26
Calentamiento global Este artículo trata sobre el actual cambio en el clima de la Tierra. Para la discusión general sobre cómo puede cambiar el clima, véase Cambio climático. Media global del cambio de temperatura en la tierra y el mar en 1880-2010, respecto a la media de 1951-1980. La línea negra es la media anual y la roja el promedio móvil de cinco años. Las barras verdes indican estimaciones de incertidumbre. Fuente: NASA GISS El mapa muestra la anomalía promedio de la temperatura media en 10 años (2000-2009) respecto a la media 1951-1980. Los mayores aumentos de temperatura se presentan en el Ártico y la Península Antártica. Fuente: Observatorio de La Tierra de la NASA 1

calentamiento.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Calentamiento globalEste artculo trata sobre el actual cambio en el clima de la Tierra. Para la discusin general sobre cmo puede cambiar el clima, vaseCambio climtico.

Media global del cambio de temperatura en la tierra y el mar en 1880-2010, respecto a la media de 1951-1980. La lnea negra es la media anual y la roja el promedio mvil de cinco aos. Las barras verdes indican estimaciones de incertidumbre. Fuente:NASA GISS

El mapa muestra la anomala promedio de la temperatura media en 10 aos (2000-2009) respecto a la media 1951-1980. Los mayores aumentos de temperatura se presentan en el rtico y la Pennsula Antrtica. Fuente:Observatorio de La Tierra de la NASA1

Combustibles fsiles relacionados a las emisiones dedixido de carbono(CO2) comparadas con cinco de los escenarios de emisin "SRES" deIPCC. Las mesetas se vinculan a recesiones globales. Fuente:Skeptical Science.Elcalentamiento globales el aumento observado en los ltimos siglos de la temperatura media delsistema climticode laTierra.2Desde 1971, el 90% del incremento energtico se ha almacenado en los ocanos, principalmente en los primeros 700 metros superficiales.3A pesar del papel dominante de los mares en almacenar la energa, el trmino calentamiento global tambin se usa para referirse a los incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie de la Tierra.4Desde principios del siglo XX, esta temperatura global ha aumentado alrededor de 0,8C, de los cuales dos tercios ha ocurrido desde 1980.5Cada una de las ltimas tres dcadas ha sido sucesivamente ms clida en la superficie terrestre que cualquier otra dcada precedente desde 1850.6La comprensin cientfica de la causa del calentamiento global ha ido en aumento. En sucuarta evaluacin (AR4 2007)de laliteratura cientficapertinente, elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico(IPCC) inform que los cientficos estaban ms del 90% seguros de que la mayor parte del calentamiento global estaba siendo causado por las crecientes concentraciones degases de efecto invernadero(GEI) producidos por lasactividades humanas(antropognico).789En 2010 dicha conclusin fue reconocida por las academias nacionales de ciencias de los principales pases industrializados.10nota 1Confirmando estos hallazgos en 2013, el IPCC afirm que el mayor impulsor del calentamiento global son las emisiones dedixido de carbono(CO2) procedentes de la combustin decombustibles fsiles, la produccin decementoy los cambios deuso del suelocomo ladeforestacin.12Su informe de 2013 declara:Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de las atmsfera y el ocano, en cambios en elciclo global del agua, en reducciones ennieve e hielo, enascenso de la media global del nivel del mary cambios en algunosclimas extremos. Esta evidencia de la influencia humana ha crecido desde AR4. Es extremadamente probable (95-100%) que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX.IPCC AR5 WG1 Resumen para responsables de polticas13Se ha resumido proyecciones de modelos climticos en elquinto informe de evaluacin(AR5) de 2013 por el IPCC. Estas indican que la temperatura superficial global subir probablemente otro 0,3 C durante el siglo XXI en elescenario de emisinms bajo mediante mitigaciones estrictas y 2,6 C para el mayor.14Los rangos en estos estimados surgen del uso de modelos con diferentesensibilidad a las concentraciones de gases de efecto invernaderos.1516Los futuros cambios climticos e impactos asociados variarn deuna regin a otraalrededor del globo.1718Los efectos de un incremento en las temperaturas globales incluyen unasubida en los nivel del mary un cambio en la cantidad y los patrones de lasprecipitaciones, adems de una probable expansin de losdesiertossubtropicales.19Se espera que el calentamiento seamayor en el rtico, con el continuoretroceso de los glaciares, elpermafrosty labanquisa. Otros efectos probables del calentamiento incluyenfenmenos meteorolgicos extremosms frecuentes, tales comoolas de calor,sequasy lluvias torrenciales; laacidificacin del ocano, yextincin de especiesdebido a cambiantes regmenes de temperatura. Efectos humanos significativos incluyen la amenaza a laseguridad alimentariapor la disminucin del rendimiento de cosechas y laperdida de hbitatpor inundacin.2021Comprender el clima de la Tierra y las tendencias registradas en la temperatura, las precipitaciones y los fenmenos extremos es de vital importancia para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Como se confirma en el informe sobre el estado del clima mundial (2001-2010), los climatlogos pueden relacionar algunas oscilaciones climticas con las tendencias climticas estacionales. Asimismo comprenden los mecanismos por los que los gases de efecto invernadero generados por la humanidad contribuyen al aumento del promedio de las temperaturas mundiales.Si bien existen pruebas de que la frecuencia y la intensidad de algunos tipos de fenmenos extremos est aumentando, todava es difcil evaluar el alcance de la influencia del cambio climtico inducido por el hombre en los fenmenos individuales. La variabilidad natural del clima es claramente importante, perotambin existen pruebas de que la influencia humana ha aumentado de forma considerable la probabilidad de que se produzcan algunos fenmenos, como la ola de calor que afect a Europa en 2003. Estn apareciendo mtodos basados en principios cientficos que tratan de determinar con mayor confianza cmo afecta el cambio climtico a los fenmenos extremos.El Estado del Clima Mundial - 20012010. Un Decenio de Fenmenos Climticos Extremos - Informe Resumido. OMM-N 1119. Organizacin Meteorolgica Mundial, (OMM) 2013.[1]Las posibles respuestas al calentamiento global incluyen lamitigacinmediante la reduccin de las emisiones, laadaptacina sus efectos, construccin de sistemasresilientesa sus efectos y una posibleingeniera climticafutura. La mayora de los pases son parte de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC),22cuyo objetivo ltimo esprevenir un cambio climtico antropognico peligroso.23Los miembros de la CMNUCC han adoptado una serie de las polticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero24252627y ayudar en laadaptacin al calentamiento global.24272829Los firmantes de la CMNUCC han acordado que se requieren grandes reducciones en las emisiones30y que el calentamiento global futuro debe limitarse a menos de 2,0 C con respecto al nivel preindustrial.30nota 2Informes publicados en 2011 por elPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente31y laAgencia Internacional de la Energa32sugieren que los esfuerzos hasta principios del siglo XXI para reducir las emisiones podran ser inadecuados para satisfacer la meta de 2C de la CMNUCC.Las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron 2,2% anual entre 2000 y 2010, comparado con el 1,3% por ao entre 1970 y 2000.33China actualmente lidera lasemisiones globales de CO2.

