14
Calidad Educativa en Guatemala: El termino educación se refiere a el acto de trasmitir los conocimientos de una generación a otra, desde los comienzos de la humanidad como una agrupación de seres humanos con la capacidad de pasar sus conocimientos a través de las sucesivas generaciones, podemos hablar de una especie con el intelecto necesario y suficiente para permitir su propio crecimiento. Desde hace un cierto intervalo de tiempo todo el planeta ha estado buscando la posibilidad de pensar que su actuación cae dentro de los limites que la sociedad marca como un excelente trabajo de calidad en sus respectivos limites de desarrollo. Calidad ¿ Cual es su significado? La podríamos definir como la manera de ser de una persona o de una cosa o de una institución. La obligación de los encargados de trasmitir los conocimientos hacia las generaciones actuales es buscar la manera de que nuestros educandos busquen la manera de aceptar los condicionantes que nosotros como generaciones anteriores les estamos en ese momento imponiendo ya sea en forma consciente o inconsciente. Todos los que estamos encargados de la trasmisión de conocimientos de una generación a otra estamos obligados a dar nuestro mejor esfuerzo para que las generaciones futuras tengan una mejor posibilidad para poder crecer en mejores condiciones tanto de ellos mismos como de sus respectivas familias. Conclusión: La educación en Guatemala es un tema extenso a tratar, pues se ven muchos beneficios que el sector público debería recibir y lo que se vive diariamente es algo totalmente diferente. Hemos recorrido la historia de la educación en nuestro país recalcando los cambios y circunstancias de mayor relevancia acontecidas en la transformación de nuestra educación.Desde cierto punto de vista se ha ido cambiando muchos aspectos negativos, pero así mismo se han dado circunstancias negativas que por ende perjudican a una nación completa.Al darnos cuenta de las problemáticas actuales en nuestra nación logramos aplicar la metodología de investigación / acción para el desarrollo de una sociedad educativa, pues aunque la educación del sector público es gratuita no significa que las circunstancias en la que los educandos se les imparta el

Calidad Educativa en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calidad Educativa en Guatemala

Citation preview

Calidad Educativa en Guatemala:El termino educacin se refiere a el acto de trasmitir los conocimientos de una generacin a otra, desde los comienzos de la humanidad como una agrupacin de seres humanos con la capacidad de pasar sus conocimientos a travs de las sucesivas generaciones, podemos hablar de una especie con el intelecto necesario y suficiente para permitir su propio crecimiento. Desde hace un cierto intervalo de tiempo todo el planeta ha estado buscando la posibilidad de pensar que su actuacin cae dentro de los limites que la sociedad marca como un excelente trabajo de calidad en sus respectivos limites de desarrollo.Calidad Cual es su significado? La podramos definir como la manera de ser de una persona o de una cosa o de una institucin. La obligacin de los encargados de trasmitir los conocimientos hacia las generaciones actuales es buscar la manera de que nuestros educandos busquen la manera de aceptar los condicionantes que nosotros como generaciones anteriores les estamos en ese momento imponiendo ya sea en forma consciente o inconsciente.Todos los que estamos encargados de la trasmisin de conocimientos de una generacin a otra estamos obligados a dar nuestro mejor esfuerzo para que las generaciones futuras tengan una mejor posibilidad para poder crecer en mejores condiciones tanto de ellos mismos como de sus respectivas familias.

