3

Click here to load reader

Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade

ANEXO 4. CUESTIONARIO BUENA PRÁCTICA EN EPD DE UNA ONGD LOCAL

a) Datos identificativos del proyecto: título, coste total, duración.

Título: Programa de introducción de conceptos de cooperación para el desarrollo, ciudadanía cosmopolita y tecnología para el desarrollo humano en la enseñanza formal universitaria de Galicia.Duración: por año académico. Coste total: recursos humanos de voluntariado para organización y logística + parte proporcional de personas contratadas en Galicia + materiales + aulas. Varía cada año, pero unos 20000 euros al año

b) Datos identificativos de la ONGD: nombre, datos de contacto, socios/as, voluntarios/as, participación en redes, experiencia en proyectos similares, otros de interés.

Ingeniería Sin Fronteras Galicia. [email protected]. Tfno: 981 167 000 ext. 1479. 203 personas socias y 65 voluntarias. Pertenece a la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, a la Coordinadora Galega de ONGD y a la Asociación FIARE Galiza, además de otras redes locales que funcionan en algunas de las 6 ciudades gallegas donde la asociación tiene sede.

c) Origen-antecedentes del proyecto

Ingeniería Sin Fronteras Galicia nació en la universidad y su actividad sigue muy vinculada a la misma, teniendo presencia en las tres universidades públicas gallegas, en 6 campus. Desde el principio se realizaron actividades de sensibilización para la comunidad universitaria, pero pronto tomó forma la idea de promover un programa más sistemático de contenidos sobre cooperación al desarrollo, educación para el desarrollo y más específicamente en tecnologías para el desarrollo humano (dada la vinculación sobre todo con las escuelas técnicas). Se partió de la constatación de la falta de contenidos sobre educación para el desarrollo y tecnologías para el desarrollo humano en las enseñanzas universitarias, sobre todo las de tipo técnico (en cuyas escuelas era donde más presencia tenía ESF Galicia). En 1999 se inició la experiencia de jornadas en la universidad de A Coruña (Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos), que continuó en años sucesivos convirtiéndose en una asignatura de libre configuración para estudiantes de cualquier carrera. En el 2000 se hizo un curso de verano en la Universidad de Santiago de Compostela (campus de Lugo), también con validez académica. En 2006 comenzó a impartirse el curso de Introducción a la Cooperación y la Tecnología para el Desarrollo Humano en los campus de Santiago y Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (en Lugo llevándose a cabo en 2006, 2007, 2008, 2011 y 2012 y en Santiago todos los años), reconocidos con 2 créditos de libre configuración. En 2005 comenzó en la Universidad de Vigo la organización del curso de verano Un Mundo Desigual, que se ha hecho ininterrumpidamente hasta 2012, con 1 crédito de libre configuración reconocido. Además de estos cursos de contenido más genérico que se tratan de incluir todos los años en el curriculum, se organizan cada cierto tiempo cursos sectoriales sobre temáticas de trabajo de ESF Galicia como Energías y Cooperación (en 2006 en Vigo y Ferrol y 2010 en Vigo), Agua (en 2005 y 2009 en A Coruña) o Soberanía Alimentaria (en 2011 en Lugo), también reconocidos académicamente y más enfocados en facultades donde se prevé que el interés por la temática sea mayor, incidiendo en este caso en el enfoque de Tecnología para el Desarrollo Humano en el sector de que se trate.

d) Descripción del proyecto Incluir objetivos y resultados. Breve descripción de actividades. La matriz de marco lógico en resumido.

Con el objetivo específico Introducidos conceptos de cooperación para el desarrollo,

Page 2: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade

ciudadanía cosmopolita y tecnología para el desarrollo humano en la comunidad universitaria de Galicia, se contemplan dos resultados: -Formada la población universitaria sobre la situación actual de desigualdad, analizando las causas, consecuencias y alternativas para solucionarla a través dos principios de ciudadanía global e TpDH (se busca alcanzar un aumento del conocimiento y generación de conciencia crítica acerca de las situaciones de desequilibrio que se dan entre los países, así como contribuir a incrementar la capacidad de análisis sobre la necesidad de aplicar la tecnología como una herramienta que permita reducir las brechas en el grado de desarrollo. -Formada la población universitaria sobre acceso a servicios básicos centrándose sobre todo en los relacionados con gestión de recursos naturales (derecho humano al agua, energía, soberanía alimentaria y transversalmente tecnologías de información y comunicación), relacionándolos con los principios de la ciudadanía global y la tecnología para el desarrollo humano, ampliamente reconocida como la herramienta óptima para proporcionar servicios básicos en las zonas empobrecidas.

