CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECTIVA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    1/8

    Centro Internacional de Agricultura TropicalDesde 1967 / Ciencia para cultivar el cambio

    www.ciat.cgiar.org

    Segn predicciones de modelos climticos, la mayor parte de Amrica Latina y el Caribe (ALC) experimentar aumentos significativos detemperatura y cambios en la precipitacin para el 2050. En Guatemala, Colombia y Jamaica, por ejemplo, estos cambios plantearnserios desafos para las cadenas de suministro de alimentos frente a la creciente demanda. Si se deja rezagar la produccin de cultivos,esto no solamente reducir los ingresos nacionales y el crecimiento del sector privado, sino que adems pondr en riesgo la seguridadalimentaria y los medios de vida de miles de pequeos agricultores. Los responsables de formular las polticas deben empezar desdeahora a minimizar los impactos socioeconmicos del cambio climtico mediante un esfuerzo coordinado para identificar opcionesproactivas de adaptacin, que tengan en cuenta los diferentes grados de vulnerabilidad en todas partes, cultivos, cadenas de suministro yculturas.

    Andreas Benedikter, Peter Lderach, Anton Eitzinger, Simon Cook, Audberto Quiroga, Antonio Pantoja y Michele Bruni

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de

    alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

    Mensajes clavePanorama generalEn ALC, la mayora de los hogaresrurales estn conformados porpequeos agricultores, y la agriculturasigue siendo el mejor medio para quela poblacin rural trabaje y logre salirde la pobreza (El Banco Mundial,2007). Aun as, segn prediccionesrecientes, el cambio climtico planteaun reto importante, que amenazareducir la idoneidad de las

    condiciones para muchos cultivos ydegradar an ms los recursosnaturales de los que dependen lascadenas de suministro de alimentos,especialmente en los trpicos.

    Adems de determinar el crecimientoeconmico, las cadenas de valor delos alimentos impulsan el desarrollorural. Al proporcionar mejor acceso almercado y mejores ingresos, estascadenas benefician a miles de

    pequeos productores y contribuyen afortalecer la seguridad alimentariapara millones de consumidoresurbanos.

    La amenaza que presenta el cambioclimtico mundial es doble. Enprimera instancia, al poner en peligrola produccin y los suministros dealimentos, afecta negativamente a losconsumidores, as como al sector

    El cambio climtico mundial amenaza laproduccin de alimentos y los medios de vidaen las zonas rurales.

    Sus impactos en cultivos y fincas plantearnmuchos desafos para las empresas privadasinvolucradas en las cadenas de suministro dealimentos, generando as gran incertidumbre.

    La evaluacin sistemtica de los impactos delcambio climtico en las cadenas de suministrode alimentos es esencial para orientarintervenciones de adaptacin. Factores como

    los impactos en los cultivos, la vulnerabilidad delos medios de vida, las caractersticas de lascadenas de suministro y los comportamientosde los actores junto con las institucionespueden determinar si una cadena de suministroposee una dinmica organizacional adecuadacon las estructuras y activos necesarios paracontrarrestar los impactos.

    Desarrollar medios de vida y sistemas deproduccin resilientes al clima requiere de unaadaptacin colectiva encaminada a fortalecerlas estructuras y las relaciones en toda lacadena de alimentos. Este proceso debeinvolucrar a tomadores de decisiones del sectorpblico, as como a instituciones de apoyo,empresas privadas y ante todo grupos de

    agricultores. Las inversiones en la adaptacin proactiva paraagricultores vulnerables deberan enfocarse nosolamente en mejorar los rendimientos frente alcambio climtico, sino tambin en cambiar acultivos ms aptos para las nuevas condicionesclimticas.

    Muchas cadenas de suministro tendrn tiempode adaptarse a los peligros previstos sinabandonar sus esquemas actuales. No obstante,entre ms pronto acten, ms probabilidadestendrn de evitar reestructuraciones de granmagnitud y reducir los costos del cambio.

    privado. Y en segunda instancia, aldificultar el desarrollo rural y nacionadebilita la seguridad alimentaria y losmedios de vida ya precarios de lapoblacin rural de escasos recursos.