ausas iniciales de cambios trmicos (forzamientos externos)Artculo principal:Atribucin del reciente cambio climtico

Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energa entre el espacio, la atmsfera y superficie de la tierra. El intercambio de energa se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2). En esta grfica la radiacin absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfra.

Este grfico conocido como laCurva de Keelingmuestra el aumento de las concentraciones atmosfricas dedixido de carbono(CO2) durante 19582013. Las mediciones mensuales muestran oscilaciones estacionales con una tendencia general al alza; cada ao la mxima ocurre durante la primavera tarda delhemisferio nortey decae durante la temporada de crecimiento ya que las plantas remueven algo del CO2.

Balance anual de energa de la Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de laNCARen 2008. Se basa en datos del periodo de marzo de 2000 a mayo de 2004 y es una actualizacin de su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2y del Efecto Invernadero de la Atmsfera 333w/m, en total 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite un total de 493 w/m2(17+80+396), supone una absorcin neta de calor de 0,9 w/m2, que en el presente est provocando el calentamiento de la Tierra.El sistema climtico puede responder a cambios en losforzamientos externos.6263Estos pueden "empujar" el clima en la direccin de calentamiento o enfriamiento.64Ejemplos de los forzamientos externos incluyen cambios en la composicin atmosfrica (p. ej. aumento de las concentraciones degases de efecto invernadero), laluminosidad solar, las erupcionesvolcnicasy lasvariaciones en la rbitade la Tierra alrededor del Sol.65Losciclos orbitalesvaran lentamente a lo largo de decenas de miles de aos y en el presente se encuentran en una tendencia general al enfriamiento que se esperara que condujiese hacia unperiodo glacialdentro de laedad de hieloactual, pero elregistro instrumental de temperaturasdel siglo XX muestra un aumento repentino de la temperatura global.66Gases de efecto invernaderoArtculos principales:Gases de efecto invernadero,Efecto invernadero,Forzamiento radiativoyDixido de carbono en la atmsfera.El efecto invernadero es el proceso mediante el cual laabsorcinyemisinde radiacininfrarrojapor los gases en laatmsferade un planeta calientan su atmsfera interna y la superficie. Fue propuesto porJoseph Fourieren 1824, descubierto en 1860 porJohn Tyndall,67se investig cuantitativamente por primera vez porSvante Arrheniusen 189668y fue desarrollado en la dcada de 1930 hasta acabada la dcada de 1960 porGuy Stewart Callendar.69

Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2010 por sector.Participacin porcentual de las emisiones acumuladas de CO2relacionadas a la energa entre 1751 y 2012 a lo largo de diferentes regiones.En la Tierra, las cantidades naturales de gases de efecto invernadero tienen un efecto de calentamiento medio de aproximadamente 33 C.70nota 3Sin la atmsfera, la temperatura a travs de casi toda la superficie de la Tierra estara bajo el punto de congelacin.71Los principales gases de efecto invernadero son elvapor de agua(causante de alrededor de 36-70% del efecto invernadero); eldixido de carbono(CO2, 9-26%), elmetano(CH4, 4-9%) y elozono(O3, 7,3%).727374Las nubes tambin afectan el balance radiativo a travs de losforzamientos de nubesimilares a los gases de efecto invernadero.La actividad humana desde laRevolucin Industrialha incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmsfera, conduciendo a un aumento del forzamiento radiativo de CO2, metano,ozono troposfrico,CFCy elxido nitroso. De acuerdo con un estudio publicado en 2007, lasconcentracionesde CO2y metano han aumentado en un 36% y 148% respectivamente desde 1750.75Estos niveles son mucho ms altos que en cualquier otro tiempo durante los ltimos 800 000 aos, perodo hasta donde se tienen datos fiables extrados dencleos de hielo.76777879Evidencia geolgica menos directa indica que valores de CO2mayores a este fueron vistos por ltima vez hace aproximadamente 20 millones de aos.80La quema decombustibles fsilesha producido alrededor de las tres cuartas partes del aumento en el CO2por la actividad humana en los ltimos 20 aos. El resto de este aumento se debe principalmente a los cambios en el uso del suelo, especialmente ladeforestacin.81Estimaciones de las emisiones globales de CO2en 2011 por el uso de combustibles fsiles, incluidas la produccin de cemento y la flama de gas, fue de 34 800 millones de toneladas (9,5 0,5 PgC) , un incremento del 54% respecto a las emisiones de 1990. El mayor contribuyente fue la quema de carbn (43%), seguido por el aceite (34%), el gas (18%), el cemento (4,9%) y la flama de gas (0,7%).82En mayo de 2013, se inform de que las mediciones de CO2tomadas en el principal estndar de referencia del mundo (ubicado enMauna Loa) superaron los 400ppm. De acuerdo con el profesorBrian Hoskins, es probable que esta sea la primera vez que los niveles de CO2hayan sido tan altos desde hace unos 4,5 millones de aos.8384Durante las ltimas tres dcadas del siglo XX, el crecimiento delproducto interno brutoper cpita y elcrecimiento poblacionalfueron los principales impulsores del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.85Las emisiones de CO2siguen aumentando debido a la quema de combustibles fsiles y el cambio de uso del suelo.8687:71Las emisiones pueden ser atribuidas a las diferentes regiones. La atribucin de las emisiones debido al cambio de uso de la tierra es un tema controvertido.8889:289Se han proyectadoescenarios de emisiones, estimaciones de los cambios en los niveles futuros de emisiones de gases de efecto invernadero, que dependen de evoluciones econmicas, sociolgicas, tecnolgicas y naturales inciertas.90En la mayora de los escenarios, las emisiones siguen aumentando durante el presente siglo, mientras que en unos poco las emisiones se reducen.9192Las reservas de combustibles fsiles son abundantes y no van a limitar las emisiones de carbono en el siglo XXI.93Se han utilizado los escenarios de emisiones, junto con el modelado delciclo del carbono, para producir estimaciones de cmo las concentraciones atmosfricas de gases de efecto invernadero podran cambiar en el futuro. Usando los seis escenariosSRESdel IPCC, los modelos sugieren que para el ao 2100 la concentracin atmosfrica de CO2podra llegar entre 541 y 970 ppm.94Esto es un 90-250% por encima de la concentracin en el ao 1750.Los medios de comunicacin populares y el pblico a menudo confunden el calentamiento global con elagotamiento del ozono, es decir, la destruccin del ozonoestratosfricoporclorofluorocarbonos.9596Aunque hay unas pocas reas de vinculacin, la relacin entre los dos no es fuerte. La reduccin del ozono estratosfrico ha tenido una ligera influencia hacia el enfriamiento en las temperaturas superficiales, mientras que el aumento del ozono troposfrico ha tenido un efecto de calentamiento algo mayor.97Vase tambin:Anexo:Pases por emisiones de dixido de carbono

Concentraciones de CO2atmosfrico de hace 650.000 aos a cerca de la actual, informacin obtenida mediante ncleos de hielo y mediciones directas.Material particulado y holln

Las huellas navales pueden observarse como lneas en estas nubes sobre el Ocano Atlntico en la costa este de los Estados Unidos. Los impactos climticos del forzamiento particulado podra tener un gran efecto sobre el clima a travs de los efectos indirectos.Eloscurecimiento global, una reduccin gradual de la cantidad deirradianciadirecta en la superficie de la Tierra, se observ a partir de 1961 hasta por lo menos 1990.98La causa principal de este oscurecimiento es el material particulado producido por los volcanes ypolucionesantropognicas, que ejerce un efecto de enfriamiento por el aumento de la reflexin de la luz solar entrante. Los efectos de los productos de la quema de combustibles fsiles (CO2y aerosoles) se han compensado parcialmente entre s en las ltimas dcadas, por lo que el calentamiento neto se ha debido al aumento de gases de efecto invernadero distintos del CO2, como el metano.99El forzamiento radiativo debido al material particulado se limita temporalmente debido a ladeposicin hmedaque les lleva a tener unavida atmosfricade una semana. El dixido de carbono tiene un tiempo de vida de un siglo o ms, por tanto los cambios en las concentraciones de partculas slo retrasarn los cambios climticos causados por el dixido de carbono.100La contribucin al calentamiento global delcarbn negrosolo es superada por la del dixido de carbono.101Adems de su efecto directo en la dispersin y la absorcin de la radiacin solar, las partculas tienen efectos indirectos sobre elbalance radiativo de la Tierra. Los sulfatos actan comoncleos de condensacin de nubesy por lo tanto conducen a nubes que tienen ms y ms pequeas gotitas de nube. Estas nubes reflejan la radiacin solar ms eficientemente que las nubes con menos y ms grandes gotitas, fenmeno conocido como elefecto Twomey.102Este efecto tambin provoca que las gotitas sean de tamao ms uniforme, lo que reduce elcrecimiento de las gotas de lluviay hace a las nubes ms reflexivas a la luz solar entrante, conocido como elefecto Albrecht.103Los efectos indirectos son ms notables en las nubes estratiformes marinas y tienen muy poco efecto radiativo en las nubes convectivas. Los efectos indirectos del material particulado representa la mayor incertidumbre en el forzamiento radiativo.104Elhollnpuede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si est en el aire o depositado. El holln atmosfrico absorbe directamente la radiacin solar, lo que calienta la atmsfera y enfra la superficie. En reas aisladas con alta produccin de holln, como la India rural, tanto como el 50% del calentamiento de la superficie debido a gases de efecto invernadero puede ser enmascarado pornubes marrones.105Cuando se deposita, sobre todo sobre los glaciares o sobre el hielo de las regiones rticas, el menoralbedode la superficie tambin puede calentar directamente la superficie.106Las influencias de las partculas, incluido el carbn negro, son ms acusados en las zonas tropicales y subtropicales, particularmente en Asia, mientras que los efectos de los gases de efecto invernadero son dominantes en las regiones extratropicales y el hemisferio sur.107