Las actividades más importantes son de organización de los eventos académicos tanto a nivel contenidos como a nivel gestión de espacios, permisos y reconocimientos, y después el desarrollo de los eventos en sí (al menos uno en cada universidad gallega de tipo más genérico encuadrado en el resultado 1, en la de Santiago a algunos años dos, y uno al año de tipo sectorial encuadrado en el resultado 2), que en muchos casos tienen además alguna parte de trabajo fuera del aula con el trabajo a mayores de gestión y corrección que implica. Las evaluaciones son también sistemáticas en todos los casos, con encuestas al alumnado, profesorado y organizadores y pruebas de inicio y final del curso.

e) Logros alcanzados ¿Qué se ha conseguido cambiar o contribuir a su cambio? ¿Cómo se ha conseguido dicho cambio/contribución? ¿Qué factores han contribuido significativamente?Se calcula que pueden haber pasado por los cursos con reconocimiento académico formal organizados por ESF Galicia unas 1500 personas (sin contar con quienes hayan podido seguir por internet algunos curos como el curso de verano Universidad de Vigo: Un Mundo Desigual 2011 http://tv.uvigo.es/gl/serial/1165.html o las jornadas de energía 2010 http://tv.uvigo.es/gl/serial/916.html), además de abrir el espacio universitario a más de 40 organizaciones que han participado como ponentes especialistas en los diversos temas tratados, tratándose de un verdadero trabajo de red (para muchas de las organizaciones es complicado hacer llegar su mensaje a público universitario, sobre todo de facultades técnicas). Se ha logrado que las 3 universidades gallegas oferten contenido académico reconocido sobre cooperación al desarrollo para cualquier estudiante (además de las ofertas específicas de posgrados o máster sobre cooperación al desarrollo), de forma que se complemente su formación con elementos de educación para la ciudadanía global, causas profundas de la desigualdad y como desde su futuro desempeño laboral también se puede transformar el mundo.

f) Participación de actores implicados en la identificación, desarrollo y evaluación proyecto (del proceso y de los resultados): comunidad educativa, asociaciones de tiempo libre, redes de educación informal, etc.Se trabajó en las tres universidades con enlaces de profesores que formaban parte de la base social de ESF Galicia, que fueron los responsables académicos de cara a la universidad, aunque la organización de los cursos y su definición de programa corre a cargo de grupos específicos de trabajo para cada campus donde se organizan, según las experiencias de años anteriores (evaluaciones del personal del grupo, del alumnado) o nuevas temáticas de interés que se pueden ir incorporando.

g) Aspectos positivos destacables: ¿Por qué es una buena práctica?¿En qué medida se pone en valor el componente “descentralizado”?Se considera una buena práctica sobre todo por el tratar de incluir en el plan formativo de

Page 3: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade

la universidad elementos, en el caso de enseñanzas técnicas, con un componente más humanístico y de tecnología para el desarrollo humano y, en el caso de enseñanzas no técnicas, tratando conceptos más generales de educación para la ciudadanía y la importancia del hecho tecnológico como algo no neutral en los proyectos de cooperación. El hecho de poder llegar a todas las universidades públicas gallegas es un valor añadido facilitado por la gran presencia en diversos campus de una ONG que es gallega pero gana base filosófica y de experiencia por su pertenencia a la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, que en sus diversas organizaciones autonómicas ha ido teniendo logros similares, lo cual habría sido complicado en el caso de modos de trabajo más centralizados.

h) Aprendizajes desde la experiencia: Indicar los principales aprendizajes. El trabajo con la propia institución universitaria, respaldado por convenios y acuerdos de colaboración concretos, es clave (para reconocimiento académico, cesión de espacios y material, etc.). También es clave el contar en la base social con profesores impulsores y líderes en la promoción de estos cursos y asignaturas en el entramado académico, que para personas externas puede ser un poco opaco o complejo (no digamos en el último contexto del Plan Bolonia, donde se ha conseguido ya incluir la asignatura de libre elección de la Universidad de A Coruña en el plan de estudios de los grados impartidos en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, tras la eliminación de las asignaturas de libre configuración).

i) Testimonio: de alguno/a de los/las participantes. Es clave para difundir resultados. Se cuenta con testimonios en el blog de vida asociativa de ESF Galicia de aspectos positivos y negativos de los cursos por ejemplo el de la Universidad de Santiago http://esfgalicia.blogspot.com.es/2012/04/o-mellor-e-o-peor-do-curso-de-tcpdh-en.html . La asignatura de la universidad de coruña cuenta además con un blog propio con crónica de las sesiones y recursos empleados donde algunos participantes dejan comentarios: http://esf-icd.blogspot.com.es/