20

Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La publicación de Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú se inserta en el esfuerzo de FLACSO Ecuador por contribuir al debate sobre los temas centrales de Ecuador y de América Latina desde una perspectiva comparada. Buena parte de los estudios sobre nuestros países se refieren a un caso específico, sacrificando con ello ese invalorable instrumento de las ciencias sociales que es la comparación.

Citation preview

Page 1: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú
Page 2: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Calidad de la democraciae instituciones políticas enBolivia, Ecuador y Perú

Page 3: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú
Page 4: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Simón Pachano

Calidad de la democraciae instituciones políticas enBolivia, Ecuador y Perú

Page 5: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

© De la presente edición:

FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito-EcuadorTelf.: (593-2) 323 8888Fax: (593-2) 323 7960www.flacso.org.ec

ISBN: 978-9978-67-280-8Cuidado de la edición: Paulina TorresDiseño de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: CrearImagenQuito, Ecuador, 20111ª. edición: julio 2011

Pachano, Simón

Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú.Quito : FLACSO, Sede Ecuador, 2011

394 p. : cuadros, diagramas y gráficos

ISBN: 978-9978-67-280-8

DEMOCRACIA ; CIUDADANÍA ; POLÍTICA ; PARTIDOS POLÍTICOS ; SISTEMASELECTORALES ; ECUADOR ; PERÚ ; BOLIVIA

321.8 - CDD

Page 6: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Manuel Alcántara Sáez

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPÍTULO IDEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Inclusión, ciudadanía civil, ciudadanía política y ciudadanía social . . 21

Estado de derecho, condiciones y rendimientos de la democracia . . . 35

Régimen, sistema, gobierno y sociedad: un apunte conceptual . . . . . 56

Concepto mínimo, concepto medioy concepto operativo de democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Democracia y heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

CAPÍTULO IILAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ . . 97

Características de las transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Los legados de la transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

¿De la transición a la consolidación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Una digresión sobre las perspectivas académicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Page 7: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

CAPÍTULO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155INSTITUCIONES Y PROCESOS POLÍTICOS

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Las relaciones Ejecutivo-Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Sistemas electorales y sistemas de partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

El estudio de los partidos, de los sistemas de partidos y de lossistemas electorales: una digresión sobre los casos estudiados . . . . . . . 214

Distribución territorial del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Cuadros y diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

CAPÍTULO IVLA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Tipologías de democracia o democracias disminuidas . . . . . . . . . . . . . 275

Medición de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

La calidad de la democracia como instrumento analítico . . . . . . . . . . 308

El desafío del estudio de la calidad de la democracia . . . . . . . . . . . . . . 318

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

UNA CONCLUSIÓN INCIERTA: LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Instituciones y calidad de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Prácticas políticas y calidad de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

A manera de conclusión: una agenda de investigación . . . . . . . . . . . . 364

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Page 8: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

7

Presentación

La publicación de Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bo-livia, Ecuador y Perú se inserta en el esfuerzo de FLACSO Ecuador porcontribuir al debate sobre los temas centrales de Ecuador y de América La-tina desde una perspectiva comparada. Buena parte de los estudios sobrenuestros países se refieren a un caso específico, sacrificando con ello eseinvalorable instrumento de las ciencias sociales que es la comparación. Laidentificación de similitudes y diferencias es el paso inicial para encontrarlas explicaciones a los fenómenos que, al ser vistos aisladamente, puedenaparecer como particularidades o aspectos idiosincráticos de cada país. Porel contrario, la visión comparativa permite tratarlos como la expresión deprocesos complejos en los que se relacionan de múltiples y diversas mane-ras unos mismos factores para arrojar finalmente resultados distintos. Deesta manera, la similitud de condiciones estructurales no confluye necesa-riamente en situaciones similares, que es algo que se destaca en el presen-te libro.

Por otra parte, aunque el autor privilegia el análisis del ámbito institu-cional como elemento fundamental en el tratamiento de la calidad de lademocracia, no por ello descuida otros factores que inciden en ese aspec-to. Más bien, la visión de lo institucional (especialmente de los partidos,los sistemas de partidos y las relaciones entre los poderes del Estado) se vecomplementada por la perspectiva histórica y por la visión de los procesosvividos desde el inicio de los actuales períodos democráticos en los trespaíses estudiados. Con ello se configura un acercamiento que da cuenta

Page 9: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

8

no solamente de la complejidad del tema tratado, sino de los retos que hadebido enfrentar el proceso de construcción de la democracia en cada unode los países. Las maneras en que han resuelto esos desafíos han sido de-terminantes para establecer el tipo de democracia que se ha ido configu-rando en diversos momentos.