Cambios en lairradiancia solar totaly manchas solares desde mediados de la dcada de 1970.

Contribucin de los factores naturales y las actividades humanas alforzamiento radiativodel cambio climtico.108Los valores de forzamiento radiativo son del ao 2005 con respecto a la era preindustrial (1750).108La contribucin de la radiacin solar al forzamiento radiativo es el 5% del valor de los forzamientos radiativos combinados debido al incremento en las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono, metano y xido nitroso.109Actividad solarArtculos principales:Variacin solaryViento solar.Desde 1978, lasradiaciones del Solhan sido medidas con precisin porsatlites.110Estas mediciones indican que las emisiones del Sol no han aumentado desde 1978, por lo que el calentamiento durante los ltimos 30 aos no puede ser atribuido a un aumento de la energa solar que llegase a la Tierra .Se han utilizado modelos climticos para examinar el papel del sol en el cambio climtico reciente.110Los modelos son incapaces de reproducir el rpido calentamiento observado en las dcadas recientes cuando solo se tienen en cuenta las variaciones en la radiacin solar y la actividad volcnica. Los modelos son, no obstante, capaces de simular los cambios observados en la temperatura del siglo 20 cuando incluyen todos los forzamientos externos ms importantes, incluidos la influencia humana y forzamientos naturales.Otra lnea de evidencia en contra de que el Sol sea el causante del cambio climtico reciente proviene de observar cmo han cambiado las temperaturas a diferentes niveles en la atmsfera de la Tierra.111Los modelos y las observaciones muestran que el calentamiento de efecto invernadero resulta en el calentamiento de la atmsfera inferior (troposfera) pero el enfriamiento de la atmsfera superior (estratosfera).112113Elagotamientode lacapa de ozonoporrefrigerantesqumicos tambin ha dado lugar a un fuerte efecto de enfriamiento en la estratosfera. Si el Sol fuera responsable del calentamiento observado, se esperara el calentamiento tanto de la troposfera como de la estratosfera.114RetroalimentacinArtculos principales:Feedback del cambio climticoySensibilidad climtica.

El hielo marino, que se muestra aqu enNunavut(norte de Canad), refleja ms luz solar, mientras que el mar abierto absorbe ms, acelerando el derretimiento.El sistema climtico incluye una serie de retroalimentaciones, que alteran la respuesta del sistema a los cambios en los forzamientos externos. Retroalimentaciones positivas incrementan la respuesta del sistema climtico a un forzamiento inicial, mientras que los retroalimentaciones negativas reducen la respuesta del sistema climtico a un forzamiento inicial.115Existe una serie de una serie de retroalimentaciones en el sistema climtico, incluido el vapor de agua, los cambios en elhielo-albedo(la cubierta de nieve y hielo afecta la cantidad que la superficie de la Tierra absorbe o refleja la luz solar entrante), nubes, y los cambios en elciclo del carbonode la Tierra (por ejemplo, la liberacin de carbono de lossuelos).116La principal retroalimentacin negativa es la energa que la superficie de la Tierrairradiahacia el espacio en forma deradiacin infrarroja.117De acuerdo con laley de Stefan-Boltzmann, si latemperatura absoluta(medida enkelvin) se duplica,nota 4la energa radiativa aumenta por un factor de 16 (2 a la cuarta potencia).118Las retroalimentaciones son un factor importante en la determinacin de la sensibilidad del sistema climtico a un aumento de las concentraciones atmosfricas de gases de efecto invernadero. Si lo dems es constante, unasensibilidad climticasuperior significa que se producir un mayor calentamiento para un mismo incremento en el forzamiento de gas de efecto invernadero.119La incertidumbre sobre el efecto de las retroalimentaciones es una razn importante del porqu diferentes modelos climticos proyectan diferentes magnitudes de calentamiento para un determinado escenario forzamiento. Se necesita ms investigacin para entender el papel de las retroalimentaciones de las nubes115y del ciclo del carbono en las proyecciones climticas.120Las proyecciones del IPCC que figuran en el rango de "probable" (probabilidad mayor que el 66%, basado en la opinin de expertos)7para los escenarios de emisiones seleccionadas. Sin embargo, las proyecciones del IPCC no reflejan toda la gama de incertidumbre.121El extremo inferior del rango de "probable" parece estar mejor limitado que el extremo superior del rango de "probable".121Modelos climticosArtculo principal:Modelo climtico