Conclusin: La educacin en Guatemala es un tema extenso a tratar, pues se ven muchos beneficios que el sector pblico debera recibir y lo que se vive diariamente es algo totalmente diferente. Hemos recorrido la historia de la educacin en nuestro pas recalcando los cambios y circunstancias de mayor relevancia acontecidas en la transformacin de nuestra educacin.Desde cierto punto de vista se ha ido cambiando muchos aspectos negativos, pero as mismo se han dado circunstancias negativas que por ende perjudican a una nacin completa.Al darnos cuenta de las problemticas actuales en nuestra nacin logramos aplicar la metodologa de investigacin / accin para el desarrollo de una sociedad educativa, pues aunque la educacin del sector pblico es gratuita no significa que las circunstancias en la que los educandos se les imparta el conocimiento sea de mala calidad. Queremos superarnos y superar nuestra condicin de pas subdesarrollado, pero la base fundamental para el progreso de una nacin es sin duda alguna la calidad educativa que el estado debe garantizar a las comunidades tanto urbanas como rurales por igual. El mejoramiento de la misma debe ser eficaz y apresurado, pues la juventud guatemalteca necesita el asesoramiento para formar parte de una sociedad econmicamente activa y por lo tanto ser parte de una cartera de profesionales, pues aunque la educacin comienza en el hogar el conocimiento y cultura general para ser personas doctas y capaces se obtiene de las instituciones pblicas y privadas; que en el caso de las privadas muchas veces a llegado a ser casi olvidada por parte del gobierno que es quien tiene la obligacin de brindar la calidad educativa a todo el pueblo de Guatemala.Sin duda Guatemala es un pas rico en culturas y paisajes, sin embargo quienes habitan en el pas de la eterna primavera muchas veces ni si quiera logran apreciar el valor de nuestra nacin, caso que viene a rebotar en la falta de cultura y valores cvicos en nuestro pas.Recomendacin:Los gobierno no ha estado al total pendiente de las instituciones educativas del sector pblico, pues muchos educandos se han visto afectados por la falta de espacio y material, que el Estado a ofrecido, y que no ha llegado hasta ellos y su preparacin acadmica no est del todo completa.Como parte de las instituciones pblicas tenemos muchas necesidades a nivel estudiantil como docente, pues no se cuenta ni con material y equipo ni con instalaciones apropiadas para el desarrollo integral de lapersonaa ensear. La educacin en Guatemala es gratuita, es deber del estado proporcionar al pueblo guatemalteco lo necesario para obtener la cultura y conocimientos segn el nivel que curse, guiados por LA LEY DE EDUCAIN NACIONAL, TITULO I, CAPITULO I, ARTICULO I.El estado ha dado apertura a instituciones que impartan las clases para quienes desean tener una educacin a nivel diversificada, siendo esta tambin gratuita beneficiando as a varias comunidades con escasos recursos econmicos.

Introduccin:La educacin en Guatemala es un tema extenso a tratar, pues se ven muchos beneficios que el sector pblico debera recibir y lo que se vive diariamente es algo totalmente diferente. Hemos recorrido la historia de la educacin en nuestro pas recalcando los cambios y circunstancias de mayor relevancia acontecidas en la transformacin de nuestra educacin.Desde cierto punto de vista se ha ido cambiando muchos aspectos negativos, pero as mismo se han dado circunstancias negativas que por ende perjudican a unanacincompleta.Al darnos cuenta de las problemticas actuales en nuestra nacin logramos aplicar lametodologade investigacin / accin para el desarrollo de una sociedad educativa, pues aunque la educacin delsector pblicoes gratuita no significa que las circunstancias en la que los educandos se les imparta elconocimientosea de mala calidad. Queremos superarnos y superar nuestra condicin de pas subdesarrollado, pero la base fundamental para el progreso de una nacin es sin duda alguna lacalidad educativaque el estado debe garantizar a las comunidades tanto urbanas como rurales por igual.

Calidad educativa Costa Rica:Educar como se ha dicho siempre en el mbito popular es un arte; hay quienes consideran el proceso enseanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en l estn inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente.Como ciencia que es, la educacin y sus actores(alumnos, docentes, institucin ,etc) necesitan de un proceso que los ayude a cumplir su objetivos. La Administracin Educativa, es definida por Ugalde (1979) como, "proceso que, en su relacin, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el mximo rendimiento posible"(Ugalde,1979, Pg. 75).Es decir la administracin educativa constituye, fundamentalmente, las actividades, los medios, los actores, etc. involucrados en la educacin que buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia.La Administracin Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al mximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en busca de un objetivo comn.Como se ha mencionado la Administracin Educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificacin, organizacin, direccin coordinacin, ejecucin, control.Actores de la Administracin Educativa:Como proceso que es la administracin educativa en ella encontramos diferentes actores: Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP. Docentes: personal docente de la institucin Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc Alumnos: cuerpo estudiantil Familias: Familias de los alumnos Comunidad: comunidad de la institucinIntroduccin:El trminosupervisintiene significados diferentes, toda persona que lee o escucha esta palabra, la interpreta segn su experiencia, necesidades y propsitos. un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso dentro de una empresa. en el mbito educativo un maestro puede verla como una amenaza a su individualidad; otro puede buscarla como una fuente de ayuda y de apoyo.La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los mtodos ms eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visin clara y objetiva de lo que est sucediendo y es esto lo que se busca en la educacin, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no.La buena enseanza no puede depender de maestros excepcionales o de la fortuna, es entonces cuando la supervisin educativa se impone como rgano interesado en el desempeo de la escuela, para que la accin de sta mejore constantemente y los buenos resultados estn garantizados de manera objetiva y cientfica.

