BP Liderazgo Rendición de Cuentas y Responsabilidad Social(2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Liderazgo educativo

Citation preview

  • BP: Liderazgo, Rendicin de Cuentas y Responsabilidad Social.

    Informacin detallada de Actividades

    Las acciones emprendidas por parte de los lderes de la UCA ayudan a la realizacin de:

    Estudios comparativos y valoracin del desempeo en materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas, cdigos, pautas de desempeo e iniciativas voluntarias.

    Demostracin de cmo la UCA influye en y es influida por las expectativas creadas en materia de desarrollo sostenible.

    Comparacin del desempeo de la UCA y entre distintas universidades a lo largo del tiempo.

    Estas acciones se articulan en una serie de actividades emprendidas por los lderes de la UCA (despliegue de la estrategia). Actividad-Evidencia 1: Cdigo tico: Cdigo Pealver. Dicho Cdigo tico se inspira en aquellos valores bsicos que la UCA tiene como propios, tales como la transparencia, la participacin, la pluralidad, el dilogo, el sentido crtico, la solidaridad, el reconocimiento de la diversidad, el compromiso con la preservacin del medio ambiente, el consenso, la bsqueda de mejora continua y la capacidad de adaptacin a los cambios. La UCA aspira a ser creativa, dinmica, innovadora, emprendedora, proactiva, con idea de equipo y vocacin de servicio pblico e implicacin en un proyecto comn.

    Actividad-Evidencia 2: Implantacin de los Contratos Programas. Estos contratos programas con la administracin pblica se apoyan en el Modelo de Financiacin 2007-2011. Dicho modelo de financiacin define objetivos anuales que se trasladan a las Universidades mediante ContratosProgramas. Esta Financiacin supone el 30% de la Financiacin Pblica de las universidades. Se incorporan tanto objetivos anuales vinculados a indicadores como compromisos de obligado cumplimiento. El Contrato Programa atiende a tres mbitos: Formacin, Investigacin, Innovacin.

  • Actividad-Evidencia 3: Desarrollo de la estrategia de gestin: Planes anuales de Actuacin.

    En Noviembre de 2009 el Consejo de Gobierno aprueba los Planes de Actuacin para la Universidad de Cdiz. Suponen una nueva filosofa de funcionamiento. Cada Plan debe estructurarse en Programas y en Acciones concretas, con una vinculacin a presupuestos y a la Memoria de Actividades en la que se reflejan los logros alcanzados. Destacar que entre ellos se identifican lneas ya consolidadas, como la dotacin de audiovisuales para aulas, el equipamiento docente de talleres y laboratorios, el plan propio de investigacin, el Plan UCA de Actividades Culturales, o el Plan General de Mantenimiento, con otros introducidos por primera vez en 2010, tales como el Plan de Adaptacin de Aulas al Espacio Europeo de Educacin Superior, el Plan Integral de Sostenibilidad, el Plan Director del Bicentenario, el Plan de Desarrollo e Implementacin de nuevas aplicaciones para Gestin, o el Plan para la Implantacin de la Administracin y Servicios Electrnicos. En suma, un despliegue de actividades programadas, que atiende a los fines a los que debe atender la institucin. Los Planes de Actuacin suponen alinear esfuerzos, de modo que la Planificacin tiende a concretarse mejor y a vincularse, de una parte a los recursos que tienen su reflejo en el presupuesto, y de otra al compromiso de informar de los resultados y logros a los agentes de inters: tanto a los internos (Alumnos, Profesorado y Personal de Administracin y Servicios), como a los externos, la Sociedad en su conjunto, de los resultados y logros alcanzados por la UCA. De esta forme se ha logrado que, tanto Planes de Actuacin, como Presupuestos, y Memoria de Actividades respondan a un esquema similar. Destacar que los Presupuestos 2011 se han presentado estructurados de acuerdo con los Planes de Actuacin, de tal modo que resulta mucho ms inmediato identificar tanto los objetivos que persigue la universidad como los recursos que destina a cada uno de los mbitos en los que ordena su funcionamiento. Esta nueva aproximacin supone una importante mejora en la gestin, mayor transparencia, y por ello mayor compromiso del Equipo de Gobierno con la Comunidad Universitaria y con la Sociedad. Actividad-Evidencia 4: Gestin del Sistema de Informacin de la UCA (SIUCA). El SIUCA es un sistema que permite la gestin, obtencin, explotacin, publicacin y asesoramiento sobre datos e indicadores institucionales. En este sistema se vuelca gran parte de la informacin procedente de la actividad de la UCA (contratos programas, planes de actuacin,).Este sistema se gestiona desde el Vicerrectorado de Planificacin y Calidad, concretamente desde la Unidad de Evaluacin y Calidad. El desarrollo y gestin del sistema de informacin de la UCA es un elemento bsico de transparencia y apoyo a la gestin al objeto de facilitar el control de las iniciativas dirigidas a cumplir con los compromisos contrados con los grupos de inters internos como externos. Siendo una fuente de informacin y registro de vital importancia para la elaboracin de la memoria anual de la UCA.

