Bordon2014_66_1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    1/180

    NMERO MONOGRFICO

    Gobierno y gobernanza de la universidad:el debate emergente

    Hugo Casanova Cardiely Roberto Rodrguez Gmez

    (coords.)

    2014ENERO-MARZOVOLUMEN 66 N. 1MADRID (ESPAA)

    SOCIE

    DAD

    ESPA

    OLA

    DE

    PEDAGOG

    A ISSN: 0210-5934e-ISSN: 2340-6577

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    2/180

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    3/180

    Volumen 66

    Nmero 1

    2014

    SOCIEDAD ESPAOLA DE PEDAGOGA

    NMERO MONOGRFICO

    Gobierno y gobernanza de la universidad:el debate emergente

    Hugo Casanova Cardiel

    y Roberto Rodrguez Gmez

    (coords.)

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    4/180

    RedaccinToda la correspondencia general sobre la revista, y especial-mente la referida a las relaciones de los colaboradores sobreoriginales, deber dirigirse a:Sociedad Espaola de PedagogaC/ Vitruvio, 8. 28006 Madrid. Tel.: 91 561 48 39.

    SuscripcionesToda la correspondencia sobre suscripciones y distribucin

    debe remitirse a:Bordn. Sociedad Espaola de PedagogaC/ Vitruvio, 8. 28006 Madrid. Tel.: 91 561 48 39.

    Precios de suscripcin institucional: Espaa: 70 euros;extranjero: 90 euros. Nmero suelto: 20 euros.

    PeriodicidadBordn es una publicacin trimestral que se edita en los tri-mestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre.

    Sociedad Espaola de PedagogaC/ Vitruvio, 8. 28006 Madrid (Espaa)Correo electrnico: [email protected]

    Internet:www.sepedagogia.es

    Patrocinios institucionales: Si una institucin desea cola-borar econmicamente con la edicin de un nmero deBordn y figurar como patrocinador, pngase en contactocon la Secretara de la Sociedad Espaola de Pedagoga.

    Impresin:Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

    Depsito legal: M. 519-1958ISSN: 0210-5934e-ISSN: 2340-6577

    Bordnes una revista de orientacin pedaggica que publi-ca laSociedad Espaola de Pedagoga.Se distribuye entrelos miembros de la Sociedad, pero puede tambin realizarsela suscripcin y compra de ejemplares directamente.

    Tasa de rechazo de artculos:Ao 2011: 70%.Ao 2012: 68%.Ao 2013: 72%.

    Compromiso editorial en la comunicacin del resultado de la revisin de artculos: 2-3 meses.

    Indexacin de BordnLa revistaBordn(segn se indica en DICE-CINDOC): clasificada el grupo de impacto internacional INT2 del ERIH - EuropeanReference Index for the Humanities de la European Science Foundation, en el grupo A de la ANEP y cumple el 100% de crite-rios LATINDEX (33/33). Aparece en CIRC-DIALNET (categora A), INRECS (1 cuartil), MIAR (1 cuartil) y RESH (17/18criterios CNEAI; 21/22 criterios ANECA). Sello de calidad de la FECYT (Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa).Indexada tambin en EBSCO, ProQuest (International Bibliography of the Social Sciences - IBSS y Periodicals Index Online -PIO), OEI, CSIC-CINDOC, IRESIE, CARHUS, 360, DULCINEA.

    Bordn. Revista de Pedagogaes una revista colaboradora del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC).

    La Sociedad Espaola de Pedagoga (SEP), editora de Bordn, es miembro fundador de la European Educational ResearchAssociation (EERA) y de la World Education Research Association (WERA). Los miembros de la SEP adquieren automti-camente los beneficios de pertenencia a la EERA y a la WERA.

    Este nmero se ha realizado con la colaboracin de

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    5/180

    Bordn 66 (1), 2014,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 3

    CONSEJO DE REDACCIN - EDITORIAL BOARD

    EDITOR JEFE/DIRECTOR - EDITOR-IN-CHIEFArturo Galn. Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    EDITORES ASOCIADOS - ASSOCIATE EDITORSngeles Blanco Blanco. Universidad Complutense de MadridInmaculada Egido Glvez. Universidad Complutense de MadridSwapna Kumar. University of FloridaCarlos M Tejero-Gonzlez. Universidad Autnoma de Madrid

    CONSEJO EDITORIAL - EDITORIAL ADVISORY BOARDFrancisco Aliaga. Universidad de ValenciaRosa Bruno-Jofre. Queens University (Ontario, Canad)Randall Curren. University of Rochester (Nueva York, EE UU)Charles Glenn. Boston University (EE UU)Enrico Gori. Universit degli Studi di Udine (Italia)Lars Loevlie. Universidad de Oslo (Noruega)Ramn Prez Juste. Universidad Nacional de Educacin de Educacin a Distancia (UNED)Pilar Quicios. Universidad Nacional de Educacin de Educacin a Distancia (UNED)Paul Standish. Institute of Education. University of London (Reino Unido)Jess Triguero Juanes. FIDE-Federacin de Instituciones de Educacin Particular (Chile)

    CONSEJO TCNICO DE TRADUCCIN - TRANSLATION TECHNICAL BOARDAntonio Arza AldeaPablo Cantero Palacio

    SECRETARIA ADMINISTRATIVAValeria Aragone. [email protected]

    SOCIEDAD ESPAOLA DE PEDAGOGA

    Jos Luis Gaviria Soto. Presidente Arturo Galn Gonzlez. Secretario general Arturo de la Orden Hoz. Presidente Honorfico Mara Jess Mohedano Fuertes. Vicesecretaria

    Teresa Roma Blay. Vicepresidenta primera David Reyero Garca. Tesorero Gonzalo Jover Olmeda. Vicepresidente segundo

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    6/180

    4 Bordn 66 (1), 2014, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    COMIT CIENTFICO - SCIENTIFIC ADVISORY BOARD

    Vctor lvarez Rojo. Universidad de SevillaJuan Ansin. Pontificia Universidad Catlica del PerJavier Argos Gonzlez. Universidad de Cantabria

    Alfredo J. Artiles. Arizona State Universityngela E. Arzubiaga Scheuch. Arizona State UniversityPilar Aznar Minguet. Universidad de ValenciaEduardo Backhoff. Universidad Autnoma Baja CaliforniaMara Remedios Belando Montoro. Universidad Complutense

    de MadridJess Beltrn Llera. Universidad Complutense de MadridAntonio Bernal Guerrero, Universidad de SevillaLeonor Buenda Eisman. Universidad de GranadaFlor A. Cabrera Rodrguez. Universidad de BarcelonaIsabel Cantn Mayo. Universidad de LenJulio Carabaa Morales. Universidad Complutense de MadridRafael Carballo Santaolalla. Universidad Complutense

    de Madrid

    Mario Carretero Rodrguez. Universidad Autnoma de MadridMara Castro Morera. Universidad Complutense de MadridAntoni Colom Caellas. Universidad de las Islas BalearesRicardo Cuenca. Sociedad de Investigacin Educativa PeruanaSantiago Cueto. Sociedad de Investigacin Educativa PeruanaM Jos Daz-Aguado Jaln. Universidad Complutense

    de MadridDimiter Dimitrov. George Mason UniversityJuan Escmez Snchez. Universidad de ValenciaAraceli Estebaranz Garca. Universidad de SevillaM Jos Fernndez Daz. Universidad Complutense de MadridMaril Fernndez Prez. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Joaqun Gairn Sallant. Universidad Autnoma de Barcelona

    Mara Garca Amilburu. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Lorenzo Garca Aretio. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Joaqun Garca Carrasco. Universidad de SalamancaEduardo Garca Jimnez. Universidad de SevillaNarciso Garca Nieto. Universidad Complutense de MadridJos Manuel Garca Ramos. Universidad Complutense

    deMadridMara Jos Garca Ruiz. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Jess Nicasio Garca Snchez. Universidad de LenBeln Garca Torres. Universidad Complutense de MadridBernardo Gargallo Lpez. Universidad de Valencia

    Samuel Gento Palacios. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Petronilha B. Gonalves e Silva. Asociacin Brasileade Investigacin Educativa

    M ngeles Gonzlez Galn. Universidad Nacionalde Educacin a Distancia (UNED)

    ngel-Po Gonzlez Soto. Universidad Rovira i VirgiliBegoa Gros Salvat. UOCFuensanta Hernndez Pina. Universidad de MurciaAlfredo Jimnez Eguizbal. Universidad de Burgos

    Carmen Jimnez Fernndez. Universidad Nacionalde Educacin a Distancia (UNED)

    Jess M. Jornet Meli. Universidad de Valencia

    ngel de Juanas Oliva. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Luis Lizasoin Hernndez. Universidad del Pas VascoEduardo Lpez Lpez. Universidad Complutense de MadridManuel Lorenzo Delgado. Universidad de GranadaFlix Lpez Snchez. Universidad de SalamancaJoan Mallart i Navarra. Universidad de BarcelonaCarlos Marcelo Garca. Universidad de SevillaMiquel Martnez Martn. Universidad de Barcelonascar Maureira. Universidad Catlica Cardenal Ral Silva

    Henrquez. ChileMario de Miguel Daz. Universidad de OviedoRamn Mnguez Vallejos. Universidad de MurciaIsabel Muoz San Roque. Universidad Pontificia Comillas

    M ngeles Murga Menoyo. Universidad Nacionalde Educacin a Distancia (UNED)

    Marisa Musaio. Universit Cattolica del Sacro CuoreConcepcin Naval Durn. Universidad de NavarraMara Jos Navarro Garca. Universidad de Castilla La ManchaMara del Carmen Palmero Cmara. Universidad de BurgosAscensin Palomares Ruiz, Universidad de Castilla-La ManchaMara Jess Perales. Universidad de ValenciaCruz Prez Prez. Universidad de ValenciaJuan de Pablo Pons. Universidad de Sevillangel Serafn Porto Ucha, Universidad de Santiago

    de CompostelaM Mar del Pozo Andrs. Universidad de AlcalJosep Mara Puig Rovira. Universidad de Barcelona

    Marta Ruiz Corbella. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Mara Auxiliadora Sales Ciges. Universidad Jaume IJess M. Salinas Ibez. Universidad de las Islas BalearesM Carmen Sanchidrin Blanco. Universidad de MlagaJuana Mara Sancho Gil. Universidad de BarcelonaJaume Sarramona Lpez. Universidad Autnoma de BarcelonaM Luisa Sevillano Garca. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Luis Sobrado Fernndez. Universidad de Santiago de CompostelaJess Modesto Surez Rodrguez. Universidad de ValenciaFrancisco Javier Tejedor Tejedor. Universidad de SalamancaJos Manuel Tourin Lpez. Universidad de Santiago

    de Compostela

    Javier Tourn Figueroa. Universidad de NavarraJaume Trilla Bernet. Universidad de BarcelonaJavier M. Valle. Universidad Autnoma de MadridGonzalo Vzquez Gmez. Universidad Complutense de MadridJulio Vera Vila. Universidad de MlagaVernica Villarn Bedoya. Universidad Peruana Cayetano