Conclusin:

La mayora de los maestros, al realizar sus labores de enseanza tienen mayor capacidad que la que ejercitan, pero la falta de varios factores como: visin,, experiencia, adaptacin al medio social, destreza para dirigir y evaluar el trabajo de los alumnos y la presin que ejerce la comunidad impiden que ellos pongan en prctica toda su preparacin y habilidades en el desarrollo diario de sus funciones; una alternativa para el mejoramiento de sus actividades es la supervisin docente.

Recomendaciones:La funcin del supervisor en la escuela es ayudar a los maestros a que utilicen su mxima potencialidad: Todos los trabajadores de la educacin tienen necesidad, en una u otra forma, de recibir ayuda tcnica, oportuna y cientficamente proporcionada. Cada uno de los docentes por competentes que sean, necesitan orientacin.Adems, cuando el principal objetivo de la supervisin es estimular el progreso profesional de los responsables de la educacin, esto garantiza por s solo la necesidad constante de la supervisin, pues el campo del conocimiento humano no tiene lmites y el maestro puede prepararse para ser cada da mejor, favoreciendo con ello el mejoramiento de la educacin y de la sociedad en general ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no (Lemus; 203), por lo que es tambin responsabilidad de la supervisin en general y del supervisor en particular, comprometerse en ayudar y apoyar al maestro para alcanzar el mejoramiento del proceso enseanza-aprendizaje, contribuyendo as al logro del compromiso de la excelencia y calidad educativa que se exige a todos los niveles.

