3

Click here to load reader

Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sencilla descripción del Programa de Conocimiento de la Realidad de Ingeniería Sin Fronteras Galicia, como una buena práctica en Educación para el Desarrollo

Citation preview

Page 1: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2

ANEXO 4. CUESTIONARIO BUENA PRÁCTICA EN EPD DE UNA ONGD LOCAL

a) Datos identificativos del proyecto: título, coste total, duración.

Título: Programa de conocimiento de la realidad (PCR) de Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF Galicia).Duración: 2-3 meses de estancia en otro país + periodos de formación previa + 1 año mínimo de compromiso de voluntariado con ESF Galicia posteriormente. Coste total: recursos humanos de voluntariado para organización y logística + parte proporcional de una persona contratada en Galicia y otra expatriada en el país + viaje ida-vuelta al país (a financiar por ESF Galicia) + alojamiento (a financiar por contraparte local) + manutención durante la estancia (a financiar por persona participante). Aproximadamente 4000 euros por persona participante.

b) Datos identificativos de la ONGD: nombre, datos de contacto, socios/as, voluntarios/as, participación en redes, experiencia en proyectos similares, otros de interés.

Ingeniería Sin Fronteras Galicia. [email protected]. Tfno: 981 167 000 ext. 1479. 203 personas socias y 65 voluntarias. Pertenece a la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, a la Coordinadora Galega de ONGD y a la Asociación FIARE Galiza, además de otras redes locales que funcionan en algunas de las 6 ciudades gallegas donde la asociación tiene sede.

c) Origen-antecedentes del proyecto

El PCR se incluye dentro de las actividades de Educación para el Desarrollo Humano que Ingeniería Sin Fronteras lleva a cabo, ya que se entiende como un programa de formación específica de personas voluntarias en el conocimiento de la realidad concreta de los países en los que la asociación trabaja, con el fin de fortalecer el pensamiento crítico de la persona participante y su capacidad y criterios de actuación. Se trata de una iniciativa inicialmente ideada por Ingeniería Sin Fronteras Cataluña, que se ha convertido en una de las señas de identidad de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras a través de las distintas asociaciones de ISF que la forman.

d) Descripción del proyecto Incluir objetivos y resultados. Breve descripción de actividades. La matriz de marco lógico en resumido.

El PCR se vincula a programas de cooperación al desarrollo en los que participe activamente ESF. No se expone como experiencias aisladas, sino dentro de un programa educativo más amplio, destinado a potenciar el aprendizaje y a desarrollar capacidades, tanto técnicas como sociales, para participar activamente en el reto de construir una sociedad más justa y solidaria.

La participación en el PCR implica, como una componente más del mismo, la realización de una estancia en un país del Sur durante un período de tiempo lo suficientemente largo como para conocer la realidad del lugar (al menos 2 meses). La persona voluntaria colabora con su trabajo en una serie de actividades que ESF ha definido previamente, ya sea en sus proyectos con sus socios locales, con otras instituciones en el país con las que ESF tiene convenios, etc.

El objetivo específico del programa es apoyar la formación de una ciudadanía crítica, a través de personas que han conocido de primera mano las desigualdades entre países como parte del proceso de profundización en las causas de las mismas y de la interiorización en sus vidas y de su entorno de actitudes de cambio social para superarlas. Se contemplan dos resultados:

Page 2: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2

– Uno vinculado a la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes por parte de las personas participantes en el PCR en el ámbito de la educación para la ciudadanía crítica y global en particular con la realidad del país visitado.

– El otro vinculado con la formación de una base social motivada de ESF u otros movimientos sociales, para que sean agentes reales de cambio social hacia un mundo más justo y solidario, en cumplimiento de la misión de ESF.

Las actividades más importantes son: la selección de las personas participantes en el PCR mediante un proceso de selección abierto, la formación de las personas seleccionadas y suplentes (que tiene una parte genérica de conceptos básicos de cooperación al desarrollo y seguridad y salud, así como otra parte específica según las actividades que vayan a desempeñar), la acogida en lo que serán sus grupos de trabajo (en general grupos de programas internacionales de cooperación al desarrollo, pero no exclusivamente ya que puede haber participantes de grupos de comunicación o campañas de sensibilización), la estancia en el país, las actividades de difusión y devolución a la vuelta, así como la evaluación de la experiencia.