    HerediaAntonio Viao Frago. Universidad de MurciaMiguel ngel Zabalza Beraza. Universidad de Santiago

    de Compostela

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    7/180

    Bordn 66 (1), 2014,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 5

    LISTADO DE REVISORES EXTERNOS DE BORDN DURANTE EL AO 2013 -EXTERNAL REFEREES DURING 2013

    Carmen Alba Pastor. Universidad Complutense de MadridOrlando Albornoz. Universidad Central de VenezuelaArmando Alcntara Santuario. Universidad Nacional Autnoma

    de MxicoManuela de las Nieves lvarez lvarez. Universidad de DeustoGermn lvarez Mendiola. Centro de Investigaciones

    y Servicios AvanzadosPablo Anglada Monzn. Universidad Autnoma de MadridPilar Aramburuzabala. Universidad Autnoma de MadridTania Ariza Castilla. Universidad de GranadaVctor Martiniano Arredondo Galvn. Universidad Nacional

    Autnoma de MxicoIsabel Inmaculada Asensio Muoz. Universidad Complutensede Madrid

    Marco Aurelio Navarro. Universidad Autnoma de TamaulipasAna M Badanelli. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Pilar Ballarn Domingo. Universidad de GranadaAlfonso Barca Lozano. Universidad de La CoruaAlejandro Canales. Universidad Nacional Autnoma de MxicoFrancisco Canes Garrido. Universidad Complutense de MadridPaz Cnovas Leonhardt. Universidad de ValenciaElvira Carpintero Molina. Universidad Complutense de MadridMiryam Carreo Rivero. Universidad Complutense de MadridMara Rosario Cerrillo. Universidad Autnoma de Madrid

    Palma Chilln Garzn. Universidad de GranadaVernica Cobano-Delgado Palma. Universidad de SevillaCarmen Colmenar Orzaes. Universidad Complutense de MadridFrancisca Comas Rub. Universidad de las Islas BalearesMaria Jess Comellas i Carb. Universidad Autnoma

    de BarcelonaPedro Flores Crespo. Universidad IberoamericanaRaimundo Cuesta Fernndez. FEDICARIA-SalamancaSrgio Antnio da Silva Leite. Universidade Estadual

    de Campinas (Brasil)Paul Dvila Balsera. Universidad del Pas VascoMara de Borja i Sol. Universidad de BarcelonaJess Enrique de la Fuente Arias. Universidad de AlmeraSara de Miguel Badesa. Universidad Autnoma de Madrid

    Jon Koldobika Espinosa Acereda. Universidad del Pas VascoFrancisca Faria. Universidad de VigoTiberio Feliz Muras. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Antonio Fernndez Castillo. Universidad de GranadaJuan Manuel Fernndez Soria. Universidad de ValenciaMnica Fontana Abad. Universidad Complutense de MadridGuadalupe Francia. Uppsala University, SwedenJess Francisco Galaz Fontes. Universidad Autnoma de Baja

    CaliforniaAlfonso Garca de la Vega. Universidad Autnoma de Madrid

    Adems del trabajo de revisin realizado por los miembros del comit cientfico de Bordn, para evaluar cada uno de los trabajos recibidos

    mediante el procedimiento de doble ciego, durante el ao 2013 el consejo editorial ha contado con la inestimable colaboracin de lossiguientes investigadores:

    Elisa Gavari Starkie. Universidad Nacional de Educacina Distancia (UNED)

    Fernando Gil Cantero. Universidad Complutense de MadridJavier Gil Flores. Universidad de SevillaMelchor Gmez Garca. Universidad Autnoma de MadridCoral Gonzlez Barbera. Universidad Complutense de MadridRamn Gonzlez Cabanach. Universidad de La CoruaJuan Carlos Gonzlez Faraco. Universidad de HuelvaManuel Jorge Gonzalez Montesinos. Universidad de SonoraMara Lorena Hernndez Yaez. Universidad de GuadalajaraReyes Hernndez Castilla. Universidad Autnoma de Madrid

    Jose M Hernndez Daz. Universidad de SalamancaMiriam Hume Figueroa. Universidad de Castilla-La ManchaFrancisco Imbernn. Universidad de BarcelonaEvelise Maria Labatut Portilho. Pontificia Universidade Catlica

    do Paran (Brasil)Mara Teresa Llamazares Prieto. Universidad de LenSalvador Llinares Ciscar. Universidad de AlicanteVicente Llorent-Bedmar. Universidad de SevillaMarion Lloyd. Universidad Nacional Autnoma de MxicoManuel Lorite. Universidad Autnoma de MadridAndrs Lozano Medina. Universidad Pedaggica NacionalDaniel Madrid Fernndez. Universidad de GranadaJoseph Mafokozi. Universidad Complutense de MadridMara Antonia Manassero Mas. Universitat de les Illes Balears

    Mara Asuncin Manzanares Moya. Universidad de Castilla-LaManchaElena Martn Monge. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Sergio Martnez. Universidad Autnoma MetropolitanaJorge Martnez Stack. Universidad Nacional Autnoma

    de MxicoAlejandro Mayordomo Prez. Universidad de ValenciaSantiago Mengual Andrs. Universidad de ValenciaDinorah Gabriela Miller Flores. Universidad Autnoma

    MetropolitanaMara Lourdes Montero. Universidad de Santiago

    de CompostelaOlegario Negrn Fajardo. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Cristina Nunes. Universidad del Algarve (Portugal)Jos Carlos Nez. Universidad de OviedoGuadalupe Olivier. Universidad Pedaggica NacionalCarmen Orte Socias. Universidad de las Islas BalearesGabriela Ossenbach Sauter. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)Eugenio Otero Urtaza. Universidad de Santiago

    de CompostelaJess Palacios Gonzlez. Universidad de SevillaRaquel Palomera Martn. Universidad de Cantabria

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    8/180

    6 Bordn 66 (1), 2014, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    Enrique Ruiz Velasco. Universidad Nacional Autnomade Mxico

    Isabel Snchez Bascones. Universidad de ValladolidInmaculada Snchez Casado. Universidad de ExtremaduraCristina Snchez Romero. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)

    Juan C. Silas. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superioresde OccidenteLeandro Silva Almeida. Universidad do Minho (Portugal)Frank Simon. Universidad de Ghent (Blgica)Bernat Sureda Garca. Universidad de las Islas BalearesAida Terrn Bauelos. Universidad de OviedoInmaculada Teva lvarez. Universidad de GranadaMercedes Torrado Fonseca. Universidad de BarcelonaJuan Carlos Torrego Seijo. Universidad de AlcalAntonio Valle Arias. Universidad de La CoruaJavier Ventura Blanco. Universidad de BarcelonaConrad Vilanou Torrano. Universidad de BarcelonaLuis Fernando Vlchez. Universidad Complutense

    de Madrid

    Concepcin Yniz lvarez de Eulate. Universidadde Deusto

    Mara Beln Pascual Barrio. Universidad de las Islas BalearesAndrs Pay Rico. Universidad de ValenciaMario Pena Garrido. Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED)M Victoria Prez de Guzmn Puya. Universidad Pablo

    de Olavide

    Juan Carlos Prez Gonzlez. Universidad Nacionalde Educacin a Distancia (UNED)Nancy Picaso Villaseor. Universidad AnhuacManuel Poblete Ruiz. Universidad de DeustoLuis Porter Galetar. Universidad Autnoma MetropolitanaLeonor Prieto Navarro. Universidad Pontificia de ComillasTeresa Rabazas Romero. Universidad Complutense de MadridSara Ramos Zamora. Universidad Complutense de MadridFrancisco Javier Rodrguez Daz. Universidad de OviedoJess Rodrguez Mantilla. Universidad Camilo Jos CelaMara Angustias Roldn Franco. Universidad Pontificia

    de ComillasEugenia Roldn Vera. Centro de Investigacin y de Estudios

    Avanzados, Mxico DF (Mxico)

    Marcela Romn Carrasco. Universidad Alberto Hurtado (Chile)Roberto Ruiz Barqun. Universidad Autnoma de Madrid

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    9/180

    Bordn 66 (1), 2014,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 7

    ContenidoNMERO MONOGRFICO: GOBIERNO Y GOBERNANZADE LA UNIVERSIDAD: EL DEBATE EMERGENTE

    PRESENTACIN EDITORIAL /INTRODUCTION TO THE SPECIAL ISSUE

    11 Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente University governance: the emerging debate Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodrguez Gmez

    ARTCULOS /ARTICLES

    17 Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad Governance, autonomy and decision-making at universities Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    31 Gobierno universitario y comportamiento institucional: la experienciamexicana, 1990-2012

    University governance and institutional behaviour: notes from theMexican experience, 1990-2012

    Adrin Acosta Silva

    45 Transformacin de lo pblico y el reto de la innovacin universitariaTransformation of the public sphere and the challenge of university

    innovation Jos Joaqun Brunner

    61 Governance through the market and the state: postgraduate educationin ArgentinaGovernaza a travs del mercado y el estado: el caso del posgradoen argentina

    Dante J. Salto

    75 La interaccin gobierno-universidades: una relacin compleja Government-univesity interaction: a complex relationship

    Romualdo Lpez Zrate

    89 El gobierno de las universidades: de la reflexin a la accin University governance: from reflection to action

    Sebastin Rodrguez Espinar

    107 Governance and change in higher education: the debate between classicalpolitical sociology, new institutionalism and critical theoriesGobierno y cambio en la educacin superior: el debate entre la sociologa

    poltica clsica, el nuevo institucionalismo y las teoras crticas Imanol Ordorika

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    10/180

    8 Bordn 66 (1), 2014, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    123 Buscando modelos alternativos para la gestin universitarialatinoamericana

    Searching for alternative management models for the latin americanuniversityGustavo Gregorutti

    137 New modes of governance of Latin American higher education: Chile,Argentina and Mexico

    Nuevas formas de gobernanza en la educacin superior latinoamericana:Chile, Argentina y Mxico

    Miguel Alejandro Gonzlez Ledesma

    151 Universidad, poltica y gobierno: vertientes de interpretaciny perspectivas de anlisis

    University, politics and government: approaches to interpretationand perspectives on analysisHugo Casanova Cardiel y Roberto Rodrguez Gmez

    RECENSIONES /BOOKS REVIEWS

    167 Santos Rego, M. A. (ed.) (2013). Cosmopolitismo y educacin. Aprendery trabajar en un mundo sin fronteras

    Diego Sevilla Merino

    168 Fuster, V. (2013).El crculo de la motivacin Ramn Prez Juste

    171 Blase, J. y Kirby, P. C. (2013).Estrategias para una direccin escolareficaz. Cmo motivar, inspirar y liderar

    Isabel Cantn Mayo

    173 Casanova Cardiel, H. (2012).El gobierno de la universidad en Espaa Juan Carlos Lpez Garca

    NORMAS PARA LA REDACCIN, PRESENTACINY PUBLICACIN DE COLABORACIONES

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    11/180

    PRESENTACIN EDITORIAL /INTRODUCTION TO THE SPECIAL ISSUE

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    12/180

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    13/180

    Bordn 66 (1), 2014, 11-14,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 11

    Hoy la institucin universitaria vive un intensodebate en prcticamente todos sus ngulos. Losfactores intrnsecos de la universidad: el saber,sus actores, sus funciones sustantivas, sus fines,su sentido social, sus mecanismos de articula-cin ante el poder y, por supuesto, sus estructu-ras y procesos de gobierno y gobernanza sonampliamente discutidos y con frecuencia sujetosa tensiones que no siempre resultan inteligibles

    aun para los ms avezados analistas.

