Buliying.docx

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA.SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL. CAMPO DE PENSAMIENTO HISTORICO.TRABAJ INSTITUCIONAL 2014

Pgina1

DOCENTE LUIS FERNANDO SOTELOTRABAJO INSTITUCIONAL OCTUBRE 2014LEY 1620/ 2013 DECRETO 1695/20131. Identifique claramente acciones y estrategias que apunten a fortalecer y mejorar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.1. Para directores de curso: plantee tres momento de intervencin con estudiantes (talleres) en los espacios de direccin de curso que restan para el ao lectivo, estos tres talleres deben estar enmarcados dentro de los tres principios institucionales, respeto, solidaridad y responsabilidad.

DESARROLLO1. Con respecto a las lecturas de la Ley 1620 de 2013 y del Decreto 1965 del 2013 es claro que dicha emanacin de propuestas dichas como acciones y estrategias de la institucin son claramente funciones tanto de los reportes de los Comits de Convivencia Institucionales como de la intervencin de los Comits de Convivencia Territoriales y Nacional. Entonces este primer punto no hace parte de las funciones de un director de grupo porque los artculos finales sobre la Mesa Tcnica de Atencin Integral determina cules sern las estrategias y stas sern comunicadas por el docente que la institucin determine como idneo para la participacin en el comit de Convivencia del establecimiento.

Ahora bien ms claro es que el manual de convivencia (MCI) de la Institucin debe ajustarse a los tres nuevos temas de la Convivencia: Acoso Sexual, Acoso Escolar (Bullying) y Derechos Reproductivos y Sexuales. Por lo que nuestro MCI es ya desactualizado y sin ofender obsoleto--- a la hora de tramitar los procesos indicados en ambas declaraciones legales (Ley 1620/2013 y Decreto 1695/2013).

As que, es oportuno hacer clara referencia que la estructura del MCI por acuerdos ya no es compatible en el sentido que la mayora de los casos de Acoso Escolar o dems conflictos derivados son considerados penales y legales por lo que la Institucin deber anexar una reestructuracin a dicho MCI.