Los clculos del calentamiento global preparados en o antes de 2001 a partir de una gama de modelos climticos en el escenario de emisionesSRESA2, el cual asume que no se toman medidas para reducir las emisiones en un desarrollo econmico regionalmente dividido.Los cambios proyectados en la media anual trmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un escenario de emisiones moderadas (SRES A1B).122Este escenario asume que no se adoptarn polticas futuras para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Crdito de la imagen: NOAA GFDL.123Unmodelo climticoes unarepresentacin computarizadade los cinco componentes del sistema climtico:atmsfera, lahidrosfera, lacriosfera, la superficie terrestre y labiosfera.124Tales modelos se basan en disciplinas cientficas como ladinmica de fluidos,termodinmica, as como los procesos fsicos tales como latransferencia de radiacin. Los modelos tienen en cuenta diversos componentes, como el movimiento local del aire, la temperatura, las nubes y otras propiedades atmosfricas; la temperatura,salinidadycirculacindel ocano; la capa de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y la humedad del suelo y la vegetacin a la atmsfera; procesos qumicos y biolgicos; la variabilidad solar y otros.Aunque los investigadores tratan de incluir tantos procesos como sea posible, las simplificaciones del sistema climtico real son inevitables debido a las restricciones del poder computacional disponible y las limitaciones en el conocimiento del sistema climtico. Los resultados de los modelos tambin pueden variar debido a diferentes ingresos de gases de efecto invernadero y la sensibilidad climtica de la modelo. Por ejemplo, la incertidumbre las proyecciones de 2007 del IPCC es causada por (1) el uso de mltiples modelos con diferentessensibilidades a las concentraciones de gases de efecto invernadero,121(2) el uso de diferentes estimaciones de las emisiones humanas futuras de gases de efecto invernadero,121(3) la no inclusin de ninguna emisin adicional debida a retroalimentaciones climticas en los modelos usados por el IPCC para preparar su informe, a saber, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del permafrost.125Los modelos no presuponen que el clima se calentar debido al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero. En cambio, los modelos predicen cmo los gases de efecto invernadero interactuarn con la transferencia de radiacin y otros procesos fsicos. Uno de los resultados matemticos de estas ecuaciones complejas es una prediccin sobre si ocurrir calentamiento/enfriamiento o no.126La investigacin reciente ha llamado especial atencin a la necesidad de perfeccionar los modelos con respecto al efecto de las nubes127y el ciclo del carbono.128129130Los modelos tambin se utilizan para ayudar a investigar las causas del cambio climtico reciente al comparar los cambios observados a los que los modelos proyectan de diversas causas naturales y de origen humano. Aunque estos modelos no atribuyen inequvocamente el calentamiento que se produjo a partir de aproximadamente 1910 a 1945 a ya sea variacin natural o efectos humanos, s indican que el calentamiento desde 1970 est dominado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el hombre.65El realismo fsico de los modelos se prueba mediante el examen de su capacidad para simular climas contemporneos o pasados.131Los modelos climticos producen una buena correspondencia a las observaciones de los cambios globales de temperatura durante el siglo pasado, pero no simulan todos los aspectos del clima.132No todos losefectos del calentamiento globalse predicen con exactitud por los modelos climticos utilizados por el IPCC. Eldeshielo rticoobservado ha sido ms rpido que el predicho.133La precipitacin aument proporcional a la humedad atmosfrica y por lo tanto mucho ms rpido que lo predicho por los modelos climticos.134135Desde 1990, el nivel del mar tambin ha aumentado considerablemente ms rpido que lo que los modelos predijeron que hara.LA CONTAMINACIN DEL SUELOEl suelo se contamina principalmente por la basura y por el uso de fertilizantes qumicos en los campos de cultivo la utilizacin de plaguicidas naturales y fertilizantes orgnicos contribuye a disminuir el deterioro del suelo.

Es el resultado de depositar en el suelo desechos diversos a mayor cantidad de personas mayor es la cantidad de desechos, sin embargo, si cada persona pusiera en practica las recomendaciones para el tratamiento de los desechos en sus casas es decir el reciclaje de la basura se contribuira a reducir la contaminacin del suelo.

La gran contaminacin por basura se debe a que no se separa en orgnica e inorgnica y no se recicla.

Para disminuir la cantidad de basura y aprovechar al mismo tiempo algunos recursos naturales, hay que reciclar productos como el papel, metas y vidrio tambin procesar los desechos orgnicos para convertirlos en fertilizante.