    Los agricultores son especialmentevulnerables al cambio climtico,debido a que los afecta directamentey porque, de todos los actores queparticipan en la produccin agrcola

    son los menos preparados paraadaptarse. Sin embargo, muchosotros actores tambin sentirn losimpactos incluidos procesadores,exportadores, comerciantes,mayoristas y minoristas. Todos ellosenfrentarn efectos inciertos peroinnegablemente adversos en la calidy cantidad de los productos, as commayores riesgos para el valor de susmarcas.

    Necesidad de la adaptacincolectiva

    Incluso si se pusiera un alto a lasemisiones de gases de efectoinvernadero en la actualidad, losimpactos de las emisiones pasadascontinuaran durante dcadas. Demodo que si bien la mitigacin esimportante para disminuir losimpactos del cambio climticomundial, las medidas de adaptacin

    http://www.ciat.cgiar.org/http://www.ciat.cgiar.org/
  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    2/8

    2

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

    se necesitan inclusive con mayorurgencia para enfrentar las amenazasque ya son inevitables. La inversindebe dirigirse a iniciativas queestabilicen la produccin de cultivossensibles al clima mediante el uso debuenas prcticas agrcolas y que ayudena los agricultores a hacer la transicin

    hacia cultivos ms resilientes al clima.

    La adaptacin a nivel de finca esnecesaria, mas no suficiente paraenfrentar la amplia variedad deproblemas que se suscitarn en todoslos eslabones de las cadenas desuministro de alimentos. La experticiatcnica, el poder del mercado y losconocimientos aplicables de los actoresde los eslabones inferiores de lascadenas (como procesadores,

    mayoristas y minoristas) asumirn un rolfundamental en facilitar la coinversin alargo plazo necesaria para impedir losimpactos del cambio climtico en laseguridad alimentaria y el desarrollorural.

    Puede ser factible escalar la adaptacinlocal del nivel de finca a cadenasmundiales de suministro, suponiendoque otros actores de las cadenasaporten sus capacidades al proceso de

    adaptacin. En todo caso, estorequerir de cambios estructurales, enlos que se apliquen medidas deadaptacin en zonas crticas de altoriesgo en respuesta a estructuras yrelaciones especficas en las cadenas dealimentos.

    Para que estos cambios sucedan, serequiere un enfoque colectivo para laevaluacin de impactos y opciones. Losresultados aqu expuestos resaltan la

    importancia de los estudios locales paraevaluar las necesidades de adaptacinen sitios y cadenas de alimentosespecficos y aportar recomendacionesaplicables para la adaptacin colectiva.

    Evaluacin sistemtica para la

    adaptacin dirigida

    Las cadenas de suministro soncomplejas. Por tal razn, determinar de

    qu manera las afectar el cambioclimtico mundial no es una tarea fcil.El carcter informal de los sistemas deproduccin y mercadeo complica anms las cosas, especialmente en lospases en desarrollo, y con frecuenciadesanima la participacin detomadores de decisiones en

    intervenciones colectivas dirigidas.

    Para reducir esa complejidad, esimportante centrarse nicamente en lainformacin que es relevante para laadaptacin. Como se muestra en laFigura 1, los factores clave para lascadenas de suministro de alimentosincluyen impactos en los cultivos, lavulnerabilidad de los medios de vida,las caractersticas de la cadena desuministro y los comportamientos de

    los actores junto con las instituciones.Los factores ms importantes sonaumento de la temperatura y variacinde la precipitacin, los cuales soncruciales para determinar la idoneidadde los cultivos ante un entorno dado. Asu vez, los impactos en los cultivosafectan los medios de subsistencia delos productores (como ingresos, suelo,vivienda, carreteras y educacin) y sucapacidad de contrarrestar losimpactos del cambio climtico.

    Aunque los cultivos alternativos, lamigracin de cultivos a mayoresaltitudes y la capacidad de adaptacinpueden compensar en parte los efectosnegativos del cambio climtico,eventualmente sus efectos alcanzarn alos actores de los eslabones inferioresen la cadena de suministro dealimentos. Por tanto, es vital evaluar elcarcter de la cadena de suministro,as como los comportamientos y las

    instituciones, ya que influyen en losriesgos y las oportunidadesinvolucradas en el manejo de losimpactos del cambio climtico y porende en la vulnerabilidad general de lacadena (Figura 1).