2. PROYECTO DE INTERVENCIN PEDAGGICA EN EL AULAACOSO ESCOLAR ACOSO SEXUAL Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALESLa transliteracin -- y forzada -- traduccin al espaol del trmino Bullying conlleva a reconocer que en las Escuelas colombiana se presenta ya el cuerpo de hechos, acciones y circunstancias por las que se habla de matoneo entre los estudiantes.Empero la comunidad educativa nacional tngase en cuenta la historia de las institucionalidades en el campo educativo: los Ministerios de Educacin, las escuelas y colegios, las familias vivieron en el siglo XX un fenmeno similar al Bullying conocido por Violencia Escolar, y sus derivados correlaciones entre Violencia Poltica y Violencia intrafamiliar. Acompaados de fenmenos de agresin al sujeto menor y al sexo ms debilitado por cuestiones de fuerza, poder y tradicin judeocristiana tpicas de la sociedad colombiana tradicional.Hoy en da se cree que el matoneo especulacin lingstica del trmino Bullyinges un problema entre los miembros de un aula y de una institucin escolarizada estudiantes quienes por sus expresiones corporales y mentales reproducen al Sistema de regulaciones del Poder basndose en la fuerza, la intimidacin, el acosos y la humillacin al sujeto indefenso. Pero se desconoce en virtud que el Bullying es la transformacin meditica de la Violencia Escolar, hija del a Violencia Poltica, del desmembramiento de los idearios polticos en una juventud consumidora y no creyente de las aficiones polticas, partcipe de familias destruidas por la disfuncionalidad del sistema matrimonial y econmico que ha puesto la crianza de las nuevas generaciones por debajo de las necesidades econmicas y productivas de las empresas de este pas, que junto con una educacin basada ms en el consumo de espacios virtuales espera ahora que el matoneo sea visto como un problema entre chicos que necesitan madurar y que es bueno ponerlos al tanto de los riesgos judiciales que pueden pasar si no se les atienden sus quejas.Por eso, es importante que exprese que el Bullying o Acoso Escolar es el resultado de la incompetencia de un Estado que desfamiliariz a las nuevas generaciones y que revierte este peso en los establecimientos educativos so pena que al menor hecho de incumplimiento el docente debe pagar las consecuencias tanto como el de un testigo que avista un homicidio en la calle.La definicin de Bullying que acept poner en este proyecto fue elaborada por el pedagogo espaol Abril. l afirma que el acoso escolar o Bullying se ha convertido en un tema de apremiante actualidad, porque as nos lo muestran los medios de comunicacin, y aunque en realidad es tan antiguo como la escuela misma, es un mal que no afecta slo a los adolescentes; los nios pequeos tambin no son inmunes a la violencia entre escolares.Esta violencia escolarizada suele iniciarse en el insulto que precede a la agresin. En trminos fcticos lo que se considera por el cdigo 1620 de regulacin colombiana es cierto, un insulto es la prueba a tener en cuenta para la atencin en emergencias de acosos escolar y dems manifestaciones sociolgicas de violencia en la Escuela. Abril determina que el insulto, en todas las sociedades, constituye una parte indispensable de un rito de violencia. Es el combustible que va calentando progresivamente los nimos de los contendientes hasta llegar al punto de saturacin que libera la agresividad directa. Ahora bien es preciso que las instituciones no entren al desconocimiento del insulto como instrumento radiogrfico que puede alzar un diagnstico social y cultural de los fenmenos violentos en el aula y en los espacios de la institucin educativa. Pero de dnde pueden sacar los estudiantes nimos para producir violencia? Los alumnos no son extraterrestres, traen a la escuela lo que ven, viven y aprenden en sus relaciones familiares, en la televisin o en la calle afirma Abril.Y en consideracin con este autor es preciso vincular un trabajo de redes sociales de ayuda entre la familia y la escuela para mitigar de frente los fenmenos de Violencia Escolar.El sesgo personal de mi proyecto tiene que ver con el enfoque que creo necesario debatirse en el colegiado de los profesores. Se trata de lograr un Manual de Convivencia (MCI) que hable de justicia restaurativa. Como lo define Belinda Hopkins la base de todas las relaciones en la Escuela es una filosofa y una tica de la restauracin y sobre esta base se soportan las habilidades institucionales para el manejo de los conflictos y los procesos de solucin de los mismos.La prctica de la justicia restaurativa en las escuelas no se tratar de remitirse a los juicios acostumbrados en el la ley del Talin, por el contrario se basa en principios y prcticas educativas que buscan ante todo hacer del manejo de los conflictos una situacin de aprendizaje para toda la comunidad educativa afirma Hopkins. En nuestra institucin contamos con un MCI sesgado por el desarrollo de Acuerdo, Asumir y Evitar pero es claro que los estudiantes, los profesores y los Directivos de la institucin desconocen el funcionamiento del mismo MCI porque su lectura es redundante y no se logran soluciones prcticas a eventos tan repetitivos como el Acoso Escolar entre estudiantes, estudiantes-profesores, profesores-profesores y Directivos Docentes.