    Permanencia y cambio. Son quiz los trazosms hondos del perfil histrico de la universi-dad como una institucin que la sociedad seha dado para cumplir funciones de la mayortrascendencia: generar y sistematizar conoci-mientos, comunicarlos a las nuevas generacio-nes para contribuir a su formacin y difundir-los en el todo social a fin de preservar yacrecentar los bienes de la cultura. Las univer-

    sidades son instituciones antiguas, anterioresa la conformacin de los Estados nacionales yprevias a la gran mayora de las institucionespolticas y sociales que caracterizan al mundoen que hoy nos desenvolvemos. Pero no sonreliquias del pasado, al contrario: la universi-dad de nuestro tiempo es una institucin clavepara procesar y hacer realidad los ms ambi-ciosos y urgentes proyectos de las naciones, y

    aun de las regiones supranacionales, en queestn insertas.

    Permanecen pero cambian. Tal es, en breve, sucondicin de supervivencia. Las universidadeshan demostrado, en su largo decurso, una nota-ble capacidad de adaptacin a los ms diversoscontextos y han enfrentado exitosamente losms variados retos para prevalecer en su pro-

    yecto cultural. No solo eso: una de las energasvitales del proyecto universitario es justamentela innovacin: la capacidad gestada para antici-par e impulsar procesos de cambio en distintasesferas, destacadamente en el mbito del conoci-miento y la configuracin de competencias pro-fesionales. En fin, instituciones antiguas que sedesenvuelven con agilidad en el entorno de laultramodernidad.

    Cambian pero permanecen. No es una paradoja,

    es un rasgo decisivo que explica la estabilidad enel tiempo de la naturaleza y los fines universita-rios. Bjrn Wittrock, en su celebrado ensayo Lastres transformaciones de la universidad moderna,sostiene que una de las sorpresas de la metamor-fosis universitaria despus de casi un milenio esque los principios bsicos que sustentan susactuales formas de gobierno son prcticamentelos mismos que sus precursores medievales. En

    GOBIERNO Y GOBERNANZA DE LA UNIVERSIDAD:EL DEBATE EMERGENTEUniversity governance: the emerging debate

    HUGO CASANOVA CARDIELROBERTO RODRGUEZ GMEZ

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    DOI: 10.13042/Bordon.2014.66100

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    14/180

    Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodrguez Gmez

    12 Bordn 66 (1), 2014, 11-14,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    sntesis, una autntica dialctica de permanenciaadaptativa y de cambio innovador que nosaproxima a la inteleccin de la larga duracindel proyecto universitario.

    Sin embargo, se trata de una dinmica que no estexenta de tensiones, de pugnas e incluso de con-flictos. En su historia, las universidades han alber-gado tanto al pensamiento ms conservador comoa la crtica radical. Su emplazamiento como instan-cias del orden poltico y social, en diferentes con-textos histricos y territoriales, ha dado lugar arelaciones complejas con los poderes pblicos, enocasiones de convergencia y colaboracin, y nopocas veces de disidencia y confrontacin. Quieredecir que las universidades, principalmente aque-llas de mayor tradicin y fortaleza acadmica, noson instituciones dciles a los designios del poderpblico, aun en circunstancias de estricta depen-dencia econmica o de acoso poltico. Uno de losms caros valores universitarios es la autonoma,esto es, la posibilidad y capacidad de autodetermi-nacin en los mbitos de gobierno interior, rgi-men acadmico, administracin y articulacin derelaciones con la sociedad y el sector pblico. Laautonoma universitaria, baste agregar, constituyeun privilegio de las instituciones en favor del saber

    pero, sobre todo, es una garanta para que la socie-dad se beneficie en forma plena con el alto encargoque cumple la universidad.

    As pues, las presiones que hoy contempla el pro-yecto universitario para transitar en la intrincadatrama del siglo XXI tienen una honda raz a la parque una indisputable actualidad. Bajo qu condi-ciones se conduce en el presente el compromisode preservar los valores capitales y los rasgos deidentidad de las instituciones universitarias, ofre-

    cer respuestas adecuadas, pertinentes y oportunasa las demandas que la sociedad est reclamando,y al mismo tiempo abrir espacio a la innovacin yla transformacin social? Cmo deben las uni-versidades ser gobernadas para satisfacer losimperativos de su misin histrica, y qu tipo derelaciones han de articular y desarrollar con otrasorganizaciones de la sociedad y con los pode-res pblicos para atender de mejor manera sus

    propios procesos y proyectos de transformacin?Cules son, en suma, los principales desafos quehoy enfrentan las universidades en trminos degobierno y gobernanza para adaptarse a las

    demandas de hoy y a los retos de maana?

    Son preguntas de capital importancia para identi-ficar, en la coyuntura, las alternativas de futuro dela universidad. A su respuesta, desde el ngulo deltrabajo terico y la reflexin conceptual, y tam-bin desde el anlisis de procesos concretos yparticulares, est dedicado este nmero temtico.Para integrarlo, un destacado grupo de acadmi-cos, convocados a travs de la Red de Investiga-dores Sobre Educacin Superior (RISEU), aceptsometer sus ensayos y artculos que fueron dicta-minados conforme a las reglas acadmicas deBordn. En el proceso de arbitraje participaronms de veinte acadmicos de diversos pases. Atodos ellos nuestro reconocimiento. Tambinagradecemos a Juan Carlos Lpez y a Ilse Castropor su profesional respaldo en la gestin editorial.

    Los textos aqu presentados, producto de lareflexin y anlisis de investigadores y profesoresde diversos pases, refrendan el creciente carcteriberoamericano de Bordny muestran la variedad

    de perspectivas disciplinarias y analticas en tornoa la muy vigente problemtica del gobierno y lagobernanza de las universidades en todo el mun-do y, de manera especial, de Europa y Amrica.

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira, en Gobierno,autonoma y toma de decisiones en la universi-dad, abordan la problemtica del gobierno delas universidades en Espaa a la luz de las agen-das del Proceso de Bolonia y de la Estrategia deLisboa. Dichos autores sealan las insuficiencias

    por parte del gobierno para impulsar mayoresreformas a la gobernanza en el nivel del sistemay, a la vez, destacan las capacidades de algunasuniversidades para iniciar procesos viables detransformacin.

    Adrin Acosta, en Gobierno universitario ycomportamiento institucional: apuntes desde laexperiencia mexicana, 1990-2012, seala que

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    15/180

    Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente

    Bordn 66 (1), 2014, 11-14,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 13

    las prcticas de gobierno de las universidadespblicas fueron modificadas por la influenciade los cambios en los sistemas de creencias, lastransformaciones contextuales y el perfil de

    las polticas pblicas. Ello increment la tensinentre la gobernabilidad y la gobernanza institu-cional, alterando la concepcin de autonoma ylos espacios de ejercicio y distribucin de podery autoridad institucional.

    Dice Jos Joaqun Brunner, en Transformacinde lo pblico y el reto de la innovacin universi-taria, que es necesario reconocer que las dimen-siones pblicas y privadas en la educacin supe-rior tienen una condicin dinmica y vinculadade manera inexorable con su entorno. Brunnerplantea un esquema multidimensional de anli-sis que muestra las complejas transformacionesa lo largo del continuo pblico/privado e indicalas posibilidades institucionales para que lasuniversidades rearticulen sus elementos inter-nos de organizacin, gestin y gobierno paravincularse en nuevos trminos con su entorno.

    Dante Salto refiere en Governance through themarket and the state: postgraduate education inArgentina que en la mayora de los pases desa-

    rrollados y en desarrollo los sistemas de educa-cin superior han experimentado importantescambios en su estructura de gobernanza. Nues-tro autor alude al caso del posgrado en Argenti-na y destaca el papel creciente del Estado comoun agente directivo y el papel emergente delmercado para fortalecer la competencia, ambos acosta del poder acadmico tradicional.

    En el texto de Romualdo Lpez Zrate,La inte-raccin gobierno-universidades: una relacin

    compleja, se presenta una revisin de las rela-ciones entre el gobierno y las universidades,centrando el anlisis en los Estados democrti-cos. Despus de abordar los diversos factores quellevaron a su consolidacin, Lpez Zrate siste-matiza algunas de las dinmicas a las que hantenido que responder los sistemas universitariosapuntando al ngulo de su gobierno y la gober-nanza. En este trabajo se comentan diferencias

    entre el debate europeo y el latinoamericanosobre la temtica.

    Sebastin Rodrguez en su artculo El gobierno

    de las universidades: de la reflexin a la accinlleva la discusin al campo de la especificidaddel gobierno universitario, sobre aquello queeste debe garantizar para con las institucionesque configuran a la universidad y sobre sus rela-ciones con el gobierno de la sociedad. Rodrguezsostiene que el concepto de gobierno universita-rio se ha ido desplazando ms al de gobernan-za y nos presenta una sugerente propuesta degobierno universitario que, en el caso de Euro-pa, busca superar las tensiones entre tradicin einnovacin.

    Imanol Ordorika, en Governance and changein Higher Education: the debate between classi-cal political sociology, new institutionalism andcritical theories, aborda los debates sobre elgobierno de la educacin superior y el cambiodurante las ltimas dcadas del siglo XX. Ordo-rika plantea los modelos y enfoques que preva-lecieron en esos aos y proporciona elementospertinentes para el desarrollo de nuevos marcosanalticos y conceptuales basados principalmen-

    te en la relacin entre poder, poltica y cambioen la educacin superior.

    Gustavo Gregorutti, en Buscando ModelosAlternativos para la Gestin Universitaria Lati-noamericana, parte de la relevancia del concep-to de misin universitaria y su articulacin conlas demandas sociales. Gregorutti sostiene que launiversidad contempornea se ha visto fuerte-mente influida por la economa del conocimien-to y por sus mecanismos de produccin y comer-

    cializacin de ideas. Todo ello tiene un enormeimpacto en la gobernanza universitaria espe-cialmente en Amrica Latina que se ve com-pelida a responder a los crecientes sistemas deacreditacin y a los rankingsregionales e inter-nacionales.