    Todos esos factores determinan si unacadena de suministro posee ladinmica organizacional, as como las

    estructuras y los activos necesariospara contrarrestar los impactos delcambio climtico en el entornofavorable, al igual que los flujos devalores que vinculan a los productorescon los consumidores por medio delos procesadores (Figura 1).

    Riesgos climticos yoportunidades en tres cadenasde suministro de ALCLa siguiente seccin describe paso apaso cmo efectuar una evaluacinsistemtica para la adaptacin dirigidaal cambio climtico. Se centra en tresestudios de caso relacionados concadenas de suministro de alimentosde caractersticas contrastantes enGuatemala, Colombia y Jamaica. Encada caso, la evaluacin condujo a la

    identificacin de distintas zonas dealto riesgo, as como opciones derespuesta que pueden ayudar a losactores de las cadenas de suministroa tomar decisiones acerca de laadaptacin colectiva.

    En los departamentos de Solol yChimaltenango en Guatemala,pequeos agricultores exportanverduras congeladas a travs deintermediarios hacia el mercado

    estadounidense. Pequeosproductores cerca de Bogot,Colombia, fortalecen la seguridadalimentaria de la capital mediante laventa directa y el comercio en elmercado. Los agricultores de Jamaicaproveen verduras frescas a la industriahotelera local, que contribuyesignificativamente al PIB nacional.

    Cambio climtico previsto

    El resultado promedio de 19 modelos

    de circulacin mundial indica quepara el 2050 las temperaturasaumentarn en 1.7 C en Jamaica,2.2 C en Guatemala y 2.4 C enColombia. Las precipitacionesdisminuirn durante los primerosmeses de la temporada lluviosa tantoen Guatemala (-25 mm) como enJamaica (-65 mm), y el efecto de estecambio ser intensificado por

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    3/8

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

    Figura 1. Evaluacin de las implicaciones del cambio climtico mundial para las cadenas de suministro de alimentos.

    Entorn

    ofavora

    ble

    Dinmic

    aorg

    anizac

    ional

    Estru

    ctur

    asyac

    tivos

    Cambio climtico mundial

    aumentos en temperatura variacin de precipitaciones

    Impactos en loscultivos

    Caractersticasde las cadenasde suministro

    Cadenas de suministro

    vulnerables

    Instituciones ycomportamientos

    de los actores

    Flu

    jo

    de

    valo

    res

    Medios de vida vulnerables =Productores vulnerables

    temperaturas superiores. Encontraste, la precipitacin enColombia aumentar 81 mm,principalmente durante los cuatromeses ms secos, aunque esto enparte ser contrarrestado portemperaturas superiores. Los climasms calurosos y los cambios en lospatrones de precipitacin alterarn losnichos ecolgicos de muchos cultivos

    y requerirn que los sistemasagrcolas se ajusten a los cambiosestacionales.

    Impactos previstos en los cultivos

    Para la mayora de los cultivos, el reaapta para su produccin disminuirbajo las condiciones climticasfuturas que se prevn. En Guatemala,el guisante de olor y la coliflor, ambos

    cultivos importantes para lasexportaciones, perdern terrenoconsiderablemente, mientras que elrea reducida para la papa y lashabas, productos locales clave deprimera necesidad, pondr en peligrola nutricin de las comunidadeslocales. En Colombia, variosalimentos de primera necesidad(pltano, maz y yuca) tambin se

    vern gravemente afectados,comprometiendo la estabilidad de laseguridad alimentaria.

    Adicionalmente, las frutas tropicales,que gozan de una posicinprivilegiada en las exportacionescolombianas, se vern incluso msafectadas. En Jamaica, el rea aptapara muchos cultivos con alta

    demanda por parte de la industriahotelera, como jengibre, repollo yvariedades de batata y tomate deelevadas altitudes, sufrir una cadadramtica. Con excepcin deJamaica, las condiciones climticasse volvern ms favorablesnicamente para unos pocos cultivoslocales para el 2050 (Cuadro 1).