Por eso, Hopkins nos ilustra que un MCI En Espaa se le considera como reglamento escolar-- fundamentado en el manejo de situaciones problema con filosofa restaurativa se gua exclusivamente por parmetros estandarizados de dimensin humana de cada caso y brinda a las personas implicadas el espacio para transformar el conflicto y salir fortalecidas en valores y con habilidades para enfrentar nuevos retos.El enfoque personal para este proyecto es defender que la aplicacin de la justicia restaurativa en el aula y la Escuela, busca reparar el dao que los problemas, agresiones y conflictos causan en las personas y en las relaciones a travs de que se asuman responsabilidades y se reconozcan los errores ms que culpando o castigando. Para el logro designado se espera que la Comunidad de Padres tenga en su fuero domstico-- privado prcticas disciplinarias similares que procuren el logro de autonoma y disminuyan las fuentes de agresin fsicas o psicolgicas usualmente construidas por nuestra cultura latinoamericana.En fin La experiencia de la Justicia Restaurativa en escuelas espaolas arroj como resultado una agenda de trabajo entre los docentes. Algunas de las conclusiones clave a tener en cuenta en la construccin de una comunidad educativa fueron:1. Desarrollar mentes y corazones restauradores, inculcar sus principios y filosofa2. Manejar las situaciones en casa y escuela con base en el dilogo restaurativo (indagando por las causas de los problemas, mantenindose firme en las normas y reglas, y brindando apoyo emocional)3. Generar prcticas para el manejo de los conflictos que sean fieles a los principios restaurativos (crculos de discusin, mediacin, entre otras)4. Involucrar a otras personas, cuando la situacin lo amerite, en reuniones restaurativas (grupo de estudiantes del curso, padres de familia, maestros, etc.)5. Construccin de comunidad capaz de resolver problemas (diseo de un programa de capacitacin continua que involucre a toda la comunidad educativa)Pero insisto que en los casos de tipo I y II que enmarca la ley 1620 y el decreto 1695 de 2013, la escuela misma puede apropiarse de estos trminos y dar una reparacin a las personas que sufrieron acoso escolar y/o sexual. No as con los casos tipo III y IV donde se debe remitir el problema a las instancias u organizaciones del Estado encargadas de tomar cada queja ciudadana por las implicaciones legales y civiles que ello merece.Por consiguiente los tres talleres a presentarse como instrumentos de intervencin en el aula estn enmarcados en los tres niveles para la resolucin de conflictos escolares mediante la Justicia Restaurativa mencionada.Este proceso busca fundamentalmente:1. Facilitar el dilogo para resolver problemas escolares de tipo convivencia.2. Expresar desde las emociones la bsqueda de empoderamiento de las personas afectadas para la toma de responsabilidades. 3. Y el tercer elemento, es el manejo de los procesos liderados por profesionales educativos especialistas en la resolucin de conflictos. En la aplicacin de la Justicia Restaurativa es importante resaltar que no existe un modelo nico para su aplicacin, por ello es posible encontrar gran variedad de prcticas restaurativas, pero logradas en un trabajo de liderazgo y participacin comunitaria dentro de la Institucin. Ese trabajo colaborativo especfica en procesos y habilidades que la Institucin requiere para el desarrollo de una nueva forma de hacer cumplir el MCI: Escucha activa para: Facilitar el dilogo y resolver problemas Expresar emociones, empoderar y tomar responsabilidad Respeto, inclusin, responsabilidad, compromiso con las relaciones Imparcialidad, no juzgar, apoyar emocionalmente y colaborar siempre con el respeto por los principios y valores de la justicia restaurativa. Tomando en consideracin las habilidades y virtudes de la Justicia Restaurativa, como tambin de sus valores y las habilidades en su aplicacin, los contextos escolares donde se ha aplicado han seguido estos tres niveles de intervencin:Primer Nivel: tiene un enfoque preventivoSegundo Nivel: busca desarrollar habilidades para intervenir en algunos casos cuando los problemas o conflictos involucran grupos o afectan directamente a los mismos. Tercer Nivel: este nivel involucra la participacin de un grupo ms amplio de personas incluyendo padres de familia, integrantes de otras secciones de la institucin e incluso otro tipo de personas o autoridades fuera de la comunidad educativa, ello lo marca la gravedad del caso. Esto se traduce en los siguientes detalles:Primer Nivel: por ser de un enfoque preventivo, lo que busca es desarrollar habilidades para la resolucin de conflictos basadas en los valores y principios de la justicia restaurativa en todas las personas integrantes de la comunidad educativa. Esto se logra en el aula, en la sala de coordinacin para casos tipo I y II.Con la prevencin se profundiza en el nivel de las personas afectadas y de los testigos de la agresin. Se espera que la institucin ofrezca las herramientas para afrontar los problemas con perspectiva restaurativa. No obstante, en este nivel las familias y el contexto escolar deben focalizarse en reafirmar las relaciones mutuas para reforzar los compromisos asumidos por las personas afectadas.En otras palabras es importante que la institucin del colegio Cundinamarca le d un giro a la figura de sancin al nivel de la prevencin de accidentes mayores sobre Acoso Escolar.Segundo Nivel: buscar que los grupos culturales de la institucin educativa desarrollen habilidades para la intervencin justa y restauradora en los problemas o conflictos que involucran grupos o afectan directamente a los mismos. Este nivel implica del apoyo del Centro de Conciliacin en una instancia posterior a la prevencin del Primer Nivel. Porque entre pares acadmicos o escolares, las personas afectadas y los que promueven el acoso tienen un acercamiento hacia el dilogo y discusin; y esto es una excelente herramienta. El foco de este nivel est en la recomposicin de las relaciones rotas o fracturadas por efecto del conflicto.

