11
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I Búsqueda, selección y evaluación de información Elaborado por: Karina Orozco Gamboa, febrero 2019 Actualizado por: Karina Orozco Gamboa, marzo 2020 La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o documental, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de un tema en particular. Este tipo de investigación requiere una revisión de literatura que implica una búsqueda de información “intencional, consciente, sistemática y planificada”, ya que es necesario seleccionar cuidadosamente las fuentes de información, debido a que en la actualidad se cuenta con una enorme cantidad de ellas (1,2). El proceso de búsqueda, localización y recogida de información se hace con dos objetivos principales: a) informarse acerca de lo que se ha dicho sobre el tema o problema de interés, b) disponer de fuentes bibliográficas y documentales para elaborar la monografía (1). Diversos estudios reportan que la mayoría de estudiantes de carreras biomédicas a nivel de grado, utilizan Google como primera opción para dar respuesta ante una pregunta académica, dichos estudios indican que solo el 40% de los médicos encuentra información correcta para la resolución de problemas clínicos. Lo anterior pone de manifiesto que los estudiantes, profesores e investigadores del área de la salud deben desarrollar competencias en la búsqueda de información válida y en el uso de los servicios de información (ej. bases de datos) (2). Todos los profesionales, en especial los del área de la salud, deben contar con un “con junto de habilidades que les permita reconocer cuándo necesitan información, además, tener la capacidad de localizar, evaluar y utilizar de manera efectiva dicha información”. Lo anterior corresponde al término information literacy que se podría entender en español como alfabetismo informacional (3). Fases en la búsqueda de información Fase 1: Acercamiento al tema Se necesita tener una idea precisa acerca de la información que se necesita; así que luego de seleccionar una idea de investigación, se debe afinar; para ello se sugiere realizar búsqueda en recursos bibliográficos impresos (ej. diccionarios especializados, textos básicos, índices, guías básicas), en los catálogos de la biblioteca o catálogos en Internet (OPAC: On-line Public Access Catalogue), para establecer un panorama general del tema de interés (1,2) El tema debe estar resumido en 1 a 2 oraciones, que sean ideas o conceptos asociados a él y que permitan definirlo con mayor precisión. Otra manera de aproximarse a conocer el tema es mediante una lluvia de ideas, que permita identificar los aspectos conocidos y los desconocidos, de manera que hace evidente la necesidad de información que se tiene con respecto al tema (2).

Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I

Búsqueda, selección y evaluación de información Elaborado por: Karina Orozco Gamboa, febrero 2019 Actualizado por: Karina Orozco Gamboa, marzo 2020

La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o

documental, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de un tema en particular. Este tipo

de investigación requiere una revisión de literatura que implica una búsqueda de información

“intencional, consciente, sistemática y planificada”, ya que es necesario seleccionar

cuidadosamente las fuentes de información, debido a que en la actualidad se cuenta con una

enorme cantidad de ellas (1,2).

El proceso de búsqueda, localización y recogida de información se hace con dos objetivos

principales: a) informarse acerca de lo que se ha dicho sobre el tema o problema de interés, b)

disponer de fuentes bibliográficas y documentales para elaborar la monografía (1).

Diversos estudios reportan que la mayoría de estudiantes de carreras biomédicas a nivel de grado,

utilizan Google como primera opción para dar respuesta ante una pregunta académica, dichos

estudios indican que solo el 40% de los médicos encuentra información correcta para la resolución

de problemas clínicos. Lo anterior pone de manifiesto que los estudiantes, profesores e

investigadores del área de la salud deben desarrollar competencias en la búsqueda de información

válida y en el uso de los servicios de información (ej. bases de datos) (2).

Todos los profesionales, en especial los del área de la salud, deben contar con un “conjunto de

habilidades que les permita reconocer cuándo necesitan información, además, tener la capacidad

de localizar, evaluar y utilizar de manera efectiva dicha información”. Lo anterior corresponde al

término information literacy que se podría entender en español como alfabetismo informacional

(3).