Finalmente, este libro aporta con un acercamiento cualitativo al análi-sis de la calidad de la democracia. En este sentido, hay una toma de dis-tancia con respecto a los acercamientos cuantitativos que predominan enla ciencia política contemporánea, lo que se debe fundamentalmente a larelación que establece el estudio entre el marco institucional, los procesospolíticos, las decisiones de los actores y la calidad de la democracia.

Adrián BonillaDirector

FLACSO Sede Ecuador

Page 10: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

El área andina se ha convertido en la última década en un espacio dondese han producido las mayores transformaciones de la política latinoameri-cana. Tanto si se adopta una postura epistemológica vinculada con elneoinstitucionalismo como si la misma enfatiza una aproximación enclave de sociología política el interés por la región se justifica sobradamen-te. Desinstitucionalización, neopopulismos, pugna de poderes, exclusión,proyectos identitarios y presidencias interrumpidas son términos que ayu-dan a definir lo que está pasando, pero cuyo contenido, a veces polisémi-co, dificulta su comprensión y que, sin embargo, no dejan de conformarun crisol de indudable interés y trascendencia.

Además, abordar esta subregión de manera comparada es un imperati-vo imprescindible para alcanzar un conocimiento más exhaustivo. Lasreformas constitucionales registradas, las variaciones en las leyes electora-les y de partidos, las propuestas de autonomía regional esbozadas, se inte-rrelacionan en uno y otro país con el ímpetu de la movilización social, lapulsión por la emancipación de identidades marginadas y los procesos deinclusión de mayorías silentes. Se trata, pues, de un espacio en permanen-te ebullición cuyos elementos sistémicos no dejan de provocar un retopara el estudioso de la política. La interacción de los mismos bajo lógicasque no siempre son nuevas, aunque pudieran parecerlo al observador pocoatento, requieren de un análisis cuidadoso que las desbroce para entender-las y, posteriormente, poder intentar emprender una explicación de susrelaciones causales.

9

Prólogo

Page 11: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Entrado ya el siglo XXI, la política en América Latina es sinónimo dedemocracia. Tal es el avance que las prácticas poliárquicas han alcanzadoen la región que han afectando a la gran mayoría de los países, en térmi-nos espaciales, y se han extendido por un lapso superior en promedio alcuarto de siglo prácticamente sin interrupción alguna. No obstante, ni elestado de la democracia es el mismo de un país con respecto a otro, nisiquiera lo es en diferentes momentos de la historia reciente de cada unode los diferentes países. Por ello, la toma en consideración de una visiónescalar de la democracia ha permitido incluir en los dos últimos lustros unavisión cuantitativa del desarrollo de la misma. Esta nueva propuesta con-ceptual se hace en clave de la calidad de la democracia, hoy muy en bogay aunque siga siendo, como el propio Simón Pachano insiste reiterada-mente, un concepto en construcción. Sobre la calidad de la democracia seextiende una literatura académica procelosa ante la que los países andinosno se escapan pudiendo ser también objeto de estudio bajo este prisma.

Este libro es un instrumento adecuado para llevar a cabo una tareaventurosa en ambas direcciones. Parte de la lógica sistémica señalada y deuna visión neoinstitucional sin que por ello el autor renuncie a tomar enconsideración las dinámicas autónomas propias de los actores, articuladosfundamentalmente en los partidos políticos. Se basa asimismo en la exis-tencia de avances y retrocesos en las instituciones en un clima de induda-ble vigencia de la democracia en Bolivia, Ecuador y Perú. Estos tres casosnacionales son un escenario muy relevante para el estudio en la medidade sus similitudes, en las que el legado histórico o la desinstitucionaliza-ción de sus respectivos sistemas de partidos son factores de indudableimportancia, pero también de sus diferencias, donde el patrón de relacio-nes entre Ejecutivo y Legislativo es de naturaleza distinta. Sin embargo,Simón Pachano también es consciente de la debilidad del estado de dere-cho y del deficitario desempeño de las instituciones así como de la formaen que se procesa la política. Aspectos ambos que constriñen el rendi-miento democrático, lo cual se refleja en las diferentes mediciones de losíndices que aspiran a captar los niveles nacionales de la calidad de las res-petivas democracias.