Tercer Nivel: En este nivel se requiere de la participacin de un grupo ms amplio de personas de la Comunidad Educativa tales como padres de familia, integrantes del sector pblico y privado o de otras organizaciones comunitarias porque ello marca la gravedad del caso. Es en este caso donde las reuniones del Comit de Convivencia requieren de un manejo diferente y de mayor escrutinio para la determinacin de sus emisiones de juicio. Para su desarrollo pueden ser usadas las herramientas de la indagacin, la investigacin causal, la investigacin en los crculos familiares y otras; sin que se pierda el enfoque de lograr que las personas implicadas reparen y reconstruyan relaciones extraescolares e intrafamiliares.Para Mariana Scott los gobiernos han tomado en serio el fenmeno del Bullying porque es ya una prioridad fundamental a nivel macro social y a su vez es la fuente de furas manifestaciones violentas en lo poltico y cultural. Por esa razn de ninguna forma el acoso escolar debe ser tolerado pues no hace parte de ninguna explicacin causal, o psicolgica o cultural natural, ms bien todo lo contrario es una sea de que la Escuela es una Institucin creada para la Formacin Ciudadana.Scott nos aporta la experiencia SEAL un programa de intervencin social patrocinada por el Estadoen el que se considera que una persona debe ser lder en cinco habilidades socio afectivo; a saber:- Auto-conciencia- Manejo de sentimientos- Motivacin- Empata- Habilidades socialesEl manejo en conjunto de estas habilidades son desarrolladas a travs de siete temas verticales, los cuales son vueltos a abordar anualmente desde los niveles PK (Pre-Kindergarten) a 6 ao bsico (5 de primaria en Colombia). Esto quiere decir que en los niveles bsicos, los estudiantes en vez de tener una hora para su formacin tica y de valores, tienen proyectos transversales con el que establecen estas cinco habilidades y estn conectadas hacia las prioridades institucionales y sociales tales como: bilingismo, pensamiento crtico y formacin ciudadana. Este panorama es bastante similar al que se vive en nuestra institucin educativa y lo que resume es que en Primaria debe trabajarse ms en proyectos escolares interdisciplinarios y de larga duracin como frmula de formacin y prevencin hacia el afianzamiento de la personalidad en las edades de los 6 a los 7 aos, 11 a 13 y la consecuente pre-adolescencia o primera juventud.

Scott asegura que una Escuela que motive a sus estudiantes hacia la Formacin Ciudadana piensa en actividades y reflexiones planificadas especialmente para cada edad, constituyendo un currculum en espiral, estructurado y progresivo. Y esto sugiere que la planificacin est pensada incluso para la preparacin de estudiantes con altos rendimientos acadmicos, pero si sus comportamientos ya estn altamente controlados y regulados debido a que los estudiantes en edades de 14 aos en adelantar ya son autorregulados.

Los temas del SEAL ms comunes son:1.- Nuevos comienzos" (construccin de comunidad de curso al comenzar el ao escolar)2.- Llevarse bien y pelearse (habilidades sociales, empata, manejo de sentimientos)3.- Di no al Bullying4.- A ponerse metas (motivacin)5.- Qu bueno ser yo (autoconocimiento o autoconciencia)6.- Relaciones (habilidades sociales)7.- Cambios (autoconciencia, manejo de sentimientos)La propuesta SEAL presenta sus propias guas de trabajo para los distintos niveles, y dada la importancia que otorga a la participacin de todos los adultos involucrados en el desarrollo de estas cualidades y habilidades.

EJEMPLO DE TALLERES DE INTERVENCINACOSO ESCOLAR, ACOSO SEXUAL EN LA ESCUELA Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALESTALLER GENERAL 1[footnoteRef:1]: [1: FUNDACIN EN MOVIMIENTO, RESPETAR PARA VIVIR MEJOR. 2011. TALLER INTENSIVO SOBRE BULLYING. ]

Objetivo:Capacitar profesionalmente sobre el tema de Bullying o acoso escolar y proporcionar estrategias de correccin, prevencin y concientizacin para los diversos ambientes escolares. Comprender el concepto de vida de las distintas generaciones nos ayuda a permear los mensajes dependiendo de las creencias propias del pblico al que dirige su mensaje.

La implementacin de campaas y conferencias le darn la posibilidad de crear verdaderas estrategias de combate contra el Bullying abarcado a cada uno de los actores que aparecen en el fenmeno.Asimismo conocer las estrategias guiadas para que por medio de tres asesoras personales pueda cambiarlos acuerdos del agresor y la vctima, principales actores en el tema de Bullying.

Temario:1. Las generaciones a travs del tiempo.2. Fenmenos ambientales que condicionan el Bullying. Referencia en libro Ya no quiero ir a la!Escuela! (Porra 2009)3. El Bullying. Referencia en libro Ya no quiero ir a la escuela! (Porra 2009)4. La conciencia en los nios.5. La conciencia en los jvenes.6. La conciencia en los padres de familia.7. Herramientas para los profesores.8. Campaas de prevencin.