Fases en la búsqueda de información

Fase 1: Acercamiento al tema

Se necesita tener una idea precisa acerca de la información que se necesita; así que luego de

seleccionar una idea de investigación, se debe afinar; para ello se sugiere realizar búsqueda en

recursos bibliográficos impresos (ej. diccionarios especializados, textos básicos, índices, guías

básicas), en los catálogos de la biblioteca o catálogos en Internet (OPAC: On-line Public Access

Catalogue), para establecer un panorama general del tema de interés (1,2)

El tema debe estar resumido en 1 a 2 oraciones, que sean ideas o conceptos asociados a él y que

permitan definirlo con mayor precisión. Otra manera de aproximarse a conocer el tema es

mediante una lluvia de ideas, que permita identificar los aspectos conocidos y los desconocidos,

de manera que hace evidente la necesidad de información que se tiene con respecto al tema (2).

Page 2: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

2

Fase 2: Planteamiento de la pregunta

Al tener la idea clara, se puede plantear una pregunta académica, esta permitirá la construcción

de la estrategia de búsqueda. En el caso de los estudiantes de grado, las preguntas “se enfocan al

conocimiento de un tema nuevo o a la actualización de información”. Una vez planteada la

pregunta, debe mostrar una relación entre palabras o frases clave que definan su relevancia y

permitan una búsqueda efectiva (2).

Por ejemplo si se tiene la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que predisponen al desarrollo de cáncer de estómago en poblaciones latinoamericanas?

Para definir los conceptos y términos relevantes de la pregunta, debe considerarse lo siguiente:

Utilizar términos y conceptos en inglés (muchas fuentes de información están publicadas

en este idioma) los términos serían: risk factors, stomach cancer.

Utilizar vocabulario “controlado” en lugar del lenguaje “natural”, es decir, utilizar términos

estandarizados que permiten mayor selectividad al buscar dentro de un campo de estudio

específico. Para saber cuáles son los términos estandarizados, se puede consultar los

siguientes indexadores de términos:

MeSH (Medical Subject Headings; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh ) publicado por

la National Library of Medicine (NML), permite identificar términos estandarizados en

inglés, útiles para búsqueda de información en la base de datos PubMed (Public

MEDLINE; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/).

DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud; http://decs.bvs.br/) permite identificar

términos estandarizados en tres idiomas (portugués, inglés y español), creados por

BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe) útiles para hacer la búsqueda de

información en las bases de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en

Ciencias de la Salud; http://lilacs.bvsalud.org/es/) y en PubMed.

El uso de estos descriptores permiten establecer relaciones del tema con otros términos,

incluso muestra un ordenamiento jerárquico que permite organizar las búsquedas, de lo

general a lo particular.

Por ejemplo: si el término cáncer de estómago (en lenguaje natural) se busca en DeCS

(http://decs.bvs.br/), se obtendrán los términos estandarizados en español, portugués

e inglés. Con el término estandarizado en inglés: Stomach neoplasms, se puede

ingresar en MeSH(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh), en donde se puede consultar

la opción: “MeSH Tree Structure” para analizar la relación de Stomach neoplasms con

otros términos (en la figura 1 se observa que el término de interés está incluido en

otros más generales que aparecen arriba de él, y que hay otros como patologías más

específicas).

Page 3: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

3

Figura 1. Relación que establece el término de interés con otros términos más generales y específicos. (4).

Fase 3 Construcción de la estrategia de búsqueda

Se requiere elaborar “un mapa de búsqueda, formado por los términos o conceptos, sus

definiciones, sinónimos y las relaciones lógicas con otros términos relacionados”. Las bases de

datos ya incluyen motores de búsqueda, también ofrecen la opción de búsqueda avanzada, que

permite utilizar otras estrategias como: operadores booleanos y filtros (de acuerdo al tipo de

documento, periodo, país, área temática y otros) (2).

Los operadores booleanos más utilizados son AND, OR y NOT, permiten establecer relaciones

entre los términos seleccionados, tal como se puede observar en la Figura 2. También se pueden

utilizar símbolos como (*) que trunca palabras, y el signo (?) que sustituye una letra por otra; esto

es útil cuando se quiere buscar varias palabras con la misma raíz pero diferente terminación

(child*; child o children) o en las que se varíe una letra (wom?n; woman o women) (2).