    Agricultores vulnerables y cadenasde suministro

    Por sus efectos en las condiciones desiembra de diversos cultivos, elcambio climtico mundial tendrimpactos significativos en las cadenasde suministro de alimentos y,especialmente, en los pequeosagricultores.

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    4/8

    4

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

    Financiera

    Figura 2. Sensibilidad y capacidad de adaptacin de los agricultores en Guatemala, Colombia y Jamaica. 1 = alta sensibilidad, baja capacidad de adaptacin; 3 = baja sensibilidad, alta capacidad de adaptacin.

    Fsica

    Natural

    HumanaSocial

    Financiera

    Fsica

    Natural

    HumanaSocial

    Financiera

    Fsica

    Natur

    HumanaSocial

    Sensibilidad Capacidad de adaptacin

    Guatemala

    Sensibilidad Capacidad de adaptacin

    Colombia

    Sensibilidad Capacidad de adaptacin

    Jamaica

    0

    1

    2

    3

    0

    1

    2

    3

    0

    1

    2

    3

    En Guatemala y Jamaica, los

    agricultores estn especialmentepreocupados por los efectosinducidos por el clima en laproduccin y la disminucin de susactivos financieros, posiblemente portrminos ms estrictos de crdito delos bancos. Estos agricultores recibenpoco apoyo de las organizacionescomunitarias o participan en ellasnicamente con cierto alcance, loque indica bajos niveles de capitalsocial. Una inadecuada nutricin

    familiar, conocimiento limitado de losmercados y deficiencia en susregistros contables reducen an ms

    Cuadro 1. Cambio en la idoneidad climtica para cultivos clave en Guatemala, Colombia y Jamaica para el 2030 y 2050.

    GUATEMALA COLOMBIA JAMAICA

    Cultivo Idoneidad Cambio Cambio Cultivo Idoneidad Cambio Cambio Cultivo Idoneidad Cambio Cambioactual en la en la actual en la en la actual en la en la

    idoneidad idoneidad idoneidad idoneidad idoneidad idoneidad2030 2050 2030 2050 2030 2050

    Zanahoria 91.8 -13.4 -22.0 Yuca 88.4 -4.2 -14.9 Lechuga 91.6 -16.1 -27.5

    Coliflor 90.4 -17.6 -30.3 Pltano 87.8 -13.5 -28.6 Repollo 91.4 -18.9 -34.9

    Habas 90.1 -15.6 -29.2 Arroz 86.6 3.5 5.9 Batata alta 91.4 -19.2 -35.6 Bisaltos 87.3 -21.2 -29.9 Guayaba 85.6 -13.8 -35.9 Tomate alto 88.4 -14.1 -24.6 (o tirabeques)

    Brcoli 86.1 -2.4 -5.2 Papaya 82.3 -25.2 -46.8 Papa irlandesa 81.6 -12.8 -22.4

    Remolacha 85.0 -12.8 -22.5 Caa de azcar 77.9 -6.2 -13.3 Jengibre 80.7 -27.3 -46.7

    Papa 82.2 -16.5 -29.7 Mango 77.2 -18.3 -33.9 Pepino 73.6 12.9 19.4

    Frjol 75.0 2.1 1.7 Mora 67.4 -5.6 -12.5 Batata baja 69.9 14.8 21.6

    Tomate 61.3 11.8 18.4 Maz 67.1 -12.7 -19.3 Banano 68.8 13.0 18.4

    Maz 60.8 2.4 1.0 Naranja 65.6 -24.4 -35.2 Tomate bajo 67.5 16.0 23.5

    los activos humanos en ambos

    pases. El capital fsico de losagricultores es especialmentedeficiente en Guatemala, como seevidencia en el mal estado de lascarreteras y las viviendas modestas(Figura 2). Aunque los agricultorescolombianos estn aparentementeen mejores condiciones en trminosde capital financiero, humano yfsico, esto se debe en gran parte alapoyo de organizacionesinternacionales no gubernamentales

    (ONG), que pueden o no continuar alargo plazo.