    Alejandro Gonzlez, en New modes of gover-nance of Latin American higher education. The

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    16/180

    Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodrguez Gmez

    14 Bordn 66 (1), 2014, 11-14,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    Perfil profesional de los autores

    Hugo Casanova Cardiel

    Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin por la Universidad de Barcelona (UB). Investigador yprofesor de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Instituto de Investigaciones sobrela Universidad y la Educacin. Profesor visitante en la UB (2001-2002). Entre sus libros se incluyen:La reforma universitaria y el gobierno de la UNAM(2009) y El gobierno de la universidad en Espaa(2012). Es coordinador asociado de la Red de Investigadores Sobre Educacin Superior y pertenece alClaustro de Doctores de la UB.Correo electrnico de contacto: [email protected]

    Roberto Rodrguez Gmez

    Doctor en Sociologa por el Colegio de Mxico. Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales dela Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Especialista en temas de poltica universitaria y edu-cacin superior comparada. Ha participado como consultor en proyectos de la UNESCO y la OCDE.Desde 2002 publica una columna periodstica semanal y forma parte del Seminario de Educacin Supe-rior de la UNAM. Es coordinador asociado de la Red de Investigadores Sobre Educacin Superior.Correo electrnico de contacto: [email protected]

    cases of Chile, Argentina and Mexico, aborda lareforma de los sistemas de educacin superiora partir de la dcada de los ochenta. Gonzlezobserva de manera principal dos factores predo-

    minantes: el crecimiento y desarrollo de merca-dos de educacin superior y el surgimiento denuevas modalidades de gobernanza de los siste-mas en dicho mbito educativo. En todo ello, elpapel de los gobiernos se ha visto fuertementeredefinido y resulta necesario incrementar losdebates crticos al respecto.

    Cierra la coleccin de artculos temticos el tra-bajo de Hugo Casanova y Roberto Rodrguez,Universidad, poltica y gobierno: vertientes deinterpretacin y perspectivas de anlisis, en elque se sostiene que a lo largo de las ltimasdcadas el debate acadmico sobre el gobiernouniversitario y sobre la gobernanza y la gober-nabilidad ha cobrado una alta relevancia y queello pone de relieve la gran significacin de laconstruccin de las decisiones en las institucio-nes universitarias. En su texto, abordan diver-sas corrientes de pensamiento que confluyen en

    dicho campo, al mismo tiempo que buscan dis-cernir los principales desafos que enfrenta launiversidad del siglo XXI en la materia.

    La reunin de artculos y ensayos sobre temas degobierno, gobernanza y gobernabilidad universi-taria implica adentrarse en un territorio de dis-cusin acadmica e incluso semntica que losinvestigadores provenientes de varios pasesabordan con un gran rigor. Todo ello forma par-te de nuestra intencin de ofrecer a los lectoresde Bordn un acercamiento panormico a unode los ngulos de la realidad universitaria que,hoy en da, concita el mayor inters de las auto-ridades acadmicas y gubernamentales, de losactores que participan en la cotidianidad univer-sitaria y de los especialistas en los problemaspolticos de la educacin superior contempor-nea. Acercar la mirada a la gama de respuestasque suscita el debate internacional sobre el temapuede contribuir, esperamos que as sea, a elevarla altura del debate sobre las transformacionesque requieren los sistemas e instituciones deeducacin superior de nuestra regin.

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    17/180

    ARTCULOS /ARTICLES

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    18/180

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    19/180

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 17Fecha de recepcin: 13-9-13 Fecha de aceptacin: 25-10-13

    GOBIERNO, AUTONOMA Y TOMA DE DECISIONESEN LA UNIVERSIDADGovernance, autonomy and decision-making at universities

    JAVIER VIDALMARA JOS VIEIRA

    Universidad de Len

    DOI: 10.13042/Bordon.2014.66101

    INTRODUCCIN. Los pases europeos han acometido reformas en sus sistemas de educacin supe-rior que han afectado a las estructuras de gobierno de las universidades. Estas reformas han sido guia-das, fundamentalmente, por las agendas marcadas por el Proceso de Bolonia y la Estrategia de Lisboa.MTODO.Se analiza la documentacin generada por la Comisin Europea acerca de la reforma delos sistemas de educacin superior en Europa y se estudia bajo la luz de las corrientes tericasde interpretacin del tema de gobierno, autonoma y toma de decisiones en instituciones universi-tarias. RESULTADOS.Se observan tendencias similares en los pases europeos que se concretan enrganos comunes de gobierno, pero existen grandes diferencias en su composicin, procedencia, pro-ceso de eleccin, mecanismos de rendicin de cuentas, etc. As, en un mismo sistema de educacinsuperior, existen universidades que responden de forma diferente a las demandas de la sociedad. En

    Espaa, el gobierno no ha abordado una reforma profunda de la gobernanza de las universidades enconsonancia con los cambios recomendados, aunque s ha sido ampliamente debatida por expertosque llegan a conclusiones similares. DISCUSIN.Pese a que estos debates continan sin concretarseen reformas legislativas, las universidades siguen avanzando, algunas en la buena direccin, y unaestrategia posible para avanzar en cmo abordar la gobernanza de las universidades espaolas es lade analizar la forma de exigir responsabilidades sobre las decisiones tomadas y dejar que las univer-sidades se organicen de forma autnoma, tal y como ya lo hacen en el universo informal.

    Palabras clave: Gobernanza, Autonoma institucional, Educacin superior, Universidades,Europa, Espaa.

    Gobernanza universitaria en Europa

    Qu se entiende por gobernanza universitaria?

    La gobernanza universitaria es el ejercicio delcontrol colectivo sobre el logro de metas insti-tucionales comunes, y puede ser definida como

    la forma en la que actores pblicos y privadosintentan solucionar los problemas organizati-vos de las instituciones. El concepto de gober-nanza implica responder a preguntas sobrequin decide, cmo, cundo y sobre qu asun-tos. Tambin se encuentra relacionada conla capacidad institucional para el cambio de

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    20/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    18 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    por dos procesos especialmente dirigidos a lareforma de la educacin superior en Europa: elProceso de Bolonia, formalmente iniciado en1999, y la Estrategia de Lisboa de la UE (2000)

    (De Boer y File, 2009; Mora y Vieira, 2009). Ade-ms, estos procesos de convergencia han estadoinfluidos por corrientes como el New PublicManagement (supervisin estatal o el Estadoevaluativo), que lleva a las instituciones a estarsujetas a visiones competitivas sobre cmo debenser gobernados tanto los sistemas como las insti-tuciones de educacin superior (Dobbins, Knilly Vgtle, 2011; Kretek, Dragsic y Kehm, 2013).

    Coexistiendo con estas corrientes reformadoras,las instituciones de educacin superior gene-ralmente resistentes al cambio presentan cier-ta tendencia a permanecer ancladas en las regu-laciones especficas de cada pas, en consonanciacon sus tradiciones culturales y los desarrollosinstitucionales (Neave, 2003). No obstante, comoresultado de las presiones transnacionales y delas exigencias nacionales o locales, los sistemasnacionales de educacin superior han sido refor-mados, transformados y modernizados en mayoro menor medida. Estos cambios han modificadoel rol del Estado, han configurado nuevos para-

    digmas de gestin universitaria y han contribui-do al establecimiento de nuevas formas de rela-cin entre la universidad y la sociedad (Dobbins,Knill y Vgtle, 2011).

    A pesar de que la diversidad dentro de la educa-cin superior en Europa es considerada comouno de sus principales puntos fuertes, al mismotiempo un camino comn hacia la transparen-cia, la calidad, el crecimiento, la eficiencia y laexcelencia se considera un requisito previo para

    hacer una Europa fuerte en educacin y lder dela economa en el mundo (De Boer y File, 2009).

    Considerando este contexto, la responsabilidadde los sistemas de educacin superior de sermotores de cambio en la sociedad del conoci-miento es, posiblemente, uno de los argumentosms utilizados para contextualizar las tendenciasactuales en las instituciones de educacin superior

    forma correcta y en el momento oportuno deacuerdo con las necesidades de la institucin enrespuesta a un contexto determinado (Mora yVieira, 2009).

    La gobernanza universitaria hace referencia a laestructura y al proceso de toma de decisiones enlas universidades que afectan tanto a agentesinternos como externos a la institucin (Gayle etal., 2003). La gobernanza interna se refiere a losprocedimientos institucionales en las universida-des (proceso de toma de decisiones, rganos degobierno, presupuestos, contratacin de personal,etc.), mientras que la gobernanza externa se refie-re a los procedimientos institucionales marcadospor un nivel superior de toma de decisiones,generalmente el Estado, a travs de leyes, decre-tos, mecanismos de financiacin, procesos deevaluacin, etc. Esta coordinacin interna-externapuede a su vez estar formada por componentesformalese informales (De Boer y File, 2009).

    Eurydice (2008: 12) utiliza esta til definicin:la gobernanza se refiere al ejercicio formal einformal de autoridad sujeto a leyes, polticas yreglas que articulan los derechos y responsabili-dades de varios actores, incluyendo las reglas

    segn las cuales estos actores interactan. Unagran variedad de estudios comparativos sobre elgobierno de la educacin superior compartenlos principales aspectos de esta definicin (DeBoer y File, 2009), misma que se deriva de unaabundante literatura que revisa la gobernanza delas organizaciones en general, y en particular lagobernanza en las universidades (Amaral et al.,2002; Braun y Merrien, 1999; Gayle et al., 2003;Kezar, 2005, 2006; Shattock, 2002, 2006; Weber,2004).

    La gobernanza en la reforma de la educacinsuperior en Europa

    La educacin superior europea ha acometidocambios profundos en las ltimas dcadas. Loscambios han sido relativamente rpidos desdefinales de la dcada de los noventa, motivados

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    21/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 19

    que una reglamentacin excesiva y la organiza-cin de los programas de estudios a nivel nacio-nal impiden la modernizacin y la gestin eficazde las universidades de la UE. [...] Las universi-

    dades europeas solicitan una creciente autono-ma en la preparacin de sus programas, la ges-tin de su personal y de sus instalaciones yrecursos. Tambin desean reforzar la funcin delos poderes pblicos en la orientacin estratgicadel sistema en su conjunto. Por consiguiente, nose trata de un llamamiento a favor de la retiradadel Estado, sino a un nuevo reparto de las tareas.

    La comunicacin de 2006, Cumplir con la agendade modernizacin de las universidades: educacin,investigacin e innovacin (EC, 2006), insiste enlos mismos objetivos y sugiere nueve medidasrelacionadas con la formacin, la investigacin yla innovacin para superar las deficiencias de lasuniversidades europeas. En concreto, se reco-mienda a las universidades que asuman mayorescuotas de responsabilidad sobre su viabilidadfinanciera siendo ms innovadoras, proactivas ydiversificando las fuentes de financiacin, esta-bleciendo fuertes vnculos con la empresa y conla sociedad en general.