Figura 2. Operadores Booleanos (5)

Recuerde que “a mayor precisión, más específicos son los resultados” y “a mayor recuperación,

menos específicos los resultados” (2).

Digestive System Diseases

Digestive System Neoplasms

Gastrointestinal Neoplasms

Esophageal Neoplasms

Gastrointestinal Stromal Tumors

Intestinal Neoplasms

Stomach Neoplasms

Zollinger-Ellison Syndrome

Page 4: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

4

Una estrategia de búsqueda para responder a la pregunta planteada: ¿Cuáles son los factores que

predisponen al desarrollo de cáncer de estómago en poblaciones latinoamericanas? podría ser

la siguiente:

Stomach neoplasm AND Risk factors AND Latin America AND population

Al utilizar este enunciado de búsqueda en la base de datos PubMed, se recuperan 13 documentos;

si se hace la búsqueda en LILACS, los documentos recuperados son 22 que tienen mayor relación

con la región latinoamericana.

Es importante recordar que los artículos que se recuperan de estas dos bases de datos, han sido

revisados exhaustivamente por “pares” (profesionales expertos en el tema), quienes evalúan el

cumplimiento de criterios de validez (por ejemplo: calidad e importancia del contenido, rigor

metodológico) para que los documentos sean incluidos en la base de datos. Además, se revisa que

los artículos tengan las siguientes coberturas: temática (ciencias de la salud), cronológica,

geográfica (pertenecientes a la región latinoamericana y el Caribe), idiomática (artículos en

portugués, inglés y español) (6).

Por el contrario, si se utiliza el buscador Google y se escribe en lenguaje natural lo siguiente:

factores de riesgo para cáncer de estómago en la población latinoamericana, es decir, no se

plantea una estrategia de búsqueda, no se utilizan palabras clave, ni descriptores, ni operadores

booleanos, la cantidad de documentos que se recuperan son cerca de 403,000 resultados (ver

figura 3); los cuales resulta imposible revisar, además no se tendrá la certeza de haber recuperado

documentos que cumplan los criterios de las fuentes de información válidas.

Figura 3. Resultados de búsqueda en Google con lenguaje natural

Fase IV Elección de la Fuente de Información

De acuerdo con Ander-Egg y Valle (1), las instituciones o centros especializados en proporcionar

información son las “fuentes de información o de documentación”; dentro de estas se encuentran:

bibliotecas, hemerotecas, fonotecas, videotecas, centros de documentación, bases de datos,

Page 5: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

5

instituciones de administración pública, organizaciones internacionales (UNESCO, FAO, OMS, OPS,

OIT), organizaciones no gubernamentales, los centros de investigación y las universidades (1).

Las fuentes de información bibliográfica/documental que se encuentran en las instituciones

mencionadas anteriormente pueden estar en diferentes soportes (escrito, telemático, magnético,

óptico, documentos-objeto). Estas fuentes de información bibliográfica se clasifican en 4 tipos, los

cuales se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Fuentes de información bibliográfica

Fuente de información

bibliográfica

Descripción Ejemplos

Documentos primarios Documentos originales

que proporcionan datos

de primera mano

Libros

Publicaciones periódicas (revistas científicas)

Informes científicos y técnicos

Informes de organismos internacionales

Actas de congresos y simposios

Tesis, tesinas, monografías

Documentos gráficos

Documentos secundarios Proporcionan datos

sobre dónde hallar

información en las

fuentes primarias

Boletines o revistas de resúmenes bibliográficos (abstracts)

Catálogos con descripciones bibliográficas

Repertorios y directorios

Anuarios

Obras de referencia y

consulta generales

Obras con temas

diversos

Enciclopedias

Diccionarios

Tesauros

Atlas

Almanaques

Guías

Biografías

Memorias

Obras de referencia de

consulta especializada

Son iguales a las obras

de consulta general,

pero de un área

específica

Enciclopedias médicas

Diccionarios médicos

Tesauros médicos

Atlas anatómicos

Fuente: Elaboración Propia con información de Ander-Egg (1).