    En Guatemala, actores intermedios

    de las cadenas de alimentosdependen de la produccin agrcolade alrededor de 3.000 pequeosagricultores y viceversa. Adems deafectar a esos grupos, el cambioclimtico perjudicar a compradoresinternacionales de las verduras deGuatemala al crear problemas deirregularidad en el suministro ycalidad deficiente.

    Los agricultores de los cuatro

    departamentos que rodean a Bogot,Colombia Cundinamarca, Huila,

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    5/8

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

    Meta y Tolima abastecenaproximadamente el 70% de losalimentos que consumen los ochomillones de habitantes de la ciudad.Siendo la principal fuente deabastecimiento de Corabastos lasegunda plaza de mercado msgrande de Amrica del Sur esos

    agricultores contribuyensignificativamente a la seguridadalimentaria de la ciudad. Losconsumidores urbanos enfrentarnmayor inestabilidad yencarecimiento en los precios de losalimentos como resultado delcambio climtico y podran verseobligados a importar alimentos, locual ira en detrimento de lospequeos agricultores locales.

    Asimismo, los hoteles de Jamaicatendrn que continuar importandouna amplia gama de alimentos delextranjero, poniendo en peligro losmedios de vida de los agricultoreslocales y afectando la balanza depagos del pas. El sector hoteleroactualmente importa el 60% de losalimentos que necesita (Pennicook,2006). De esa cantidad, el 45%podran ser producidos a nivel locala corto plazo (Brown, 2011). No

    obstante, los impactos severos delcambio climtico sobre la idoneidadde las condiciones para la siembrade muchos alimentos localesreducirn el potencial de produccina largo plazo.

    Capacidades de adaptacin de los

    agricultores y las cadenas de

    suministro

    En los tres pases, los sistemas deproduccin alimentaria muestran

    cierta capacidad para adaptarseante los impactos del cambioclimtico mundial. Sin embargo,esta capacidad es limitada, nosolamente por el reducido capitalfsico y social, sino por el bajopotencial para utilizar instrumentosfinancieros. La educacin limitadade los productores en Jamaica es departicular preocupacin, pues

    restringe seriamente su capacidad deadaptacin (Figura 2).

    Las cadenas de valor de alimentosestablecidas en Guatemala estarn enmejor capacidad de adaptarse que lascadenas emergentes en Jamaica. Estodebido a que los intermediarios y

    compradores en Guatemala trabajanjunto con los agricultores de unamanera bastante formalizada y, portanto, pueden comunicar y promoverlas iniciativas de adaptacin msfcilmente. Los productorescolombianos, que parecen msreceptivos al cambio y la planeacin alargo plazo, tambin estn mejorpreparados para contrarrestar losimpactos del cambio climtico. Sinembargo, en ninguno de esos pases,

    las cadenas de suministro dealimentos estn preparadas para estosimpactos.

    Estrategias emergentes deadaptacinFrente a una amplia gama deamenazas para sus medios de vida,muchos actores de los eslabonesinferiores de las cadenas de suministrode alimentos pueden sentirse tentadosa optar por salirse de las actuales

    estructuras de suministro. Noobstante, todava hay tiempo de evitarllegar a este lmite, si los actores delos eslabones inferiores trabajan juntocon los proveedores.

    Guatemala

    La introduccin de buenas prcticas,como la agricultura baja en carbono yuna mejor gestin del riego, permitira los agricultores guatemaltecosgarantizar abastecimientos estables de

    uno de sus principales cultivoscomerciales, el brcoli, que essumamente resiliente al clima. Laintroduccin gradual de cultivosalternativos, con un canal separado demercadeo para cada uno, tambindebera contribuir a distribuir el riesgotanto para compradores como paraproveedores.

    Para apoyar esas estrategias, senecesitarn esfuerzos desensibilizacin acerca de los impactosprevistos del cambio climtico entodos los eslabones de la cadena desuministro y preparar a losagricultores para formar capacidadesfuncionales para la adaptacin en el

    terreno donde se necesitan.Posteriormente, se deben conformarorganizaciones comunitarias parapromover el intercambio deconocimientos tradicionales y de basecientfica sin el apoyo permanente deONG internacionales. El apoyofinanciero para esta actividad podraprovenir de institucionesmicrofinancieras o fuentes pblicas.