    Pasado el ao 2010, podemos afirmar que lamayora de los objetivos no se han conseguido.La crisis econmica ha supuesto un obstculopara relanzar a las universidades como agen-tes clave en la economa del conocimiento. Laactual Estrategia Europa 2020 tambin enfatiza elpapel de la educacin como rea clave de la pol-tica de la UE, y pone de relieve la necesidad deproteger la educacin y la investigacin cuandose establezcan las prioridades del gasto pblico,debido a la amenaza que suponen para el creci-

    miento de la economa los bajos niveles de gastoen educacin superior en Europa en compara-cin con otros pases como Estados Unidos y

    Japn (EC, 2011a).

    Por ltimo, la comunicacin de 2011, Apoyarel crecimiento y el empleo, una agenda para lamodernizacin de los sistemas de educacin supe-rior en Europa (EC, 2011a), dedica un apartado

    (Mora y Vieira, 2009; Mora, Vieira y Detmer,2012). En Europa, el Consejo de Europa celebra-do en Lisboa en 2000, y en el que se estableciel objetivo de convertir al continente, antes de

    2010, en la economa basada en el conocimientoms competitiva y dinmica del mundo capazde crecer econmicamente de manera sostenible,con ms y mejores empleos y con mayor cohesinsocial, posicion a las universidades europeascomo elementos estratgicos para aumentar lacompetitividad de las economas nacionales yregionales. A su vez, esta agenda de moderniza-cin de las universidades apoya al gran procesode reforma de la educacin superior en Europa,conocido como Proceso de Bolonia, en el que, alo largo de su trayectoria, se ha dado gran impor-tancia a desarrollar universidades diversas, aut-nomas, con un fuerte liderazgo y financiadasadecuadamente. No obstante, como reconoca JnFigel (2005), Comisario Responsable de Educa-cin y Formacin las universidades europeastodava no cumplen las condiciones necesariaspara contribuir con todo su potencial.

    Por ello, la Comisin Europea prioriz la moder-nizacin de las instituciones de educacin supe-rior europeas con tres grandes reformas: la

    reforma curricular, la reforma en su gobernanzay el incremento y diversificacin de su financia-cin. El primero de los documentos de la Comi-sin fue El papel de las universidades en la Europadel conocimiento (EC, 2003). Este documentopretende iniciar un debate sobre el rol de lasuniversidades en la sociedad y la economa delconocimiento en Europa y sobre las condicionesen las que podrn desempear de forma efectivadicho papel.

    En la comunicacin Movilizar el capital inte-lectual de Europa: crear las condiciones necesariaspara que las universidades puedan contribuir plena-mente a la Estrategia de Lisboa (EC, 2005), laComisin enfatiz la necesidad de dar ms auto-noma a las instituciones, reducir la regulacindel Estado, fomentar fuentes de financiacindiversas y mejorar el liderazgo en la gobernanza delas universidades. Respecto a la gobernanza, dice

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    22/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    20 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    toman sus decisiones. Los resultados de su estu-dio indican que la autonoma universitaria es undeterminante de la calidad educativa, ms influ-yente que la financiacin pblica; sugiriendo as

    que la educacin de calidad no solo es alcan-zable por los pases que hacen un importanteesfuerzo en la financiacin de la educacinsuperior. En concreto, el estudio revela que laautonoma universitaria se traduce en nivelesrelativamente altos de graduacin y empleo.Asimismo, la capacidad y autonoma de gestininfluye en la productividad de la investigacin.En este sentido, los autores concluyen que nohay razn para que un pas no fomente la auto-noma de las universidades (lo cual incluyeautonoma de personal y acadmica), siempre ycuando existan los mecanismos de control nece-sarios y los incentivos econmicos.

    Pero cules son los modelos de gobernanza ylos niveles de autonoma que hoy se dan en lossistemas de educacin superior europeos?

    Modelos de gobernanza universitariay tendencias en el contexto europeo

    La gobernanza universitaria se ha estudiado par-tiendo de factores y caractersticas que expli-quen diferentes modelos. Uno de los ms influ-yentes en el estudio de la gobernanza universitariaha sido el de Clark (1983), quien a travs de suconocido esquema triangular explic la relacinde tres factores que ejercen influencia sobre lossistemas de educacin superior: la regulacindel Estado, el poder del mercado y el poder de laoligarqua acadmica. La predominancia deestos factores explica tres modelos: el modelo

    centralizado del Estado, el modelo orientadoal mercado y el modelo de auto-regulacinacadmica. Cada sistema o institucin puedenser ubicados en algn lugar dentro del tringuloen funcin de las fuerzas que dominan el siste-ma. Esta es una forma sencilla pero muy intuitivade presentar la posicin de las universidadesrespecto a los factores de poder que afectan a sugobernanza. Esta distincin propuesta por Clark

    especfico a la mejora de la gobernanza y lafinanciacin de los sistemas de educacin supe-rior. En relacin a la gobernanza universitaria, lacomunicacin seala que deben existir sistemas

    ms flexibles que aumenten las capacidades degestin y liderazgo de los responsables, permi-tiendo diferenciar y especializar a las instituciones.

    A las universidades se les pide que den respuestaa las demandas de una sociedad basada en elconocimiento, que tengan una actitud ms inno-vadora, diversa, responsable y emprendedora. Yparece haber cierto consenso sobre que, paraello, se requieren profundos cambios organizati-vos y nuevos modelos de gobernanza. Las uni-versidades no solo tienen que adaptarse a uncontexto cambiante, sino que adems deben sercapaces de contribuir a la consecucin de losobjetivos comunes de la sociedad a largo plazo.

    En Espaa, el Informe CYD 2011enfatiza que launiversidad es determinante para el crecimientode la economa espaola, el cual se traduce enmejores indicadores de insercin laboral para lostitulados frente al conjunto de la poblacin, unamenor tasa de paro, un incremento de la activi-dad econmica asociada al funcionamiento del

    sistema universitario pblico, a lo que se aadeel impacto social y cultural que supone la activi-dad universitaria y el papel que ha experimenta-do como motor del proceso de movilidad socialintergeneracional (ms de una tercera parte delos estudiantes universitarios proceden de fami-lias con un bajo nivel formativo) (FundacinCYD, 2012).

    Esta contribucin de las universidades a la eco-noma del conocimiento est estrechamente

    vinculada con su capacidad de gestin. Hoareau,Ritzen y Marconi (2012) analizan la relacinentre las polticas universitarias, el desempeode las universidades y, posteriormente, la econo-ma del pas. Parten de la hiptesis de que elxito de las universidades en contribuir a laeconoma y la sociedad del conocimiento depen-de en gran medida de las polticas que propor-cionan el marco en el que las universidades

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    23/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 21

    mejor gestionadas. No obstante, en opinin deestos autores no se puede hablar de modelospuros de gobernanza en las universidades. Lossistemas de cada pas arrastran sus peculiarida-

    des histricas y mutuas dependencias, condu-ciendo a modelos contradictorios y a formas hbri-das de gobernanza.

    En la comparativa de sistemas de gobernanza dela educacin superior en Europa, realizada porEurydice (2008), se indica que se han introduci-do nuevas estructuras de gobierno instituciona-les que marcan la ruptura con los mtodos tra-dicionales de autogobierno acadmico. Nuevosmodelos de gobierno redistribuyen las responsa-bilidades y el poder para tomar decisiones entreagentes externos e internos.

    Respecto a los rganos de gobierno institucio-nal, actualmente las universidades de todos lospases han asumido muchas de las responsabili-dades de gobierno que antes correspondan a losministerios, por lo que las estructuras de gestinhan cambiado de forma considerable. Las prin-cipales estructuras son las siguientes (Eurydice,2008):

    rgano ejecutivo: todas las institucionesde educacin superior de Europa cuen-tan con un rgano ejecutivo denomina-do con frecuencia Rectorado, al frentedel cual est un rector o presidente quees el director ejecutivo de la institucin.En casi toda Europa el cargo de directorejecutivo (rector) ha cambiado drstica-mente, asumiendo un mayor nmero defunciones respecto al gobierno y la tomade decisiones; es responsable de la pla-

    nificacin estratgica de la institucin.El rector cuenta con un equipo rectoral(rectores adjuntos, vicerrectores...). Enla mayora de los pases europeos el rec-tor es elegido por sufragio universal oratificado por el rgano acadmico. Enotros pases el rector es designado porun rgano institucional integrado exclu-sivamente por agentes externos (Austria

    (1983) entre Estado, mercado y academia se havinculado respectivamente a los tradicionalesmodelos de universidad que han prevalecido enEuropa: el modelo francs o napolenico, el

    modelo Oxbridge, britnico o anglo-americano, yel modelo humboltdiano o alemn.

    Segn Dobbins, Knill y Vgtle (2011), a partirde la clasificacin de Clark, otros autores hanofrecido clasificaciones de varios tipos de gober-nanza institucional o para dimensiones especfi-cas de esta (por ejemplo, la gobernanza en lafinanciacin por Jongbloed, 2003). Van Vught(1989) distingue entre modelos de control delEstado y modelos de supervisin del Estado;en este ltimo, el Estado deja de ser diseadorde los sistemas de educacin superior para con-vertirse en mediador, asesor y promotor en sis-temas con una amplia autonoma. En la revisinrealizada por Dobbins, Knill y Vgtle (2011), semuestra que autores como Neave (1998) y DeBoer et al.(2007) han probado que el cambio enla forma de influencia del Estado, de mecanis-mos de control ex ante a mecanismos ex post,hatenido lugar en la mayora de los sistemas, lo queha llevado a centralizar los esfuerzos en la espe-cificacin de indicadores de resultados. Otros

    autores han abordado la diversidad de modelosde gobernanza partiendo de las reformas quehan tenido lugar en la educacin superior euro-pea en las dos ltimas dcadas. Kretek, Dragsicy Kehm (2013) consideran que la corriente delNew Managerialism, y en concreto el New PublicManagement(la Nueva Gestin Pblica en la queel Estado es supervisor y evaluador), ha influidoen muchos sistemas de educacin superior y haconllevado polticas basadas en la descentraliza-cin, la definicin de objetivos cuantitativos y

    cualitativos, la autonoma institucional, la coo-peracin con el sector privado, a la vez queincorpora mecanismos de supervisin como laevaluacin institucional o los contratos-progra-ma. Segn Dobbins, Knill y Vgtle (2011), estosmodelos han contribuido enormemente a enten-der el cambio actual de la educacin superiordesde los modelos tradicionales convergiendohacia estructuras ms flexibles, competitivas y

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    24/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    22 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    No obstante, su aprobacin no es necesa-ria para la toma de decisiones y no con-trolan de forma oficial la institucin. Porel contrario, en pases como Irlanda, Chi-

    pre, Luxemburgo, Suecia y Noruega estergano de supervisin acta tambin comorgano de toma de decisiones y es respon-sable de la planificacin estratgica de lainstitucin.