ENFERMEDADES CONTAGIOSAS:MIGUEL AYUSODATOS: JESS ESCUDERO08.08.2014 05:00 H.TAGS MUERTE SIDA INFECCIONES MORTALIDAD OMS PERIODISMO DE DATOSAunque no conviene trivializar la peligrosidad del brote de bola que est sufriendo frica Occidental, y que desde hace unas semanas acapara todas las portadas de los medios,es necesariohacer un esfuerzo por relativizar su impacto.S, el virus del bola es especialmente letal, pues acaba con la vida de ms de la mitad de las personas infectadas, pero ni es tan contagioso ni causa tantas muertes en trminos absolutos. El actual brote del bola ha acabado con la vida de 932 personas, segn el ltimo dato aportado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),desde que estallara en marzo de este ao, perohay que recordar que, en slo un ao, y slo en frica subsahariana, mueren ms de un milln de personas por el sida,otras tantaspor bronquitis oneumona y ms de medio milln por una simple diarrea.Estos son, segn datos de la OMS [puede descargarlosaqu], las enfermedades infecciosas que ms muertes causan en todo el mundo y que, quizs, deberan preocuparnos ms que el bola.1. Infecciones respiratorias de vas bajasRayos X de trax donde se evidencia neumona. (Joseaperez/Wikicommons)Las infecciones respiratorias que afectan a la trquea, los bronquios y los pulmones (el tracto respiratorio inferior)son las patologas contagiosas que causan ms muertes en el mundo, tanto en los pases en desarrollo como en los desarrollados. Slo las enfermedades cardiovasculares yla enfermedad pulmonar obstructiva crnica causan ms decesos a nivel global.Las infecciones respiratorias ms comunes son la bronquitis y la neumona,aunque las muertes ocasionadas por la gripe tambin entran en esta categora. En la mayora de ocasiones los pacientes se curan gracias a un tratamiento con antibiticos, pero su altsima prevalencia hace que, en nmeros absolutos, la mortalidad sea muy alta. En Espaa, sin ir ms lejos, este tipo de infecciones suponen, segn la Organizacin Mdica Colegial, entre el 14 y el 22% de las consultas de Atencin Primaria.2. SidaVirus del sida. (Corbis)Pese a los enormes esfuerzos realizados en las ltimas dcadas para detener su avance,el sndrome de inmunodeficiencia adquirida sigue siendo la sexta causa de muerte a nivel global, y la segunda enfermedad infecciosa en trminos de mortalidad. Entre 1990 y 2010 las muertes provocadas por el sida crecieron un 127% en el mundo desarrollado y un preocupante 439% en los pases en vas de desarrollo.Como explicaba enuna entrevista enEl Confidencialel doctorAsier Sez-Cirin, uno de los ms reputados expertos en VIH del mundo, justo cuando estamos ms cerca de controlar la epidemia, nos estamos despreocupando de ella:Hay una banalizacin gravsima de la infeccin. La gente piensa que el VIH, gracias al tratamiento, se ha convertido casi en una enfermedad crnica, y hay una relajacin en ciertos comportamientos y actitudes como la proteccin en las relaciones sexuales.3. Enfermedades diarreicasSeccin de colon inflamado por colitis, una de las causas de diarrea. (Ed Uthman/Wikicommons)La diarrea, que no deja de ser una alteracin de las heces, es una de las principales causas de muerte en los pases del Tercer Mundo, ya queest ntimamente asociada a la deshidratacin, la malnutricin y la calidad del agua,que tiene un papel crucial en su transmisin. En la mayora de los casos, la diarreaaparece debido a una infeccin ya sea por rotavirus (la principal causa) o bacterias. Su mortalidad es especialmente elevada en los nios, que pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes.La diarrea causa casi un milln y medio de muertes al ao en los pases endesarrolloy es la quinta causa global de muerte.En los pases desarrollados ni siquiera aparece entre las 60 causas de muerte ms comunes.La triste realidad es que el hambre y la sed son los verdaderos responsables de las muertes por diarrea.4. TuberculosisImagen de un pulmn infectado con tuberculosis. (iStock)La tuberculosis es una infeccin bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, aunque puede contagiarse a otros rganos. Se trata de una de las enfermedades que ms ha preocupado a los mdicos durante toda la historia. Hoy en da su impacto se ha reducido enormemente en los pases desarrollados (donde, an as, causa 46.000 muertes al ao), perosigue golpeando con fuerza en el Tercer Mundo.Se trata de una enfermedad quese contagia con relativa facilidad, por va area, y no tiene un tratamiento sencillo,pues requiere largos periodos de exposicin a varios antibiticos, algo que se complica debido al desarrollo de resistencias a los mismos.5. MalariaUn mosquito Anopheles Gambiae es el principal vector de la malaria en frica. (Reuters)La malaria es una enfermedad producida por los parsitos del gneroPlasmodioum, que transportan los mosquitos Se calcula que ms de medio milln de personas mueren al ao debido a sta, la mayora en el frica Subsahariana.El 75% son nios.Aunque la malaria se puede tratar de una forma relativamente eficaz gracias a los antipaldicos,aproximadamente un 20% de las personas que contraen la enfermedad acabamuriendo.Por suerte el desarrollo de una vacuna eficaz est en una fase muy avanzada y es posible que podamos verla funcionar en los prximos aos.El Universo

El Universo es el conjunto de todo lo que existe bajo unas leyes fsicas determinadas, que son las que nosotros conocemos. Es el conjunto de toda la materia y de toda la energa que existe en un espacio determinado y que se estn intercambiando constantemente una en otro, y nosotros constituimos una parte muy pequea de esa materia y de esa energa.

Todo lo que no es materia y energa es vaco csmico.La materia se distribuye en unas unidades que se denominan ESTRELLAS, que suelen tener asociados otros cuerpos a su alrededor que son los PLANETAS.

Un conjunto de estrellas que estn relativamente cerca entre s forma una GALAXIA. El Universo est constituido por miles de millones de galaxias que se mueven a gran velocidad.La Va Lctea

La Va Lctea es la galaxia en la que se encuentra situada nuestra estrella, que es el Sol y, por lo tanto, tambin se encuentra en ella nuestro planeta, la Tierra.