Una vez identificadas las fuentes, se debe elegir las que sean de acceso libre y de mayor

pertinencia al tema.

Existen varias bases de datos, cada una se especializa en una temática particular y su cobertura

geográfica puede variar. Si se desea consultar temas de la región de América Latina, España,

Portugal y Sudáfrica, será adecuado utilizar LILACS, ya que si se elige utilizar PubMed,

probablemente no aparecerá toda la información de la región de interés. Es importante notar que

Page 6: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

6

tanto PubMed como LILACS, son bases de datos de libre acceso y pertinentes para que los

estudiantes de grado y posgrado busquen información (2).

Algunas fuentes de información como MICROMEDEX, DYNAMED, MDCONSULT, contienen

monografías realizadas por expertos, que serán buenas fuentes de información para nuevas

monografías; sin embargo, se necesita pagar para acceder a ellas. La Biblioteca electrónica SciELO,

la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) sí son de acceso libre. Otros recursos novedosos como JoVE

(Journal of Visualized Experiments) constituye la primera publicación científica en formato visual

(1).

Posterior a la selección de las bases de datos y otras fuentes de información, es necesario

seleccionar las fuentes de información bibliográfica/documental adecuadas, de acuerdo a ciertos

criterios, las fuentes que tienen un soporte telemático (Internet) deben evaluarse con mayor rigor

(1).

Los criterios de selección más utilizados son:

Relevancia o importancia de la fuente para el tema de trabajo

La naturaleza de sus contenidos (estadísticos, bibliográficos, legislativos y otros)

La autoridad, esto es la experiencia en la materia de quienes elaboran la información

La actualización de sus contenidos

Su autenticidad, esto es poder identificar a los productores, editores

Su propósito, a quién está orientado

El formato o soporte (texto, multimedia, sonoro, gráfico)

El idioma

El origen: es una publicación personal o institucional

La accesibilidad del documento (7)

La mayoría de estudiantes de grado tienen conocimiento de los criterios para evaluar las fuentes

de información, sin embargo prefieren obtener la información de: 1) motores de búsqueda, 2)

sitios web (como Wikipedia y publicaciones en Facebook), 3) bases de datos en línea, 4) libros y 5)

catálogos en línea (OPAC), debido a que estos brindan la información de manera rápida y fácil, en

un formato amigable, pero algunos de estos sitios no cumplen con los criterios para considerarse

fuentes válidas (3).

Los estudiantes seleccionan las fuentes de información que cumplen con lo siguiente: 1) exactitud,

2) accesibilidad, 3) facilidad de uso, 4) que sean gratuitos y 5) que se actualicen continuamente;

pero no consideran otros criterios importantes como la autoridad, autenticidad y naturaleza del

contenido. En la siguiente tabla se describen las ventajas y desventajas de utilizar internet para

localizar bibliografía (3,8).

Page 7: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

7

Tabla 2. Ventajas y desventajas de utilizar Google para localizar bibliografía

Ventajas Desventajas

Acceso fácil las 24 horas del día

Gran cantidad de información en diversos sitios web sobre muchos temas

Información en español

Información reciente

Acceso inmediato a sitios web a través de los buscadores

Acceso gratuito

Se pueden crear redes de contactos para ayudar con la búsqueda de información

Los documentos localizados pueden imprimirse con facilidad

Las investigaciones colocadas en los sitos web no se revisan por expertos

Los reportes de investigación incluidos en sitios web pueden ser textos plagiados o sin el consentimiento del autor

Localizar estudios de calidad sobre el tema de interés puede tomar mucho tiempo, porque se incluyen más opiniones e ideas que datos de investigaciones

La información suele estar desorganizada

Se debe pagar para tener acceso a los textos completos de los artículos científicos

Fuente (9)

Fase 5 Refinar la búsqueda

Si se obtiene poco nivel de precisión y de especificidad después de aplicar la estrategia de

búsqueda, es necesario replantearla. Probablemente sea necesario ampliarla, adicionando

términos relacionados al tema que permitan obtener más información; o si se obtienen

demasiados resultados, utilizar filtros que permitan limitar el periodo de publicación de los

documentos (los últimos 5 años), el tipo de documentos (solo artículos de revisión), edades,

género y otros.