ACTIVIDAD

Ya que leiste las tres paguinasCONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AIRE YCONTAMINACION DEL SUELOELABORA UN MAPA CONCEPTUAL EN DONDE INTEGRES LOS TRES TIPOS DE CONTAMINACION Y PUBLICALO EN ESTA PAGINA PARA COMPARTIRLO CON LOS DEMAS

Algunos de los principales contaminantes del agua son:Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (en su mayor parte materia orgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua).Agentes infecciosos.Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuticas. stas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y producen olores desagradables.Productos qumicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposicin de otros compuestos orgnicos.Petrleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.Minerales inorgnicos y compuestos qumicos.Sedimentos formados por partculas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentas desde las tierras de cultivo, los suelos sin proteccin, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minera y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, mdico y cientfico de materiales radiactivos.El calor tambin puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeracin de las fbricas y las centrales energticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.Sin duda aquellos factores que provocan la contaminacin conllevan a distintos desequilibrios ecolgico o efectos ambientales como los siguiente:Los efectos de la contaminacin del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del cido ntrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, as como lesiones en el hgado y los riones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgnicas, como el mercurio, el arsnico y el plomo.Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminacin. Hay un problema, la eutrofizacin, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes qumicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofizacin puede ocasionar problemas estticos, como mal sabor y olor, y un cmulo de algas o verdn desagradable a la vista, as como un crecimiento denso de las plantas con races, el agotamiento del oxgeno en las aguas ms profundas y la acumulacin de sedimentos en el fondo de los lagos, as como otros cambios qumicos, tales como la precipitacin del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez ms preocupante es la lluvia cida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamrica totalmente desprovistos de vida.Aquellos contaminantes ya nombrados provienen de distintas fuentes y el conocimiento de estas nos permite tener un control en sus magnitudes.Las principales fuentes de contaminacin acutica pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrcolas.La contaminacin urbana est formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos aos, el principal objetivo de la eliminacin de residuos urbanos fue tan slo reducir su contenido en materias que demandan oxgeno, slidos en suspensin, compuestos inorgnicos disueltos (en especial compuestos de fsforo y nitrgeno) y bacterias dainas. En los ltimos aos, por el contrario, se ha hecho ms hincapi en mejorar los medios de eliminacin de los residuos slidos producidos por los procesos de depuracin. Los principales mtodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminacin de arenillas, la filtracin, el molido, la floculacin (agregacin de los slidos) y la sedimentacin; el tratamiento secundario, que implica la oxidacin de la materia orgnica disuelta por medio de lodo biolgicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean mtodos biolgicos avanzados para la eliminacin del nitrgeno, y mtodos fsicos y qumicos, tales como la filtracin granular y la adsorcin por carbono activado. La manipulacin y eliminacin de los residuos slidos representa entre un 25 y un 50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora.Las caractersticas de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto dentro como entre las empresas. El impacto de los vertidos industriales depende no slo de sus caractersticas comunes, como la demanda bioqumica de oxgeno, sino tambin de su contenido en sustancias orgnicas e inorgnicas especficas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar all donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuracin urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin ms en corrientes o masas de agua.La agricultura, la ganadera comercial y las granjas avcolas, son la fuente de muchos contaminantes orgnicos e inorgnicos de las aguas superficiales y subterrneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosin de las tierras de cultivo como compuestos de fsforo y nitrgeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrgeno, fsforo y materia consumidora de oxgeno, y a menudo albergan organismos patgenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contencin, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtracin y las escorrentas. Las medidas de control pueden incluir el uso de depsitos de sedimentacin para lquidos, el tratamiento biolgico limitado en lagunas aerbicas o anaerbicas, y toda una serie de mtodos adicionales.Contaminacin de aguas marina:Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias txicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Adems forman importantes depsitos en los ros que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depsitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), de las graveras, de los ridos, as como de una gran variedad de sustancias txicas orgnicas y qumicas.Vertidos de petrleo (mareas negras)las descargas accidentales y a gran escala de petrleo lquido son una importante causa de contaminacin de las costas. Los casos ms espectaculares de contaminacin por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten tambin petrleo, y la explotacin de las plataformas petrolferas marinas supone tambin una importante aportacin de vertidos. Se estima que de cada milln de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petroleroAmoco Cdizfrente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolfero Ixtoc I en el golfo de Mxico en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petroleroExxon Valdezen el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesqueras de toda el rea. Por el contrario, los 680.000 barriles vertidos por elBraerfrente a la costa de las islas Shetland en enero de 1993 se dispersaron en pocos das por accin de las olas propias de unas tormentas excepcionalmente fuertes.Los vertidos de petrleo acaecidos en el golfo Prsico en 1983, durante el conflicto Irn-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daos en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina.En las ciudades de nuestro pas y en especial en Santiago, es comn escuchar en invierno que se ha decretado alerta ambiental o que los niveles de partculas en suspensin est por encima de los valores aceptables para la salud humana.Esta contaminacin se debe a la presencia en la atmsfera de una o ms sustancias qumicas que en altas concentraciones causan dao a la salud de lasa personas y a la de los animales. Alteran tambin gravemente el mundo vegetal.Cada ao, los pases industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los contaminantes atmosfricos ms frecuentes y ms ampliamente dispersos se describen en la tabla adjunta. El nivel suele expresarse en trminos de concentracin atmosfrica (microgramos de contaminantes por metro cbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por milln, es decir, el nmero de molculas de contaminantes por milln de molculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fcilmente identificables; el dixido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energticas que queman carbn o petrleo. Otros se forman por la accin de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmsfera (los llamados precursores). Por ejemplo, el ozono, un peligroso contaminante que forma parte delsmog, se produce por la interaccin de hidrocarburos y xidos de nitrgeno bajo la influencia de la luz solar. El ozono ha producido tambin graves daos en las cosechas. Por otra parte, el descubrimiento en la dcada de 1980 de que algunos contaminantes atmosfricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), estn produciendo una disminucin de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresin paulatina de estos productos.Meteorologa y efectos sobre la saludLa concentracin de los contaminantes se reduce al dispersarse stos en la atmsfera, proceso que depende de factores climatolgicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interaccin de stos con la topografa local, por ejemplo las montaas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire fro se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversin trmica, la mezcla atmosfrica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento.Un periodo de tan slo tres das de escasa mezcla atmosfrica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en reas de alta contaminacin y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. En 1948 una inversin trmica sobre Donora, Pennsylvania, produjo enfermedades respiratorias en ms de 6.000 personas ocasionando la muerte de veinte de ellas. En Londres, la contaminacin seg entre 3.500 y 4.000 vidas en 1952, y otras 700 en 1962. La liberacin de isocianato de metilo a la atmsfera durante una inversin trmica fue la causa del desastre de Bhopal, India, en diciembre de 1984, que produjo al menos 3.300 muertes y ms de 20.000 afectados. Los efectos de la exposicin a largo plazo a bajas concentraciones de contaminantes no estn bien definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los nios, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales txicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardiacas. Otros efectos adversos de la contaminacin atmosfrica son los daos que pueden sufrir el ganado y las cosechas.A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminacin son de naturaleza esttica y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminucin de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partculas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrgeno que emana de las fbricas de papel y celulosa.Fuentes de origen y mtodos de controlLa combustin de carbn, petrleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosfricos. Ms de un 80% del dixido de azufre, un 50% de los xidos de nitrgeno, y de un 30 a un 40% de las partculas en suspensin emitidos a la atmsfera en Estados Unidos proceden de las centrales elctricas que queman combustibles fsiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monxido de carbono y un 40% de los xidos de nitrgeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustin de la gasolina y el gasleo en los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminacin son la siderurgia y las aceras, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refineras de petrleo, las fbricas de cemento y las fbricas de cido ntrico y sulfrico.Entre los materiales que participan en un proceso qumico o de combustin puede haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o stos pueden aparecer como resultado del propio proceso. El monxido de carbono, por ejemplo, es un producto tpico de los motores de explosin. Los mtodos de control de la contaminacin atmosfrica incluyen la eliminacin del producto peligroso antes de su uso, la eliminacin del contaminante una vez formado, o la alteracin del proceso para que no produzca el contaminante o lo haga en cantidades inapreciables. Los contaminantes producidos por los automviles pueden controlarse consiguiendo una combustin lo ms completa posible de la gasolina, haciendo circular de nuevo los gases del depsito, el carburador y el crter, y convirtiendo los gases de escape en productos inocuos por medio de catalizadores. Las partculas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostticos y filtros. Los gases contaminantes pueden almacenarse en lquidos o slidos, o incinerarse para producir sustancias inocuas.Efectos a gran escalaLas altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo as su concentracinin situ.Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en reas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisin. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han observado estos efectos, y as, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad de sustentar peces de muchos de sus lagos. Las emisiones de dixido de azufre y la subsiguiente formacin de cido sulfrico pueden ser tambin responsables del ataque sufrido por las calizas y el mrmol a grandes distancias.El creciente consumo de carbn y petrleo desde finales de la dcada de 1940ha llevado a concentraciones cada vez mayores de dixido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la energa solar, pero reduce la reemisin de rayos infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al calentamiento que podra afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares. Es concebible que un aumento de la cubierta nubosa o la absorcin del dixido de carbono por los ocanos pudieran poner freno al efecto invernadero antes de que se llegara a la fase del deshielo polar. No obstante, los informes publicados en la dcada de 1980 indican que el efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberan tomar medidas inmediatamente para ponerle solucin