  • Otras fuentes de informacin empleadas para la confeccin de la memoria de sostenibilidad han sido:

    BBDD rea de personal, Sistema de Gestin Ambiental (SGA), Registros econmicos,

    Actividad-Evidencia 5: Desarrollo de la memoria de sostenibilidad de la UCA bajo criterios del GRI-G3. La Memoria presenta una estructura alineada a los Planes de Actuacin, que se utilizan como instrumento para hacer operativos los objetivos estratgicos de la UCA, articulando la accin de gobierno mediante Programas y Acciones, y vinculndolos a los presupuestos.

  • Los datos que se muestran en la memoria tienen su respaldo en el Sistema de Informacin de la Universidad de Cdiz, en bases de datos institucionales, y en materiales facilitados por Vicerrectorados y unidades. Segn la naturaleza de la informacin se presentan datos referidos a aos naturales o a cursos acadmicos, mantenindose en lo esencial la estructura y criterios generales de ediciones anteriores. Los datos del curso que concluye tienen la consideracin de provisionales, indicndose en la mayora de los casos fechas de referencia para su obtencin, aunque pueden verse modificados en algn detalle una vez que se completan los registros y se cierran las estadsticas. Los datos definitivos se incorporan a la Memoria del curso siguiente. La informacin sobre muchos aspectos recogidos en la Memoria puede ampliarse en la pgina web institucional: www.uca.es. La confeccin de la memoria bajo estos criterios ayuda a:

    Mostrar los resultados en los diferentes mbitos de Actuacin.

    Presentar las actividades que realiza la Universidad como institucin comprometida con la Sociedad, orientando los resultados que se muestran a los distintos grupos de inters.

    Compromiso: Mostrar las tendencias, comparando los ltimos datos con los de aos anteriores.

    Dar una visin integrada de las actividades de la Universidad, poniendo en un segundo plano los Vicerrectorados y Unidades que las realizan.

    Actividad-Evidencia 6: Verificacin y chequeo de la memoria de sostenibilidad de la UCA.

    Autocalificacin de la memoria: La Memoria se confeccion atendiendo a la Gua para la Elaboracin de Memorias de Sostenibilidad de GRI-G3-2006 (Global Reporting Initiative,( www.globalreporting.org), cumpliendo los requisitos establecidos para el nivel B. Se incorporaron solo referencias a los indicadores en los que la universidad dispone de algn tipo de procedimiento para su medicin y seguimiento.

    Verificacin: Bureau Veritas Certification ha verificado el contenido de la Memoria, los datos y registros en los que se apoya, y su adecuacin a la Gua GRI-G3-2006.

    Chequeo por Global Reporting Initiative: Una vez verificada la memoria por una entidad externa, esta organizacin no gubernamental cheque la memoria garantizando un mayor nivel de transparencia de la informacin aportada.