Fase 6 Organización, administración y uso de la información

En esta fase se necesita “organizar y documentar las citas obtenidas”, para esta labor se pueden

utilizar programas de Office (Access y Word), o gestores de citas bibliográficas especializados

como Mendeley y Zotero (son de libre acceso) que permiten:

administrar en una base de datos personal, la información bibliográfica

crear, organizar y administrar carpetas

importar referencias desde los catálogos en línea y bases de datos

editar referencias o crearlas manualmente en diferentes estilos

insertar citas en el texto

guardar documentos en PDF (1,2)

Cuando ya se han seleccionado los documentos que se utilizarán, es recomendable darles una revisión o lectura rápida; en el caso de libros se sugiere analizar el índice o tabla de contenidos, índice analítico o de materias, pues brindan una idea de los temas del texto. Si son artículos de revistas científicas, se recomienda analizar el resumen, palabras clave y conclusiones.

Posterior a la lectura rápida, se llevará a cabo la lectura a profundidad o comprensiva, que

permita extraer la información necesaria e incorporarla en la investigación. Durante esta lectura,

se deben subrayar o destacar los pasajes significativos del documento, hacer anotaciones y llevar

un registro de lo que se está leyendo, con el objetivo de responder la pregunta académica

planteada al inicio de la búsqueda (1,9)

Page 8: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

8

Todas estas anotaciones deben registrarse de manera ordenada; tradicionalmente se han

elaborado fichas de trabajo, en las que se incluye la bibliografía de la fuente y el contenido, que

puede ser una cita textual, un análisis, una síntesis o una paráfrasis. También se pueden utilizar

cuadernos o libretas de anotaciones, carpetas físicas o virtuales. Lo importante es que se pueda

tener un fácil acceso a la información seleccionada cuando se necesite.

Para realizar los pasos descritos previamente, es necesario contar con los documentos en texto

completo. Por eso se incluye un breve resumen que explica cómo ubicar libros, tesis, documentos

y otros, desde la Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. Julio De León Méndez” de la Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

(http://bibliomed.usac.edu.gt/).

Cómo buscar en la Biblioteca de la FACMED: Esta Biblioteca tiene una estructura de “anaquel abierto”, esto quiere decir que los estudiantes

tienen acceso directo a varias fuentes de consulta del tema de interés. Para utilizar la biblioteca

de la facultad, el personal indica que se deben cumplir con ciertos requisitos:

Solicitar la ayuda necesaria al personal de Biblioteca con buenos modales.

Registrarse al ingreso con su carnet de estudiante o en listado a mano.

Completar los datos del formulario de solicitud de préstamo (teléfono, dirección completa,

nombre del estudiante, número de carnet, título del documento). Se puede solicitar el

uso de computadora en la sala de cómputo ubicado en la Biblioteca, o préstamo de libros

o documentos para sacar de la Biblioteca.

Buscar el tema de interés en diferentes bases de datos (ver tabla 3) que se encuentran en

el catálogo que está en la computadora de la Biblioteca, o en el catálogo en línea, al que

pueden ingresar con el siguiente enlace:

http://bibliomed.usac.edu.gt/content/cat%C3%A1logo-en-linea

Tabla 3. Bases de datos del catálogo en línea de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Base de Datos Contenido de la Base de Datos

TESME Bases de datos de tesis de post y pre grado de la Facultad de Ciencias

Medicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

REV Base de datos de revistas guatemaltecas indexadas en LILACS*

LIBRO Base de datos de la colección de libros de la biblioteca

DOCUMED Base de datos de la colección de documentos de la biblioteca

Fuente: (10)

*LILACS: “es el más importante y abarcador índice de la literatura científica y técnica en Salud de América

