca laproblemtica regional;

    Trabajar con equipo de tcnicos hombre y mujer;

    Trabajar desde diagnstico hasta la planeacin estratgica con enfoque de

    genero; Incluir a todos los miembros de la comunidad utilizando metodologas

    participativas;

    Generar procesos de capacitacin y concientizacin;

    Promover las reuniones mixtas;

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    17/28

    16

    Estimular desde los gobiernos las polticas de desarrollo rural con enfoque

    de genero;

    Crear la cultura de participacin hombre mujer desde la escuela primaria;

    Identificar los espacios que con respecto al genero abre la religin.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    18/28

    17

    6. BIBLIOGRAFA

    Costa, Nuria (2002) Equidad en el desarrollo, Subsecretaria de Desarrollo Rural(SAGARPA), Ciudad de Mxico, Mxico

    Gonzles, Mauricia; Snchez, Juan (2001) Plan Estratgico de ARIC, Unin deUniones, Capassc, Mxico

    Snchez, Juan (2002) Produccin de hortalizas orgnicas con sistema de bombeosolar; Guadalupe Ojo de Agua, Municipio de Ocosingo, Lnea Biosfera,Ocosingo, Mxico

    Tulais, Jos (2002) Una estratega para el desarrollo regional sustentable,Subsecretaria de Desarrollo Rural (SAGARPA), Ciudad de Mxico, Mxico

    Vasquez, Roberto (2001) Diagnstico Comunitario y Plan Estratgica de laComunidad Guadalupe Ojo de Agua, Lnea Biosfera, Ocosingo, Mxico

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    19/28

    18

    ANEXO 1

    MARCO DE REFERENCIA

    MARGINACION Y POBREZA

    CARACTERISTICAS MEXICOMICROREGIONES

    DE ALTAMGINACION

    Suministro de energa alimentara(kcal/persona/da)

    3130 1680

    Tasa de mortalidad infantil (x 1000 nacidosvivos) 24 32

    Dficit de talla en nios (%) 18.7 31Poblacin analfabeta mayor de 15 aos (%) 6 37.5Ocupada con ingresos < de 2 salariosmnimos (%)

    38 87

    Poblacin ocupada en el sector primario (%) 16 60Ocupantes de vivienda sin electricidad (%) 5 37Ocupantes de vivienda sin agua entubada(%)

    12 55

    Viviendas con piso de tierra (%) 15 79

    60% del ingreso de las familias de las reas marginadas dependen de la

    produccin agropecuaria. Puede suponerse que los incrementos en laproductividad de productos de alto consumo y comercializables tendrn un impactodirecto en sus niveles de nutricin.

    Fuente: Una estrategia para el desarrollo regional rural sustentable. Ing. Jos Tulais Lpez. Abril2002. Subsecretaria de Desarrollo Rural. SAGARPA Mxico.

    LAS MUJERES EN MXICO

    RURALES URBANAS

    69.5 Esperanza De vida 732 Muerte por parto 1

    2.7 Hijos promedio 1.9

    53.7 (%) Uso de control denatalidad

    73.3 (%)

    26 (%) Analfabetismo mayores de15 aos

    9 (%)

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    20/28

    19

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    INDGENAS

    Total demunicipios(2418)

    Municipioscon 30 % ms (807)

    Municipioscon menos del30 % (1611)

    1 INEGI, 1995

    2 DGETI 1999 Y

    DPPP SEP

    3 Banco Mundial,

    2000

    Jornadas de trabajo 43% mas largas en comparacin a los hombres. Poco ms de 12 millones de mujeres rurales (de 25 millones de poblacin

    rural). 21 % de las propietarias de tierras son mujeres vs 1.5% en 1975.

    5.5 millones de familias poseen su propio solar (traspatio de 1500 m2 enpromedio). 47.3% de los sucesores de derechos ejidales son mujeres.

    LOS JVENES EN MXICO

    El nmero actual de jvenes es ms elevado en la historia del pas: ms del

    doble que en 1970.

    En el Sureste y Centro del pas, la mayor parte del sector juvenil vive en reasrurales, destacando Oaxaca y Chiapas donde 3 de cada 4 jvenes son rurales,dos terceras partes de los cuales se encuentran en localidades de menos de2500 habitantes.

    Mayor nivel de marginacin en la instruccin escolar: 4.5% urbano frente al1.2% rural.