Es un conjunto de centenares de miles de estrellas que se disponen formando una enorme espiral aplanada que gira alrededor de su centro como si fuera un remolino.

Nuestra estrella, el Sol, se encuentra en uno de los brazos de la espiral, cerca del borde.

Vista desde Espaa, la Va Lctea aparece como una banda luminosa que va de norte a sur. En el resto de Europa tambin se ve como una banda que va de norte a sur, por lo que los peregrinos que viajaban a Espaa para visitar la tumba de Santiago, en Galicia, bajaban hacia el sur siguiendo la Va Lctea hasta llegar a los Pirineos, por lo que le dieron el nombre de "Camino de Santiago".

Afinacin VocalAfinar es el proceso de ajustar el tono de un sonido hasta que coincida con una nota de referencia, momento en el que se considera que "esta afinado". Al hacer esto con tu voz, se llama "estar afinado" y es una de las habilidades ms bsicas de entrenamiento del odo. A menudo se afina de odo, y consisten en comprobar que dos sonidos coinciden, ajustando uno al que tengamos de referencia. Guitarristas y otros msicos de grupo deben a menudo afinar "al vuelo" durante una actuacin.

Cuerda Vocal:Lascuerdas vocales humanasson la parte delaparato fonadordirectamente responsable de la produccin de lavoz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el trmino anatmico es pliegues vocales. Son cuatro, cada par son llamadas verdaderas y falsas. Las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y no participan en la produccin de sonidos. Las inferiores son las cuerdas vocales inferiores o verdaderas y son las responsables de la produccin de sonidos al efectuar la vibracin.Saque: El saque es el elemento fundamental iniciador deljuego. Sucede cada vez que este se interrumpe por una falta, se reanuda con un saque. El baln ha de ser golpeado con una mano o con cualquier parte del brazo despus de ser lanzado o soltado de la(s) mano(s), teniendo para ello 8 segundos desde que el rbitro le autoriza el saque. En el momento del golpeo, el jugador no debe estar tocando la pista. Existen diferentes formas o clases de saques: saques bajos (saque de abajo o deseguridady saque lateral), saques altos (saque tenis, gancho y suspensin). Todos pueden ser ejecutados de dos formas diferentes: confuerzaopotenciay flotantes (buscando la dificultad de recepcin). Casi hasta el ao 1960 los saques fuertes de gancho eran los que mayorxitoproducan. Estos fueron destronados posteriormente por los diferentes tipos de saques floting. Reglas del voleibol:Captulo UnoINSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 1. AREA DE JUEGOEl rea de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simtrica.1.1 DIMENSIONESEl campo de juego es un rectngulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mnimo de 3 m de ancho en todos sus lados.El espacio de juego libre es el espacio sobre el rea de juego, libre de todo obstculo. El espacio de juego libre debe medir un mnimo de 7 m de altura a partir del piso.Para las Competencias Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mnimo de 5 m desde las lneas laterales y 8 m desde las lneas de fondo. El espacio de juego libre debe medir un mnimo de 12.5 m de altura a partir del piso.1.2 SUPERFICIE DE JUEGO1.2.1 La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme, y no debe presentar ningn peligro de lesin para los jugadores. Se prohbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas.Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, solo se autoriza una superficie de madera o sinttica. Toda superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.1.2.2 En canchas cubiertas, la superficie del campo de juego debe ser de color claro.Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, se requieren lneas blancas. Otros colores, diferentes entre ellos para el campo de juego y la zona libre.1.2.3 En canchas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por metro. Se prohben las lneas marcadas con materiales slidos.1.3 LINEAS DE LA CANCHA1.3.1 Todas las lneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente al color del piso y al de cualquier otra lnea.1.3.2 Lneas de delimitacinDos lneas laterales y dos lneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las lneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego1.3.3 Lnea centralEl eje de la lnea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9m Esta lnea se extiende bajo la red de lnea lateral a lnea lateral.1.3.4 Lnea de ataqueEn cada campo, una lnea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m de l eje de la lnea central, marca la zona de frente (Regla 1.4.1).Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las lneas de ataque se prolongan, agregando desde las lneas laterales, cinco lneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, separadas entre s por 20 cm, para totalizar una extensin de 1,75 m.1.4 ZONAS Y AREAS1.4.1 Zona de frenteEn cada campo, la zona de frente est limitada por el eje de la lnea central y el borde exterior de la lnea de ataque.Se considera que la zona de frente se extiende ms all de las lneas laterales, hasta el final de la zona libre.1.4.2 Zona de saqueLa zona de saque es un rea de 9 m de ancho detrs de cada lnea de fondo Lateralmente est limitada por dos lneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la lnea final, como una prolongacin de las lneas laterales. El ancho de ambas lneas se incluye en la zona de saque.En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.1.4.3 Zona de sustitucinLa zona de sustitucin est limitada por la prolongacin de ambas lneas de ataque hasta la mesa del anotador.1.4.4 Area de calentamientoPara Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las reas de calentamiento, de un tamao aproximado de 3 x 3 m, estn localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos, fuera de la zona libre.1.4.5 Zona de castigoUna zona de castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos sillas, est ubicada detrs de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con lneas rojas de 5 cm de ancho.1.5 TEMPERATURALa temperatura mnima no debe ser inferior a 10 C (50F).Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura mxima no debe exceder los 25C (77F) y no debe ser menor a 16C (61F).1.6 ILUMINACIONPara Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la iluminacin sobre el rea de juego debe ser de 1.000 a 1.500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el rea de juego.2. RED Y POSTES (Diagrama 3)