Latina y de Caribe. Desde hace 32 años contribuye al aumento de la visibilidad, del acceso y de la calidad de

la información en la Región” (11)

Page 9: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

9

Cada tema tiene un número de clasificación específico que lo identifica dentro del catálogo (El

primer número: clasificación Dewey; el segundo número: clasificación por autor). Por ejemplo: si

se busca el tema Cáncer en la base de datos LIBRO del catálogo en línea de la FACMED, se

obtendrán varios resultados, tal como se observa en la figura 4:

Figura 4. Resultado de la búsqueda en el catálogo LIBRO de la biblioteca

Con el registro anterior, se puede averiguar los siguientes datos:

Si el Número del libro es 616.994 indica que es un documento con el tema cáncer porque

a este término se le ha asignado el número 616 del catálogo (clasificación Dewey).

También se puede observar que este libro es el primero de otros 75 libros disponibles y en

los que también hay información acerca del tema cáncer.

En algunos casos, después del número de clasificación por autor se escriben dos puntos y

un número que indica la edición del libro.

En el registro también se indica en qué sección de la biblioteca se ubica el libro, en este

ejemplo, el registro está en la Sección Guatemala (S.G.)

Además de obtener la localización del libro dentro de la biblioteca, el catálogo en línea

ofrece información de: autor del libro, título, número de páginas y otros datos

importantes, por ejemplo si cuenta con ilustraciones.

El registro también incluye descriptores o palabras estandarizadas que se pueden utilizar

para refinar la búsqueda de información. Por ejemplo, en el caso de cáncer, su descriptor

es Neoplasia, tal como se encontraría en DeCS.

Con la información que se obtuvo al consultar el catálogo en línea, ya se puede buscar el

libro en los anaqueles de la biblioteca que se encuentran organizados con la siguiente

estructura:

o Libros de Referencia (diccionarios, atlas, enciclopedias)

o Sección Guatemala (libros escritos por guatemaltecos en temas de salud. Ej. Manuales del IGSS).

o Sección de Reserva (libros que no se permite sacar a diario, porque existen en poco número, pero si

tienen préstamo durante el fin de semana)

o Sección General (libros de ciencia básica y clínica)

Page 10: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

10

De manera similar, se puede buscar información en las otras bases de datos del catálogo de la

biblioteca. En la base TESME, se puede consultar los siguientes datos de las tesis de grado y

posgrado publicadas en la FACMED: resumen de la tesis (nos permite identificar si la información

en la tesis será de utilidad o no para el trabajo de investigación), el año y mes de graduación de los

autores de la tesis, descriptores y límites de la investigación. También aparece el nombre de los

asesores y revisores de la tesis. Desde esta base de datos se tiene acceso a consultar las tesis

completas en formato digital, o si se desea, se puede buscar en la biblioteca en formato físico. Las

tesis se encuentran ordenadas por año y en orden alfabético.

En la base de datos de revistas REV se pueden consultar revistas nacionales de publicación

periódica (mensual, trimestral, semestral y anual) que están indexadas en LILACS. En la base de

datos DOCUMED se puede consultar documentos con extensión menor a 100 páginas, que tienen

una vida de anaquel corta, pero que pueden contener información útil, estos pueden ser recortes

de temas, noticias, folletos de la OPS.

La página de la biblioteca cuenta con otros Recursos de Información además de las bases de datos,

a continuación se describen en la tabla 4. Tomar en cuenta que la biblioteca se encuentra abierta

de lunes a viernes de 7:00 a 18:30 y sábados de 8:00 a 13:00 horas y el personal puede ayudarlos

en la búsqueda de información.

Tabla 4. Recursos de Información a los que se puede acceder desde la Biblioteca de la

FACMED

Recurso de Información Descripción

HINARI Access to Research in

Health

“acceso gratuito o de muy bajo costo en línea a las principales revistas

(aproximadamente 1500 revistas de 6 grandes editoriales) de ciencias sociales,

biomédicas y relacionadas a las Ciencias Sociales locales, sin fines de lucro de los

países en desarrollo”.