    Los actores intermedios en las

    cadenas de suministro de alimentospueden ayudar a implementar esasestrategias compartiendo suscapacidades y conocimientos conorganizaciones de agricultores. Alayudar a estabilizar los rendimientosde los cultivos y abrir nuevasoportunidades para la produccin dealimentos, ese apoyo mejorara elsuministro de alimentos a la cadena,aumentara los ingresos de losagricultores y forjara alianzas

    coherentes y sostenibles entreproveedor y comprador en toda lacadena de suministro.

    Colombia

    Debido a la diversa geografa de estepas, los agricultores tienen muchasalternativas para sobrellevar el cambioclimtico, incluida una gran variedadde cultivos resilientes y la opcin detrasladar la produccin de cultivossensibles a mayores altitudes.

    Sin embargo, para que esasestrategias tengan xito, todos loseslabones de la cadena de suministrodeben estar al tanto de la amenazaque el cambio climtico representapara la seguridad alimentaria.Asimismo, los productores debenrecibir capacitacin en alternativas

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    6/8

    6

    ecolgicamente sostenibles, como laagroforestera y la agricultura baja encarbono, tanto para mitigar el cambioclimtico como para diversificar concultivos ms resilientes. Esos pasosson importantes para preparar a lospequeos agricultores parasobrellevar las condiciones de su

    entorno, una vez llegue a su trminoel apoyo de las ONG. Si bien sepuede requerir cierta intervencin delEstado, tambin hay espacio paraestablecer canales alternativos demercadeo, como mercadoscampesinos y transporte coordinadodesde las fincas geogrficamentedispersas hasta los puntos de venta,facilitados por organizacionescomunitarias equitativas y unintercambio activo de conocimientos.

    Adicionalmente, los pequeosagricultores necesitan financiacin dems fcil acceso, con la opcin deinvertir colectivamente en activoscomo camiones y bodegas, que lespermitirn ser ms independientes.El objetivo es fortalecer la posicinnegociadora de los agricultores conactores comerciales fuertes, queactualmente fijan precios paradesventaja de los pequeos

    productores. Aunque losintermediarios tienen nexos dbilescon los productores, todava puedenapoyarlos comerciando cultivosresilientes al clima a precios estables,lo cual tendr un efecto positivo en lacalidad de los productos y, por ende,en la posicin de los comerciantes enel mercado.

    Jamaica

    Para enfrentar el cambio climtico

    eficazmente, Jamaica requiere unaestrategia integral para adaptar elmanejo de los cultivos junto concambios estructurales que mejorenlos medios de vida de los agricultoresy fortalezcan su posicin en lascadenas de suministro de alimentos.

    Para los cultivos ms vulnerables, sedeben seleccionar variedades msresilientes con apoyo de la ciencia.Plntulas de cultivos comercialesimportantes, como el jengibre,deben cultivarse en viveros siresultan ser sensibles al cambioclimtico. Para asegurar suministros

    estables de esos cultivos para elmercado, se puede introducir elriego en pequeas fincas paracontrarrestar el estrs causado pormenos lluvias y temperaturassuperiores.

    Igualmente, dado que lasorganizaciones comunitarias tienenun rol vital en la construccin deconciencia sobre el cambioclimtico, deben ser fortalecidas y

    se les debe brindar sistemas definanciacin de fcil acceso y mayorflexibilidad, fortalecer lascapacidades locales, promover laparticipacin en organizacioneslocales e implementar buenasprcticas agrcolas. Contar conorganizaciones comunitarias msslidas es crtico para crear unambiente propicio para la educacinfuncional y compartir conocimientossobre las mejores prcticas.