    Se observa que la educacin superior en Europase caracteriza por una gran variedad de modelosde gobernanza. En todos los pases de la UE,las universidades son organizaciones legalmenteautnomas, aunque el grado de autonoma varade unos pases a otros (De Boer y File, 2009;Estermann, Nokkala y Steinel, 2011). Dentro deesta variedad, cules son las actuales tendenciasgenerales en la gobernanza universitaria en Euro-pa? (De Boer y File, 2009; EC 2011b; Eurydice2008; Kretek, Dragsic y Kehm, 2013; Mora yVieira, 2009):

    Menos regulacin estatal: la desregulacindel Estado y el aumento de la autonomainstitucional ha sido la tendencia ms co-mn en la gobernanza universitaria eu-

    ropea en las dos ltimas dcadas. Se haproducido una progresiva sustitucin demecanismos tradicionales de control, dearriba hacia abajo, por sistemas de con-trol basados en financiacin por objetivosy contratos-programa. En general, el nue-vo rol del Estado puede ser el de un faci-litador que controla los resultados sin in-terferir en los procedimientos detallados.

    Ms autonoma: el fomento de la auto-noma institucional ha sido la princi-

    pal tendencia en la educacin superioreuropea en las dos ltimas dcadas. Noobstante, el precio que las universidadestienen que pagar por conseguir ms au-tonoma es que el sistema sea cada vezms estricto con la rendicin de cuentas.

    Rendicin de cuentas: una de las consecuen-cias de aumentar la autonoma institucio-nal ha sido el aumento de procedimientos

    o Pases Bajos). Normalmente pertenecea la propia universidad. No obstante envarios pases los candidatos a este pues-to pueden ser personas externas siempre

    que posean las cualificaciones necesarias. rgano acadmico colegiado: prcticamen-te todas las instituciones cuentan con unrgano acadmico colegiado, denomina-do normalmente Claustro, Consejo Aca-dmico o Junta Acadmica. Este rgano esresponsable de las cuestiones relacionadascon la enseanza y la investigacin. Tradi-cionalmente, este era el rgano colegiadode toma de decisiones de la universidadbajo la direccin del Estado. Actualmentetiene un papel relativamente limitado enla mayora de los pases, excepto en tres deellos, donde establece el nmero de plazaso es responsable del presupuesto (Bulga-ria, Alemania y Chipre).

    rgano de toma de decisiones: el rganode toma de decisiones es el responsablede la planificacin estratgica a largoplazo y de establecer la orientacin de lainstitucin. En prcticamente la mitadde pases, el rgano acadmico asumeestas funciones, actuando as como rga-

    no de toma de decisiones. No obstante,en la mayora de pases, el rgano acad-mico no tiene autoridad sobre estas im-portantes cuestiones institucionales.

    rgano de asesoramiento o supervisin: entoda Europa existe la tendencia generali-zada de introducir un rgano de asesora-miento o supervisin para supervisar ocontrolar las actividades relativas al fun-cionamiento de la institucin y las de ca-rcter educativo y financiero. Este rgano

    est compuesto exclusiva o mayoritaria-mente por agentes externos. En aproxi-madamente un tercio de pases, el rganode supervisin es tambin el rgano detoma de decisiones. En algunos pases(Espaa, Estonia o Hungra), el rgano deasesoramiento apoya la estructura de go-bierno de las universidades y sirve comomecanismos de asesoramiento externo.

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    25/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 23

    comnmente utilizados para fortalecerlos vnculos con la sociedad. Aparecennuevos agentes en el mbito nacional in-teresados en la transferencia de conoci-

    miento y tecnologa.

    A pesar de observarse ciertas tendencias comu-nes, lo cierto es que la diversidad en la gober-nanza es una caracterstica propia de la educa-cin superior europea. En palabras de De Boer yFile (2009: 15), el xito o el fracaso en la imple-mentacin de las reformas del gobierno de lasinstituciones de educacin superior y el desem-peo y los resultados asociados a estas reformases todava desconocido. No existe un modelode gobernanza que garantice que las universida-des sean capaces de cumplir con el rol asignadocomo elemento clave en la economa del conoci-miento. De hecho, los resultados del proyectoEUEREK (Mora y Vieira, 2009) muestran queson las propias universidades las que buscan lamejor forma de hacer las cosas an en situacio-nes poco favorables; incluso con sistemas degobernanza colegiados y con una menor autono-ma la tendencia hacia actitudes ms emprende-doras en las universidades es imparable.

    En todos los tipos de universidades y en todoslos pases se puede observar esta tendencia deforma clara. Cada vez con ms frecuencia, lasuniversidades estn respondiendo a las deman-das econmicas y sociales y, como consecuen-cia, estn transformando sus estructuras parapoder ser ms flexibles y rpidas al dar respuestaa estas demandas. Cuando las circunstanciaslegales o econmicas lo impiden, las universida-des buscan nuevos caminos para ser emprende-doras. La creacin de unidades emprendedoras y

    la iniciativa individual de los acadmicos msinnovadores y activos constituyen ejemplos deesta forma de fomentar la contribucin de lasuniversidades a la economa del conocimiento.

    En resumen, con el fin de responder a la econo-ma del conocimiento y guiados en gran medidapor las agendas de reformas marcadas por elProceso de Bolonia y la Estrategia de Lisboa, los

    detallados de evaluacin de la calidad (elsurgimiento del Estado evaluador). Lamayor autonoma ha supuesto que las ins-tituciones de educacin superior ejerzan

    mayor responsabilidad sobre su propiagestin. Nuevos rganos de supervisin al margen

    de las universidades; cada vez son msfrecuentes los consejos de supervisores olos consejos de administracin que seencuentran formados principalmentepor lay members (personas externascon prestigio en la comunidad). Estosconsejos supervisores tienen el cometidode hacer ms presente al pblico en ge-neral en los procesos institucionales.Tambin se observa una tendencia haciael nombramiento de lderes instituciona-les en lugar de su eleccin mediante vo-tacin, pudiendo pertenecer estos a lapropia institucin o ser ajenos a ella. Noobstante, no existe una tendencia com-partida entre los pases europeos a esterespecto (De Boer y File, 2009).

    Liderazgo institucional: el poder del lderde la institucin (rector/a) est aumen-tando y los modelos colegiados estn

    perdiendo relevancia. El aumento de laautonoma institucional ha supuesto elfortalecimiento de su liderazgo. Esto con-lleva una mayor exigencia en sus capaci-dades de gestin. Surgen los conceptosde gestin empresarial y profesionaliza-cin de las estructuras administrativas.

    Ms influencia del mercado: en un con-texto de creciente competitividad, las ins-tituciones de educacin superior estnintentando dar respuesta a las variadas

    demandas de sus clientes, bien sean es-tudiantes, empresas o la sociedad en ge-neral.

    Ms cooperacin con la sociedad: los go-biernos de todos los pases favorecen yapoyan la cooperacin de las universida-des entre ellas y con el sector privado. Elintercambio de conocimiento y la trans-ferencia de tecnologa son instrumentos

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    26/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    24 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    reconocimiento de la libertad de enseanza y dela autonoma universitaria en la Constitucinespaola de 1978. Este fue el primer paso haciauna universidad pblica gobernada bajo princi-

    pios democrticos, en la que se buscaba la repre-sentacin de todos sus miembros.

    La reforma ms importante tuvo lugar con la Leyde Reforma Universitaria de 1983, segn la cualel rector es elegido por el Claustro, se crea elConsejo Social, el gerente es nombrado porel rector (odo el Consejo Social), y los decanosy directores de centros son elegidos. Casi dosdcadas despus, la actual Ley Orgnica de Uni-versidades ha introducido muy pocos cambios.Segn Vidal (2013), estos cambios se resumenen el que se produjo en la LOU (2001) quefue justo en la direccin contraria a lo que sedemanda: se obligaba a elegir al rector con laparticipacin de todos los miembros de la comu-nidad universitaria (bajo el lema de un hombreo mujer, un voto ponderado). En la reforma dela LOU (2007) se permiti que se pudiera volveral sistema de eleccin por el claustro que propo-na la LRU (bajo el lema de un representante,un voto ponderado). Eso s, nada ms aprobar-se este retoque, los mismos grupos que prefirie-

    ron hacer pocos cambios, ya lo criticaban comouna oportunidad perdida. En resumen, el gobier-no espaol no ha abordado una reforma pro-funda de la gobernanza de las universidades enconsonancia con los cambios recomendados ylas tendencias sugeridas en las agendas europeasde la educacin superior. Las funciones de losprincipales rganos de gobierno se han manteni-do ms o menos constantes a lo largo de losaos. As, al Consejo Social, rgano de participa-cin de la sociedad en la universidad, le corres-

    ponde, entre otras cosas, el nombramiento delgerente, la aprobacin del presupuesto y de laprogramacin plurianual de la universidad. ElConsejo de Gobierno es el rgano de gobiernode la universidad que establece las lneas estrat-gicas, toma las decisiones y elabora los presu-puestos. Por su parte, el Claustro Universitario,del que se dice que es el mximo rgano derepresentacin de la comunidad universitaria,

    pases europeos han acometido reformas en sussistemas de educacin superior que han afectadoa las estructuras de gobierno de las universida-des. Se observan tendencias comunes que se

    concretan en las estructuras, por lo general, sepuede hablar de la existencia de un rgano eje-cutivo, un rgano acadmico colegiado, un rga-no de toma de decisiones y un rgano supervi-sor, fundamentalmente formado por agentesexternos a la institucin. A partir de aqu, existeuna gran diversidad entre los sistemas de educa-cin superior europeos en la composicin deestos rganos, su procedencia, la formacin engestin de sus miembros, el proceso de eleccino de nombramiento, la duracin de los manda-tos, sus funciones, su grado de autonoma, susmecanismos de rendicin de cuentas, etc. Apesar de esta diversidad, se observa que en unmismo sistema de educacin superior, en unmismo pas, instituciones regidas por las mismasnormas responden de forma diferente a lasdemandas de la sociedad; unas son capaces deser ms emprendedoras que otras y, por tanto,de responder ms eficientemente a las demandasde la sociedad, de su contexto.

    En qu situacin se encuentran las universida-

    des pblicas espaolas?, se ha abordado unamodificacin profunda de la gobernanza univer-sitaria? Con el mismo marco normativo, difie-ren las universidades pblicas espaolas en suforma de responder a las necesidades de sucontexto? En los siguientes apartados se abor-dan estas cuestiones.