El uso de las tipologías es una práctica de notable eficacia a la hora deentender mejor la realidad. En este sentido una de las propuestas teóricas

Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

10

Page 12: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

más afortunadas del presente texto se encuentra en la combinación de dis-tintas capacidades (graduadas como alta o baja) del régimen político conrespecto al procesamiento de los conflictos y de representación política.Variables ambas de carácter intermedio que están presentes en la confor-mación de la calidad de la democracia y que permiten configurar cuatrotipos de capacidades diferentes de un régimen político. De esta manera,los subtipos generados son democracias plenas, democracias bloqueadas,partidismo ineficiente y decisionismo eficiente cuya vocación no es la decalificar el tipo de régimen sino identificar situaciones por las que los regí-menes pueden atravesar. La propuesta teórica avanza incorporando demanera elegante a las situaciones definidas los casos empíricamente abor-dados que transitan de forma completamente diferente de una situación aotra en momentos distintos, reivindicando, como antes se señaló, el valorde una aproximación comparada.

Dos aspectos que han tenido una presencia muy sobresaliente en eldebate teórico de la democracia en América Latina, y que tienen un ele-vado grado de conexión, se refieren a las relaciones entre el PoderEjecutivo y el Poder Legislativo y al papel desempeñado por sistemas departidos que se resisten a institucionalizarse de manera canónica. Se tratade ejes temáticos que tienen una destacada presencia en las páginas de estevolumen y cuyo comportamiento en el juego sistémico de la política esbásico para intentar entenderlo. El primero adquiere especial importanciaen un marco dominado por el presidencialismo, huérfano de una teoríapropia por ser demasiado dependiente la muy rica que existe del modelonorteamericano. El segundo, por su parte, requiere de una manera nuevade mirar a los partidos desde unos componentes que siguen nutriendoesquemas endémicamente clientelares y que reclaman la atención de aná-lisis de lo subnacional, de los procesos de selección de sus candidatos, dela dependencia de una nueva forma de hacer las campañas electorales, dela manera de conformar las ofertas programáticas y de la trayectoria (vitaly estrictamente política) de sus cuadros en un camino inequívoco hacia laprofesionalización de su tarea.

Simón Pachano ofrece en la presente obra el resultado de un procesomaduro de estudio donde los hallazgos son siempre pistas para nuevasinvestigaciones. Auspiciado por su rica trayectoria investigadora ha conse-

Prólogo

11

Page 13: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

guido aunarla al carácter más vicario que es propio de la institución uni-versitaria más antigua de la cultura en español. Su paso por la Universidadde Salamanca, una de las universidades de dicho ámbito cultural donde laCiencia Política y América latina generan un maridaje de indudable soli-dez y prestigio, ha sido simbióticamente beneficioso. El viejo estudio sal-mantino ha sido consciente de tener a alguien que es un lujo en sus aulasy de la politología salmantina Simón se ha llevado la vocación por la nece-sidad de comparar y por el ineludible contraste entre teoría y empiria. Subuen talante, su compromiso con el rigor y la disciplina, así como suamistad con todos los que compartió el aula, son, junto con este excelen-te libro, el rico fruto testimonio de unos años de estudio y de entrañableamistad.

Manuel Alcántara SáezNueva Orleans, noviembre de 2010

Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

12

Page 14: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

13

Con el presente estudio pretendo alcanzar tres objetivos. El primero y queorganiza al conjunto es la identificación de los factores que determinanlos grados de la calidad de la democracia en países que han vivido proce-sos recientes de democratización. El segundo objetivo se deriva del prime-ro y apunta a contar con una visión de conjunto de los procesos vividosen Bolivia, Ecuador y Perú desde finales de la década y de 1970 y comien-zos de la siguiente, cuando se instauraron regímenes democráticos en cadauno de ellos. El tercero consiste en un debate conceptual acerca de la cali-dad de la democracia y de la clasificación de regímenes políticos, tenien-do como referencia a los tres países estudiados. Los tres objetivos estánestrechamente ligados tanto en términos de los temas que he abordadocomo en función de los conceptos y las perspectivas teóricas con que loshe trabajado. Por ello, en términos generales el estudio puede ser califica-do como un ejercicio de política comparada que toma como referencia a–y se inserta en- la teoría de la democracia.