TALLER GENERAL 2[footnoteRef:2] [2: PROYECTO JUUL]

TALLER DE NARRACIN ORAL PARA TRABAJARLA DISCRIMINACIN Y EL ACOSO ESCOLAR

Basado en el trabajo realizado por el escritor y Cuentacuentos Paco Abril de la Fundacin Municipal de Cultura, Educacin y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijn, Espaa.

Fundamentacin:El acoso escolar o Bullying se ha convertido en un tema de apremiante actualidad, as nos lo muestran los medios de comunicacin , aunque en realidad es tan antiguo como la escuela misma.Es un mal que no afecta slo a los adolescentes, los nios pequeos no son inmunes a la violencia entre escolares.Esta violencia suele iniciarse en el insulto que precede a la agresin. El insulto, en todas las sociedades, constituye una parte indispensable de un rito de violencia. Es el combustible que va calentando progresivamente los nimos de los contendientes hasta llegar al punto de saturacin que libera la agresividad directa. Los insultos son contundentes radiografas en las que se refleja lo que valoramos y detestamos. Las palabras pueden herir o sanar. La escuela es un reflejo de la vida social. Los alumnos no son extraterrestres, traen a la escuela lo que ven, viven y aprenden en sus relaciones familiares, en la televisin o en la calle.La intervencin contra la violencia debe empezar pues desde la familia y la escuela.

Objetivos del taller:Hacer comprender a quien escucha y ve la narracin que todos los seres humanos necesitamos sentirnos queridos y valorados por los dems. Si nos humillan, rindose de nosotros, es como si nos fueran rompiendo a trozos por dentro. Las humillaciones, las ofensas y las burlas pueden hacernos sentir tan desdichados que hasta lleguemos a desear desaparecer del mundo. Los otros, sobre todo los iguales, son un espejo en el que nos vemos aceptados o rechazados.

Destinatarios:Personal Directivo y docente de escuelas de todos los niveles.Alumnos a partir de 6to. Grado hasta finalizar la Escuela Secundaria (9 grado).Operadores sociales.Centros Comunitarios.

Metodologa de trabajo:Narracin de Juul, cuento de Gregie de Maeyer que nos habla sobre el maltrato entre iguales, apoyndose en la historia de un mueco de madera que se va destruyendo poco a poco por culpa de las continuas humillaciones de sus compaeros. (En la vida real es la historia de un adolescente que se suicid cansado de soportar las cargadas de sus compaeros. Caso contrario al de los tristemente clebres Juniors o Pantriste.Fue presentado por primera vez en el ao 1998 por el Departamento de Programas Educativos de la Fundacin de Cultura de Gijn, Espaa.En el taller que estamos proponiendo esta narracin est apoyada por la muestra de una serie de cuadros realizados por la artista plstica Selva Rodriguez basados en las ilustraciones de Koen Vanmechelen.

Actividades post-taller:La narracin de Juul es una gran motivadora de la necesaria reflexin para erradicar prejuicios, cambiar actitudes, y modificar conductas. Dicha reflexin puede ser hecha por la docente del curso, que conoce a sus alumnos, con la participacin del tallerista y o con recursos humanos extras como psiclogos, trabajadores sociales o especialistas en violencia.Respuesta annima y voluntaria de un cuestionario sobre distintas formas de violencia que se puedan estar padeciendo.

Espacios fsicos e insumos necesarios:Aula o saln con sillas y algunas mesas, hojas, lapiceras, fotocopias.Traslados.Recursos materiales aportados por el tallerista:Atril y cuadros que sern expuestos como apoyo de la narracin.Conclusiones arribadas en talleres ya realizados:El acoso entre iguales es un problema que afecta a nios, adolescentes y muchas veces a adultos.La intervencin contra la violencia debe ser preocupacin de la sociedad toda.Que insultar es pegar con palabras y que el insulto es generador de violencia.Que es importante reflexionar sobre el acoso y sus consecuencias: degradacin moral de la vctima que puede llegar a sufrir alteraciones graves en su salud.Que aunque se manifieste en la escuela tiene su origen y su apoyo en la sociedad.Que es una relacin de sometimiento donde el agresor provoca en la vctima un estado de sumisin.

TALLER GENERAL 3:ACOSO ENTRE IGUALES Y MATONISMO.Grupos de cuatro personas. Respondan a estas preguntas Qu saben ustedes del tema? Han comentado sus hijos o hijas algo que les haya dejado inquietos? Consideran ustedes que es un fenmeno muy extendido? Vivieron ustedes algo as en su infancia y/o adolescencia?