    Los rganos de gobierno de lasuniversidades pblicas espaolas

    Actualmente, el sistema universitario espaol serige por la Ley Orgnica de Universidades de2001, que ha sido objeto de algunas modificacio-nes (la ms amplia es de 2007, comnmentedenominada LOMLOU). El gobierno de las uni-versidades pblicas espaolas ha vivido unaprofunda reforma en el siglo XX. Se pas de unaregulacin y control gubernamental absolutos al

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    27/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 25

    directores de centro, departamento o institutosuniversitarios, sin votaciones.

    A pesar de estas coincidencias sobre las reformas

    que deben hacerse, se puede afirmar que en lagobernanza de la universidad, las reformas legis-lativas no han producido cambios de fondodesde hace 30 aos. Si la estabilidad legislativaes un valor positivo para los sistemas educativos,en este punto, Espaa es un ejemplo de constan-cia. Sin embargo, la universidad espaola vivesin mayores problemas en un mar de contradic-ciones: autonoma frente a regulacin, homoge-neidad frente a diversidad, lo oficial frente a lopropio (Vidal, 2013). La contradiccin en elpunto de la gobernanza est en la demanda denuevas formas de gobernanza que permitan mscapacidad de decisin a los gestores y la actitudde resistirse al cambio cuando llega el momentode hacerlo. Sean cuales sean los motivos, lo cier-to es que no se ha modificado nada.

    La pregunta directa es qu cambios hay que rea-lizar?, pero hemos visto que las respuestas, funda-mentadas y de gran consenso, no llegan a im-plementarse. As que, para avanzar, despus devarios intentos fallidos, deberamos cambiar la

    pregunta: por qu no se han realizado los cam-bios reclamados? Analizar y hacer explcitos cu-les han sido las causas del fallo en dichos intentos,es lo ms razonable. En el caso de la LOU (2001),la comunidad universitaria estableci la necesi-dad de reformarla de forma inmediata y cuandolleg el momento (2007) se pidi que se hiciesenel menor nmero de cambios posibles: por qu?Sin juzgar cul es la posicin ms razonable(reforma o estabilidad), debe reconocerse queesta va de anlisis y prctica est seriamente

    daada o agotada. Podemos seguir escribiendodurante otros 30 aos las mismas recomenda-ciones, basadas en anlisis parecidos, mientrasdisponemos de suficientes evidencias de las difi-cultades para su implementacin. Por ello, debe-ramos empezar a abordar nuevas estrategias.

    Cuando hablamos de rganos de gobierno en lasuniversidades analizamos lo que est escrito en

    puede llegar a convocar, con carcter extraordi-nario, elecciones a rector.

    En cuanto a los rganos unipersonales, el rector

    es la mxima autoridad acadmica de la univer-sidad y ejerce la direccin de la universidad.Nombra a los vicerrectores y al secretario gene-ral. Al gerente le corresponde la gestin de losservicios administrativos y econmicos de launiversidad.

    El debate de la gobernanza en Espaa

    Con cierta frecuencia desde la primera ley de lademocracia (LRU, 1983), se han realizado infor-mes de expertos que una y otra vez sugierendiferentes reformas en la lnea de las tendenciasmarcadas para Europa con carcter general. Noobstante, si se comparan entre ellos, podemosllegar a la conclusin de que la discusin se repi-te sin producir ningn cambio sustancial (debeaclararse en este punto que nos referiremos soloa la situacin de las universidades pblicas).

    Por ejemplo, comparando el Informe Universidad2000(Bricall, 2000) con el ltimo informe de la

    Comisin de Expertos para la Reforma del Siste-ma Universitario Espaol (2013) encargado porel actual gobierno para la reforma de las univer-sidades, se observa que el tipo de propuestassigue siendo similar. En el primer caso se sea-lan qu efectos deberan tener los cambios, enqu sentido deberan ir; mientras que en elsegundo caso, trece aos despus, se proponencambios concretos que permitiran alcanzar losmismos objetivos. Bricall (2000: 439) dice laestructura de gobierno debera orientarse clara-

    mente hacia un modelo ms profesional, quepotenciase la flexibilidad y la eficacia en la ges-tin y facilitase la rendicin de cuentas a lasociedad, y en el informe de la Comisin deExpertos (2013) se realiza una propuesta msconcreta para esos mismos fines; se proponesustituir el Consejo de Gobierno y el ConsejoSocial por un Consejo de la Universidad queelija al rector y que el rector elija a decanos y

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    28/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    26 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    embargo, como hemos comentado, las universi-dades tienen capacidad de accin en aquello quelas normas no regulan y all la autonoma prc-tica es mayor que la proclamada. Dicho de otra

    forma, hay un espacio en las universidades queno est limitado por las normas. Es lo que hemosdenominado el universo informal, el no formal, elno regulado (Vidal, 2013). Analizar las actuacio-nes de las universidades en este universo paralelopuede darnos pistas para mejorar la eficiencia ensu gestin.

    Conclusin

    Existen diversos sistemas de gobernanza conresultados diferentes. El anlisis terico establecealgunas claves bsicas, pero la descripcin de lossistemas de educacin superior nos confirma lagran diversidad de modelos, sin poder determinarlas claves definitivas del xito. Debatimos sobrecmo deben tomarse las decisiones, quin debehacerlo, cul debe ser el procedimiento de elec-cin, cuntas personas debe haber en cada rganoy a quin deben representar. Este interesantedebate no ha tenido frutos prcticos en el sistemauniversitario espaol y tampoco los tendr en

    todos aquellos sistemas que partan de una parti-cipacin amplia de la comunidad universitaria enla eleccin y gestin de las instituciones. Mientrashacemos esos debates, las universidades siguenavanzando y algunas en la buena direccin. Porello, una estrategia posible para abordar la gober-nanza de las universidades en una nueva direc-cin es la de analizar la forma de exigir responsa-bilidades sobre las decisiones tomadas y dejar quelas universidades se organicen de forma autno-ma, tal y como ya lo estn haciendo en numerosas

    ocasiones en ese universo informal.

    las leyes y, como hemos dicho, lo escrito no seha modificado sustancialmente en 30 aos. Sinembargo, las universidades espaolas de ahorano se parecen a las de hace 30 aos. Por una

    parte, en todo este tiempo se han tomado nume-rosas decisiones en esos rganos de gobiernoque han hecho avanzar, sin duda, a nuestrasuniversidades. Adems, dentro del mismo mar-co normativo, las universidades espaolas hantomado decisiones diferentes que les han llevadoa situaciones diferentes. El sistema universitarioespaol es mucho menos homogneo ahora quehace 30 aos. Las universidades cuentan concierto margen de maniobra (PWC, 2013). Asque, por una parte, podemos reconocer que conestos rganos de gobierno se pueden tomar deci-siones que hagan progresar a las universidades;y, por otra, se han creado, dentro y tangencial-mente, institutos, instituciones, fundaciones,entidades, etc., que, por no estar previstas en lasleyes, pueden organizarse de forma diferente. Yatenemos aqu dos nuevas preguntas interesantes.

    La primera pregunta es cules son los actualessistemas para revisar, corregir y, en su caso, san-cionar las decisiones que se toman? La segundapregunta es cmo se toman las decisiones den-

    tro de las universidades cuando nadie obligaa tomarlas de una determinada manera? Estasegunda toca otro de los temas centrales deldebate: la autonoma. Qu hacen las universi-dades cuando se sienten autnomas?Este puntoes esencial para poder avanzar en alguna direc-cin. Se trata de hablar de la autonoma prctica/real frente a la autonoma formal (Estermann,Nokkala y Steinel, 2011). Normalmente estadiferenciacin se utiliza para argumentar quelas universidades tienen mucha menos auto-

    noma de la que se proclama en las normas. Sin

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    29/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 27

    Referencias bibliogrficas

    Amaral, A., Jones, G. A., y Karseth, B. (eds.) (2002). Governing Higher Education: National Pers-pectives on Institutional Governance (2). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic

    Publishers.Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000.Conferencia de Rectores de las Universidades Espa-olas. Disponible en www.oei.es/oeivirt/bricall.htm (Consultado el 03/09/2013).

    Clark, B. R. (1983). The Higher Education System: Academic Organization in Cross National Perspec-tive. Berkeley: University of California Press.

    Comisin de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Espaol (2013).Propuestas para lareforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario espaol.Ministerio de Edu-cacin, Cultura y Deporte. Disponible en www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf (Consul-tado el 03/09/2013).

    De Boer, H., y File, J. (2009). Higher Education governance reforms across Europe. Brussels: Euro-pean Centre for Strategic Management of Universities.

    Dobbins, M., Knill, C., y Vgtle, E. M. (2011). An analytical framework for the cross-country com-parison of higher education governance. Higher Education, 62 (5),665-683.

    EC (2003). The role of the universities in the Europe of knowledge. Commission of the European Com-munities, COM (2003) 58 final, Brussels, 05.02.2003.

    EC (2005). Mobilising the brainpower of Europe: enabling universities to make their full contribution tothe Lisbon Strategy. Commission of the European Communities, COM (2005) 152 final, Brus-sels, 20.04.2005.

    EC (2006). Delivering on the modernisation agenda for universities: education, research and innovation.Commission of the European Communities, COM (2006) 208 final, Brussels, 10.05.2006.

    EC (2011a). Supporting growth and jobs, an agenda for the modernisation of Europes higher educa-tion systems. Commission of the European Communities, COM (2011) 567 final, Brussels,

    20.09.2011.EC (2011b). Recent developments in European higher education Systems. European Commission staff

    working document accompanying the Commission Communication Supporting growth andjobs: an agenda for the modernisation of Europes higher education Systems, European Commis-sion, COM (2011) 1063, Brussels, 20.09.2011.

    Estermann, T., Nokkala, T., y Steinel, M. (2011). University Autonomy in Europe II. The Scorecard.Brussels: European University Association.

    Eurydice (2008). Higher Education Governance in Europe. Policies, structures, funding and academicstaff. Brussels: Eurydice.

    Figel, J. (2005). Higher education: Universities must deliver their full potential to contribute to the Lis-bon strategy. Europa Press Release, Brussels, 20 April 2005.

    Fundacin CYD (2012). Informe CYD 2011: La contribucin de las universidades espaolas al desar-rollo. Barcelona: Fundacin Conocimiento y Desarrollo.

    Gayle, J. C., Tewarie, B., y White, A. Q. (2003). Governance in the Twenty-First Century University:Approaches to Effective Leadership and Strategic Management. San Francisco: Jossey-Bass.

    Hoareau, C., Ritzen, J., y Marconi, G. (2012). The State of University Policy for Progress in Europe.Policy Report December 2012. Disponible en: http://www.merit.unu.edu/publications/uploads/1354635371.pdf.

    Kezar, A. (2005). Consequences of Radical Change in Governance: A Grounded Theory Approach.The Journal of Higher Education, 76 (6),634-668.