La selección de la calidad de la democracia como problema de inves-tigación responde a dos consideraciones básicas. En primer lugar, a que elmayor riesgo que enfrentan los regímenes democráticos surgidos en la ter-cera ola de democratización no es el retorno a formas de autoritarismo,sino la conformación y permanencia de formas de democracia que se ale-jan de los estándares mínimos que debe mantener este tipo de régimen.Sin abandonar el campo de las democracias políticas, esos regímenes setransforman en algo diferente a las poliarquías que se esperaba obtener co-mo resultado final. Para hacer frente a estas nuevas condiciones, dentro dela teoría de la democracia se ha desarrollado en los últimos años el análi-sis de la calidad de la democracia, y es allí donde se inserta este estudio.

Introducción

Page 15: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

En segundo lugar, el análisis de la calidad de la democracia es claramenteun campo teórico en construcción que se ha desarrollado fundamental-mente como un debate conceptual y no sobre la base del estudio de casosconcretos. Ciertamente, los autores que se han ocupado de este tema hanaplicado sus propuestas de medición y de evaluación a realidades especí-ficas (generalmente a grandes conjuntos de países), pero solamente unavez que han desarrollado sus instrumentos teóricos y metodológicos. Noha habido el necesario diálogo entre el desarrollo teórico-conceptual y larealidad de uno o varios casos, de manera que se ha producido un divor-cio entre ambos niveles y sobre todo se constata la existencia de un granvacío en el análisis de situaciones concretas. Por ello, este estudio preten-de ser un paso en la larga tarea de llenado de ese vacío.

La selección de los tres países se explica por dos consideraciones bási-cas. La primera alude a la necesidad propia de las ciencias sociales en ge-neral y de la ciencia política en particular, de acudir al método compara-tivo como vía hacia la explicación y la comprobación. En este caso se vereforzada esa necesidad por el carácter incipiente del desarrollo de la teo-ría de la calidad de la democracia y por la escasez de estudios aplicados.La segunda consideración hacer referencia a las característica de los trespaíses, esto es, a sus similitudes y sus diferencias en términos de procesosy de componentes del régimen y del sistema político, que hacen de elloscasos comparables y contrastables. Las similitudes en muchos de sus as-pectos básicos permiten controlar de manera apreciable sus diferencias ypor tanto detectar las causas de los procesos ocurridos en cada uno. Porconsiguiente, ellos presentan una situación privilegiada para desarrollarun estudio comparativo, en el que es imprescindible controlar algunas va-riables para explicar los cambios que se manifiestan en otras.

El período analizado corresponde al que ha transcurrido desde la ins-tauración de sus respectivos regímenes democráticos hasta el año 2008.Considerando que Ecuador inauguró su ordenamiento constitucional en1979, Perú en 1980 y Bolivia en 1982 se puede observar que se trata deun estudio que abarca las tres últimas décadas. Sin embargo, es necesariohacer dos puntualizaciones al respecto. La primera puede ser calificadacomo una precisión histórica y conceptual, ya que algunos hechos siem-bran dudas sobre la calificación de todo el período como democrático. El

Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

14

Page 16: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

golpe de estado peruano de 1992, con la consecuente ruptura constitucio-nal, es sin duda el más notorio de esos hechos, pero a este se pueden aña-dir también los derrocamientos de tres presidentes en Ecuador y uno enBolivia. La segunda alude a la desigual disponibilidad de información paracada uno de los diversos temas tratados en el estudio. En este punto, la in-vestigación choca con uno de los obstáculos propios de los tres países y dela mayoría de sus pares latinoamericanos, que es la falta de bases de datosy de series históricas sobre diversos aspectos, pero en especial de los temasde la ciencia política. Por ello, en muchos de los aspectos la informacióncubre solamente una parte pequeña de todo el período señalado. Esto ocu-rre incluso en aspectos tan básicos como los resultados electorales, que noestán disponibles, con el nivel de desagregación necesario, en bases de da-tos oficiales y confiables, para los últimos años.