EBSCO Colección de textos completos y registros bibliográficos de las principales

publicaciones académicas, incluye resúmenes e índices.

SciELO (Scientific Electronic

Library En línea-Biblioteca

Científica Electrónica en Línea)

Modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet

que responde a las necesidades de comunicación científica en los países en desarrollo

(América Latina y el Caribe).

BIREME (Biblioteca Regional de

Medicina)

“El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, es un

centro especializado de la OPS/OMS orientado a la democratización del acceso a la

información, conocimiento y evidencias científicas en el área de la salud.

BVS Desastres Guatemala “parte de la Red Latinoamericana de Centros Información en Gestión de Riesgo -RELACIGER- del proyecto NLM/CRID /OPS, tiene su sede en la biblioteca de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, puede encontrar información a texto completo sobre desastres, enlaces a sitios relacionados con la temática de instituciones nacionales e internacionales”.

BVS Guatemala (Biblioteca

Virtual en Salud de Guatemala -

BVS GT- )

“Medio de acopio, organización, difusión y transferencia de conocimiento científico

generado en el país, desde diferentes instituciones vinculadas al tema de salud y sus

determinantes”, con el apoyo de la OPS/OMS a través del Centro Latinoamericano y

de Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME).

Fuente (10)

Page 11: Búsqueda, selección y evaluación de información · La elaboración de una monografía se lleva a cabo mediante una investigación bibliográfica y/o ... habilidades que les permita

11

Referencias Bibliográficas

1. Ander-Egg E, Valle P. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. 2 ed. Buenos Aires:

Lumen; 2008.

2. Moncada-Hernández SG. Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes,

profesores e investigadores en el área educativa. Inv Ed Med [en línea]. 2014; [citado 10 Feb 2019];

3(10):106-15. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572014000200007

3. Kyung-Sun K, Sei-Ching JS. Selecting quality sources: Bridging the gap between the perception and use of

information sources. J Inform Sci [en línea]. 2011 [citado 10 Feb 2019]; 37(2):178-88. Disponible en:

http://login.research4life.org/tacsgr1journals_sagepub_com/doi/pdf/10.1177/0165551511400958

4. National Institutes of Health. U.S. Library of Medicine. MeSH. [en línea]. 2018 [citado 17 Feb 2019]

Disponible en: https://meshb-prev.nlm.nih.gov/record/ui?ui=D003929.

5. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Guías de la BUS [en línea]. 2019 [actualizado 15 Nov 2019, citado

27 Feb 2020]. Disponible en: http://guiasbus.us.es/basededatos/booleanos.

6. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Guía de Selección de

Documentos para la Base de Datos LILACS [en línea]. 2008 [citado 15 Feb 2019]. Disponible en:

metodologia.lilacs. bvsalud.org/download/E/LILACS-1-GuiaSelecao-es.pdf

7. Biblioteca Ciences Socials "Gregory Maians". Secció d'Informació Bibliogràfica. [en línea].; sf [citado 04

Feb 2019]. Disponible en:

https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/24_fuentes_de_informacin_en_ciencias_sociales.ht

ml.

8. Silva E, Green J, Walker C. Source evaluation behaviours of first-year university students. J Inform Lit [en

línea]. 2018 Dic [citado 13 Feb 2019]; 12(2):24-43. Disponible en:

https://ojs.lboro.ac.uk/JIL/article/view/PRA-V12-I2-2

9. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5 ed

Perú: Mc Graw Hill/Interamericana; 2010

10

.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Medicas. Biblioteca y Centro de

Documentación "Dr. Julio de León Méndez". [en línea]. 2019 [citado 02 Feb 2020]. Disponible en:

http://bibliomed.usac.edu.gt/

11

.

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud [en línea]. [citado 10 Feb

2020]. Disponible en: http://lilacs.bvsalud.org/es/

12

.

Caulfield MA. Pressbooks [en línea]. 2017 [citado 28 Ene 2019]. Disponible en:

https://webliteracy.pressbooks.com/

Esta obra está protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución no

comercial-Compatir igual 4.0 Internacional