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    30/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    28 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    Kezar, A. (2006). Rethinking Public Higher Education Governing Boards Performance: Results of aNational Study of Governing Boards in the United States. The Journal of Higher Education, 77 (6),968-1008.

    Kretek, P. M., Dragsic, Z., y Kehm, B. (2013). Transformation of university governance: on the role

    of university board members. Higher Education, 65 (1),39-58.Ley Orgnica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (BOE n 209, de 1 de septiembrede 1983).

    Ley Orgnica 06/2001, de 21 de diciembre de 2001, de Universidades (BOE n 307, de 24 de diciem-bre de 2001).

    Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgnica 06/2001 de 21 dediciembre, de Universidades (BOE n 16241, de 13 de abril de 2007).

    Mora, J. G., y Vieira, M. J. (2009). Governance, organizational change and entrepreneurialism: isthere a connection? En M. Shattock (ed.), Entrepreneurialism in Universities and the KnowledgeEconomy (74-99). Maidenhead: Open University Press/McGraw-Hill.

    Mora, J. G., Vieira, M. J., y Detmer, A. (2012). Managing university-enterprise partnerships. En P.Temple (ed.), Universities in the Knowledge Economy: Higher Education Organisation and GlobalChange (63-81). Abingdon: Routledge.

    Neave, G. (2003). The Bologna Declaration: Some of the historic dilemmas posed by the reconstruc-tion of the community in Europes system of higher education. Educational Policy, 17 (1), 141-164.

    PWC (2013). Temas candentes de la universidad espaola 2013 Tenemos la universidad pblica quenecesitamos? PricewaterhouseCoopers S.L. (Disponible en http://kc3.pwc.es/local/es/kc3/publi-caciones.nsf/V1/7E7ABBBC81074258C1257B33005EA050/$FILE/Temas-Candentes-Universi-dad.pdf; consultado el 22/08/2013).

    Shattock, M. (2002), Re-balancing modern concept of university governance, Higher EducationQuarterly, 56 (3), 235-244.

    Shattock, M. (2006). Managing Good Governance in Higher Education. London: Open UniversityPress.

    Vidal, J. (2013). La universidad informal. Madrid: Studia XXI/Fundacin Europea Sociedad y Edu-cacin.

    Van Vught, F. (1989). Governmental strategies and innovation in higher education. London: JessicaKingsley Publishers.

    Weber, L. (2004). Governance and Capacity for Change. Brussels: European University Association.

    Abstract

    Governance, autonomy and decision-making at universities

    INTRODUCTION.European countries have undertaken reforms of their higher education systemsthat have affected the governance structures of universities. These reforms have been guided largelyby the agendas set by the Bologna Process and the Lisbon Strategy. METHOD.We analyze the docu-mentation produced by the European Commission on the reform of higher education systems inEurope and examine it in light of the current theoretical interpretation of the theme of governance,autonomy and decision-making in universities. RESULTS.Similar trends are observed in Europeancountries that possess common structures and similar boards, but there are major differences in theirmembers, origin, election process, accountability mechanisms, etc. However, in the same system ofhigher education, different universities respond in varying ways to the demands of society. In Spain,

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    31/180

    Gobierno, autonoma y toma de decisiones en la universidad

    Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 29

    the state government has not addressed a profound reform of university governance in line with therecommended changes, although it has been widely debated by experts who have reached similarconclusions. DISCUSSION.Although these debates have not been translated into legislative reforms,universities are advancing, some of them in the right direction. Therefore, a possible strategy to tackle

    Spanish university governance is to analyze how universities are accountable for their decisions andallow them to organize themselves in an autonomous way, as they are already doing in what we callthe informal universe.

    Key words:Governance, Institutional autonomy, Higher education, Universities, Europe, Spain.

    Rsum

    Gouvernement, autonomie et prise de dcisions luniversit

    INTRODUCTION.Les pays europens ont entrepris deffectuer des rformes au sein des systmesdenseignement suprieur, lesquelles ont affect les structures de gouvernement des universits. Cesrformes ont t fondamentalement orientes par les agendas fixs par le Processus de Bologne et laStratgie de Lisbonne. MTHODE.On analyse la documentation gnre par la Commission Euro-penne propos de la rforme de lenseignement suprieur, laquelle studie depuis les courantsthoriques dinterprtation du gouvernement, lautonomie et la prise de dcisions dans des institutionsuniversitaires. RSULTATS.On observe des tendances similaires dans les pays europens, elles sematrialisent en organes communs de gouvernement ; cependant il existe de grandes diffrences enmatire de composition, de provenance, de processus dlection, de mcanismes de transparence de lagestion financire, etc. Cest ainsi que dans un mme systme denseignement suprieur, on trouve desuniversits qui rpondent de manire diffrente aux demandes de la socit. En Espagne, le gouver-nement na pas envisag de faire une rforme profonde de la gouvernance des universits en conso-

    nance avec les changements prconiss, mme si cela a t envisag par des experts qui arrivent formuler des conclusions similaires. DISCUSSION.Quand bien mme ces dbats se poursuivraientsans aboutir des rformes lgislatives, les universits continueraient davancer, certaines dans labonne direction ; une bonne stratgie serait alors, pour avancer en termes de comment aborder lagouvernance des universits espagnoles, danalyser la faon dexiger des responsabilits sur les dci-sions prises et de laisser les universits sorganiser de manire autonome, comme elles le font dj danslunivers informel.

    Mots cls: Gouvernance, Autonomie institutionnelle, Lenseignement suprieur, Universits, LEurope,LEspagne.

    Perfil profesional de los autores

    Javier Vidal

    Doctor en Filosofa por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la Universidad de Lenen el rea de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin. Fue Director General de Uni-versidades del MEC (2006-2008). Sus investigaciones se centran en la educacin superior, especial-mente evaluacin de la investigacin, evaluacin institucional y relaciones formacin-empleo. Ha

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    32/180

    Javier Vidal y Mara Jos Vieira

    30 Bordn 66 (1), 2014, 17-30,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    colaborado con la Comisin Europea. Participa en proyectos internacionales sobre indicadores ytercera misin de la universidad.Correo electrnico de contacto: [email protected]

    Mara Jos Vieira

    Doctora y profesora titular de la Universidad de Len en el rea de Mtodos de Investigacin yDiagnstico en Educacin. Sus lneas de investigacin se centran en la educacin superior en elmbito internacional, principalmente en la tercera misin de la universidad, su gobierno y la rela-cin universidad-empleo. Ha colaborado con la ANECA, como asesora de la Direccin General deUniversidades del MEC (2006-2009) y con la Comisin Europea en la Estrategia de Modernizacinde la Educacin Superior.Correo electrnico de contacto: [email protected]

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    33/180

    Bordn 66 (1), 2014, 31-44,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 31Fecha de recepcin: 30-8-13 Fecha de aceptacin: 6-10-13

    GOBIERNO UNIVERSITARIO Y COMPORTAMIENTOINSTITUCIONAL: LA EXPERIENCIA MEXICANA,

    1990-2012University governance and institutional behaviour: notes from

    the Mexican experience, 1990-2012

    ADRIN ACOSTA SILVACUCEA-Universidad de Guadalajara (Mxico)

    DOI: 10.13042/Bordon.2014.66102

    INTRODUCCIN. En este texto se explora la relacin entre el gobierno y el comportamientoinstitucional de las universidades pblicas. MTODO.A partir de una conceptualizacin de dichasrelaciones, se examinan los cambios y reformas en el gobierno, la gobernabilidad y la gobernanzainstitucional de educacin superior en Amrica Latina, concentrando la atencin en la experiencia delas universidades pblicas mexicanas. A tal efecto se toma en cuenta los casos y procesos reportadosen la bibliografa relevante sobre el tema. RESULTADOS.El argumento central es que los cambiosen las prcticas de gestin y gobierno de las universidades pblicas fueron modificados por la influ-

    encia de los cambios en los sistemas de creencias, las transformaciones contextuales y el perfil de laspolticas pblicas. Desde la perspectiva analtica del institucionalismo metodolgico se discute esteargumento a la luz de la experiencia mexicana de las ltimas dos dcadas. DISCUSIN.La conclusingeneral es que bajo la influencia de las tres fuerzas sealadas, se han incrementado significativamentelas tensiones entre la gobernabilidad y la gobernanza en la conduccin institucional de las universi-dades, lo que ha alterado la concepcin misma de la autonoma universitaria, y la relocalizacin de losespacios de ejercicio y distribucin del poder y de la autoridad institucional.

    Palabras clave: Educacin superior pblica, Gobernanza, Gobernabilidad, Autonoma institu-cional, Poltica pblica, Nueva gerencia pblica.

    Introduccin

    Desde finales del siglo pasado, una ola decambios recorri el mundo universitario enmuchos territorios nacionales. La masificacinde la demanda, la expansin, diversificacin ydiferenciacin de la oferta institucional pblica

    y privada de educacin superior, el crecimientodel profesorado universitario, reformas en losesquemas de financiamiento pblico a las ins-tituciones de educacin superior acompaaronun extendido discurso sobre la necesidad detransformar la orientacin y funcionamiento delas instituciones de educacin superior (IES),

  • 7/21/2019 Bordon2014_66_1

    34/180

    Adrin Acosta Silva

    32 Bordn 66 (1), 2014, 31-44,ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

    las instituciones de educacin superior; es unaperspectiva organizacional, de coordinacinsistmica, tpicamente clarkiana (Clark, 1983,1998; Birnbaum, 2004; Amaral, Jones y Karseth,

    2002). Otra tiene que ver con el anlisis de lagestin y el gobierno como expresiones de lafuerza de la autoridad institucional; es una pers-pectiva politolgica, de anlisis de la autoridadcomo la expresin legtima del poder, princi-palmente neoweberiana (Musselin y Mignot-Grard, 2002). La tercera tiene que ver con lapoltica y el gobierno universitario como camposde produccin de polticas, tratando de identifi-car las relaciones entre las polticas pblicas y lasadaptaciones incrementales de las universida-des a dichos cambios; es una perspectiva depolticas, derivada del policy analysis (Parsons,1997; Premfors, 1990; Slaughter y Leslie, 1997).

    En este texto se ensayar una cuarta perspectiva:la del institucionalismo metodolgico, unavariacin surgida de los debates neoinstituciona-listas sobre el cambio social (Acosta, 2013; Hodg-son, 2009). Esta perspectiva coloca el nfasisanaltico en el comportamiento institucional uni-versitario, es decir, en las reglas, los valores, prc-ticas, decisiones y acciones rutinarias y estrat-

    gicas que caracterizan la vida institucional, y en elpapel que el gobierno de la organizacin juegaen esos procesos. Desde esta perspectiva, elpoder est distribuido en el conjunto institucio-nal, dotando a los actores universitarios de recur-sos de decisin o capacidades de bloqueo queexplican el tipo de comportamientos asociado