e) Logros alcanzados ¿Qué se ha conseguido cambiar o contribuir a su cambio? ¿Cómo se ha conseguido dicho cambio/contribución? ¿Qué factores han contribuido significativamente?Las 30 personas que participaron directamente en el PCR desde que arrancó en Galicia en 2005 coincidieron en el impacto de la experiencia en sus vidas y el conocimiento de realidades distintas a las que le rodean, en países con un % de acceso a servicios básicos mucho menor a su entorno, pudiendo ver las consecuencias directas de esta falta de acceso pero también pudiendo profundizar en las causas últimas de estas situaciones de injusticia. Como parte del PCR, pudieron participar en diversas actividades de sensibilización y voluntariado, quedando la mayor parte de ellos vinculados a ESF o a otros movimientos sociales, incorporando en cualquier caso en sus vidas muchos pequeños elementos de cambio hacia una sociedad más justa y sostenible. Es complicado medir el impacto indirecto entre las personas de su entorno, pero en gran parte de los casos eran las primeras personas de su entorno en visitar algún país empobrecido, lo cual es algo a tener en cuenta, siempre que se trabaje más allá de una simple estancia al estilo de unas vacaciones solidarias sin vínculo y continuidad más allá de la propia estancia. Además, ha sido un elemento importantísimo de colaboración y conocimiento mutuo con las organizaciones locales con las que se trabaja, compartiendo el día a día, aprendiendo (se trata sobre todo de aprender, las actividades en las que se apoya no son críticas de los proyectos en ningún caso) pero también realizando actividades de transferencia tecnológica y de conceptos con las organizaciones socias locales (soberanía alimentaria, derecho humano al agua, software libre son algunos de los temas que se han ido tocando en los últimos años). Complementariamente, se ha ido consiguiendo que esta figura de PCR se vaya abriendo un hueco en la oferta de voluntariado internacional a nivel estatal, con un vínculo especial a nivel universitario (muchas universidades han incluido el PCR en su oferta de educación con subvenciones y ayudas al alumnado para realizarlo), como un medio de introducir la educación para el desarrollo en los planes de estudios universitarios, vinculando hasta 7 de esos 30 participantes su proyecto fin de carrera a su estancia PCR (lo que viene a complementar el eje que tiene ISF de introducción en la universidad de materias y cursos reconocidos a nivel curricular específicos de cooperación y educación para el desarrollo, sobre todo en las enseñanzas técnicas).

f) Participación de actores implicados en la identificación, desarrollo y evaluación proyecto (del proceso y de los resultados): comunidad educativa, asociaciones de tiempo libre, redes de educación informal, etcAl tratarse de un programa de Educación para el Desarrollo, pero con una gran vinculación con programas internacionales, en la identificación tiene una importancia grande la contraparte local que colabore en la estancia de las personas. La comisión PCR, formada por personal voluntario de ESF tiene el papel más destacado en todas las fases del programa (en identificación, desarrollo y seguimiento y la evaluación anual que se hace del

Page 3: Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2

programa).

g) Aspectos positivos destacables: ¿Por qué es una buena práctica?¿En qué medida se pone el valor el componente “descentralizado”?Se considera una buena práctica sobre todo por su componente integrador de la realidad de programas internacionales con acciones en Galicia, como elemento de co-aprendizaje y transferencia de conocimientos, así como el carácter de formación crítica dado por el proceso de integración de las personas participantes en las actividades de los grupos de ESF hasta como mínimo un año después de la estancia. No es desdeñable tampoco el impacto logrado al conseguir que diversas universidades adopten la figura PCR como propia en la promoción de la educación para el desarrollo en la universidad y se puedan vincular a realización de proyectos fin de carrera (en particular en carreras técnicas, menos propensas a contenidos de tipo humanístico).

h) Aprendizajes desde la experiencia: Indicar los principales aprendizajes. En palabras de Alicia López Fariña, una PCR 2011 de ESF Galicia: “ El enriquecimiento formativo e incluso técnico son incuestionables en una experiencia de este tipo Conocí los procesos de fortalecimiento de una socia local, las dificultades burocráticas a las que se enfrenta el propio desarrollo, el peligro de los plazos de ejecución, la dificultad de trabajar con comunidades. Aprendí a no comparar para poder hacer frente a las conversaciones con las personas beneficiarias sin sentir pena (sentimiento que rápidamente detectan). También conocí de primera mano los peligros de la cooperación internacional, de la “proyectitis” en las comunidades, que hacen que la gente se olvide de reivindicar la justicia dentro de sus propias instituciones, de exigirle a sus gobernantes que trabajen única y exclusivamente por mejorar la calidad de vida de la población. Durante mis visitas a las comunidades siempre me solicitaban ayudas, más y mejores proyectos, pretendiendo que sea la comunidad internacional la que les asista, para poder vivir ligeramente mejor. Incluso en el medio de las mayores incomodidades una persona puede volverse muy cómoda. Esto me llevó a la conclusión de que hay que intentar trabajar la incidencia política en todos los proyectos, en todas las actividades formativas que se ejecuten con las personas beneficiarias. Aún no tengo muy claro que es todo lo que aprendí. Cosas como saber estar en mi sitio (fundamental hoy en día) o tener una visión más global de los problemas concretos, son muy difíciles de transmitir. Creo que el ser capaz de no ver víctimas en las personas con las que hablaba fue, sin lugar a dudas, el mejor y más valioso aprendizaje; no ver víctimas pero tampoco ensalzar su injusta situación (“son más felices que nosotros”), que me parece una actitud bastante errónea. Ser capaz de ver gente buena, mala, valiente, atrevida, feliz, triste, cansada, con miedos, inquietudes, desconfianzas y anhelos; tal y como yo, tal y como aquí. Son víctimas de un sistema social aberrante y fracasado en términos de derechos humanos, pero es preciso no victimizarlas porque, al hacerlo,derribamos cualquier tipo de puente hacia el diálogo y el entendimiento. Cerramos la puerta a una conversación de tú a tú, construyendo más muros absurdos que dificultan el aprendizaje mutuo y transformador.”

i) Testimonio: de alguno/a de los/las participantes. Es clave para difundir resultados. Se cuenta con testimonios en los blogs de los programas internacionales de ESF Galicia por país, alimentados en su mayor parte por participantes en el PCR. http://esfhonduras.blogspot.com.es/http://esfnicaragua.blogspot.com.es/http://esfsalvador.blogspot.com.es/http://esfsahara.blogspot.com.es/