El texto está organizado en cinco capítulos, cada uno de ellos divididoen secciones. El primer capítulo trata sobre algunos aspectos teóricos yconceptuales del estudio de la democracia y de la calidad de la democra-cia. Junto a la revisión conceptual hago un repaso de los principales pro-blemas que se deben enfrentar en el estudio de la democracia en países co-mo Bolivia, Ecuador y Perú. Allí desarrollo un diálogo entre la realidad delos tres países y los conceptos propios de la teoría de la democracia, comoun paso previo necesario para el tratamiento de la calidad de la democra-cia dentro de situaciones complejas como son las que se observan en lostres países. Una de las preocupaciones centrales de este capítulo es la rela-ción entre la democracia y las diversas formas de ciudadanía, para lo queacudo a la revisión de algunos procesos previos entendidos como antece-dentes históricos que marcan las situaciones posteriores. El interés estácentrado también en el estado de derecho, entendido como requisito bási-co e insustituible de la democracia. A su vez, este tema –pero también lanecesidad de comprender los múltiples niveles en que se desarrolla la ac-ción política y por consiguiente en que se plasma la democracia– me llevaa realizar una disquisición conceptual sobre el sistema político y el régi-men político. Finalmente, destaco la importancia de analizar la heteroge-neidad social, cultural y política, vale decir el carácter plural de las socie-dades de los tres países, que constituye un reto en la construcción de la de-mocracia y por supuesto un desafío para su estudio.

Introducción

15

Page 17: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

El segundo capítulo trata sobre los procesos de transición a la democra-cia. Este se mueve en dos planos diferentes. Por un lado, revisa las caracte-rísticas de las transiciones en los tres países, con énfasis en las especificida-des de cada uno de ellos. Por otro lado, retoma algunos de los aspectos cen-trales del debate teórico que se desarrolló en torno al tema y que alimentóde manera importante a la teoría de la democracia. La revisión de estos dosniveles está guiada por la premisa que reconoce el carácter determinante delas transiciones para la evolución de los acontecimientos posteriores. Deesta manera, las características de la transición –en términos de actores, ins-tituciones y procesos-, definen un camino por el que se enrumban los paí-ses por lo menos hasta que se presente una nueva coyuntura crítica. Asímismo, este capítulo asume el debate sobre la consolidación de la democra-cia como un elemento básico para el análisis posterior de su calidad.

El tercer capítulo analiza algunos aspectos institucionales del sistemapolítico de los tres países. En este plano sostengo que los diseños institu-cionales desempeñan un papel fundamental tanto para la instauración co-mo para la consolidación de la democracia. Así mismo, a lo largo del capí-tulo destaco los efectos de los arreglos institucionales en la toma de deci-siones así como en la formulación y aplicación de políticas. Los aspectosanalizados son las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo, lossistemas electorales, los sistemas de partidos y la distribución territorialdel poder. La selección de estos aspectos institucionales se desprende desu condición de elementos centrales del sistema político y, en virtud deello, del peso que tienen como condicionantes de las prácticas de los acto-res políticos. Por último, en este capítulo me permito una digresión acer-ca de los estudios de los sistemas electorales y los sistemas de partidos enlos tres países, vale decir, del estado de la cuestión. Esto se justifica por lanecesidad de establecer la base de conocimiento acumulado desde la queparte un estudio de esta naturaleza, pero que tiene también un sentido deevaluación de los temas tratados por las ciencias sociales.

En el cuarto capítulo ingreso al tema de la calidad de la democracia.Con este fin, reviso los avances realizados en el ámbito conceptual y des-taco su vinculación con los estudios de medición de la democracia y conla literatura que trata sobre los subtipos o formas disminuidas de demo-cracia. Me guío por la consideración de que los tres son campos estrecha-

Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

16

Page 18: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

mente ligados y que, por consiguiente, los avances realizados en cada unode ellos aportan de uno u otro modo al análisis de las especificidades delas democracias. Mi interés es destacar los diversos aportes que se hanhecho y valorar su utilidad para la investigación aplicada. Por ello, inten-to mantener siempre la relación entre el debate teórico y la situación delos tres países, bajo una modalidad en que estos constituyen el referenteconcreto para la prueba y la validación de los conceptos que se han veni-do desarrollando desde las diversas perspectivas. Con este fin, seleccionoa los que considero como los más importantes aportes teóricos acerca dela calidad de la democracia, lo que necesariamente establece un recorte yuna limitación del estudio. Mi intención en este campo es analizar los di-versos componentes de cada uno de los acercamientos que existen al res-pecto y destacar las bondades y los problemas de su utilización. Mi con-clusión general al respecto es que las propuestas de medición de la calidadde la democracia presentan aún muchos vacíos y que por tanto no son ins-trumentos directamente aplicables en la investigación comparativa.