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

Repetimos pues las caractersticas del acoso. Comentario de todos los miembros del taller.

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

Conocen ustedes algn caso? Hay algo que ustedes puedan hacer?

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

Distintas tipos de vctimas? Qu riesgos encuentran ustedes en cada uno de los dos tipos de vctimas?

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

Qu hacer en casa? Antes de que conozcamos ningn caso. Una vez conocemos un caso en el que nuestro hijo o hija NO est implicado. Una vez conocemos un caso en el que nuestro hijo o hija est implicado como espectador/a. Una vez conocemos un caso en el que nuestro hijo o hija est implicado como agresor/a. Una vez conocemos un caso en el que nuestro hijo o hija est implicado como vctima.

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

VARIABLES QUE INFLUYEN La familia. El mbito social. En los grupos.

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

Otros factores familiares protectores o no Supervisin de forma razonable de lo que los hijos y/o hijas hacen, con quien se relacionan Las relaciones que se establecen entre las personas adultas de la familia. El sndrome de la pelota de tenis. La tele la hiperviolencia. Padre alcohlico y brutal. Madre alcohlica. Familia facilitadora de xito. Familia en la que cada cual tiene su lugar.

(PRESENTACIN EN POWER POINT)

ACTUAR Se trata de un problema ante el cual hay que actuar.Una vez detectado no cabe inhibirse. Llamar al centro educativo (o a la polica). Centro educativo: Hablar con los padres. Escuchar a los padres. Tolerancia cero para soportar y para ejercer. Tu hijo/a puede ser vctima o agresor/a y ambos necesitan ayuda. Lo primero es paralizar la agresin y garantizar la seguridad. Si permanece el problema salida del instituto o colegio. Si agresores/as permanecen en la agresin sancin severa.

Preocuparse. Ser vctima?Familia Primaria: Frecuentemente tu hijo/a viene con ropa desordenada, materialestropeado Trae golpes, moratones que no tienen explicacin normal. Secundaria: No lleva amigos ni amigas a casa. No tiene ni un solo buen amigo o buena amiga. No le invitan a fiestas y l/ella no organiza ninguna. Miedo al instituto. Estrategias de evitacin. Rutas ilgicas para ir al instituto. Pesadillas. Desprecio sistemtico por lo escolar. Infelicidad, tristeza, depresin Necesidad de ms dinero de lo habitual.

Preocuparse Ser agresor?Familia Frecuentemente un juego termina como el rosario de la aurora. Tremendos enfados o lloraderas por causas pequeas. Dificultades a la hora de las comidas. Desgana de estar con sus compaeros de clase. Son unos cros. Habla frecuentemente de peleas en las que est implicado. Desorden y desgana por las tareas escolares. Utilizacin frecuente del insulto y la descalificacin. Accesos de ira incontrolados en los que llega a romper cosas. Escasa tolerancia a la frustracin.Preocuparse. Ser vctima? Escuela Son repetidamente ridiculizados, intimidados, degradados, dominados mote. Se ren de ellos y pocas veces con ellos. Sufren agresiones fsicas de las que no pueden defenderse adecuadamente. Se involucran en peleas en las que estn indefensos. Su material est deteriorado adrede. Araazos u otras muestras.

(PRESENTACIN FINAL EN POWER POINT)

BIBLIOGRAFA:FUNDACIN EN MOVIMIENTO, RESPETAR PARA VIVIR MEJOR. 2011. TALLER INTENSIVO SOBRE BULLYING. Enlace electrnico en: http://tese.edu.mx/documentos2004/3021_YQHKBOH.pdf {Octubre 2014}FUNDACIN MEDIACIN Y VIOLENCIA. Educacin: Practicas restaurativas en la escuelas, nueva forma efectiva y reparadora de aplicar la disciplina. Enlace Electrnico en: http://mediacionyviolencia.com.ar/tg/talleres-de-bullying/ {Octubre 2014}PROYECTO JUUL y ABRIL PACO. TALLER DE NARRACIN ORAL PARA TRABAJAR LA DISCRIMINACIN Y EL ACOSO ESCOLAR En Enlace Electrnico: http://miguelmroue.blogspot.com/p/taller-sobre-discriminacion-y-acoso.html {Octubre 2014}GRUPO JAZARPENA. ACOSOS ENTRE IGUALES Y MATONISMO. http://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57740/TALLER.pdf/1809abb5-f805-4e6f-98ea-6cb40db82569