7
UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO Bullying El Bullying marcado en la adolescencia Alison Cerda Quezada 01/12/2014 Breve investigación del bullying en la adolescencia principalmente en la etapa de la escolaridad.

Bullying

Embed Size (px)

DESCRIPTION

objetivos y marco teorico del bullying

Citation preview

Page 1: Bullying

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO

Bullying

El Bullying marcado en la adolescencia

Alison Cerda Quezada

01/12/2014

Breve investigación del bullying en la adolescencia principalmente en la etapa de la escolaridad.

Page 2: Bullying

Contenido

Objetivos............................................................................................................................................2

Objetivo General............................................................................................................................2

Objetivos Específicos......................................................................................................................2

Marco Teórico....................................................................................................................................3

Lista de referencia..............................................................................................................................5

Page 3: Bullying

Objetivos.

Objetivo General.

Juzgar (Describir, Analizar, Evaluar o Explicar) de qué se trata el bullying en la adolescencia y en qué sector social se da más el caso.

Objetivos Específicos.

Analizar (Definir) de qué se trata el bullying en la adolescencia. Identificar las causas que desencadenan el bullying. Investigar (Mostrar) qué ha hecho el gobierno para mitigar el bullying.

Page 4: Bullying

Marco Teórico.

En este trabajo se presentan los resultados de un proceso de investigación en torno a la problemática de la violencia escolar, en su carácter específico de violencia entre iguales o Bullying, Desarrollado en la etapa escolar-adolescencia. Para comenzar con el tema es necesario entender que es el acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, montaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo, como lo expone Dan Olwes “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes” (citado por Dan Olwes).

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en la sala de clases y en el patio de recreo de los colegios. Bullying viene del vocablo inglés “Bull” que significa toro. En este sentido, bullying es la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones (Olweus, 1978). Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas.

En las últimas décadas, el bullying ha adquirido importantes avances en todas las sociedades por lo cual es un gran motivo de preocupación para profesores y familias. Dan Olweus, uno de los principales exponentes en este tema al examinar con un lenguaje preciso y directo, las causas de estas conductas y los métodos eficaces para contrarrestarlas y prevenirlas. Presenta un programa de intervención, seriamente evaluado y puesto en práctica en numerosos colegios, además ofrece consejos prácticos a docentes y familias con una valiosa guía para ayudarles a descubrir si un niño o niña sufre, o está cometiendo, agresiones e intimidaciones.

Entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros, se destacan las siguientes: una situación social negativa, son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas.

Entre los principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o escasa disponibilidad para atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, combinando la permisividad ante conductas antisociales con el frecuente empleo de métodos autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal (M. J. Díaz-Aguado)

Page 5: Bullying

“Desde esta perspectiva el bullying estaría asociado a la existencia de grupos con diferencias en términos de poder y estatus, principalmente basadas en antecedentes históricos y culturales (raza, genero, nivel socio económico, minorías en general”… (Cristian Berger)

Se estima que la intervención simultanea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles ya sea la responsabilidad de los padres, de la sociedad y medios de comunicación, teniendo en cuenta a los docentes. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando.

El Ministerio de Educación del Gobierno de chile tiene la misión de orientar las acciones educativas en función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en si inserción activa y participativa en la sociedad; en este contexto, la convivencia escolar adquiere especial relevancia, en tanto ejercita a los y las estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos espacios de integración.

El gobierno de chile junto con el Ministerio de Educación se afirma en tres ejes esenciales en la Política de convivencia escolar, editada el año 2011, (Política Nacional de Convivencia escolar. Ministerio de Educación, Republica de Chile):

Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros. Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa,

de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de

responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas

El objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de la convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos. (Gobierno de Chile, Ministerio de Educación)

Page 6: Bullying

Lista de Referencia

Christian Berger, Ficha Bullying, Convivencia Escolar, 2011, Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.

Dan Olweus, 1978, agresión en las escuelas, New York.

Dan Olweus, 1994, comportamiento agresivo, Berna, [enlace de registro http://d-nb.info/943762189]

María José Díaz Aguado, 2005, Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, Revista Iberoamericana de Educación, Número 037, P. 24

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Convivencia Escolar [definición y política].