    Los gobiernos a nivel nacional yregional deben asumir laresponsabilidad de implementarpolticas que amplen el acceso afinanciacin y fomentar la estabilidadde precios en el mercado. Adems,el sector pblico deber mediar entrelos productores y la industriahotelera para crear interaccionessostenibles entre proveedores ycompradores. El objetivo debera ser

    que la industria turstica cambie losalimentos que ofrece por productoslocales, resilientes al clima. Estasmedidas de adaptacin colectiva,que involucran a agricultores,compradores y al sector pblico, sonesenciales para forjar alianzas que

    renan a grupos interesados en lascadenas de suministro de alimentospara contrarrestar los impactos delcambio climtico.

    Beneficios de este mtodoLa metodologa aqu descrita brindauna herramienta til para reducir

    sistemticamente la incertidumbre yrecalcar las amenazas yoportunidades que el cambioclimtico mundial plantea para lascadenas de suministro de alimentos,independientemente de los cultivos ylos sitios involucrados o la escala delanlisis. La herramienta estdiseada para ayudar a identificarintervenciones de adaptacin quecombinen activos, estructuras ydinmicas organizacionales, tales

    como apropiacin del proceso yrelaciones, en una estrategiacoherente. Tambin mide lavulnerabilidad de los sistemas deproduccin y brinda orientacin parahacerlos ms resilientes bajo estresescausados por el cambio climtico.

    Retos y limitacionesDebido a las incertidumbresinvolucradas, predecir los impactosdel cambio climtico en las cadenas

    de suministro de alimentos requiereanlisis estructurados fundamentadosen datos cientficos y evaluacionesparticipativas que incluyan a todos losgrupos interesados clave. El mtodoaqu descrito brinda una herramientade base cientfica diseada parafacilitar la toma de decisiones.

    Las estructuras de las cadenas desuministro generalmente se rigen poracciones individuales y oportunistas.

    Por tal motivo, a los formuladores depolticas les puede resultar difcilreconciliar los distintos intereses detodas las partes involucradas, ya quebuscan fomentar la adaptacincolectiva.

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiv

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    7/8

    Recomendaciones en materia de polticas

    Se prev que el cambio climtico mundial tendr efectos dramticos en las tres cadenas de suministro de alimentosaqu descritas, lo cual requiere que los tomadores de decisiones acten ahora con los medios disponibles en zonascrticas de alto riesgo. La adaptacin colectiva debera integrar a todos los grupos interesados en la planeacin eimplementacin de intervenciones que contribuyan a la resiliencia a largo plazo de la cadena de suministro. Esimportante no hacer demasiado nfasis en la movilidad agrcola y la capacidad de adaptacin de los agricultores, yaque esto crea el riesgo de excluir a otros actores en los sectores pblico y privado, que desempean una funcin claveen forjar las relaciones sostenibles que son crticas para sobrellevar el cambio climtico. Para lograr la adaptacincolectiva y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro a largo plazo, todos los grupos interesados deberanvincularse en la planeacin de intervenciones, como las siguientes:

    Las instituciones pblicas deberan proporcionar una plataforma basada en investigaciones, para compartirconocimientos acerca de los impactos en cultivos y sitios especficos, as como estrategias de adaptacin conproductores, intermediarios y compradores.

    Las instituciones pblicas, en consulta con las cooperativas campesinas locales, deberan mejorar la infraestructurafsica pblica para el transporte y el riego.

    Los bancos, en colaboracin con los gobiernos, deberan brindar instrumentos financieros de ms fcil acceso yms equitativos, dando prioridad a iniciativas para la adaptacin colectiva al cambio climtico. Estos instrumentosdeberan incluir subvenciones para inversiones de arranque y microfinanciacin.

    Las instituciones que representan a los agricultores deberan promover el desarrollo y fortalecimiento de lasorganizaciones comunitarias junto con la formacin de capacidades encaminadas a elevar el rol de los agricultoresen las cadenas de suministro de alimentos.

    Las compaas privadas, en cooperacin con instituciones pblicas, deberan ayudar a que las cadenas desuministro de alimentos sean ms transparentes, permitiendo as la trazabilidad de los impactos del cambioclimtico y los resultados de los esfuerzos de adaptacin. Las herramientas tiles para ese propsito incluyen leyesformalizadas para el comercio y acuerdos empresariales del sector privado, as como mejoras voluntarias en lasalianzas empresariales entre cadenas de alimentos.