2.1 ALTURA DE LA RED2.1.1 Ubicada verticalmente sobre la lnea central, hay una red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2,43 m para los hombres y 2,24 m para las mujeres.2.1.2 La altura de la red se mide desde el centro de la cancha. La altura de la red (sobre las dos lneas laterales) debe ser exactamente la misma y no debe exceder en ms de 2 cm la altura reglamentaria.2.2 ESTRUCTURALa red mide 1 m de ancho y 9,50 m de largo, y est hecha de malla negra a cuadros de 10 cm por lado (Ver Diagrama 3).A lo largo del borde superior est cosida una banda horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. En cada extremo la banda tiene una perforacin por el que pasa una cuerda para atar a los postes y mantener la parte superior de la red tensa.Por el interior de esta banda pasa un cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa la parte superior.A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada en las mallas, la cual se ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red.2.3 BANDAS LATERALESDos bandas blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada lnea lateral.Miden 5 cm de ancho y 1 m de largo y se consideran parte de la red.2.4 ANTENASUna antena es una varilla flexible, de una longitud de 1,80 m y un dimetro de 10 mm hecha de fibra de vidrio o material similar.Una antena se fija en el costado de la red, en el extremo exterior de cada bandalateral. Las antenas estn ubicadas en lados opuestos de la red (Diagrama 3).Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por encima de la red semarcan con franjas de 10 cm de ancho de colores contratantes, preferiblementeblanco y rojo.2.5 POSTES2.5.1 Los postes que sostienen la red se ubican a una distancia de 0,50 1 m de las lneas laterales (Diagrama 3). Tiene una altura de 2,55 m y deben ser preferiblemente ajustables.Para todas las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, los postes que sostienen la red se ubican a una distancia de 1 m de las lneas laterales, excepto un acuerdo por contrario de la FIVB.2.5.2 Los postes deben ser redondos y pulidos y se fijan al piso sin cables. Su instalacin no debe representar un peligro o significar un obstculo.2.6 UTILES COMPLEMENTARIOSLos tiles complementarios son determinados por los reglamentos de la FIVB.3. BALONES3.1 CARACTERISTICASEl baln debe ser esfrico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sinttico, con una cmara de caucho o material similar en su interior.Su color puede ser uniforme y claro, o una combinacin de colores.El material de cuero sinttico y la combinacin de colores usados en Competencias Oficiales Internacionales, deben cumplir con los requisitos de la FIVB.Su circunferencia es de 65 67 cm y su peso es de 260 280 g.Su presin interior debe ser de 0.30 0.325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 mbar o hPa).3.2 UNIFORMIDAD DE LOS BALONESTodos los balones a utilizarse en un partido deben tener las mismas caractersticas de: circunferencia, peso, presin, tipo, color, etc.Las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB , tanto como Campeonatos Nacionales o Ligas, deben ser jugados con balones aprobados por la FIVB, excepto un acuerdo por contrario de la FIVB.3.3 SISTEMA DE TRES BALONESPara Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, se usan tres balones. En este caso, deben ubicarse seis recogebalones, uno en cada esquina de la zona libre y uno detrs de cada rbitro.Capitulo DosParticipantes4. EQUIPOS4.1 COMPOSICION DE LOS EQUIPOS4.1.1 Un equipo puede componerse de un mximo de 12 jugadores, un Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Mdico.Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, el mdico debe estar acreditado previamente por la FIVB.4.1.2 Cada equipo tiene la opcin de registrar, dentro de la lista final de 12 jugadores, un (1) jugador defensor especializado "Libero" (Regla 8.5).4.1.3 Uno de los jugadores, con excepcin del Lbero, es el Capitn del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del encuentro.4.1.4 Solo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el capitn y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composicin del equipo no puede modificarse.4.2 UBICACIN DE LOS PARTICIPANTES4.2.1 Los jugadores que no estn jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su rea de calentamiento (Regla 1.4.4). El entrenador (Regla 5.2.3) y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla temporalmente.Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera de la zona libre.4.2.2 Solo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego y participar en la sesin de calentamiento (Regla 4.1.1).4.2.3 Los jugadores que no estn jugando pueden calentar sin usar balones, de acuerdo a lo siguiente:4.2.3.1 Durante el juego: en las zonas de calentamiento (Regla 1.4.4.).4.2.3.2 Durante los tiempos de descanso: en la zona libre detrs del campo de juego4.2.4 Durante los intervalos entre sets, los jugadores pueden calentar en la zona libre utilizando balones.4.3 INDUMENTARIALa indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantaln corto, medias zapatos deportivos.4.3.1 El diseo y color de las camisetas, medias y pantalones cortos deben ser uniformes (excepto para el Libero, Regla 8.5) y limpios para todo el equipo.4.3.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero sin tacn.Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB de mayores, el color del calzado debe ser uniforme, pero puede diferir en el color y diseo de la marcade fbrica. Las camisetas y pantalones cortos deben cumplir con los requisitos de homologacin de la FIVB.4.3.3 Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.4.3.3.1 Los nmeros deben estar ubicados en las camisetas en el centro, tanto en el pecho como en la espalda. El color y brillo de los nmeros debe contrastar con el color y brillo de las camisetas.4.3.3.2 El nmero debe tener un mnimo de 15 cm de altura en el pecho y un mnimo de 20 cm de altura en la espalda. La cinta que forma el nmero debe tener un mnimo de 2 cm de ancho.Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB el nmero del jugador debe estar repetido en la pierna derecha del pantaln. El nmero debe tener de 4 a 6 cm de altura y la cinta que lo forma debe tener un mnimo de 1 cm de ancho.4.3.4 El capitn del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 X 2 cm subrayando el nmero del pecho.4.3.5 Est prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores (Regla 4.3.1) (excepto el Libero Regla 8.5)y/o sin numeracin oficial (Regla 4.3.3).4.4 CAMBIOS DE INDUMENTARIAEl primer rbitro puede autorizar a uno o ms jugadores a:4.4.1 jugar descalzos,4.4.2 cambiar uniformes sudados, entre sets o despus de una sustitucin, a condicin que el/los uniforme/s sea/n del mismo color, el mismo diseo y tengan el mismo nmero que el/los anterior/es.4.4.3 jugar con ropa de abrigo en clima fro, siempre que sea del mismo color y mismo diseo para todo el equipo (excepto el Libero) y est numerada de acuerdo a la Regla 4.3.3.4.5 OBJETOS PROHIBIDOS4.5.1 Se prohbe utilizar cualquier objeto que pueda causar lesiones o proveer una ventaja artificial para el jugador.4.5.2 Los jugadores pueden usar anteojos o lentes a su propio riesgo.