    A los 15 aos, el 50% de los jvenes hombres rurales, se incorporan altrabajo.

    Chiapas est catalogado con 60 municipios de alta y muy alta marginacin

    Indgenas NacionalAnalfabetismo (1) 44.27% 10.46Poblacin sin completar primaria (2) 75% 36%Eficiencia terminal (2) 65.88% 85%Escuelas primarias con 6 grados (3) 38% 85%

    Alumnos de 4 ao que cumplen con habilidad de lecto escritura 8% 25%

    Fuente: Equidad en el desarrollo. Lic. Nuria Costa Leonardo. Abril 2002. Subsecretaria de DesarrolloRural . SAGARPA Mxico.

    MunicipiosMarginacin muy alta 241Marginacin alta 246Marginacin media 51Marginacin baja 18Marginacin muy baja ninguno

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    21/28

    20

    ANEXO 2

    ARIC UNION DE UNIONES:

    Organizacin campesina que tiene 110 socios entre comunidades, sociedades deproduccin rural de los municipios de Ocosingo, Sital, Margaritas, Chiln,

    Altamirano .

    MISIN:

    Es una organizacin social independiente que busca mejorar el nivel devida de sus integrantes a travs del trabajo organizado, de lograr laseguridad en la tenencia de la tierra, de promover la justicia, de

    gestionar los recursos financieros y apoyar con proyectos productivos alas comunidades buscando llegar a la autosuficiencia econmica y eldesarrollo sustentable.

    OBJETIVOS:

    Trabajar en comn en la Asociacin Rural de Inters Colectivo para funcionarcomo una unidad integral de planeacin econmica para desarrollar lasactividades agropecuarias y forestales para coadyuvar el desarrollo regional;

    Contratar asistencia tcnica para el desarrollo de sus objetivos;

    Establecer almacenes, expendios o sucursales y dems canales decomercializacin y distribucin necesaria para la venta de sus productos ydems actividades de transporte, carga y descarga como resultado de lamisma produccin;

    Obtener en comn toda clase de bienes y servicios para satisfacer lasnecesidades de los socios y de sus familias;

    Concertar los crditos comerciales, industrias, bancarios y de otras fuentes de

    financiamiento;

    Obtener en comn maquinaria, equipo, implementos y dems bienes muebles einmuebles que se requieran para desarrollar las actividades comprendidas enel objeto social;

    Estructurar una sesin de ahorro y prstamo para socios.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    22/28

    21

    Implementar la seccin de vivienda para proporcionar por cualquier mediolegal, habitacin para los socios que lo solicitan.

    La organizacin divide su rea de influencia en regiones las cuales sonlas siguientes:

    1 Regin Ocosingo

    2 Regin Patiwits

    3 Regin Avellanal

    4 Regin Taniperlas

    5 Regin Pea

    6 Regin Delina

    La comunidad de Guadalupe Ojo de Agua esta inserta en la Regin de Avellanal.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    23/28

    22

    ANEXO 3

    De los datos planteados en la encuesta se sugieren algunos criterios para elmonitoreo y la evaluacin mismos que se podrn discutir en el taller con losmiembros de la comunidad:

    Ingresos por familia (estratificado edad y por sexo);

    Ahorro (por edad y sexo);

    Distribucin del gasto familiar;

    Inversin horas trabajo (estratificado por sexo y edad);

    Toma de decisiones en el proyecto (hombres y mujeres);

    Estructura para el trabajo (por edad y sexo);

    Calidad de vida (nutricin, salud, educacin, recreacin, muebles engeneral).

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    24/28

    23

    ANEXO 4

    ENCUESTA PARA PERSONAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTOSIEMBRA DE HORTALIZAS ORGANICAS CON SISTEMA DE BOMBEOSOLAR ENLA COMUNIDAD GUADALUPE OJO DE AGUA DEL MUNICIPIO