Contaminacin del aireLa contaminacin del airese produce cuando ciertos gases txicos entran en contacto con las partculas de la atmsfera, perjudicando de forma seria y daina a la salud del hombre, de animales y plantas.Cmo se contamina el aire?El aire est compuesto de un 78% de nitrgeno, de un 21% de oxgeno y el resto de dixido de carbono y de gases nobles como el helio, nen y radn. El radn es un gas radiactivo que se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cncer pulmonar. Este gas persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio.Entre las molculas del aire existen espacios de fcil contaminacin donde los gases perjudiciales para la salud ocupan esos huecos.Algunos contaminantes perjudican al aire directamente en su estado natural, como los hidrocarburos, los aerosoles marinos, la erosin o el polvo africano. Mientras que otros necesitan combinarse para afectar a la atmsfera como es el ozono troposfrico.Los principales gases contaminantes atmosfricos son: Elxido de azufreque se origina en las refineras de petrleo Elmonxido de carbonode las estufas y coches Elxido de nitrgenoque existen en puntos de energa nuclear y vehculos de combustin interna Eldixido de carbonoproveniente de industrias y de la actividad de deforestacinConsecuencias de la contaminacin atmosfricaLa contaminacin del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos, irritaciones en ojos y garganta, problemas respiratorios, nerviosos y cardiovasculares llegando a causar cncer.Varios estudios epidemiolgicos advierten que la prolongada exposicin al aire contaminado afecta de formadaina a la salud, aumentando las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y defunciones.El sector de la poblacin ms afectado por esta contaminacin son las embarazadas, los enfermos con complicaciones respiratorias, los ancianos y los nios. Estos ltimos terminan de desarrollarse a los 25 aos, por lo que la inhalacin de aire contaminado interfiere en el crecimiento de sus pulmones. La funcin basal de sus pulmones ser baja durante toda su vida.La capa de Ozono (O3)est formado por 3 molculas de oxgeno, una ms que lo que contiene el aire que respiramos. Esta capa es importante porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Pero los gases provenientes de zonas industriales y superpobladas, y de lugares donde convive el trfico de coches y las altas temperaturas han hecho que la capa disminuya. Las zonas ms perjudicadas son las rurales y suburbanas por la liberacin de clorofluorcarbonos de aerosoles y acondicionadores de aire. La falta de la capa de ozono puede provocar melanoma, cataratas en los ojos y perjudicar a cultivos porque los rayos ultravioletas lo daaran.Elefecto invernaderoes provocado por la acumulacin en la atmsfera de gases como el vapor de agua, el metano y el xido de nitrgeno. El principal responsable de este fenmeno es el famosoCO2 o dixido de carbono. Este gas absorbe la radiacin trmica, provocando que la energa radiante, reflejada sobre la superficie terrestre, sea captada en la atmsfera. De esta manera eleva su temperatura y la del planeta, y adems los gases y partculas que quedan flotando en el aire construyen una pantalla que impiden que veamos el sol con claridad. Soluciones a la contaminacin del aireEl mejor remedio a la contaminacin de aire es basar toda nuestra vida en energas limpias y renovables. Adems fomentar el uso del transporte pblico, de la bicicleta y del coche elctrico. Tambin es importante el control de las emisiones de gases por parte de las autoridades para fomentar el uso de fuentes alternativas.El aire contaminado afecta tanto a pases desarrollados como los que estn sumidos en lapobreza. DesdeInspirActioncreemos que las comunidades ms desfavorecidas sufren de forma directa la contaminacin atmosfrica ya que perjudica sus cultivos, su trabajo y su vida diaria. Nuestra contraparte enMalitrabaja para disminuir los efectos de las emisiones de carbono sobre las cosechas de los habitantes de Bandiagara y lucha para que estos aldeanos tengan acceso al agua y contra la desnutricin infantil.