    Las compaas privadas deberan aprovechar sus conocimientos sobre el mercado y capacidades tcnicas paraayudar a que los agricultores adopten cultivos resilientes al clima oportunamente, estabilizando as los rendimientosy mejorando la calidad de los productos.

    Los actores en los eslabones inferiores de la cadena de suministro (procesadores, mayoristas y minoristas) deberanenfocarse ms en las relaciones comerciales a largo plazo y crear los medios para mitigar la volatilidad de laproduccin (por ej., mediante trminos de contrato flexibles). Distribuir los riesgos diversificando la adquisicin ams sitios es necesario mas no suficiente para la adaptacin colectiva.

    Las ONG deberan actuar como mediadores entre los grupos interesados de las cadenas de suministro para ayudara reconciliar los distintos intereses, que van desde rendimientos estables y precios directos de finca para la logsticacalculable de procesamiento hasta la maximizacin de las ganancias y los intereses de las partes involucradas.Asegurar que todos esos intereses estn representados en una sola mesa ayudar a que los participantes logren quela coordinacin y gobernanza de la adaptacin sean ms equitativas.

    Cambio climtico mundial y cadenas de suministro de alimentos: Polticas para la adaptacin colectiva

  • 7/21/2019 CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS, POLITICAS PARA LA ADAPTACION COLECT

    8/8

    8

    Lectura adicionalBenedikter A; Lderach P; Eitzinger A; Cook

    S; Quiroga A; Pantoja A; Bruni M.(disponible prximamente). Adaptation offood supply chains to climate change: Aframework. Documento de trabajo. CentroInternacional de Agricultura Tropical, Cali,Colombia.

    Brown I. 2011. Jamaica can replace 45% ofimported food with local produce. En:Jamaica Observer [en lnea]. Kingston.Disponible en:www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tufton

    El Banco Mundial. 2007. Informe sobre elDesarrollo Mundial 2008: Agricultura parael desarrollo. El Banco Mundial,Washington DC, Estados Unidos. 301 p.Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf

    Pennicook P. 2006. The all-inclusive concept:Improving benefits to the Jamaicaneconomy. En: Hall K; Holding R, eds.Tourism: The driver of change in theJamaican economy. Kingston: Ian RandlePublishers. p. 3138.

    Cita correctaBenedikter A; Lderach P; Eitzinger A; Cook

    S; Quiroga A; Pantoja A; Bruni M. 2012.Cambio climtico mundial y cadenas desuministro de alimentos: Polticas para laadaptacin colectiva. CIAT Polticas enSntesis No. 11. Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT), Cali,Colombia. 8 p.

    Para mayor informacinAndreas Benedikteres consultorindependiente para el rea de Investigacinen Anlisis de Polticas (DAPA) del CIAT, conenfoque en cambio climtico y cadenas devalor de [email protected]

    Peter Lderaches investigador principal enel rea de Investigacin DAPA del CIAT, entemas de cambio climtico y productos dealto [email protected]

    AgradecimientosEsta investigacin se llev a cabo bajo elPrograma de CGIAR sobre Cambio ClimticoAgricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS,por sus siglas en ingls) con financiacinadicional de Oxfam GB. Agradecemos eltalento y los esfuerzos de Mara Baca, LesbiaRizo, Christian Bunn, Beatriz Snchez, MylesFisher, Kevon Rhiney, Jason Gordon, MarlonSimms, Dorlan Burrell, Ismael Daz, SalMindiola, Hernn Lpez y Fernando Cojulun.Este estudio no hubiera sido posible sin suvalioso apoyo.

    CIAT Polticas en Sntesis No. 11

    Septiembre 2013

    http://www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tuftonhttp://www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tuftonhttp://www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tuftonhttp://www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tuftonhttp://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfmailto:[email protected]:[email protected]://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdfhttp://www.jamaicaobserver.com/news/Ja-can-replace-45--of-imported-food-with-local-produce--says-Tuftonmailto:[email protected]:[email protected]://siteresources/http://www.jamaicaobserver.com/