    DE OCOSINGO EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MXICO

    1. Edad

    2. Sexo

    3. Estado civil

    4. A qu edad se cas?

    5. Cuantos hijos /hijas tiene?

    6. Qu edad tiene sus hijos /hijas?

    7. Sabe castellano?

    8. Sabe leer y escribir?

    9. Hasta qu grado visit la escuela?

    10. Sus hijos /hijas van a la escuela?

    11. Tiene tierra /crdito /ganado?

    12. En qu trabaja y de donde obtiene sus ingresos? (produccin, comercio,servicio)

    13. Cuanto gana?

    14. Quin compra qu cosas?

    15. Tiene ahorros?

    16. Tiene credencial de elector?

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    25/28

    24

    17. Participa en una organizacin /asociacin?

    18. Esta organizacin es de hombres, mujeres, o mixta?

    19. Tiene un cargo especfico en esta organizacin?

    20. Tiene un cargo o funcin de liderazgo dentro de la comunidad? (religin,salud, educacin)

    21. Cuantas plticas /capacitaciones ha recibido en este proyecto?

    22. Estas plticas /capacitaciones eran para hombres, mujeres, o mixta?

    23. De qu se trataron las plticas /capacitaciones?

    24. Como piensa que va cambiar la comunidad /familia /vida con el sistemade bombeo de agua y las hortalizas?

    25. En el futuro quien va a manejar el proyecto?

    26. Porque piensa que en este proyecto participan las mujeres?

    27. Que piensa de que participen las mujeres?

    28. Si piensa que la gente de la comunidad puede ahorrar?

    29. Quien ahorra ms el hombre o la mujer? Porque?30. Cuantos litros de agua acarrea al da?

    31. Que tiempo le lleva?

    32. Con la toma en la comunidad como te vas a beneficiar?

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    26/28

    25

    ANEXO 5

    AO COSTOSDE

    CAPITAL(US$)

    COSTO DELREEMPLAZO

    DEL SUB-SISTEMA

    O & M (US$) FACTOR DEDESCUENTO

    VALORACTUAL

    NETO(US$)

    0 15,620 128 1.0 15,748.001 128 .909 116.352 128 .826 105.723 128 .751 96.50

    4 128 .683 87.925 128 .621 79.486 128 .564 72.197 128 .513 65.668 128 .467 59.779 128 .424 54.2710 1,200 128 .386 512.6011 128 .350 44.8012 128 .319 40.8313 128 .290 37.12

    14 128 .263 33.6615 128 .239 30.5916 128 .218 27.9017 128 .198 25.3418 128 .180 23.0419 128 .164 20.9920 128 .149 19.77

    TOTAL DE VALOR ACTUAL NETO 17,302.5

    Los costos de capital del bombeo solar, se calcul en US$15,620 con un costo dereemplazo del subsistema de US$1,200 a un plazo de 10 aos. El costo deoperacin y mantenimiento se estim en US$128 por ao.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    27/28

    26

    AOCOSTOS DECAPITAL Y

    REEMPLAZOS

    (US$)

    COSTO DELCOMBUSTIBLE

    (US$)

    O & M(US$)

    FACTOR DEDESCUENTO

    VALORACTUAL

    NETO

    (US$)0 6,000 1,924 200 1.0 8,124.001 1,924 200 .909 1,930.702 1,924 200 .826 1,754.403 1,924 200 .751 1,595.124 1,924 200 .683 1,450.705 1,924 200 .621 1,319.006 1,924 200 .564 1,197.907 6,000 1,924 200 .513 4,167.608 1,924 200 .467 991.90

    9 1,924 200 .424 900.6010 1,924 200 .386 819.9011 1,924 200 .350 743.4012 1,924 200 .319 677.6013 1,924 200 .290 616.0014 6,000 1,924 200 .263 2,136.6115 1,924 200 .239 508.0016 1,924 200 .218 463.0017 1,924 200 .198 420.5518 1,924 200 .180 382.3219 1,924 200 .164 348.3320 1,924 200 .149 316.48

    TOTAL DE VALOR NETO ACTUAL 30,864.11

    Los costos de capital del motor de gasolina se estimaron en US$6,000 con unreemplazo cada 7 aos. El gasto de traer y comprar combustible se calcul enUS$37 por semana, que da un total de US$1,924 por ao. El costo de operacin ymantenimiento se estim en US$200 por ao.

  • 7/25/2019 bombeo_solar_chiapas_caso.pdf

    28/28

    ANEXO 6

    Estructura Organizativa y Administrativa

    Asamblea General deSocios/as

    Consejo de Admn..Presidenta, Secretaria y

    Tesorera

    Consejo de Vigilancia,Presidente(a) y Vocal

    Crdito yAhorro

    AsistenciaTcnica y

    Capacitacin

    Asesora

    Responsable o Gerente

    Supervisor (a)

    Operarios (as)