El capítulo final contiene las conclusiones generales del estudio. Estasbásicamente se refieren a tres aspectos fundamentales. Primero, al grado al-canzado por la calidad de la democracia en cada uno de los tres países.Segundo, a la manera en que los elementos institucionales han incidido so-bre la calidad de la democracia. Tercero, a la posible incidencia de otrosfactores, como las relaciones particularistas y la presencia de poderosos ac-tores con poder de veto. El elemento central de estas conclusiones es queel análisis de la calidad de la democracia demanda de arreglos metodológi-cos que incluyan variables operativas (como las institucionales y las que serefieren a los cálculos estratégicos de los actores, que trato en los capítulosprevios). Sostengo que las perspectivas teóricas desarrolladas hasta el mo-mento se mueven entre el extremo de un alto grado de generalidad de lasdimensiones utilizadas y el extremo de los indicadores con los que se buscasu medición o su evaluación. A partir de ello hago una propuesta de incor-poración de las variables operativas, tomando como referencia el caso delos países estudiados. De cualquier manera y dado el nivel alcanzado porel desarrollo teórico, así como el carácter exploratorio de mi investigación,mis conclusiones no pueden ser sino tentativas e inciertas.

Introducción

17

Page 19: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú
Page 20: Calidad de la democracia en instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú

Agradecimientos

Este trabajo me deja con una deuda impagable con muchas personas y con varias instituciones.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador me dio el espacio académico idealpara el desarrollo intelectual y facilitó mi participación en el Programa Doctoral en que desarrollé el pre-sente estudio. Adrián Bonilla, director de FLACSO combinó las necesidades institucionales de fortaleci-miento de la planta docente con el apoyo personal para una tarea que no dejó de causarle angustias

No pudo haber mejor lugar que los claustros históricos de la Universidad de Salamanca para concre-tar ese objetivo y para beneficiarme del conocimiento acumulado en una disciplina joven e incipien-te en nuestros países. El Área de Ciencia Política y el Instituto de Iberoamérica fueron más que cáli-dos refugios en los duros inviernos salmantinos.

En el desarrollo de la tesis me beneficié del conocimiento y el rigor académico de Manuel Alcántara,catedrático del Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, quien al llevar la tutoríacomo un diálogo sin distancias y sin jerarquías convirtió en mito la renombrada austeridad castella-na. No sería necesario destacar su conocimiento de la realidad latinoamericana y su solidez teóricacomo no fuera para sostener que este trabajo tendría una mayor cantidad de errores si no hubiera con-tado con su guía (los que quedan se deben a mi tozudez, que prefiero revestirla elegantemente con laalusión al carácter siempre inacabado del debate intelectual).

El empeño de Flavia Freidenberg se encuentra en el origen de mi participación en el Doctorado.Posiblemente fue la amistad que hemos cultivado a lo largo de interminables y saludables discusiones osu perseverancia en ponerle raíces a la ciencia política ecuatoriana, lo cierto es que me impulsó a algo queno estaba en mi hoja de ruta. Decir que ahora le agradezco no hace justicia al papel que ella ha jugado.

Los colegas de FLACSO- Ecuador, saben cuánto me he beneficiado de sus observaciones y sus cues-tionamientos a la ortodoxia politológica. Sus reacciones y sugerencias a la presentación de avances par-ciales de este estudio me obligaron a reconsiderar aspectos que creía resueltos.

Andrés Mejía y Francisco Sánchez se han encargado siempre de abrir puertas a los nuevos temas, sinperder la carga de ironía que se requiere para lidiar con una política que lucha por no tomarse en serioa sí misma.

Una estadía de un semestre como Visiting Fellow en el Kellogg Institute fue una excelente vía parasondear en el sofisticado campo de la ciencia política norteamericana y para apreciar las diferenciascon lo que podemos y debemos hacer en nuestros países. Los diálogos con Scott Mainwaring, MichaelCoppedge y Guillermo O´Donnell fueron muy útiles para constatar que los puentes siguen siendo losinstrumentos más útiles para unir las orillas.

A Tere-María Sol no le puedo agradecer porque este trabajo es también de ella. Juntos hemos cami-nado en una aventura que nos ha unido, como para desmentir a quienes dicen que la política no llevaa acuerdos.

19