CONATAMAINACION DEL AIRE

La contaminacin del aire se produce por la emisin de humos, aerosoles, ruidos, malos olores y radiacin atmica.

1. Emisin de humos.Los vehculos motorizados, las industrias, especialmente fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de bosques, pajonales y basuras, emiten al aire ingentes cantidades de humo, que no slo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmsfera, sino que tambin contienen sustancias txicas y partculas que afectan a la salud humana. El humo de los vehculos motorizados contiene monxido de carbono (CO), dixido de carbono (C02) y plomo. El CO es altamente txico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxgeno en la sangre y produce anemia.EN CONCLUSIN

Los humos de las industrias y fundiciones contienen compuestos de azufre, que al contacto con el agua atmosfrica forman cidos letales para las plantas. Este problema es muy grave en La Oroya (Junn), la fundicin de cobre de Ilo (Moquegua) y la acerera de Chimbote, donde los humos txicos estn aniquilando la vegetacin y afectan a la agricultura y a la salud humana. Durante los meses de sequa, en la sierra y en la selva alta se queman los pajonales y los bosques, emitindose al aire grandes cantidades de humo que enturbian la atmsfera. En varias ocasiones el aeropuerto de Cusco ha tenido que ser clausurado por la escasa visibilidad para los aviones.

2. Emisin de aerosoles.Los aerosoles son partculas slidas o lquidas de tamao muy pequeo y de velocidad de cada despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmsfera por periodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcnica, los freones, los xidos de azufre y nitrgeno, y otras sustancias, son aerosoles. Las partculas ms grandes (ms de cinco micrones) son filtradas por la nariz y los bronquios. Las de tamao menor penetran a los pulmones y all pueden ser retenidas. Las partculas mayores se adhieren a la piel y a los vestidos ensucindolos. La actividad industrial moderna produce enormes cantidades y variedades de aerosoles, que amenazan la salud de los humanos y el hbitat, por las modificaciones en la constitucin de la atmsfera, como en el caso de la capa de ozono. Los freones, compuestos qumicos en base a clorofluorocarbono, descomponen el ozono y disminuyen la proteccin contra los peligrosos rayos ultravioleta.

3. Malos olores.Las basuras, las deposiciones y ciertas fbricas, como las de harina de pescado, emiten sustancias pestilentes, que constituyen la contaminacin por malos olores.

4. Radiacin atmica.Las explosiones atmicas y fallas en los reactores contaminan el aire con partculas radioactivas, que se depositan en las plantas y en el agua, y con los alimentos pasan al ser humano y producen cncer y alteraciones genticas.

5. Emisin de ruidos.Los ruidos (msica a todo volumen, bocinas, escapes de vehculos, aviones, etc.), producen alteraciones psquicas en el ser humano (nerviosismo) y fsicas (sordera). Est demostrado que las personas expuestas a ruidos muy intensos pierden gradualmente la capacidad auditiva. Esto es especialmente comn en jvenes que gustan de or continuamente msica a volumen alto en las discotecas y con audfonos. Adems de distraerles, les ocasiona problemas de comunicacin.